Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 09, 2010

  2010/06/09
Perú podría desplazar a Chile en producción de cobre en próximos cinco años
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

Con ejecución de grandes proyectos de inversión, señala minera Milpo.

9 de Junio de 2010.- Perú podría desplazar a Chile en producción de cobre en los próximos cinco años siempre y cuando se ejecuten los grandes proyectos de inversión que hay en el sector, afirmó hoy el gerente general de la Compañía Minera Milpo, Abraham Chahuán.

“Espero que se pueda sacar ventaja a Chile en producción de cobre en pocos años pues tenemos importantes proyectos de inversión que deben entrar en operación en los siguientes años”, indicó.

En ese sentido, destacó que proyectos como Tía María (Arequipa) de Southern Perú Copper, Quellaveco (Moquegua) y Michiquillay (Cajamarca) de Anglo American del Reino Unido y La Granja (Cajamarca) de Río Tinto.

Sin embargo, el principal proyecto de desarrollo cuprífero de Perú es Toromocho, ubicado en la localidad de Morococha, en la región Junín, a cargo de la minera Chinalco.

Se calcula que Toromocho concentra unas 2,000 millones de toneladas de cobre, lo cual la convertiría en la mina cuprífera más productiva del mundo.

De esta manera, el presidente de la comisión organizadora del I Congreso Internacional de Gestión Minera, que se realizará en Lima del 20 al 22 de setiembre, dijo que en el futuro se esperan producciones sumamente importantes.

Precisó que en la actualidad Chile produce más de cinco millones de toneladas al año de cobre fino, y Perú todavía está por encima de las 1,200 toneladas.

Sin embargo, una vez que ingresen los mencionados proyectos se podría alcanzar al país vecino y hasta pasarlo en producción cuprífera.

Perú registró durante el 2009 una producción de 1,273 toneladas métricas (TM) de cobre, siendo el segundo mayor productor mundial de este mineral, sólo superado por Chile.

Asimismo, destacó la importancia del diálogo con las comunidades aledañas a las zonas mineras para que permitan la exploración y explotación de estas inversiones que no sólo generan trabajo sino también mayor calidad de vida para ellos.

Ello llevando a cabo la presentación de los proyectos a las zonas de influencia y haciéndoles entender que su ejecución mejorará su vida y su entorno (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de gas natural se incrementó 24.71% entre enero y mayo
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

9 de Junio de 2010.- La producción acumulada de gas natural correspondiente al período enero – mayo del 2010 ascendió a 56 millones 658,411.21 pies cúbicos que representa un incremento de 24.71 por ciento respecto a la producción obtenida en similar período de 2009, informó Perupetro.

“La producción se ha incrementado para atender los mayores requerimientos del sector eléctrico y a la entrega de gas a la planta de LNG, operado por la empresa Perú LNG”, explicó.

En tanto, la producción promedio de gas natural en el mes de mayo fue de 427,916.42 pies cúbicos diarios, nivel mayor en 22.34 por ciento al registrado en abril del presente año.

El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en mayo correspondió al Lote 88 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 329,658.65 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 56 de la misma empresa con 48,735.74 pies cúbicos diarios.

Luego se ubica el Lote 31­C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 25,182.84 pies cúbicos diarios de gas natural durante el quinto mes del año.

Mientras que Savia Perú (ex PetroTech Peruana) obtuvo en el Lote Z­2B una producción de 7,717.58 pies cúbicos de gas natural por día en mayo.

Posteriormente aparece Petrobras Energía, operadora del Lote X, con una producción de 9,250.87 pies cúbicos diarios de gas natural.

Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 7,370.74 pies cúbicos diarios en mayo del 2010.

La explotación de hidrocarburos generó ingresos al Estado, a través de Perupetro, durante el mes de mayo por 303.63 millones de nuevos soles y en lo que va del año la suma asciende a un millón 540.45 millones.

De este ingreso se ha transferido a las regiones beneficiarias los montos que les corresponden por canon y sobrecanon.

