Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 30, 2010

  2010/06/30
Oro gana terreno como compra refugio
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Internacional

Cabe recordar que durante junio el peak del valor del oro fue de US$ 1.260, alcanzados el día 21 y el pasado 28 nuevamente se acercó a esa cifra, pero sólo marcó US$ 1.256 la onza.


30 de Junio de 2010.- El oro subía el martes ante una fuerte caída de los mercados accionarios y de las materias primas, que llevaron a los inversionistas a refugiarse en el metal precioso, en medio de renovados temores sobre un contagio de la crisis de deuda en Europa. Pese a que el metal precioso se cotizó en US$ 1.236 la onza, sigue transándose como refugio.

Cabe recordar que durante junio el peak del valor del oro fue de US$ 1.260, alcanzados el día 21 y el pasado 28 nuevamente se acercó a esa cifra, pero sólo marcó US$ 1.256 la onza. "Cuanto más tiempo permanezca el mercado accionario a la baja, y con todas las materias primas débiles, los inversionistas que inicialmente sólo contemplaban, ahora están comprando oro en busca de seguridad", dijo Adam Klopfenstein de la unidad Lind­Waldock de MF Global.

Según agencias internacionales, un débil dato de confianza del consumidor estadounidense en junio llevaron a la baja a las acciones. Eso pesó en el petróleo y los metales base, aunque el oro se mantuvo fuerte. El analista de VTB Capital, Andrey Kryuchenkov, dijo que mientras la aversión al riesgo le esté dando soporte, el oro aguantaría la presión de un dólar fuerte, la caída de otras materias primas y una menor demanda física estacional.

El oro, como otros activos cotizados en dólares, generalmente se debilita ante la fortaleza de esa divisa. A inicios de este año el vínculo oro­dólar se rompió al ser impulsados por la aversión al riesgo, pero esa relación se está restableciendo, según analistas. La demanda de inversiones para oro físico continuó dando soporte a los precios, con las tenencias de el mayor fondo mundial respaldado en oro cotizado en bolsa SPDR Gold Trust (GLD: Cotización) de Nueva York, aún en un récord de 1.316,177 toneladas el lunes.

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia penaliza a empresa minera canadiense Atlas por incumplir contrato
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Bolivia

30 de Junio de 2010.- El gobierno de Bolivia cobró una boleta de garantía por 850.000 dólares de la firma canadiense Atlas Precious Metals, por no haber cumplido el contrato de inversión para reactivar el complejo metalúrgico Karachipampa en la región de Potosí (sureste), declaró una fuente oficial.

"Se ha hecho conocer a la empresa que hemos ejecutado la boleta el 20 de junio. Son 850.000 dólares por el incumplimiento al contrato para la reactivación del Complejo de Karachipampa", dijo el martes el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Hugo Miranda a medios locales.

Agregó que Atlas justificó el retraso en la inversión por problemas con los pobladores de la localidad de Karachipampa, que se niegan a entregar predios para construir una nueva planta de refinación de concentrados por 85 millones de dólares y que "se debía cumplir en un 90% hasta el 2010", lo que no ocurrió.

Voceros de la empresa afectada, contactados por AFP, señalaron que no habría una reacción inmediata por este tema.

Karachipampa es una fundición de plomo y plata construida en 1982 pero nunca operó. Tiene una capacidad de tratamiento de 52.000 toneladas anuales, según el Ministerio de Minería de Bolivia.

En el 2005, Atlas se hizo cargo de la reactivación del complejo con una inversión total de 180 millones de dólares para el tratamiento de 51.000 toneladas de concentrados de plomo­plata y 151.000 toneladas de concentrados de zinc­plata, pero hasta ahora no ha habido producción.

