Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 14, 2010

  2010/06/14
MEM recibió 112 estudios ambientales de proyectos mineros en lo que va del año
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

Estudios aumentaron en 24% con relación a similar período del año pasado

14 de Junio de 2010.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) recibió un total de 112 estudios ambientales para igual número de proyectos mineros entre enero y lo que va del mes de junio del presente año, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Indicó que dicho número de estudios representa un aumento de 24 por ciento con relación al a los 90 estudios ambientales presentados en similar periodo del año pasado.

El director de la DGAAM, Felipe Ramírez (Vk&AJ), detalló que de los 112 instrumentos de gestión ambiental recibidos, 99 corresponden a proyectos mineros de exploración y explotación relacionados al régimen de la gran y mediana minería.

Mientras que tres estudios están vinculados al régimen especial de la pequeña minería y diez son Planes de Cierre de Minas.

Ramírez señaló que el aumento de los estudios ambientales de exploración se debe a la expectativa por nuevos hallazgos de yacimientos mineros y por la recuperación de los precios de los metales.

Indicó que entre los principales proyectos en evaluación figuran los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente a las Compañías de Minas Buenaventura, Aurífera Santa Rosa, Minera Chinalco, Yanacocha, Volcan Compañía Minera y Xstrata Tintaya.

El funcionario señaló que el plazo de duración de un procedimiento administrativo de evaluación de un EIA es aproximadamente de 250 días.

Sin embargo, precisó este tiempo suele extenderse por el proceso de participación ciudadana, por la complejidad de los proyectos y necesidad de un análisis especial en su evaluación y por el plazo que se les otorga a las empresas mineras para absolver las observaciones formuladas a sus estudios ambientales.

También detalló que existen algunos proyectos que son devueltos a las empresas, los cuales son declarados como no presentados o improcedentes de ser el caso.

“Por ejemplo, si un estudio de exploración no cumple con los términos de referencia o le falta algún requisito del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), se declara como no presentado, así también, algunas empresas mineras optan por desistirse del procedimiento cuando el estudio debe ser reformulado”, agregó.

Finalmente, indicó que durante el año pasado se tuvo 33 estudios que fueron declarados como no presentados, representando el 14 por ciento del total de estudios ambientales presentados (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Certifican calidad de estaño boliviano
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Bolivia

14 de Junio de 2010.- La Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) obtuvo hoy la Certificación a la Calidad del estaño metálico boliviano 9001.

Esa distinción fue otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y su par boliviano de calidad (IBNORCA).

Un comunicado de la cartera de minería y metalurgia felicita a la refinería Vinto por este resultado, al ubicarse a la vanguardia y ejercer su liderazgo en el mercado mundial del estaño, mediante notable experiencia, profesionalismo y compromiso con el país.

La Certificación ratifica la pureza del estaño metálico boliviano en un 99,95 por ciento para su exportación y afirma su competitividad respecto de otras fundiciones en el mundo.

El comunicado también resalta que el laboratorio de Ensayos Vinto se ubica entre los primeros del orbe.

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El litio del NOA carga pilas al mundo
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Argentina

14 de Junio de 2010.- Con el marco de cumbres de más de 5000 metros se extiende en 420 km2 el Salar del Rincón, el sitio más avanzado en el desarrollo en Salta de la producción de litio, que en la zona andina moviliza a numerosas compañías que en 2009 invirtieron unos $ 100 millones. Para éste y los próximos dos años se aguardan inversiones por US$ 500 millones por la necesidad de garantizar la provisión de un recurso que tienen pocos países.

La industria del litio apunta a reemplazar el petróleo como combustible en los automotores y en la generación eléctrica de celulares, computadoras, herramientas eléctricas, industria aeroespacial, grasas lubricantes, entre otras aplicaciones, destaca el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas. Entre los 12 salares salteños suman una superficie de 4009 km2, ubicados entre 3500 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Se otorgaron ya concesiones por 4235 km2, no sólo por el litio, puntualiza el funcionario.

El presidente de la Cámara de Minería de Salta, Facundo Huidobro, señala que la Argentina corre con ventajas comparativas en litio frente a Chile y Bolivia, cuyo Salar Uyuni es una de las mayores reservas del mundo. SMQ, compañía con presencia en Chile, aporta 30% del litio en el mundo; Chemetal, también en Chile, el 28%, y Minera del Altiplano, radicada en Salta, el 19 por ciento.

"La importancia estratégica que la producción de litio recuperó al encontrar aplicaciones energéticas tiene una potencialidad que permite estimar el crecimiento de la demanda mundial a un ritmo sostenido de entre 7 y 9% anual", destaca el presidente de la Unión Industrial Salteña y gerente general de Minera del Altiplano, Daniel Chávez Díaz. Agrega que la eficiencia de costos es clave en la industria.

En la puna salteña están ADY Resources, con un desarrollo avanzado, mientras que en etapas preparatorias o exploratorias están Ekeko, Li3 Energy, Orcobre, Sputh American Salars, Minera Exar, Compañía Minera Solitario Argentina, Latin American Salars, Rodenia y Bolloré, vinculado a la industria automotriz francesa.

ADY Rincón Lithium, de capitales australianos, es la controladora de ADY Resources, que el año pasado produjo 14 toneladas de litio en el Salar del Rincón, a 270 kilómetros al noroeste de la capital salteña y a 25 kilómetros de la frontera con Chile, con un área de 350 km2. El camino de montaña muestra cursos de agua congelada y rodeos de vicuña y desde lejos, en medio de un paisaje solitario y árido, se divisan las construcciones para vivienda y fábrica y las pozas de evaporación para concentración de la salmuera, de la que se extrae el litio mediante un tratamiento en la planta en construcción, donde ya se produjo carbonato de litio en forma experimental. El ingeniero Emanuel Castillo informa que el año próximo se producirá carbonato de litio: en una primera etapa, 1200 toneladas anuales, y después, hidróxido de litio, cloruro de litio y litio metálico.