El saldo resultante se ha distribuido entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM confía en que Kuntur entregue EIA de Gasoducto Andino del Sur en julio próximo
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

9 de Junio de 2010.- El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, señaló que su portafolio confía en recibir el 5 de julio próximo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Gasoducto Andino del Sur, a cargo de Kuntur Transportadora de Gas.

“La empresa Kuntur, que obtuvo la concesión en el 2008, ha venido trabajando en los estudios técnicos y de impacto ambiental en todo este tiempo, pero con el ingreso al consorcio de la empresa Odebrecht, ello se ha avanzado aún más”, dijo.

Indicó que este documento es muy importante porque permitirá el inicio de la construcción de la obra, luego de su correspondiente evaluación y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según la normativa, el MEM tendrá seis meses para evaluar el EIA y el compromiso del gobierno es realizar la evaluación en el más breve plazo posible a fin de iniciar la obra a más tardar en enero del 2011.

En mayo el MEM y Kuntur iniciaron un total de 82 talleres informativos que se desarrollarán en las comunidades nativas y campesinas de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, antes de la elaboración del EIA.

“En este proceso vamos a requerir una serie de coordinaciones por lo que la participación de la Comisión para el seguimiento y emisión de informes del Gasoducto Andino será de vital importancia”, manifestó.

De acuerdo al proyecto, el gasoducto de 1,085 kilómetros permitirá el transporte de gas natural desde los yacimientos de la región Cusco beneficiando a los departamentos Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

La construcción del gasoducto debe estar concluida en el año 2012, aunque en el 2011 ya se podrían iniciar operaciones de abastecimiento de gas natural en el Cusco.

Sánchez participó hoy de la instalación de Comisión para el seguimiento y emisión de informes sobre la ejecución del proyecto del Sistema de Transportes de Gas Natural por Ductos de Camisea al Sur del País, conocido como Gasoducto Andino del Sur, la cual está adscrita al MEM.

La comisión está integrada por un representante de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM, y los presidentes de los gobiernos regionales del Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, o sus representantes (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Maple Energy confirma colocación de acciones por US$ 28 millones para financiar proyecto de etanol en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

9 de Junio de 2010.- Maple Energy, compañía integrada de energía con activos en Perú, confirmó la colocación de 43 millones 75,000 acciones ordinarias, por un monto bruto aproximado de 28 millones de dólares en los mercados de Londres (Reino Unido), Santiago de Chile y Lima.

Cada acción se colocó a 65 centavos de dólar, y la admisión de las acciones para su negociación se espera realizar mañana (miércoles).

En esta operación, Mirabaud Securities y Jefferies International Limited actuaron como agentes colocadores de esta colocación.

“Maple tiene la intención de usar el monto neto que proviene de esta colocación para financiar la porción pendiente de su requerimiento de aporte de capital relacionado con el proyecto de etanol de la compañía”, señaló el presidente ejecutivo de Maple Energy, Rex Canon.

En diciembre pasado, Maple Energy suscribió un contrato con la empresa peruana de ingeniería y construcción Haug, que se encargará del equipamiento de la planta de etanol en Piura.

Esta planta tendrá la capacidad de procesar 5,000 toneladas de caña de azúcar por día para producir 35 millones de galones de etanol al año.

“Esta transacción constituye un hito significativo para la compañía ya que, en conjunto con el acuerdo de inversión privada previamente anunciado, nos permitirá completar nuestro requerimiento de aporte de capital para el proyecto de etanol”, manifestó.

Sostuvo que con estos requerimientos de fondos ya logrados, la empresa se dedicará de manera agresiva a completar el proyecto, que está previsto para entrar en operación comercial a mediados del 2011 (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México busca inversión para su sector minero en China
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

México

9 de Junio de 2010.- El secretario mexicano de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, ha hecho un llamamiento a los principales inversores chinos del sector minero para que inviertan en nuevos proyectos de exploración y extracción de minerales en México. Según Ruíz, la minería no sólo representa un 3,6% del PIB mexicano y un 4,4% del total de las exportaciones, sino que además, dado el potencial inversor chino, “puede ser una puerta que cambie en un futuro la relación bilateral.