En abril pasado el gobierno de Evo Morales cobró 18 millones de dólares que la empresa india Jindal depositó como garantía en un proyecto siderúrgico al este del país por considerar que no cumplió con las inversiones a las que comprometió (AFP).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo con Brasil obliga que energía se venda primero al mercado peruano, asegura MEM
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Perú

30 de Junio de 2010.- El Acuerdo de Integración Energética suscrito con Brasil permitirá que Perú cuente con generación hidroeléctrica a precios competitivos y obligará que la energía se venda primero al mercado peruano en la cantidad y precio que el país requiera, indicó el viceministro de Energía, Daniel Cámac.

“El acuerdo obliga que la energía se venda primero a Perú en la cantidad y precio que Perú señale. Esos son otros dos elementos importantes”, declaró a TV Perú.

Detalló que el orden de prioridad de la venta permitirá que el empresario no pueda llevarse primero la energía a Brasil y la cantidad de electricidad que se exportará a ese país dependerá de cada proyecto.

Sin embargo, dijo que puede darse el caso que Perú requiera el 100 por ciento de la energía de alguna central hidroeléctrica, por lo que no haya excedentes para exportar.

Detalló que el acuerdo permite desplegar infraestructura que con el tamaño del mercado local no es posible desarrollar, y debido al crecimiento económico peruano, en el largo plazo se necesitará entre cinco y ocho veces más la oferta que ahora se tiene disponible.

“La única manera de poder garantizar esa oferta es a través del acuerdo suscrito con Brasil”, manifestó.

Subrayó que estos proyectos de gran tamaño serán ejecutados por el sector privado y permitirán que Perú cuente con garantía de suministro.

Cámac detalló que el país tiene una estructura de precios de electricidad bastante competitiva, comparada con cualquier otra nación de la región, debido a que el 60 por ciento se genera con energía hidráulica y el 35 por ciento con gas natural.

“En el largo plazo tenemos que seguir manteniendo esa proporción para que no varíe la estructura de precios, es decir, para que las tarifas no suban”, indicó.

Comentó que otra ventaja del acuerdo con Brasil es que incluye el concepto de desarrollo sostenible, el cual no está en la Ley de Concesiones Eléctricas.

Por ello, expresó que los proyectos a ejecutarse como parte del acuerdo sólo se harán en un marco de desarrollo sostenible, es decir, que no generen un impacto irreversible ni perjudiquen el desarrollo de las próximas generaciones.

Dijo que estas infraestructuras renovables se van a desarrollar únicamente cuando se identifique que habrá mitigación de los impactos ambientales y tenga un equilibrio con los aspectos sociales, tipo las compensaciones que pagarán a quienes resulten afectados.

Por ejemplo, señaló que todos los sectores involucrados en el proyecto de la central hidroeléctrica Inambari tendrán que evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) cuando la empresa lo presente y luego será el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el que decida si otorga la concesión definitiva al proyecto.

“Una vez superados todos estos aspectos se dará la viabilidad para construir la central. En ste momento estamos en una etapa muy anterior pues no ha presentado su EIA que incluye el nivel de compensaciones a los afectados”, finalizó (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fluor gana contrato de minería por US$1300 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

30 de Junio de 2010.- Fluor Corporation anunció que obtuvo un contrato de Minera Lumina Copper Chile S.A. para ofrecer servicios de gestión de ingeniería, adquisición y construcción (engineering, procurement and construction management, EPCM) para el nuevo proyecto de minería de cobre Caserones, ubicado en la zona central de Chile. Minera Lumina Copper Chile, propiedad conjunta de Pan Pacific Copper Co., Ltd. y Mitsui Co., Ltd. Fluor destinará aproximadamente 1300 millones de dólares estadounidenses para el proyecto durante el segundo trimestre de 2010.

Fluor prestará servicios de EPCM en el complejo, en las instalaciones remotas y externas y en las infraestructuras relacionadas con la mina. En el lugar del proyecto, las tareas se llevarán a cabo a una altura aproximada de 3960 metros sobre el nivel del mar. El proyecto cuenta con una producción comercial de 3,6 millones de toneladas de cobre fino y 87 kilotoneladas de molibdeno.

