Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 21, 2010

  2010/06/21
Exportaciones mineras del Perú sumaron US$ 6,505 millones en primeros cuatro meses del año
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Perú

21 de Junio de 2010.-
El monto de las exportaciones de los productos mineros durante los cuatro primeros meses del presente año sumó 6,505 millones de dólares, lo que representa un incremento del orden del 51.4 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En dicho periodo destacaron especialmente las ventas de cobre que se concretaron por 2,639 millones de dólares y que superaron en 101.2 por ciento al monto registrado en los cuatro primeros meses del año 2009 (1,312 millones).

Mientras que las exportaciones de oro ascendieron a 2,460 millones de dólares, lo que significó 23.5 por ciento más que el 2009, de acuerdo a lo reportado por el Banco Central de Reserva (BCR).

Asimismo, los productos mineros mantuvieron el liderazgo de las exportaciones peruanas, tradicionales y no tradicionales, al representar en el periodo mencionado el 62.7 por ciento del total; por encima del 59.6 por ciento del primer cuatrimestre del año anterior.

“Esto refleja de manera objetiva el impacto que tiene la actividad minera en el conjunto de la economía nacional”, dijo el MEM.

Sólo en abril del presente año, las exportaciones de los productos mineros sumaron 1,682 millones de dólares, monto que supera a los valores de enero y febrero, pero que está por debajo de lo comercializado en marzo.

Las ventas de cobre en el cuarto mes del año fueron por 726 millones de dólares, representando el cobre concentrado el 79 por ciento del volumen embarcado, que ha sido del orden de 102,592 toneladas métricas.

Dicho producto se dirige principalmente a China, Japón y Corea del Sur.

La comercialización de oro alcanzó los 597 millones de dólares debido a la mayor cotización internacional que logró este metal en abril y que fue en promedio de 1,146.6 dólares por onza troy, el nivel más alto obtenido desde enero de 2009.

Desde el Perú se embarcaron 520,437 onzas finas de oro hacia diferentes destinos.

Por otra parte, las exportaciones peruanas de zinc registraron un valor de 154 millones de dólares, resultados que fue mayor en 95.6 por ciento a lo registrado en el mismo mes del año anterior.

De enero a abril se embarcaron 407,277 toneladas métricas de zinc, ventas que sumaron un valor de 527 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 119.1 por ciento en relación a las reportadas en los primeros cuatro meses del 2009 (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM reduciría plazo para evaluar estudios ambientales de proyectos mineros a 210 días
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Perú

21 de Junio de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que se espera reducir a 210 días hábiles el plazo de duración de los procedimientos administrativos de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos mineros gracias a la contratación de 41 evaluadores externos que intervendrán en estos procesos.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM precisó que estos 41 evaluadores externos se encargarán de evaluar los EIA para proyectos de inversión relacionados al estrato de la gran y mediana minería.

“La contratación de estos profesionales prevé reducir a 210 días hábiles el plazo de duración de los procedimientos administrativos de evaluación, pues actualmente el plazo toma el doble de tiempo”, agregó.

El director de la DGAAM, Felipe Ramírez, manifestó que actualmente existen causales externas que retrasan la evaluación de los estudios como demoras en el proceso de participación ciudadana, el plazo que se les otorga a las empresas mineras para absolver las observaciones formuladas al EIA, así como las prórrogas a las mismas.

Detalló que el equipo multidisciplinario de evaluadores externos se encuentra conformado por expertos en las siguientes especialidades: Geográfica, Ambiente, Hidrología, Geohidrología, Agrónoma, Agrícola, Geomorfología, Forestal, Minas, Geotecnista y Química.

También habrán profesionales especializados en Geología, Geoquímica, Civil, Electricidad, Industrial y Metalurgia, así también, especialistas en Economía, Sociología y Antropología.

Ramírez manifestó que dichos especialistas tendrán como función exclusiva evaluar los aspectos técnicos, ambientales o sociales de los EIA para proyectos de inversión relacionados al estrato de gran y mediana minería.

Indicó que la meta de la DGAAM para finales del presente año, es lograr la dación de la modificación del reglamento ambiental para actividades mineras y el establecimiento de términos de referencia de los mismos, según sus características e implicancia (Andina).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile ve poco impacto en exportación cobre por yuan
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Junio de 2010.- Chile ve poco impacto en las exportaciones de cobre tras la decisión de China sobre flexibilizar gradualmente el yuan, dijo el Ministro de Minería de la nación sudamericana, Laurence Golborne.