El creciente aumento de las inversiones chinas en la región, sobre todo en Perú, no ha pasado inadvertido al Gobierno de Felipe Calderón, que ya comienza a “mover ficha” para comenzar a beneficiarse de la gran necesidad que tiene el gigante asiático de materias primas. El presidente ha enviado una delegación encabezada por el secretario de Economía para que busquen inversiones de empresarios chinos en la Exposición de Shanghái 2010.

Según Ruiz Mateos, la inversión extranjera recibida por este sector durante el Gobierno de Felipe Calderón asciende a 7.283 millones de euros, lo que representa un 70% más de lo alcanzado en el sexenio anterior. Detalló que la solidez del sector ha permitido que México ocupe la segunda posición en América Latina y la sexta a nivel mundial como receptor de inversiones en exploración.

"México significa oportunidad para China en el sector minero. Así lo demuestran empresas como Jianchuan y Shaanxi Donglig Group, que operan en el país", manifestó Ruiz Mateos en presencia del Viceministro de Economía de China, Chong Kuan.

Según el secretario de Economía mexicano, el país ofrece dos ventajas competitivas en el sector minero. Por un lado la detallada cartografía del país, que permite clasificar e identificar nuevas oportunidades de negocios para la industria, y por otro lado, la transparencia con que se lleva a cabo el otorgamiento de concesiones (Americaeconomica.com).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China aumentaría su producción cobre con chatarra reciclada
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

9 de Junio de 2010.- China aumentaría su producción de cobre a partir de chatarra reciclada entre 2010 y 2015 para satisfacer su creciente demanda, dijo un ejecutivo del Grupo Internacional para el Estudio del Cobre (ICSG).

China podría producir al menos 1,3 millones de toneladas de cobre de chatarra en 2010, por encima de las 730.000 toneladas en 2008 y las 500.000 toneladas en 2004, dijo Carlos Risopatron, jefe de medioambiente y economía del ICSG en la conferencia Copper 2010 (AJ&VK).

El ejecutivo no precisó las cifras para 2009. "La velocidad del reciclado doméstico (chino) de chatarra de cobre puede superar las previsiones de analistas en 2010­15", dijo Risopatron.

Las regulaciones chinas, especialmente incentivos fiscales, están alentando más generación de chatarra doméstica en el país. "Creo que hay muchas oportunidades (para que China) recupere más chatarra", añadió.

Pero es difícil evaluar el nivel de disponibilidad de chatarra en China debido a que usa mucho cobre para producir productos de exportación. "Gran parte de este metal está ahora de vuelta en Estados Unidos, Europa y otros sitios", dijo.

En tanto, China continuó con enérgicas importaciones de chatarra de cobre en 2009.

Cifras de aduanas chinas muestran que las ventas de chatarra de cobre desde Alemania a China subieron 545% desde el año previo. El aumento puede ser debido a menor demanda de chatarra en Alemania porque su industria sufrió por la baja económica.

Datos de aduanas mostraron que las ventas de chatarra de cobre desde Estados Unidos a China subieron 21% y desde Australia a China en 17%, detalló.

Pero hubo declives en las importaciones chinas de chatarra de cobre en 2009 desde Japón, España y Corea del Sur, indicó.

El tamaño de los suministros mundiales de chatarra de cobre depende fuertemente de que los precios sean lo bastante altos para alentar la acumulación de material de desecho (América Economía).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se equilibra aunque mercado sigue frágil
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

9 de Junio de 2010.- El precio del cobre subió el martes, aunque se mantuvo cerca de su mínimo en ocho meses debido a que el avance del euro ayudó a contrarrestar la incertidumbre sobre el crecimiento económico y de la demanda.

El cobre referencial para entrega en tres meses CMCU3 en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) cerró a 6.165 dólares la tonelada desde un cierre de 6.100 dólares en la jornada anterior, cuando cayó a su piso en ocho meses de 6.037,50 dólares.

El cobre se ha desplomado casi 900 dólares, o un 13 por ciento, en las últimas seis sesiones, golpeado por las preocupaciones sobre el contagio financiero de los problemas de la deuda de Europa, el ajuste monetario chino y los pobres datos de Estados Unidos.