Daniel Galli, director técnico de ADY Resource

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Concluyó primera jornada de voladuras en minería subterránea y a cielo abierto
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Bolivia

14 de Junio de 2010.- A través de un esfuerzo realizado por la Carrera de Minas, Petróleos y Geotecnia, dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se desarrolló con éxito la primera jordana de “Voladuras en Minería Subterránea y a Cielo Abierto”, que tuvo la presencia de más de 170 participantes, entre profesionales, estudiantes y cooperativistas mineros.

El jefe de la Carrera de Ingeniería de Minas, Milan Llanque Conde, sostuvo que el encuentro tuvo la presencia de invitados de renombre involucrados con el tema de la minería a nivel nacional.

“La mayoría de los expositores que formaron parte de las jornadas, son expertos que representan a las minas de San Cristóbal, San Vicente, Sinchi Wayra, y también se tuvo la participación activa de la minería mediana, y cooperativizada”, sostuvo.

Entre una de las mayores novedades que se presentó en estas primeras jornadas de voladuras, que comenzaron el pasado martes 8 del presente, Llanque destacó la práctica de una voladura, en la empresa minera Inti Raymi, donde se verificó que, a través de la utilización de nuevos recursos tecnológicos en el uso de explosivos, se puede minimizar completamente el ruido.

Uno de los expositores que participó del encuentro, Ramiro Pérez, y que precisamente presta funciones en la empresa Minera Inti Raymi, explicó que por medio del diseño de un paquete de software para voladura, se obtienen óptimos beneficios; “mediante datos que se sacan de campo, podemos trabajar con este paquete especializado, que permite hacer un diseño que minimiza las vibraciones, el ruido y el polvo, antes de que ocurra el evento”.

Dijo que con el avance de la tecnología la voladura se esta haciendo cada día más técnica y sofisticada por lo que permite reducir drásticamente, cualquier efecto de contaminación, especialmente para aquellas comunidades aledañas a las empresas que realizan operaciones mineras.

De acuerdo a datos brindados por el profesional a LA PATRIA, la implementación del indicado software, para voladuras, además de los accesorios y la capacitación, tendría un costo aproximado de 1.500 dólares americanos (La Patria).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia e india Jindal firmarán una adenda para "destrabar" inversiones en Mutún
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Bolivia

14 de Junio de 2010.- El Gobierno de Bolivia y la empresa india Jindal Steel & Power firmarán mañana una adenda al contrato de explotación de la mina de hierro del Mutún para "destrabar" la falta de inversión, anunció el ministro de Minería, José Pimentel.

En una entrevista en los medios estatales, Pimentel dijo que este será el primer paso antes de elevar este documento a rango de ley, algo que "va a resolver todos los problemas y excusas para que no haya inversiones".

El ministro boliviano apuntó que, tras esta firma y la posterior elevación a rango de ley, el Gobierno espera que "inmediatamente" se inicien las "inversiones grandes" de Jindal.

Las relaciones con la Jindal se enfriaron cuando el Gobierno boliviano decidió cobrar los 18 millones de dólares que depositó como garantía en este proyecto siderúrgico, en el departamento oriental de Santa Cruz, fronterizo con Brasil, aduciendo retrasos en las inversiones prometidas por la empresa india.

Bolivia y Jindal firmaron en 2007 un contrato para la explotación del 50 por ciento del Mutún, que tiene reservas de 40.000 millones de toneladas de minerales, principalmente hierro y manganeso.

El Ministerio de Minería acusó entonces a Jindal de haber invertido apenas 12 de los 600 millones de dólares prometidos, y la firma aceptó que el proyecto "ha tenido una ejecución limitada"por el retraso del Ejecutivo en la entrega de las tierras necesarias para operar.

Sobre ese tema, Pimentel aseguró que sólo falta entregar el 13% de las tierras prometidas, por lo que "no se debería alegar este problema" como "excusa" para no invertir.

Pimentel dijo que en las últimas conversaciones del mes de marzo con la compañía india se acordó que, cuando se solucionen los problemas, se iniciará la inversión de 1.500 millones de dólares en Bolivia en los próximos cuatro años.

"Si solucionamos el problema, Bolivia estaría producido acero el año 2014", aseguró.

El ministro también reiteró la voluntad de Bolivia de explotar el otro 50% del yacimiento del Mutún, por el que ya han mostrado su interés empresas de China y Corea del Sur (Agencia VK&AJ).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se mantiene firme en la billetera chilena
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Ante los ceños fruncidos de quienes veían una constante baja del precio del cobre durante este año, los pronósticos están optimistas gracias a la solidez del principal consumidor, China. Sin embargo, otros especialistas alertan sobre la necesidad de

14 de Junio de 2010.- Un distendido ministro de Minería, Laurence Golborne, asistió el pasado 25 de mayo a la presentación del estudio “Mine 2010: Back to the boom...”, elaborado por PricewaterhouseCoopers, evento en el que también participaron representantes del Consejo Minero y de la Sociedad Nacional de Minería. Con humor, la autoridad cuestionó el nombre del estudio, indicando que debería estar entre signos de interrogación, considerando que el cobre mostraba a la fecha un descenso mensual de 9,2%, llegando a un valor de US$3,032 la libra.

Hoy, las risas que provocó ese día la “salida” de la autoridad no serían tan generalizadas, porque el metal rojo continúa bajo presión. De hecho, el pasado martes llegó a un valor de US$2,76 la libra, es decir, evidenció un decrecimiento de 17,4% desde mayo.

Por lo demás, el promedio anual del metal rojo ha bajado desde los US$3,29 (cuando al cotizarse en US$3,61 el 6 de abril alcanzó su máximo valor de 2010) hasta los US$3,26 del cierre del viernes.

Fuerte dependencia

Es por esto que los economistas sostienen que, si bien hay holguras, se debe seguir de cerca el desempeño del metal rojo considerando que, según las cifras del Consejo Minero, la industria minera representó en 2009 el 16,9% del PIB chileno, y sólo la de cobre el 14,8%. Además, se destaca en la entidad que entre 2005 y 2009 las empresas de la Gran Minería han aportado al país US$ 24.817 millones por concepto de impuesto a la renta.

Según el economista y gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, por cada centavo menos en el promedio anual del precio del cobre, el impacto en la recaudación tributaria sería de unos US$70 millones. En tanto, el director de estudios corporativos de EuroAmerica y ex economista del Banco Central, Luis Óscar Herrera, cuantifica dicho efecto en US$43 millones.