Sudamérica, y Chile en particular, continúa siendo un fuerte mercado para nuestra empresa en el sector minero, y nos complace que nuestra reputación, tanto a nivel local como mundial, nos haya ayudado a obtener un trabajo tan importante en la región, comentó Dwayne Wilson, presidente de grupo de Negocios Industriales de Fluor.

Dado que este proyecto marca nuestra primera oportunidad de trabajar con Lumina, todo nuestro equipo está concentrado en realizar un trabajo del más alto nivel y en demostrar nuestra capacidad de ofrecer excelentes resultados mientras mantenemos los más altos estándares de seguridad, comentó Rick Koumouris, vicepresidente sénior y gerente general del negocio Fluors Mining & Metals.

Fluor llevará a cabo el proyecto de ingeniería desde su oficina de Santiago, Chile, con el apoyo de otras sucursales del mundo. Durante la fase pico de construcción, el proyecto empleará a aproximadamente 5000 trabajadores locales. El proyecto está actualmente en marcha y tiene una fecha de finalización proyectada para el tercer trimestre de 2013. Una vez completado, el proyecto minero Caserones procesará aproximadamente 105.000 toneladas diarias de mineral de cobre primario y secundario (Comunicado).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
KDM ampliará negocio eléctrico a la VII Región
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

Generación en base a biogás.

30 de Junio de 2010.- Tras inaugurar ayer la primera central de generación eléctrica en base a biogás del país, su titular, KDM Energía y Servicios, se apresta a replicar este modelo en otras zonas del país.

El gerente general de la firma, Fernando León, explicó que pretenden replicar este modelo de operación a rellenos sanitarios que poseen en Talca y en Teno, ambos en la Región del Maule.

Para avanzar, la firma está tramitando el proyecto ante las Naciones Unidas para que sea reconocido en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del protocolo de Kioto.

En la capital, KDM es propietaria del relleno Lomas Los Colorados, en el cual tiene previsto invertir US$ 40 millones, para al 2024 producir 28 megawatts (MW) de electricidad, a partir del biogás que producen los desechos domiciliarios.

Ayer fue inaugurada una primera fase de esta iniciativa que considera la generación de 2 MW, potencia que a mayo de 2011 se elevará a 14 MW (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y minera de los Luksic planean joint venture de exploración al sur de Calama
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

La estatal entregaría pertenencias mineras y Antofagasta Minerals correría con los gastos para realizar los sondajes de los yacimientos.

30 de Junio de 2010.- Un acuerdo inédito estarían estudiando concretar Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y el brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals (Amsa) en la II Región.

A principios de 2009, ejecutivos de la minera privada se reunieron por primera vez con sus pares de la cuprera estatal para buscar una fórmula que les permitiera explorar en conjunto un sector ubicado a unos 70 kilómetros al suroeste de Calama, particularmente en una zona cercana a la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

En dicha área convergen concesiones de exploración de ambas compañías.

Según fuentes conocedoras de las tratativas entre Codelco y Antofagasta Minerals, la idea de ambas compañías sería firmar un joint venture de exploración, en el cual Codelco aportaría sus pertenencias mineras y la firma del grupo Luksic se encargaría de correr con los gastos involucrados en el sondaje de los yacimientos.

En ese mismo sector, la firma del grupo Luksic ya había iniciado un intenso plan de exploraciones mineras, programa que asciende a un monto cercano a los US$ 33 millones.

Y a la fecha, el resultado de los sondajes en los depósitos Mirador, Caracoles y Telégrafo le han permitido a Antofagasta Minerals determinar recursos ­reservas probadas­ suficientes para extender la vida útil de Minera El Tesoro y el proyecto Esperanza.

Beneficios

Consultados respecto de la opción de que Codelco inicie asociaciones con terceros, los expertos coincidieron en que sería muy beneficioso para la industria minera nacional, así como también para la cuprera estatal.