Chile, el mayor productor mundial de cobre, tiene como principal destino de las exportaciones del metal el mercado asiático y su principal cliente es China.

"Tenemos que ver cual es esta gradualidad, pero no debería de tener un impacto significativo", dijo Golborne a Reuters en conversación telefónica.

"Si es un proceso de revaluación muy brusco que signifique menos competitividad en la industria china esto podría traducirse en menor demanda de 'commodities' (materias primas), pero no creo que sea así, porque los chinos han siempre mostrado mucho cuidado con su economía", agregó.

El anuncio probablemente implique que el banco central chino usará su sistema de fijar tasas de referencia diarias para el yuan a fin de guiar a la moneda de regreso a un camino de apreciación gradual contra el dólar, que siguió por tres años hasta mediados del 2008.

"Hay que ver que tan efectiva es la medida y que tan gradual es (...) no debería tener impacto sobre exportaciones mineras de Chile", dijo Golborne.

"Es posible que tenga un grado de impacto sobre el precio (del cobre) porque si no existe plena claridad el mercado reaccionaria, generaría nerviosismo y volatilidad", agregó.

No obstante, Antofagasta Minerals, una de las grandes mineras chilenas, cree que si el yuan se fortalece puede ayudar a impulsar la demanda por el metal en China.

"Sería positivo para el cobre porque al principal consumidor del mundo, China, le saldría más barata la materia en prima cobre en yuanes", dijo en un correo electrónico el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, acogió el sábado el anuncio de China de que haría más flexible su tipo de cambio e hizo un llamado por una "vigorosa implementación" de la medida.

China ha mantenido al yuan a casi 6,83 por dólar desde julio del 2008 en un intento de aislar a la economía de crecimiento más acelerado de los estragos de la crisis financiera global (Reuters).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El perfil gerencial que aplicará el ministro de Minería en su reingeniería a Enap
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

Laurence Golborne, quien reemplazará a su par de Energía en la gestión de la petrolera estatal, encomendó un plan de acción de corto plazo para revertir las pérdidas y trabajará un nuevo diseño estratégico que deberá tomar decisiones clave.

21 de Junio de 2010.- "Tengo más de 25 años de experiencia en el mundo empresarial y con eso espero contribuir a lograr los objetivos que nos hemos trazado para Enap". Laurence Golborne, ministro de Minería y ex gerente general de Cencosud, resume así el desafío de tener a la petrolera estatal bajo su tutela.

Golborne recibió esta semana el mandato de reemplazar la actual tuición que ejercía Ricardo Raineri, ministro de Energía, sobre la petrolera. La historia empresarial de Golborne calza más con los desafíos de la empresa que el perfil académico de Raineri, algo que se sintió de inmediato esta semana. El ministro se reunió el viernes, antes de partir a Sudáfrica para asistir al Mundial, con el gerente general, Rodrigo Azócar, y le encomendó un plan de acción a corto plazo para revertir pérdidas y volver a los números azules. El próximo domingo, cuando regrese de su viaje, Golborne volverá a juntarse con Azócar para definir las primeras líneas de un programa que estará listo en julio.

Su siguiente prioridad será diseñar un plan estratégico a mediano plazo, que buscará determinar las potencialidades de Enap, sus alternativas de desarrollo y sus opciones de financiamiento. En ese trabajo de diagnóstico, Golborne comenzará a delinear la viabilidad de una de las metas que su antecesor había planteado: buscar fórmulas para el ingreso de capitales privados a Enap, vía alianzas o a través de la venta de parte de la propiedad. Golborne, quien prefiere no anticipar caminos, no se cierra a nada: "Hay que analizar todas las alternativas que están presentes en el mercado para que una empresa se desarrolle", dice.

Golborne pretende tener decisiones en el segundo semestre. Según Rodrigo Azócar, la compañía podría tener listos los estudios respectivos en dos meses. Si antes no se había hecho, aclara, es porque su dueño, el Estado, no había dado una definición clara.

Tampoco Golborne se cierra a una alternativa de negocios que desató la polémica cuando Raineri la sugirió: entrar en Chile al área de distribución de combustibles, rubro que Enap explota en Perú junto al grupo Romero. "Si hay proyectos interesantes, hay que analizar el capital de cada uno, de acuerdo al mérito de cada iniciativa", sostiene.