Al igual que los ingresos del país, el cobre tiene una alta dependencia de lo que ocurra con la demanda de China, país que representó el 32% de las exportaciones locales del metal rojo en 2009.

La recuperación de los últimos días estuvo asociada a la potencia asiática, particularmente a datos macroeconómicos por encima de las expectativas que sustentan las proyecciones de demanda por el recurso natural.

La volatilidad sumó una preocupación adicional a la industria minera, quedando incluso por estos días en segundo plano el eventual aumento del royalty, que tiene en el marco de la fórmula impositiva una ampliación en ocho años la invariabilidad tributaria.

Llamado a la calma

Los supuestos macroeconómicos de la Ley de Presupuestos para 2010 contemplan un precio promedio de cobre de US$2,66, lo cual está muy por debajo del actual.

Al respecto, Luis Eduardo Escobar, académico e integrante del equipo Nueva Economía de la Academia de Humanismo Cristiano, afirma que las fluctuaciones no deberían afectar los presupuestos de años posteriores, “los cuales deberían ser establecidos con una base de precio de entre US$2,25 y US$2,20 la libra por los próximos dos o tres ejercicios. Ese es un nivel de precio que usan las empresas de cobre en la actualidad para calcular sus rentabilidades de inversión, ya que en Chile todas las operaciones de cobre de la gran minería son extremadamente rentables a esta valorización”.

Herrera puntualiza que “la regla fiscal vigente amortigua los efectos de las fluctuaciones del precio del cobre sobre el presupuesto y el crecimiento. Sin embargo, si este precio llegara a niveles menores a US$2 la libra, las proyecciones de déficit fiscal podrían acercarse al 5% del PIB, lo que podría llevar a tomar medidas de restricción fiscal, que afecten el crecimiento. Estamos lejos de estos niveles”.

Es por esto que existe coincidencia entre los economistas en que las inversiones de empresas mineras no deberían verse afectadas.

Sin ir más lejos, el jueves el grupo minero suizo Xstrata Copper señaló que sólo en Chile planean invertir alrededor de US$1.500 millones entre 2010 y 2012. El conglomerado participa en Minera Lomas Bayas, la Fundición Altonorte y tiene 44% de participación en Minera Collahuasi.

Ante la volatilidad de precios del metal rojo, el presidente ejecutivo de la suiza, Charlie Sartain, indicó que “lo que nosotros estamos mirando como empresa de gran tamaño, con todos los proyectos que tenemos en marcha, es el mediano y largo plazo, y en ese aspecto tenemos una confianza muy importante y muy fuerte sobre la demanda de cobre en el futuro y el mercado de cobre en general. Por eso, nosotros hemos tomado ya decisiones de inversión y estamos planificando invertir US$7.000 millones durante los próximos cinco años en nueve proyectos en distintos países del mundo”.

Para este y los próximos años hay diversos proyectos en carpeta, los que según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), a abril alcanzarían los US$45.000 millones hacia 2017.

Proyecciones

Conociendo ya de la caída mostrada por el precio del metal rojo, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó desde US$3,10 a US$ 3,20 la libra su proyección de precio promedio del cobre para el año 2010, mientras que para 2011 la situó en US$ 3,30 la libra, “debido a que se espera una vigorosa demanda que generará un déficit cercano a los 194 miles de toneladas métricas de fino y que llevaría los inventarios relativos a reflejar la estrechez, al equivaler a sólo 3,2 semanas al fin del período”.

En la entidad argumentan que las mejores expectativas económicas de ciertos países desarrollados ­entre otros, EEUU y Japón­ y una demanda aparente de China que baja más lentamente a lo esperado han generado un mejor escenario de precios durante este año.

“Ello, sumado a una previsión de estrechez para el 2011, permite estimar que la trayectoria del precio terminaría este año al alza. La actual situación de volatilidad financiera y pérdida de valor del euro creemos será temporal y con efecto acotado sobre el precio”, precisó la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Ana Isabel Zúñiga.

Más allá de caídas por preocupaciones puntuales o algo más estructurales por la condición fiscal de Europa, el precio del cobre pareciera mantenerse sin un soporte sólido.

Esta percepción no sólo es de los expertos de Cochilco, sino también internacionales. Por ejemplo, un informe del canadiense Banco de Montreal sostiene a propósito de las caídas observadas en mayo e inicios de junio, que “el catalizador para la reciente debilidad fue la mayor preocupación sobre el riesgo crediticio soberano en Europa, la evolución del dólar y los ajustes monetarios en China”. Sin embargo, su visión de más largo plazo es distinta: “Nosotros esperamos que el cobre se recupere desde este reciente desvanecimiento y debería tener un buen soporte en el próximo par de años debido a que un fuerte y sostenido crecimiento económico mundial promoverá una sólida demanda, mientras el suministro permanece ajustado. Anticipamos que el precio promedio del metal se elevará hasta US$3,35 en 2010 y US$3,50 en 2010”.

Y es que los factores que mueven el precio del metal rojo parecen apuntar en esta dirección. Por un lado, el crecimiento económico de los principales consumidores de cobre del mundo ­y destino de exportaciones chilenas­ se ve auspicioso. “China, que es el principal consumidor, está evolucionando muy positivamente y, pese a los temores de burbujas o problemas de inflación, lo más probable es que siga creciendo fuerte, aunque menos que en el primer trimestre. Estados Unidos, en tanto, está repuntando de manera más favorable a lo previsto, mientras que países como India, Brasil, Corea y Rusia también tienen buenas perspectivas”, enfatizó Fernández.

En efecto, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, China promediará un avance anual de 9,8% entre 2010 y 2015, Japón 1,9%, Corea del Sur 4,3%, al igual que Brasil, y Estados Unidos, 2,6%. De hecho, el dinamismo del gigante asiático y Brasil de este primer trimestre ­crecieron 11% y 9%, respectivamente­, ya se ha notado, pues las exportaciones chilenas del metal rojo escalaron 88% en los primeros cuatro meses de este año en comparación con igual período de 2009.