"Para Codelco representa una opción cierta para crecer sin tener que comprometer recursos financieros, los que dispone de manera limitada, dadas sus restricciones en este sentido", dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).

Según el especialista, también la industria, en general, podría sacar cuentas alegres, ya que permitiría desarrollar proyectos mineros en áreas que actualmente no están siendo trabajadas.

En la misma línea, Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la Universidad Católica, señala que habría dos motivos por los que una asociación entre Antofagasta Minerals y Codelco sería positiva. "El primero ­dice el experto­, porque se comparten los riesgos de exploración, que son muy altos, y en segundo lugar, porque de encontrarse algún yacimiento también se compartiría la inversión para desarrollarlo", afirma Lagos.

Por último, los analistas concuerdan con que ­de llegar a buen puerto­ este acuerdo podría dar un mejor uso a las pertenencias mineras de la minera estatal.

"Codelco podría utilizar de mejor forma uno de sus activos más valiosos, cual es el de disponer de la mayor proporción de propiedad minera en el país", asegura Guajardo.

RIESGOS

De llegar a buen puerto, el acuerdo podría minimizar los riesgos y gastos de exploración.

Estatal concentra la mayor superficie para realizar sondajes mineros
Actualmente, Codelco es la empresa minera con el mayor número de hectáreas con licencia para desarrollar labores de exploración en Chile.

Según los últimos datos entregados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la cuprera estatal cuenta con 1,5 millones de hectáreas entregadas en concesión para sondajes mineros, de un total de 13,7 millones de hectáreas a nivel país.

Lo anterior representa en torno al 11,4% de la superficie concesionada para esos fines, y sólo es seguida de cerca por SQM, ligada al empresario Julio Ponce Lerou, con el 9,35% del total.

Por el contrario, la minera del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, ni siquiera aparece entre las primeras 20 firmas con el mayor número de hectáreas concesionadas para realizar exploración. Sí participan de dicho ranking compañías como BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y Compañía Minera del Pacífico (CMP), controlada por el grupo CAP.

Traspasos

Una de las fórmulas que actualmente se utilizan para que privados puedan adquirir un mayor número de hectáreas para realizar sondajes, y que no dice relación con asociatividad alguna, son los traspasos a través de la Empresa Nacional de Minería (Enami), situación que los expertos opinan que estaría estancada.

"Para poder avanzar en esta materia sería necesario revisar el funcionamiento integral de la Ley 19.137, que regula la transferencia de propiedad minera de Codelco a Enami y posteriormente a terceros", señala el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor constructor de plantas desaladoras aterriza en Chile para realizar inversiones
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

30 de Junio de 2010.- El grupo coreano Doosan cumple con todos los requisitos para ser catalogado como un gigante internacional.

Con ventas anuales que superan los US$ 20.000 millones, presencia en 35 países y con un portafolio que va desde las franquicias de Ralph Lauren en Corea del Sur hasta la construcción de plantas nucleares, los tentáculos de este holding se están extendiendo hasta Chile.

Ya con un pie en el país, a través de la compañía de maquinarias Bob Cat, Doosan busca ahora entrar en grande, gracias a una de sus filiales más importantes: Doosan Heavy Industries.

Esta compañía, que factura US$ 6.000 millones anuales, tiene entre sus objetivos para Chile la construcción de plantas desaladoras, área que ha potenciado con fuerza en el Medio Oriente, donde ya cuenta con una capacidad instalada que le permite procesar 5,1 millones de toneladas de agua por día.

Hace tres semanas, altos ejecutivos de Doosan estuvieron en Santiago, oportunidad en la cual almorzaron con gerentes de sanitarias y de compañías mineras, quienes serían sus principales clientes de prosperar sus inversiones en el norte.