Hoy Enap explora y produce petróleo en una baja escala; su fuerte es la refinación, un área de baja rentabilidad. De ahí que crecer a la distribución a través de la compra de Terpel en Chile, que pronto saldrá a la venta, es una opción para la estatal.

"Hay que ver qué tan rentable es, cuánto hay que invertir, si la inversión justifica en ese proyecto o en otras cosas dentro de la compañía, y si la empresa tiene acceso a ese capital para invertir también. No podemos perder de vista que Enap mantiene una deuda financiera de unos US$ 4.500 millones. Hay que ver cuál es la potencialidad de efectuar inversiones significativas con ese nivel de deuda", apunta el ministro. El ministro de Energía, Ricardo Raineri, había delineado en parte esa estrategia, al decir que Enap requiere de un nuevo gobierno corporativo y de capital privado antes de tomar la decisión de ir al sector de la distribución de combustibles.

Mientras tanto, Golborne mira distintos modelos para Enap. "El de Petrobras es interesante y ha demostrado ser exitoso. Creo que hay que analizarlo, al igual que el de Pemex y también el de PVSA (Venezuela), con las restricciones y limitaciones que tiene", afirma.

Si algo quiere aportar Laurence Golborne es su capacidad de gestionar empresas. Ya lo desmostró en Gener, como gerente de finanzas, y en sus ocho años en Cencosud, como brazo derecho del empresario Horst Paulmann. Lo urgente en Enap es lograr aprobar una norma para que el ministro de Minería pueda entrar al directorio y articular un plan para frenar las pérdidas, de US$ 81 millones a marzo. En lo segundo, el ministro pretende bajar costos aplicando una economía de guerra y aumentar ingresos revisando toda la cadena productiva, desde la compra del crudo hasta la comercialización de los refinados.

También en las próximas semanas se definirá un nuevo levantamiento de capital ­bono o préstamo­ por unos US$ 500 millones para hacer frente a los pagos de créditos de corto plazo.

El gerente general de Enap cuenta con la confianza de su nuevo superior. "Azócar está cumpliendo un rol importante. Dejémoslo trabajar", opina Golborne. Y agrega: "El lleva un año y medio y está empoderado... yo tengo una muy buena opinión de él. Vamos a conversar y definir en materias de metas, planes de trabajo y caminos a seguir", señala.

En estos poco más de 500 días en Enap, Azócar ha impulsado una agresiva campaña de contención de costos y ha cambiado la política comercial, con una política más agresiva frente a compañías como Copec y Metrogas.

Un tema pendiente es si habrá enajenaciones de activos. "Cuando se trata de definir los rumbos estratégicos de una empresa, uno no puede cerrarse a nada. Hay que hacer un análisis abierto y amplio", aclara Golborne (La Tercera).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro rompe récord histórico
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

El oro durante junio no ha descendido de la barrera de US$ 1.200 la onza troy.


21 de Junio de 2010.- US$ 1.244 la libra de oro marcó el cierre y record del metal precioso, encumbrándose como histórico, de acuerdo con los datos generados por la Comisión Chilena del Cobre que informó en la vispera el precio alcanzado por el oro en la Bolsa de Metales de Londres (BML).

En el transcurso del viernes 18 el precio del oro llegó a un valor de US$ 1.260 la onza troy en la bolsa de Nueva York, de acuerdo con reportes internacionales e informados por diferentes agencias.

El oro durante junio no ha descendido de la barrera de US$ 1.200 la onza troy. El mínimo se registró el viernes 4 de junio, en US$1.203.

Este viernes, el oro trepó a su mayor precio en la historia de los mercados. La causa de este escalamiento fue el temor de los inversores que recurren al metal por la "fuerte caída de los mercados accionarios y ante el problema de los fondos soberanos", explican informes internacionales.

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El drama de quienes invirtieron en generación diésel en la crisis
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

De este grupo, quienes más gastaron para instalar estas unidades enfrentan problemas financieros.

21 de Junio de 2010.- La crisis energética de 2007 y 2008, que tuvo a la zona central del país al borde del racionamiento, motivó la instalación de numerosas unidades de generación en base a diésel, que llegaron a superar los 700 MW, capacidad similar a la de una central mayor, como la Hidroeléctrica Ralco (690 MW).