La cuota de duda es el viejo continente. “Una región complicada es Europa, que representa el 16% de la demanda mundial. Los problemas financieros y las medidas recientes de austeridad fiscal deberían frenar el crecimiento en esta región. Las proyecciones de crecimiento son del orden de 1% anual”, sostuvo Herrera. En todo caso, Fernández cree que si bien el desempeño de ese continente será bastante malo, “éste es un escenario que se visualizaba desde fines del año pasado”.

Otro factor que influye en la cotización del cobre es la oferta y demanda de la materia prima. Bajo este prisma, de acuerdo a pronósticos de Cochilco, no debiera haber grandes cambios. Por una parte, la oferta caería marginalmente (­0,2%) este año hasta 15.949 miles de toneladas métricas, siendo por lejos Chile el mayor oferente. La demanda, en tanto, también descendería sólo 1,3%. No obstante, el 2011 es donde habría mayores cambios, pues según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre, el consumo subiría un 5,5%, en circunstancias de la producción escalaría 2,2%, produciendo un ligero déficit.

Lo anterior viene a presionar los ya relativamente bajos niveles de inventarios en las bolsas mundiales, en especial la de Londres, donde a mayo sumaron 476.725 toneladas métricas, por lo que los inversionistas apuestan a la escasez del commodity (materia prima) y aumentan la demanda especulativa, entregando otro soporte a las proyecciones que hablan de un mayor precio en 2011.

Aunque la situación no es alarmante hoy, los economistas plantean que se deben buscar alternativas que hagan al país diversificar más su cartera de ingresos.

Escobar apela por una discusión de fondo en la cual se discuta cómo utilizar los recursos del cobre para cambiar la estructura de la economía chilena y hacerla menos dependiente de los recursos naturales.

Por su parte, Fernández cree que “en el mediano plazo, el litio ofrece perspectivas interesantes, y más atrás el oro y la plata, pero ninguno rivalizará con el cobre por muchos años y, tal vez, nunca” (LND).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén analiza opciones para sumar otras centrales a línea transmisora
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Junio de 2010.- Cambió los sets de TV por el frío austral, los actores de teleseries por los ingenieros y la lucha de las audiencias por lograr la aprobación del proyecto más complejo en la historia energética nacional: la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, una enorme línea de transmisión y, al menos, cinco proyectos anexos.

Eso, sin contar la fuerte campaña de grupos ecologistas que buscan evitar, a toda costa, que se instalen estas generadoras en la Patagonia.

Daniel Fernández, casado, 54 años, que además de TVN suma pasos por Metro y Enap, entró con todo a la etapa más crítica de Hidroaysén: conseguir su aprobación ambientnal.

"Es un incentivo bien grande e interesante, tiene muchas aristas de ingeniería, de relación con la comunidad, de negocios, medioambiente, es un proyecto complejo y donde uno siente que puede desplegar su potencialidad y, sobre todo, pensando en la ingeniería", explica de entrada.

¿Qué lo motivó a aceptar?

Primero, me parece que este es un proyecto estratégico y clave para el país. El tema energético está instalado y en discusión. Ver que se triplicará la matriz en 20 años y hay que hacer los mejores proyectos posibles, los más sustentables. Vi que había una cierta brecha. Si bien la gente está mayoritariamente a favor del proyecto, a nivel nacional y en la región mucho más, hay una cierta brecha de información en ciertos sitios, gente que no tiene el concepto del proyecto.

Este proyecto tiene un cariz político, no sólo técnico. ¿Lo ve así?

No sé si político es la palabra. Hay una institucionalidad ambiental que está instalada en el Estado y que tiene ciertas normas y a esas normas hay que someterse y esperamos que se evalúe en función de eso. Ahora, todos los proyectos grandes que están en discusión tienen alguna componente político. Pero no nos interesa mayormente esa parte, sino que cumplir con los requisitos ambientales. Hay una evaluación que tiene que hacer la autoridad, que ha sido elegida democráticamente y hay una institucionalidad democrática para aprobar o rechazar proyectos.

¿Cuáles son las acciones que vienen? ¿Alcanzarán a responder el segundo ICSARA, que tiene plazo hasta el 30 de junio?

Estamos trabajando para el 30 de junio. Tenemos respondidas el 90% de las preguntas. El esfuerzo principal es lograr que se cumplan esos plazos y con respuestas que sean sólidas.

¿Alcanzarán?

Estamos dentro del plazo.

¿En qué le favorece este proyecto a la región?

En mucho. Por ejemplo, el hecho de construir US$ 400 millones en infraestructura de apoyo para la construcción, que luego queda para la zona, es una fortaleza. Se arraiga en la región de una manera que contribuye a ella también. Y, sobre todo, cuando Cochrane, Villa O"Higgins, que son lugares donde la energía eléctrica es la más cara de Chile, puedan tener además energía barata.

La línea: opción para otros proyectos

El trazado de la línea de transmisión. ¿Ya está 100% definido?

Nosotros hablamos de dos trazados. Uno que es dentro de la región, para conectar las cinco centrales entre sí, y otra de corriente continua para traer esa energía al SIC. La primera línea no sólo está definida, está presentada como parte del EIA y es conocida por todo el mundo. El trazado de la segunda línea lo estamos revisando y tiene alternativas en algunas zonas de trazado.

¿Cuando habrían decisiones más concretas?

Estamos trabajando en eso. No estamos en condiciones todavía de iniciar el EIA. No me gustaría comprometer una fecha.

¿Cuál es la verdad sobre el encarecimiento del proyecto?

No voy a dar nunca datos públicos de costos. Esa información hay que entregarla a los inversionistas. Tampoco comentaré sobre el tema hacia atrás. Lo que sí vamos a hacer es un esfuerzo de costos que permita que el proyecto sea viable. Este proyecto no es viable a cualquier costo, tiene una rentabilidad ajustada y que se justificará, en la medida que hagamos un control de costos adecuado.

¿Abrirán una licitación para desarrollar esa línea?