En la cita, los ejecutivos de Doosan explicaron que ven en el país la oportunidad de seguir expandiendo la construcción de plantas desaladoras, poniendo el foco en la zona de Copiapó y alrededores, donde se manifiesta una mayor carencia de agua. Además, se suma el interés de las mineras por contar con el recurso para sus faenas, lo cual ha motivado que firmas como Agbar y CAP hayan propuesto la construcción de plantas de este tipo en el Norte Grande, con una inversión que supera los US$ 400 millones.

Es tal el interés de Doosan en el país, que incluso parte del equipo que trabaja en Medio Oriente fue desarmado para traerlo a Chile.

Plantas nucleares

Otra de las áreas que a largo plazo interesa a Doosan es poder levantar plantas nucleares en el país, en el caso que se opte por este tipo de energía.

En el mundo Doosan ha levantado 300 plantas de este tipo, 21 de ellas en Corea y, además, suma una experiencia en la generación con otras fuentes, acumulando una capacidad de 127 GW en 560 plantas a nivel mundial (DF).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad construirá el primer aerogenerador hecho en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

30 de Junio de 2010.- Producir generadores eólicos fabricados integramente en Chile. Ése es el objetivo final que persigue la alianza entre la empresa española Eozen ­que en Europa maneja una cartera de 450 MW con este tipo de producción de energía­ y la chilena Fibrovent, ligada al grupo industrial Same.

El proyecto, plasmado en la sociedad Eozen América, de la cual Eozen y Fibrovent poseen el 50% de la propiedad cada una, comenzará con la construcción de una planta para fabricar palas para generadores eólicos en la zona de Colina, en Santiago.

En el mediano plazo, se levantará otra unidad que construirá los generadores, de la que aún no se define la locación. Adicionalmente, Fibrovent y Eozen están buscando proveedores para construir las torres, con lo que se podrá ofrecer un proyecto de generación completo.

Todo, en el marco de la ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que obliga a las eléctricas a producir el 5% de su energía a través de algún mecanismo limpio, lo que hace prever una oleada de inversiones en este tipo de energías, entre ellas, las eólicas.

Víctor Poblete, gerente comercial de Eozen América, plantea que el objetivo es, además de abarcar el mercado chileno, exportar hacia otros países de la región, que también están yendo hacia las ERNC.

Para exportación

"Vamos a construir una fábrica que tiene varias etapas. Una fase inicial considera fabricar palas de cuarenta metros, que permitirían producir el equivalente a 100 MW. Todo esto costará US$ 6 millones. Pero es el primer paso. El segundo paso es avanzar hacia una fábrica de palas del orden de 300 MW, pensando en la exportación", dice Poblete.

Luego vendrá la tercera fase, que estará centrada en la construcción de generadoras "made in Chile".

"Nuestro objetivo es maximizar la producción, minimizar el mantenimiento y minimizar, por tanto, el costo de una unidad generadora", agrega José Antunes, gerente técnico de Eozen América.

Poblete agrega que sólo el ítem transporte y logística de un parque de generación eólica puede significar ahorros desde US$ 3 millones, los que se conseguirían en caso de que los generadores, las palas y las torres fuesen adquiridos en el país.

A esto se suma el hecho de que toda la posventa y la mantención se haría desde acá, minimizando también estos costos.

Actualmente, este mercado está dominado por gigantes internacionales como Siemens, Vensys (ambas alemanas) y la danesa Vestas (DF).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desaceleración China no tendría gran impacto en el cobre
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

30 de Junio de 2010.- Jorge Bande, director de Codelco, afirmó que el negocio minero tiene positivas proyecciones, pues a pesar de las cifras que se informaron ayer, sostiene que el consumo de cobre en China seguirá en aumento. “La tasa de descubrimiento ha bajado, pero eso no quiere decir que se hayan acabado los grandes yacimientos”, aseguró.

—¿Cómo ve el futuro del cobre, respecto de la oferta y demanda?