"La perspectiva se ha tornado bastante bajista, en particular con respecto a Europa", dijo Daniel Smith, analista de Standard Chartered. "China también está definitivamente viendo algunos problemas", agregó.

Datos de la semana pasada apuntaron a una desaceleración de de la actividad manufacturera en China, el mayor consumidor de metales del mundo.

"Hay algunas razones serias para pensar que las cosas están un poco más débiles", añadió Smith. "Los metales básicos probablemente encuentren un piso pronto, pero vamos a ver precios más bajos antes de subir", agregó.

En otros mercados, el euro ampliaba ganancias el martes para subir sobre los 1,20 dólares debido a que inversores continuaban tomando beneficios un día después de que la moneda tocó su menor nivel frente al dólar desde el 2006.

La fortaleza del euro hace que los metales sean más baratos para los inversionistas en Europa.

Las acciones globales, vistas como una señal del crecimiento económico, cotizaban mixtas. Los títulos en Asia y Estados Unidos avanzaban, pero en Europa retrocedían.

En otros metales industriales, el aluminio CMAL3 cerró a 1.920 dólares la tonelada desde los 1.867 dólares previos; el zinc CMZN3, a 1.734 dólares frente a 1.628 dólares; el plomo CMPB3, a 1.610 dolares contra 1.554 dólares; el estaño CMSN3, a 15.930 dólares desde 15.500 dólares; y el níquel CMNI3 a 18.470 dólares contra 18.200 dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos por refinación de cobre siguen bajos
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

9 de Junio de 2010.- Los costos globales al contado del tratamiento y la refinación de los concentrados de cobre (TC/RCs) probablemente sigan bajos en 2010 y después también, dijo el martes un ejecutivo del grupo de minería y fundición de cobre estadounidense Freeport­McMoRan Copper and Gold.

Los TC/RCs, honorarios pagados a fundiciones por las minas para refinar el cobre concentrado a metal, actualmente están "muy, muy debajo" de los niveles de los contratos de refino a largo plazo, dijo el vicepresidente de marketing de Freeport­McMorRan, Javier Targhetta, al margen de la conferencia Cobre 2010 (AJ&Vk).

El ejecutivo no quiso dar un número de los niveles del mercado al contado. La capacidad de fundición es mayor que la producción de concentrado, forzando a las fundidoras a competir fuertemente por los suministros disponibles de concentrados, dijo.

Los suministros globales de concentrado de cobre están actualmente cerca de 1,5 a 3 millones de toneladas debajo de la capacidad de fundición, sostuvo. Esto refleja entre 500.000 a 1 millón de toneladas de producción de metal refinado.

El fuerte aumento de la capacidad de fundición en años recientes, especialmente en China, estuvo contribuyendo a la debilidad de los TC/RCs, dijo. Los TC/RCs de cobre han estado cayendo en meses recientes en el mercado chino y también a escala global (Reuters).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco avanza en "Prospección Geológica Mina Vieja"
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

El proceso de prospección comenzará en octubre de este año y se prolongará por un período de siete meses.


9 de Junio de 2010.- Agregar 30 mil toneladas de cobre a partir de 2015, pretende identificar a través de la "Prospección Geológica Mina Vieja", que realiza Codelco­Salvador en la comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, III Región de Atacama. Esta iniciativa, según la base de proyectos de Portal Minero, fue ingresada a la Corema para su evaluación.

Esta prospección considera el desarrollo de un programa de perforaciones de sondajes, construcción de plataformas, habilitación de caminos y accesos preexistentes. A la vez se enmarca en el plan de la División Salvador en aumentar la vida útil y el desarrollo del proyecto San Antonio y minimizar la incertidumbre geológica a un costo de US$ 6 millones.

El proceso de prospección comenzará en octubre de este año y se prolongará por un período de siete meses. El inicio de las obras se estima que podría iniciarse durante el 2013. La intención es retomar la explotación de "Mina Vieja", un yacimiento sin producción desde la década del 60, pero que tiene la potencialidad de ser explotado comercialmente con tecnología actual.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=10059&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Déficit en transmisión podría detonar nueva crisis eléctrica
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Ministro de Energía, Ricardo Raineri, dice que el Gobierno comparte esta preocupación y evalúa soluciones.