Vamos a avanzar en el proceso hasta tener todas las aprobaciones. A través de HidroAysén Transmisión, filial de Hidroaysén. Ahora, la modalidad que se emplee dependerá de los inversionistas y de la estructura de financiamiento, porque los inversionistas no tienen una vocación de transmisión, son más bien generadores, y lo que quieren es producir electricidad y se necesita la transmisión como un eslabón para conectar la generación con la demanda. Que la línea tenga que existir no significa que la vayamos a hacer nosotros. Hay muchas opciones, licitación, concesión, entrega. Sí tenemos que garantizar que el plazo y el costo sean acotados. No puede suceder que estén las centrales construidas y que después no haya cómo comunicarse con la demanda.

Más allá de que finalizó el período de consulta para sumar otras centrales a la línea. ¿Hay espacio para que puedan sumarse otras centrales?

"Posibilidades siempre hay. Tenemos un proyecto diseñado que parte en Cochrane y que llega a Santiago en una línea de corriente continua que, por razones técnicas y económicas, se hace de esa manera. Está sometido a una resolución del TDLC, se hizo un open season y no hubo oferentes. Nosotros seguimos con nuestro proyecto. No nos cerramos a que puedan incorporarse otros proyectos. Hemos tenido conversaciones con Energía Austral para buscar sinergias, pero hasta el momento no se han tomado resoluciones. Entendemos que para ellos, retroceder con una línea propia desde el norte hasta Cochrane representan costos muy elevados, por tanto hay que buscar otras alternativas técnicas que estamos dispuestos a conversar.

¿Es una opción que las torres se construyan de manera tal que pueda colgarse sólo el cable de Energía Austral en el camino?

Sí, técnicamente es posible, pero habría que tener la estructura diseñada para ese efecto. La estructura que soporta más cables tiene implicancias de diseño y costos.

¿Cuánto más costaría?

No tengo ese cálculo por torre, no podría decir, pero sí lo estamos analizando, cuáles serían las oportunidades para dar más espacio.

¿Han conversado con otros interesados, más allá de Energía Austral?

No. Hoy sólo Energía Austral. Conmigo al menos, no (DF).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Usan biomasa forestal para diversificar matriz energética
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Junio de 2010.- Con el fin de diversificar la matriz energética de Chile y fomentar el uso de energías renovables que reemplacen competitivamente los combustibles fósiles, la Universidad Católica de Temuco desarrolló un innovador proyecto para producir etanol utilizando híbridos de álamos como materia prima.

"Chile es un país con tradición forestal, por lo que es posible incentivar el uso de la biomasa forestal como fuente de energía. Además que el etanol es un recurso renovable y de alto octanaje que contribuye a la reducción de gases invernaderos", explica Ximena Petit­Breuilh, directora de la iniciativa.

Hasta el momento se han estudiado 50 híbridos de álamo, todos ellos provenientes de la empresa GWR Chile, y se ha establecido una metodología de análisis y selección de aquellos que tienen mayor potencial para generar etanol, agrega.

El monto total del proyecto involucra una inversión de $ 682 millones, de los cuales $ 356 millones son aportados por Fodef.

"La iniciativa se encuentra en su segundo año de desarrollo, prontos a especificar los protocolos de operación a escala de laboratorio. A fines de este año esperamos contar con la ingeniería de detalle para la construcción de la planta piloto con fines de investigación, la que será implementada en 2011", dice la investigadora.

El objetivo a largo plazo, enfatiza, es transferir la tecnología y desarrollar nuevos negocios.

"Buscamos aumentar la cobertura vegetal en el territorio nacional utilizando suelos marginales y aportar al desarrollo chileno de una industria emergente basada en la producción de biocombustibles", sostiene (DF).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Filial chilena de Nexans desarrolla cable fluorescente para faenas mineras
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Junio de 2010.- Un cable que absorbe la radiación UV durante el día y que la libera, brillando, en la noche es el desarrollo por el cual Nexans Chile recibió el premio a la innovación que la matriz francesa entrega año a año a alguna de sus 39 filiales. Se trata de un diseño ideado a nivel local para satisfacer una necesidad de las mineras: la de poder "ver" los cables alimentadores de palas y maquinaria durante las faenas nocturnas, evitando así el riesgo de accidentes o dañar los cables en la oscuridad.

El producto ya forma parte del portafolio mundial de Nexans, que hace un par de años compró la división sudamericana de cables de Madeco, y ya se ha vendido como prototipo a Minera Escondida, Los Pelambres, Esperanza, Chuquicamata y a Brasil; posiciona a la filial chilena como referente de I+D en minería frente a las demás filiales; y el proceso de patentamiento del diseño, iniciado a nivel global, constituye el primero que se hace para un desarrollo impulsado desde Chile.

Jorge Cofré, jefe del departamento técnico y de desarrollo de Nexans Chile, explica que en 1996 comenzaron a trabajar en este tema, aunque de forma intermitente e impulsados cada vez por los adelantos tecnológicos que iban saliendo al mercado, como el material externo del cable (poliuretano) o la cinta que transporta el material fluorescente.

"Era un desarrollo difícil", reconoce Cofré, pero finalmente se logró el diseño y características adecuadas: los cables tienen una resistencia mecánica superior, pudiendo ser arrastrados, doblados o aplastados sin dañarse; los materiales utilizados son termoestables (no se derriten con las altas temperaturas); se razgan con mucha dificultad; y además, son flexibles.

Referentes

En todo el mundo Nexans, que en 2009 facturó 5.000 millones de euros, cuenta con un grupo de 600 personas vinculadas a la I+D, invirtiendo en este ítem unos 70 millones de euros a nivel global.

Cofré explica que la llegada de Nexans a la propiedad del área de cables de Madeco, dio un nuevo impulso a la innovación dentro de la compañía, que antes contaba con un departamento de desarrollo que carecía, sin embargo, de una estrategia común. Ahora, Nexans Chile recibe los lineamientos de un vicepresidente de I+D a nivel global, y la matriz está en proceso de "racionalizar" la expertise de cada filial para que las mayores destrezas de algunas, las conviertan en "líderes" para el resto.

"Nuestra experiencia en minería nos posiciona en la red global de Nexans como líderes, pudiendo así transferir tecnología a otras filiales ­como Australia, Corea o Alemania­, donde también se fabrican cables mineros", detalla Cofré.