Sin embargo, la realidad que hoy enfrentan esas centrales es muy distinta, pues la menor demanda eléctrica (en torno a los 5.000 MW a 6.000 MW por día), producto de la crisis y luego del terremoto, mantiene esa capacidad prácticamente ociosa y a sus titulares percibiendo ingresos que no permiten rentabilizar las inversiones realizadas.

Entre quienes apostaron por este negocio figuran ejecutivos del mundo eléctrico, como Francisco Courbis, Fernando del Sol y Rodrigo Danús, así como el ex presidente de la Sonami y la CPC Alfredo Ovalle y empresarios como Carlos Cardoen.

El sistema eléctrico opera con un criterio económico, que comienza con las unidades de menores costos, y en ese orden el diésel siempre ocupa el último lugar.

"Ahora estas centrales han operado muy poco, porque aunque la condición hidrológica no es muy favorable, han entrado unidades adicionales que han reforzado el sistema y la demanda sigue baja, lo que deja una ecuación compleja", explica Alejandro Larenas, gerente general de Elektragen, que opera este tipo de unidades diésel.

Las razones

La crisis energética abrió un mercado para esta generación, porque aunque su operación es cara, pueden instalarse en menos tiempo que el carbón, las hidráulicas o las renovables no convencionales.

De hecho, el gobierno anterior flexibilizó el trámite para estas unidades a diésel, que en 2007, 2008 y parte de 2009 se beneficiaron con una operación prácticamente constante a precios que cubrían los costos y dejaban utilidades.

En mayo, el diésel redujo su presencia en la matriz de generación a sólo 7%, según datos de Electroconsultores, lo que ratifica que este parque no opera o lo hace en niveles reducidos.

A raíz de esto, sus titulares sólo reciben pago por la potencia a firme; es decir, por estar conectadas al sistema, remuneración que sale de un fondo que se prorratea entre todos los operadores y difiere a partir de la ubicación geográfica y su disponibilidad efectiva.

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, indicó que quienes invirtieron menos por MW instalado (del orden de US$ 200 mil a US$ 300 mil) logran rentabilizar sus proyectos, lo que no sucede cuando el desembolso fue mayor o hay financiamiento detrás. "Ahí los números no cuadran en lo absoluto", dijo un conocedor del mercado.

En los próximos meses, el SIC sumará nuevas unidades a carbón, que seguirán desplazando al diésel, lo que podría llevar a los dueños de estos proyectos a buscar otros mercados, aunque para ello deben notificar con al menos 24 meses de anticipación.

Alternativa

La crisis energética abrió un mercado para esta generación, pues puede instalarse en un período muy corto (Emol).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras duplicarán consumo de energía en los próximos 20 años
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Junio de 2010.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, dijo que el consumo energético del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) se duplicará en 2030. Las proyecciones las hizo en el "Mes de la Energía", organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile.

Según el dirigente gremial ­de acuerdo a estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y los proyectos mineros en carpeta­, en 20 años más, el consumo en el SING llegará a cerca de 24 mil Gw hora, contra los cerca de 12.500 Gwh actuales.

Hoy, la minería en el SING consume casi el 90% de la energía, situación que se debería mantener en los mismos rangos en 2030.

Además, Salas precisó que hoy la demanda en el Sistema Interconectado del Norte Grande crece a tasas anuales de 10%, alza que en el futuro debería mermar, para crecer a 5% en el largo plazo. Lo anterior ­dijo el presidente de la Sonami­ significará incorporar una central de 200 MW cada 12/18 meses.

Por ello, indicó que se deberán buscar las mejores alternativas de crecimiento para resolver esta demanda ­destacando, entre ellas, el desarrollo de las energías nuclear e hidroeléctrica­, sobre todo considerando que la minería tiene aprobados por sus directorios un plan de inversiones entre 2010 y 2017 de US$ 48.000 millones, de los cuales US$ 15.000 son de Codelco y el resto de la minería privada (Emol).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera global preocupada por políticas de imitación
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Internacional

21 de Junio de 2010.- Aún si la propuesta australiana de "super­gravar" sus recursos naturales se retirara mañana, habría sacudido a la industria minera global preocupada por políticas de imitación.

Los líderes de la industria discuten si el "contagio" de las alzas de impuestos podría extenderse a Canadá, Brasil, Chile, y otras jurisdicciones mineras establecidas.