9 de Junio de 2010.- "Estamos cada vez más cerca de que esto sea una urgencia, como sucedió con la generación a fines de los 90", afirma Francisco Mualim, nuevo presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas. Se refiere así a una de las principales tareas que enfrenta el gremio, que agrupa a distribuidoras y transmisoras de energía: superar el incipiente déficit de capacidad y mejorar la seguridad del mayor sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC).

"El tema de la transmisión ha estado ausente en las prioridades, porque desde 1997 tuvimos una gran crisis de abastecimiento, que enfocó las prioridades hacia la generación, y recién hoy estamos mirando que la urgencia está en la transmisión, donde hoy está el cuello de botella", explica.

Como ejemplo indica que hoy las líneas de transmisión que ingresan a Santiago están copadas, lo que impediría abastecer el crecimiento de la capital.

El director ejecutivo del gremio, Rodrigo Castillo, explica que estos problemas en la capacidad del sistema troncal del SIC (vía por la que se transporta la energía desde la generación al consumo) se deben a las trabas en los trámites ambientales y de concesiones, así como a la especulación en torno a los terrenos.

Estos inconvenientes derivarían en retrasos en la construcción de estas redes, pasando de un promedio de tres años, hasta incluso superar los seis años, antes de que éstas puedan entrar en operación.

Mualim, que es gerente general de Saesa, advierte que aún hay tiempo para actuar, pues a 2020 se debería duplicar la capacidad instalada de generación para responder al desarrollo, lo que demandará nuevas líneas, que cada vez demoran más. "No tenemos mucha holgura, por lo que este tema debería definirse a más tardar en 2011", dice.

Seguridad

En seguridad, Mualim y Castillo coinciden en que debe discutirse el estándar de seguridad que requiere el país, pues a nivel troncal los equipos deben ser suficientes para suplir a cualquiera que falle, llevando además este criterio a algunas redes de subtransmisión, que conectan el troncal con los puntos de consumo.

"La autoridad comparte la preocupación por la demora que sufren los proyectos de transmisión", dijo ayer el ministro de Energía, Ricardo Raineri.

Explicó que la falta de capacidad ya es evidente. "Hay centrales que hoy no pueden conectarse al troncal y evacuar su energía. Es un problema que se arrastra por años, y queremos revertirlo", apuntó (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía abre puerta a conexión SING-SIC
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Junio de 2010.- Abierto a la posibilidad de analizar que los dos principales sistemas eléctricos del país, el SING y el SIC, se conecten con el fin de brindar una mayor seguridad energética al país se mostró ayer el ministro de Energía, Ricardo Raineri, luego de que renaciera el interés por parte del sector minero para garantizar el suministro y mejorar su huella de carbono.

Si bien el secretario de Estado recordó que "históricamente la interconexión del SIC ­SING se justificaba por la diferencia de precios de la energía, y ahora esa variable de precios relativos no es tan grande para justificar" una iniciativa como ésta, reconoció, no obstante, que "uno podría mirarlo desde la seguridad energética, donde, lógicamente, la interconexión tiene cierto rol que jugar".

Dado lo anterior, la autoridad reconoció que "es un tema que ha surgido en las conversaciones y estamos abiertos a analizarlo", pero enfatizó que, en la eventualidad de llevarla adelante, "esta interconexión tiene que ser suficientemente robusta como para trasladar una cantidad importante de energía entre ambos sistemas".

Consultado por los costos que significaría tal alternativa, Raineri dijo que "pueden ser importantes, pero no exagerados" y, en consecuencia, "hay que evaluar si la mayor seguridad energética compensa la inversión".

Royalty hidroeléctrico

Respecto de las versiones de ayer de que el gobierno estaría preparando el envío de un proyecto de ley que crearía un royalty a las hidroeléctricas, el ministro Raineri rechazó esa versión, recordando que en el programa de Sebastián Piñera no existe ningún proyecto de esas características, ni se está pensando crear ningún impuesto de ese tipo.