La división que dirige, actualmente está desarrollando un nuevo tipo de cables para el sector construcción. "Habitualmente estos cables tienen flúor, cloro o bromo, que producen un humo negro, tóxico y corrosivo al quemarse. Y aunque ya hay cables libres de esas sustancias, estamos trabajando en una categoría de la que no hay precedentes, con la idea de posicionarla además en Estados Unidos", dice Cofré (DF).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carga tributaria de 2009 llega a 14,6% y cae a menor nivel en 20 años
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

El año pasado, los ingresos fiscales por impuestos sumaron casi US$ 27.000 millones. El fuerte retroceso en el peso de los tributos en la economía fue de cuatro puntos porcentuales respecto de 2008 y significó casi US$ 6.000 millones menos frente a l

14 de Junio de 2010.- La crisis mundial y el plan del anterior gobierno para atenuar su golpe en la economía local, pero también la moderación del precio internacional del cobre tras años de récord, pasaron fuerte la cuenta al Fisco chileno. Una de las variables que mejor refleja la estrechez actual que afecta a las arcas públicas es la carga tributaria con que cerró el país en 2009, la que tras una brusca caída de cuatro puntos porcentuales respecto de 2008, llegó a 14,6% del PIB, equivalente a casi US$ 27.000 millones. Se trata del nivel más bajo registrado en dos décadas: en 1990 alcanzó a 14% del PIB.

El fuerte retroceso en esta variable, que mide el peso de los ingresos fiscales por impuestos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), significó en 2009 casi US$ 6.000 millones menos frente a lo recaudado el año anterior, según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Según economistas, la menor posición fiscal por la merma en los ingresos tributarios ­considerados como permanentes para efecto de la contabilidad fiscal y el gasto público­ explica la necesidad de la actual administración de financiar parte del plan de reconstrucción con un alza transitoria del impuesto a las empresas y del royalty a la minería privada. Pero los expertos estiman que una vez que el alza de dichos tributos se haga efectivo, el efecto neto en la carga tributaria será modesto.

Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, explica que en una serie de largo plazo la recaudación tributaria en Chile ha bordeado el 18% del PIB y en los últimos años, al menos hasta 2008, subió bastante por los altos precios históricos del cobre. "Pero éstos bajaron en 2009 y mi estimación es que de los cuatro puntos menos de carga tributaria, unos tres puntos son por efecto de los menores ingresos tributarios por cobre", dice.

José Yáñez, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, coincide. "En la medida en que el fenómeno del alto precio del cobre a nivel internacional decaiga, la carga tributaria directa debería volver a niveles de 15% a 17% del PIB", afirma.

Las razones tras la baja

Según Cristóbal Huneeus, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y ex asesor de Hacienda, de la caída en la carga tributaria, un 1,2% se explica por la baja en la recaudación del impuesto a la renta debido al paquete fiscal de enero de 2009 y la caída del PIB.

Yáñez agrega que la recaudación del impuesto de primera categoría (de 17% a las ganancias de las empresas) se afectó por la caída en ingresos y utilidades de las firmas y la baja en el precio del cobre, que castigó las rentas y el pago del royalty de las mineras. Pero también, por los beneficios impositivos dados a las empresas de menor tamaño para afrontar la crisis.

Huneeus añade que otro 1,2% del retroceso en la carga tributaria se debería al menor desempeño del IVA, también a causa de la pérdida de actividad y de demanda interna, pero además, por una mayor evasión. Esto último, de hecho, fue alertado por el actual director del SII, Julio Pereira.

El 0,5% restante estaría dado por los tributos al comercio exterior. "Esto ocurre por los tratados de libre comercio. Cada vez más importaciones ingresan a Chile con arancel 0% o bajo la tasa de 6%", acota Yáñez.

¿Se revertirá?

Para 2010, Fernández espera un repunte moderado de la carga tributaria: "La recaudación subirá por el IVA. Este año, la demanda interna crecerá 12%, el consumo privado 6,5% y la economía 4,5%, en nuestra estimación. Si vemos la tendencia de la recaudación, podría subir un punto del PIB por actividad y un repunte del precio promedio del cobre, que ciframos en US$ 3,11 la libra en 2010. Si es más, el alza de la carga será notoria".

"La caída de 2009 será transitoria", aclara Yáñez. Agrega que en la medida en que se salga de la crisis internacional, se recupere el PIB y se repongan las tasas de los impuestos reducidos transitoriamente (a los combustibles y los actos jurídicos como timbres y estampillas), "la recaudación tributaria debería volver a incrementar su importancia relativa".

Más impuestos a empresas tendría efecto leve

"El financiamiento del programa de gobierno de Piñera es sólo crecimiento y la caída en la carga tributaria muestra que si Chile no crece o, peor, cae su crecimiento, el ingreso del gobierno se afectará fuertemente", dice Cristóbal Huneeus.

Y agrega que "como este año no vamos a crecer al 6%, sino más bien al 4,5%, habrá menos recaudación fiscal y entonces la pregunta es ¿qué hará el gobierno para resolver el tema o qué dejará de hacer en materia tributaria?".

Similar duda tiene Alejandro Fernández, quien incluso cree que el paquete tributario del gobierno tendrá un efecto marginal en la recuperación de la recaudación. "Los efectos de la reforma tributaria para financiar la reconstrucción se verán recién en 2011, para este año no se aplica. Pero si uno observa la tendencia de la recaudación tributaria, se deduce que, en el mejor de los casos, un alza transitoria de dos puntos en el impuesto a las empresas y lo que se espera obtener del royalty podría elevar entre 0,5 y hasta un punto la carga", afirma (La Tercera).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto mundial ve ventajas en que Codelco se abra en bolsa
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Greg Ericksen, número uno en fusiones de Ernst & Young: A juicio del especialista, cuando una empresa se vuelve abierta "las personas evalúan constantemente su desempeño".

14 de Junio de 2010.- Greg Ericksen es el número uno en el mercado de fusiones y adquisiciones de Ernst & Young. Y desde su privilegiada posición entra al ruedo en el debate surgido en torno a colocar o no un porcentaje de la propiedad de la estatal Codelco en bolsa para el ingreso de privados. "Sería un mejoramiento significativo ­dice­ para la estatal debutar en el mercado de renta variable.