—Si uno ve la situación en el mediano plazo, hay algún grado mayor de incertidumbre, debido a cómo será la evolución del consumo en China. Considero que sí se puede producir una desaceleración del crecimiento chino, pero es lógico, ya que es cíclico, y eso no se puede descartar. Pese a eso mis proyecciones son positivas, porque Chile tiene una cartera de proyectos muy ambiciosa en el cobre, del orden de US$40 mil millones a US$50 mil millones en inversiones en los próximos seis a siete años. Esto indica que la producción de cobre chilena va a aumentar, además Perú también aumentará, eso aporta a cubrir la demanda.

—¿Dónde podría producirse un peligro?

—Se ven mayores dificultades en el futuro, sobre todo con el timing de entrada de los proyectos, ya que hay muchos que estaban en países con un riesgo político más alto, además estos proyectos se encarecen por la necesidad de invertir en infraestructura asociada. Por lo tanto, ello puede afectar el ritmo al cual crecerá la producción del cobre que, por ende, complicaría al sector (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipalidades de zonas mineras piden al gobierno recursos del royalty
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

30 de Junio de 2010.- En la jornada de ayer el ministro de Minería, Laurence Golborne, sostuvo una reunión con los alcaldes pertenecientes a municipios de zonas mineras, con el fin de crear una mesa de diálogo para discutir temas relacionados al sector. “Queremos que se repare una situación que no había sido considerada en la aplicación del royalty anterior, donde se establecieron recursos hacia las regiones, los cuales han sido bastante pequeños. Destinaremos el 25% de los ingresos directamente a los fondos de desarrollo regional y lo que nos plantea las asociaciones mineras es que eso vaya directamente a las municipalidades, y eso es lo que estamos conversando”, indicó el secretario de Estado.

Jorge Godoy, presidente de la Asociación de Municipios Mineros aseguró: “Nuestra preocupación es que una parte importante de los recursos vayan directamente a los municipios y otro porcentaje a la región, porque los trabajadores que se enferman producto de la minería se van a nuestros consultorios. Necesitamos invertir en salud, educación e infraestructura, es por eso que queremos un royalty real, sobre las ventas”.

A juicio de Brunilda González, alcaldesa de Caldera, “no queremos ser los responsables públicos de que si no se aprueba el proyecto, no se reconstruye el país. En el fondo es un préstamo donde el nivel de endeudamiento es mucho mayor”.

Asimismo, Cristian Tapia, vicepresidente de la Asociación de Municipios Mineros, puntualizó que Chile “es el único país del mundo donde no se paga un royalty real, sabemos los fraudes que hay, tal es el caso de la ex Disputada de las Condes que por 17 años no declaró utilidades y después Exxon la vendió en US$1.300 millones. Es insólito que en un lugar minero, como Tierra Amarilla donde está Candelaria, se alcancen niveles de pobreza tan extremos”.

En otro tema, el ministro Golborne se refirió a la reestructuración de Cochilco y aseguró que “tiene una estructura pensada en los tiempos de los años '70 y creemos necesario hacer cambios similares a los de Codelco, analizando sus reales capacidades y también su escala de sueldos, porque se necesitan profesionales del mismo nivel que la contraparte auditada” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Ejecutivo De Xstrata Copper Será Nuevo Chairman De Exponor 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

La feria se llevará a cabo entre el 13 y 17 de junio. Se esperan negocios por 200 millones de dólares.

30 de Junio de 2010.- Un importante anuncio realizó el Gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Fernando Cortez, al dar a conocer el nombre de quien será el Presidente de la versión XIV de Exponor 2011. Se trata del Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, quien desde el 2004 ocupa dicho cargo.

“El señor Sartain ha aceptado el compromiso y responsabilidad de presidir este evento lo que avala el prestigio que tiene Exponor. Actualmente el señor Sartain es también director y actual Presidente de la Asociación Internacional de Cobre, la principal organización para promover el uso de cobre en todo el mundo”, dijo Cortez.