Ayer el diputado de la UDI, Juan Lobos, según consignó Orbe, indicó, tras una reunión con Raineri, que el Ejecutivo enviaría en 60 días una iniciativa para crear un royalty minero a las empresas de generación hidroeléctrica.

"Este será un impuesto en beneficio del país y de las comunas pobres donde están instaladas las hidroeléctricas", dijo el parlamentario, quien fue el congresista que planteó este proyecto hace un año.

Lobos agregó que la iniciativa no será aplicar un impuesto abusivo a las empresas, sino que estará en relación a utilidades, número de habitantes y a los megawatts producidos (DF).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno cambia proyecto de Bachelet y flexibiliza ley de cierre de faenas mineras
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Ministerio de Minería ingresará cambios la próxima semana.

9 de Junio de 2010.- Fue una de las iniciativas clave para el sector minero durante el gobierno de Michelle Bachelet, y de igual forma, uno de los proyectos controvertidos para el mayor sector productivo del país.

El proyecto de ley que regularía el cierre de las faenas mineras, elaborado entre 2008 y 2009, y que obliga a las empresas del sector a constituir garantías mediante instrumentos financieros para el cierre de sus operaciones, no verá la luz tal como fue diseñado por la administración anterior, ya que el gobierno de Sebastián Piñera ya ha decidido modificarlo, fabricando una versión 2.0 –mucho más flexible del proyecto original.

Durante la próxima semana el ejecutivo, a través del Ministerio de Minería, ingresará una serie de cambios y perfeccionamientos a la Ley de Cierre de Faenas Mineras.

Reformas que dejan de lado aspectos que para el sector resultaban preocupantes y que, bajo el prisma del nuevo borrador ­que ingresará al Senado para su discusión en la comisión respectiva­, aquietan de alguna manera los sobresaltos que produjo el proyecto de Bachelet.

Rumbo a Valparaíso el ministro de Minería, Laurence Golborne, confirma el hecho de que el proyecto de ley, tal como fue diseñado por su antecesor, será modificado, otorgándole características de mayor flexibilidad al aprovisionamiento de garantías, algo que el modelo anterior no consideraba.

Mientras en el borrador impulsado por el gobierno concertacionista las garantías que debían depositar las mineras eran del 100% al momento de abrir las operaciones, en la normativa de Piñera se contempla que las empresas del rubro puedan ir pagando de manera escalonada tales depósitos, y al momento de tener en funcionamiento 2/3 del yacimiento, ya deben tener ingresado el 100% del valor que costará el cierre del mineral.

“Lo que pretendemos es que se vayan constituyendo garantías para el Estado de manera escalonada y gradual. Cuando ya estén operativos dos tercios del proyecto, ya debe estar depositado el 100% de las garantías”, dijo el secretario de Estado.

Además , según comentó Golborne, las modificaciones que presente el ejecutivo durante los próximos días se harán cargo de las distintas realidades entre grandes,medianas y pequeñas compañías mineras, algo que fue obviado en el texto anterior.

El ministro precisó que uno de los ejes que tendrá la nueva ley tiene relación con tipos de procedimientos, de acuerdo a la realidad de cada empresa. “Habrá un procedimiento estándar, para las grandes mineras, y otro simplificado
para las pequeñas”, explicó.

Esto último con el fin de bajar los costos de implementación de las garantías para las empresas con menor facturación.

Más recursos para Sernageomin ¿Cómo se evaluará la constitución de las garantías? Golborne confirmó lo que en la industria se comentaba: Sernageomin tendrá más facultades fiscalizadoras.

Según el secretario de Estado, será conocido por todos –a través de la ficha de estudios de impacto ambiental­ cómo se realizará el cierre de las faenas y el costo que éste tendrá para cada firma.

Será tarea de Sernageomin entonces el fiscalizar y auditar que los procedimientos se lleven a cabo y que, por supuesto, se hagan las provisiones de las garantías al Estado en los tiempos y condiciones
establecidas a priori (DF).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeña minería pide mayor capacidad productiva a Enami
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

Sin embargo, las diferentes asociaciones mineras reconocen que la situación ha mejorado mucho con la nueva administración de William Díaz.