Como vicepresidente ejecutivo de mercados de desarrollo estratégico de la auditora, Ericksen habló en Mónaco con "El Mercurio", tras participar en la versión 2010 del certamen "El Emprendedor del Año", que organiza Ernst & Young Global.

­¿Cree usted que es importante o beneficioso que Codelco coloque una parte de sus acciones en bolsa?

"En nuestra experiencia, cuando una empresa se vuelve abierta, las personas evalúan constantemente su desempeño, por lo que ésta mejora. Hay muchas cosas positivas que empiezan con estas situaciones. Sí, creo que sería un mejoramiento significativo".

­Salvo Antofagasta Minerals, no hay más mineras chilenas listadas en el mercado extranjero. ¿Hay espacio para que otras firmas del rubro se abran al mercado?

"Vemos muchas empresas de recursos naturales en el mercado de Londres, y hay un apetito por ellas. Es un buen lugar para evaluar. Pero cada decisión debe tomarla la compañía y su asesor financiero. La demanda por recursos naturales continúa y sube en el mundo. Eso tiene que estar a favor de la compañía que busca abrirse a la bolsa".

­¿Este 2010 se podría marcar un récord en fusiones y adquisiciones por lo barato de las compañías tras la crisis?

"Lo que vimos con la crisis financiera fue que, en algunos casos, los precios se ajustaron a la baja, pero les dieron a los emprendedores la oportunidad de convertirse en compradores. Por eso, la actividad de M&A en emprendedores aumentó. Hubo una nueva demanda de los negocios de emprendedores antes de que las compañías grandes las tomaran. Fue un desarrollo interesante".

­¿Hay interés de compañías por arribar a este mercado?

"La región tiene un gran potencial de crecimiento y las monedas se están desarrollando bien. Mientras más temprano te metas, mejor te va a ir. Toda la región se está desarrollando de una manera que no se imaginaban hace 10 años. Es una gran oportunidad".

­¿Más interesante que Asia?

"Creo que hay mucha estabilidad en Latinoamérica. No es que sea fácil. Hay complicaciones de impuestos. Pero hay confianza de que en 10 o 20 años las economías seguirán creciendo. Cuando veo a Latinoamérica veo mucha estabilidad, mucho crecimiento, por lo que es un buen lugar para ir. Las compañías más inteligentes hubiesen ido el año pasado, cuando la cosa estaba más movida".

­¿Qué tipo de empresas podrían verse más interesadas por ingresar a Chile?

"Las compañías orientadas al consumo. Creo que cualquier compañía que está interesada en el hogar o el desarrollo de estas áreas tiene grandes oportunidades. Las empresas de recursos naturales también tienen oportunidad, lo mismo que la industria del entretenimiento. Es una oportunidad significativa para la mayoría de las compañías: el transporte, infraestructura, telecomunicaciones, caminos... hay un mundo de oportunidades".

"La clave es no sobrerregular"

­¿Se puede tener hoy más seguridad de que los balances reflejan el verdadero valor de las compañías?

"La crisis no surgió por errores en los balances, sino por otros factores".

­¿Y el caso Madoff?

"Hubo una falta de confianza en el mercado financiero durante la crisis y pasó casi de la noche a la mañana. Lo que nos mostró es qué tan interconectado estaba el mercado financiero, porque las personas tenían activos financieros en todo el mundo. Hubo un momento en el que todos trataban de ver qué activos poseían".

­La reforma del Presidente Obama al sistema financiero, en la cual se pretende fragmentar a las grandes compañías, ¿cómo afecta a las auditoras? ¿Cómo se están preparando?

"La clave es no sobrerregular y sí dejar que las economías operen libremente. Pero hasta que esto esté terminado, no se puede opinar" (EMOL).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resurgen los mineros "golondrina", productores llegarían a niveles precrisis por alza del cobre
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Para 2010, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) estima que se alcanzará un nivel de producción histórico, cercano a los 5,4 millones de toneladas de mineral, equivalentes a 100 mil toneladas de cobre fino al año

14 de Junio de 2010.-
Un nuevo y explosivo impulso le está dando el actual precio del cobre a la actividad minera en el país. Tanto que posiblemente este año se alcancen cifras record de producción y el número de pequeños operadores del sector crezca a niveles pre crisis.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), cuenta que cuando los mercados colapsaron en 2008 y el precio del cobre cayó a niveles de US$ 1,38 por libra, el número de pequeños mineros ­quienes habían experimentado un alza exponencial en los últimos años, acompañados por el buen rendimiento del mineral­ se redujo drásticamente. De los 2.000 pirquineros registrados en octubre de ese año, la cifra disminuyó a cerca de 1.200 en los primeros meses de 2009. Con la recuperación paulatina de los mercados y el precio de los commodities al alza, la cifra creció, cerrando 2009 en un promedio cercano a los 1.336 mineros.

Y este año, con un precio del cobre que a la fecha promedia los US$ 3,26 por libra, el crecimiento se consolidará. Según Salas, actualmente el número de operarios llega a 1.600 personas, y a fin de año el número debería recuperar los niveles previos a la crisis. "En 2010 esperamos que el número de pequeños empresarios cierre entre 1.800 y 2.000 productores", asegura.

Víctor Salazar, pequeño empresario del valle de Copiapó, explica que gran parte del salto en el número de operarios se explica por los mineros "golondrina", gente de otras profesiones que entra y sale del negocio dependiendo del valor del mineral. "Se han metido dentistas, choferes de taxi, comerciantes..., pero esos se van a ir cuando vuelva a caer el precio", asegura Salazar.

El ministro de Minería, Laurence Golborne, dice que muchos de estos mineros "golondrina" terminan recurriendo a expertos del sector, por lo que en gran medida las faenas son explotadas en conjunto con profesionales de la industria.

El secretario de Estado señala que el valor del cobre debería mantenerse en torno a los US$ 3 por libra en los próximos meses, y ve con buenas perspectivas el futuro, situación que ayudaría a prevenir hechos como los ocurridos en 2008: los pirquineros invirtieron en nuevas tecnologías, y que en algunos casos no fueron capaces de utilizar cuando la actividad se deprimió.