Exponor, una de las principales ferias mineras
Sin duda, Exponor se ha convertido en una de las principales ferias en su género a nivel latinoamericano y en un lugar de encuentro para todos los grupos de interés del desarrollo industrial minero ya que convoca a todos los sectores económicos.

También es una de las expresiones más directas del Cluster minero ya que proveedores y demandantes se dan cita para establecer nuevos negocios. Para la próxima versión se espera se concreten negocios por 200 millones de dólares.

Pero, otra de las características importantes de esta feria es que constituye un espacio relevante para destacar el aporte del sector minero al desarrollo económico y social del país, especialmente en la Región de Antofagasta.

Charlie Sartain

Sartain fue nombrado Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper en enero de 2004 tras la formación de la unidad de negocios mundial de la compañía. Desde entonces, la empresa ha crecido sustancialmente para convertirse en el cuarto mayor productor de cobre en el mundo, con una capacidad de producción anual de un millón de toneladas en las operaciones que abarca cinco países, entre ellos Chile.

El alto ejecutivo comenzó su carrera con MIM Holdings y trabajó para la compañía durante más de 20 años. Se convirtió en director general de las operaciones de Ravenswood Oro y luego en la mina Ernest Henry en el norte de Queensland durante la década del `90, antes de ser nombrado Gerente General de Minera Alumbrera a mediados de 2000 para liderar la transformación de este negocio minero de oro y cobre en Argentina.

En julio de 2003, Sartain fue nombrado Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper para las Américas tras la adquisición por parte de Xstrata de MIM en junio de ese año, antes de su nombramiento en su cargo actual. Es miembro del Comité Ejecutivo de Xstrata plc y no sólo es Director y actual Presidente de la Asociación Internacional de cobre, sino además, miembro del Senado de la Universidad de Queensland; Director del Consejo sobre relaciones de Australia en América Latina, del Instituto de Investigación de Wesley y del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland (AIA).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno revisará tareas y presupuesto de Sernageomin
Last changed: ago 03, 2012 13:43 by Webmaster
Labels: sernageomin

Chile

30 de Junio de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció que hará una revisión de las tareas y presupuestos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para cubrir las falencias que tiene el país en relación con su información minera, sobre todo en lo que respecta a mapas geológicos.

"Sernageomin está haciendo labores cada día mayores, está monitoreando volcanes, cuencas hidrológicas, cerrando mapas geológicas del país y, en ese último punto, estamos muy atrasados. (...) Entonces, lo que necesitamos allí es ver cómo acelerar estos planes para que el país cuente con la información geológica necesaria para la explotación minera", anticipó Golborne.

El ministro aseguró, por lo mismo que viene una revisión de los recursos y presupuestos necesarios. "Hemos hablado con Hacienda, viendo proyectos de inversión que puedan acogerse en el desarrollo futuro de Sernageomin", señaló.

Modernización de Cochilco

Esto se suma a una de las preocupaciones centrales del Gobierno en materia minera, que es avanzar en una reestructuración mayor de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), para lo cual ya se contrató a un asesor externo y se está elaborando un proyecto de ley, que debiera ver la luz a fines de este año.

Según Golborne, Cochilco se creó en 1976 bajo otra realidad política, económica y minera, y hoy debe adaptarse a los nuevos tiempos.

Esto, no obstante, demandará un esfuerzo mayor, por ejemplo, en materia salarial, para que Cochilco pueda sumar profesionales capaces de realizar grandes auditorías a proyectos mineros, tanto públicos como privados.

"Hay que analizar bien cuáles son las facultades y capacidades de Cochilco. Pensar, por ejemplo, que puedan hacerse auditorías técnicas, requiere de profesionales de alto nivel, que se puedan contratar con sueldos acordes a los que paga la minería", planteó (DF).

Portal Minero

Posted at jun 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

jul 01, 2010
jun 29, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}