9 de Junio de 2010.- Gracias al buen precio del cobre, que promedia en el año US$3,28 la libra, la pequeña minería comenzó un período de reactivación y proyecciones que incluso superan los resultados de los últimos seis años. Es así como la Sonami proyectó 2.000 productores mineros operando en 2010, frente a los 1.900 de 2008. Sin embargo, los pequeños productores mineros hacen su balance respecto de la nueva administración.
Ivan Pavletic, vicepresidente de la Asociación Minera de Taltal, asegura que “nosotros antes teníamos problemas, pero con el nuevo vicepresidente de Enami, William Díaz, en nuestro caso particular, hemos sido beneficiados con la nueva administración, ya que se está acelerando el proceso de recibimiento del mineral. Nosotros producimos 40 mil toneladas mensuales y esta nueva situación nos trae una mejor expectativa, ya que antes Enami se demoraba en procesar el mineral y eso provocaba que esperáramos un mes después los pagos, lo que un minero no puede resistir fácilmente”.

En tanto, Julio Alvarez, vicepresidente de la Asociación Minera de Freirina, III Región, sostiene que “ahora se ha normalizado el tema de los pagos. Lo que sí se está atrasando un poco son los minerales de sulfuro y oro, porque los análisis se mandan a Copiapó, entonces la distancia hace todo más lento. También tenemos problemas con el muestreo, de hecho, queremos hacer una modificación para que podamos hacer nuestro propio muestreo con laboratorios externos autorizados por Enami”.

Jorge Pérez, presidente de la Asociación Minera de Iquique, afirma que “nosotros no tenemos presente a Enami directamente dentro de nuestro proceso, lo que nos obliga a ir a otras regiones y eso afecta a nuestra producción porque no incentiva a nuestros mineros a desplegar sus esfuerzos en la zona. Para peor, en Tocopilla, que es donde van los mineros a dejar el mineral, la planta tiene problemas de procesamiento. El jueves tenemos una reunión con el gerente de Sonami, para conversar estos temas con el gobierno central y ver una solución a este problema”.

A su vez, Luciano Pinto, presidente de la Asociación Minera de Pirquineros de Tierra Amarilla, sostiene que “siempre Enami vio nuestro negocio como un chico. El problema no es sólo ese, sino que se transformó en una entidad lucrativa y no de fomento. Esto se puede notar en los precios por los que nos compran el material, hay minerales caros por los que Enami no paga nada. Aparte, sus plantas quedan chicas para la producción de los mineros (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi presentará a accionistas nuevos proyectos de expansión
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Junio de 2010.- El presidente ejecutivo de Minera Inés de Collahuasi, Jon Evans, también se mostró confiado en la recuperación del precio del cobre y en el término de la falta de confianza que afecta a la economía europea.

—¿Cómo ha sido el desempeño de Collahuasi en esta mitad de año?
—Ha estado en línea con nuestros planes de desarrollo.

—¿Las inversiones para 2010 se han ejecutado según lo planificado?
—Sí, aunque tenemos varios nuevos proyectos que estamos estudiando y que vamos a presentar a los accionistas para su aprobación.

—¿Qué le parece el proyecto del nuevo royalty que estudia el Congreso?
—Nosotros seguimos teniendo mucha confianza en Chile y su potencial en el área minera. Esto forma parte de los proyectos para la reconstrucción, es clave para el país, así que estamos alineados, al igual que el resto de la industria, por lo tanto no hay problemas.

—¿Cuáles son los planes de Collahuasi en el mediano plazo?
—Esperamos continuar con el crecimiento y la explotación de nuevos proyectos.

— ¿Preocupa la baja en el precio del cobre?
—Lo que sucede es que últimamente los mercados han tenido volatilidad, aunque hay un poco más de confianza en Estados Unidos y en Asia. El problema está en Europa, con la falta de confianza que tiene un impacto en los mercados globales e influencia en el precio del cobre. Sin embargo, obviamente vamos a ver una recuperación en Europa, pese a que tenemos una volatilidad que afecta la economía global.

—¿Pero China sigue fuerte?
—Sí, y en el mediano y largo plazo esperamos que la tendencia siga siendo positiva (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

jun 10, 2010
jun 08, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}