Impacto en producción

Con este panorama, el total de toneladas tratadas también subirá, alcanzando tasas históricas. En 2008, los pirquineros extrajeron cerca de 5 millones de toneladas de mineral, cifra que cayó 27% en 2009. Y en 2010, el dirigente gremial estima que la oferta alcanzará un record de 5,4 millones de toneladas ­equivalentes a unas 100 mil toneladas de cátodos de cobre fino al año­, presionando de alguna forma los inventarios de la Enami (ver recuadro).

En cuanto a la mediana minería, la situación no debería variar mayormente. Cuando vino la crisis, la producción de este tipo de compañías bajó de las normales 350 mil toneladas de cobre al año a poco menos de 335 mil toneladas. Esa reducción de 4% debería revertirse en 2010.

Golborne asegura que al ser este un negocio de commodities , la volatilidad siempre estará presente. "Es algo que el sector minero conoce muy bien; saben cómo desenvolverse en esos escenarios y responder a las incertidumbres, pero es parte del negocio, y que cada empresario tiene muy vigente", sostiene.

Enami prepara plan ante alzas de producción
En 2008, cuando el precio del cobre promedió US$ 3,15 por libra, la Empresa Nacional de Minería (Enami), principal receptora del mineral que extraen los pirquineros, acumuló un sobrestock cercano a las 4 millones de toneladas.

Actualmente, la maquiladora estatal mantiene un nivel de inventarios de 1,9 millones de toneladas de mineral, lo que le reporta a la Enami un costo ­que se paga sólo una vez­ cercano a los US$ 5 por tonelada.

Por ello, William Díaz, vicepresidente de la Enami, dice que se van a tomar todas las medidas necesarias para no seguir aumentando esta cifra, e inclusive reducirla.

"Estamos evaluando los ajustes para mejorar la capacidad. Eso significa mantener la política de traspaso a terceros y evaluar los ajustes necesarios en nuestras propias plantas", explica Díaz.

Alberto Salas, presidente de la Sonami y director de la Enami, señala que la empresa estatal siempre ha entregado mineral para que lo maquilen otras empresas, como Minera Tocopilla, en Iquique, o Minera Las Cenizas, en Cabildo, donde la Enami no tiene plantas. Pero la idea hoy es ampliar el traspaso. "Se pueden hacer operaciones grandes con la división Salvador de Codelco y hemos tenido una muy buena recepción de compañías de la gran minería, como Anglo American, que tiene actividades en la II Región con Mantos Blancos y Mantoverde, y en la zona central, con Los Bronces.

También Lomas Bayas, de Xstrata Copper, ha manifestado interés", asegura Salas (EMOL).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre parte la semana en US$2,93 la libra
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

En cuanto a la producción chilena de molibdeno, en este período fue de 10.400 de TMF en forma de óxidos y concentrados.


14 de Junio de 2010.- La cotización del cobre cerró la semana en US$2,93 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML), elevándose sólo 0,2 por ciento respecto al precio de la anterior, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Esta alza se produjo en un contexto de menores inventarios, que tuvieron una caída de 3 por ciento para totalizar 697.000 toneladas métricas (TM) de cátodos en bolsas de metales, monto que abastecería dos semanas la demanda mundial.

La inestabilidad en las perspectivas económicas ha continuado determinando la evolución del mercado del cobre, lo cual explica que luego que el día martes el precio se ubicara en el mínimo valor registrado desde octubre del año pasado (2,76 dólares), repuntara en el resto de la semana.

Según Cochilco, fueron alentadoras las cifras de exportaciones totales de China, que sorprendieron al mostrar un aumento de 48,5 por ciento durante mayo, respecto al mismo período del año previo; mientras que el volumen de importaciones totales se incrementó en 48,3 por ciento.

Los datos de comercio de cobre de China revelaron que en términos agregados, las importaciones de refinado y productos hacia ese país alcanzaron 396.700 TM durante mayo, cayendo 9,1 por ciento respecto del mes anterior.

En cuanto a la producción chilena de molibdeno, en este período fue de 10.400 de TMF en forma de óxidos y concentrados, descendiendo 806 TMF interanualmente.

El informe señala que esta semana se observó a nivel mundial una nueva baja en los inventarios, que alcanzó a 21.400 TM, para finalizar con un volumen total de 697.000, cifra que no se registraba desde comienzos de enero.

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EEUU descubre en Afganistán billonario yacimiento de minerales
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

14 de Junio de 2010.- Estados Unidos descubrió en Afganistán yacimientos minerales por valor de casi un billón de dólares, lo suficiente para cambiar de raíz la economía afgana devastada por varias décadas de hostilidades y dependiente hoy del narcotráfico y la ayuda internacional, escribe el diario The New York Times citando a altos funcionarios del Gobierno estadounidense.

Estos depósitos, desconocidos hasta ahora, incluyen tales cantidades de hierro, cobre, oro, cobalto y metales industriales que Afganistán podría transformarse en uno de los centros más importantes de la minería global.

Un memo que circula en el Pentágono señala que Afganistán podría ser "la Arabia Saudí del litio", materia prima que es clave a la hora de producir pilas para portátiles y celulares.

El general David H. Petraeus, jefe del Comando Central de EEUU, manifestó que "allí hay un potencial espectacular". Jalil Jumriany, asesor del ministro afgano de Minería, señaló que esas reservas serán "la espina dorsal de la economía afgana".

El producto interno bruto (PIB) de Afganistán no rebasa 12 mil millones de dólares a día de hoy.

Sin embargo, funcionarios estadounidenses reconocen que las recién descubiertas riquezas minerales constituyen un arma de doble filo. En vez de aportar la paz, podrían endurecer la lucha de los talibanes por recuperar el control del país y ampliar la de por sí rampante corrupción en el Gobierno afgano.

También temen que China, ávida de recursos, intente dominar el desarrollo de la minería afgana para disgusto de EEUU, que ya realizó grandes inversiones en esta región.

Otra dificultad radica en que Afganistán tiene muy poca experiencia en lo que se refiere a la industria minera y la protección medioambiental. Tardará décadas en explotar a pleno sus riquezas y hay dudas de que sepa hacerlo de una manera responsable en plano social y ecológico (Agencia LIT/Andina).

Portal Minero

Posted at jun 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

jun 15, 2010
jun 11, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}