Algunos creen que los países ricos en minerales que bajen los impuestos tendrán una ventaja competitiva y darán la bienvenida al flujo de capitales desde Australia.

Pero el país es un productor de commodities líder al que otros países, en especial aquellos en desarrollo, tienen de modelo y podrían emular.

"Si Australia lo impone, otros países analizarán cómo acceder a dólares tributarios de activos inmóviles como recursos naturales", dijo Tim Goldsmith, jefe global de minería de PwC en Melbourne. "Más aún, porque estamos saliendo de un período en que los gobiernos gastaron mucho para rescatar a sus países y deben aumentar los ingresos fiscales".

El gobierno laborista australiano propuso una tasa tributaria total sobre los mineros que llega a 57% nominal, aunque variaría de proyecto a proyecto. En contraste, la tasa tributaria efectiva de Canadá sobre las mineras es de casi 30%, dijo PwC.

Kevin Rudd, el primer ministro de Australia, sostiene que las ganancias por la riqueza mineral de su país debería ser distribuida de modo más igualitario con la ciudadanía y el Tesoro. Tales argumentos son parecidos a los usados por gobiernos como Mongolia y la República Democrática del Congo antes de la recesión. Entonces, esas políticas se calificaban de "nacionalismo de recursos", una tendencia que Australia puede estar reforzando con fuerza como productor desarrollado.

Los grupos mineros australianos han expresado su inquietud con el impuesto, diciendo que pocos inversionistas esperaban que el país emprendiera un cambio de este tipo. Igual que Canadá, Australia tiene una reputación de estabilidad fiscal.

Tom Albanese, director ejecutivo de Rio Tinto, dijo a Financial Times, "simpatizamos con las necesidades presupuestarias del gobierno", pero advirtió que la propuesta australiana era extrema. "A medida que los países han caído en déficit para responder a la recesión, han tenido que revisar sus ingresos. Yo diría que en el caso de Australia ha ido a un extremo, ciertamente más que cualquier otro país del mundo".

El colapso del boom de los commodities en 2008 vio a varios países echar pie atrás en sus políticas tributarias. Mongolia y Zambia abandonaron sus planes de gravar las ganancias extraordinarias del cobre en 2009.

Rio, un gran inversionista en Mongolia, planteó al gobierno las razones por las que un impuesto de 68% a las utilidades extraordinarias afectaría la inversión. Los mineros australianos intentan ahora explicar lo mismo al gobierno australiano.

Las empresas dicen que en este negocio intensivo en capital, las utilidades ayudan a pagar años de costos ocultos en las minas de ayer y ayudan a crear minas para el futuro.

"Este impuesto lo inventaron economistas en torres de marfil que no entienden el funcionamiento de la industria", dijo Charles Kernot, analista minero y autor del libro Valuing Mining Companies.

Según analistas mineros en Australia en Citi, "puede que los recursos no sean móviles, pero el capital sí".

La pregunta sin respuesta es si los mineros desviarán dinero de Australia a otros países que también podrían cambiar sus regímenes tributarios en el futuro (DF).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tecnologías sustentables para el desarrollo de la minería
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Junio de 2010.- Ser un articulador de las actividades de I+D+i en la Región de Antofagasta, específicamente en el ámbito minero, es el objetivo del Cicitem, corporación sin fines de lucro donde participan la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, junto a otros centros de investigación y el sector privado. Su trabajo se centra en crear tecnologías de procesos para una explotación eficiente de los yacimientos, desarrollar conocimientos a partir de la interacción de microorganismos minerales, y buscar alternativas innovadoras de bioenergías y sustentabilidad ambiental.

"La relación con el sector productivo de la región se ha fortalecido en el tiempo, por lo que hemos logrado tener contratos con varias empresas. Entre ellos destaca el acuerdo con Xstrata Copper, donde estamos trabajando en proyectos que permitan un mejor uso del recurso hídrico; y el acuerdo con Codelco Norte, donde estamos buscando una minería más integral a través de la explotación de recursos distintos del cobre y el molibdeno", asegura Luis Cisternas, director ejecutivo del Cicitem.

El centro recibe financiamiento de Conicyt, Corfo y el Gobierno Regional de Antofagasta por US$ 9 millones, más un aporte directo del sector privado por US$ 1 millón.

"Nuestro objetivo es apoyar la cadena innovativa que va desde la investigación académica a la comercialización. El centro ha sido un catalizador de varias actividades y productos claves para lograr un ambiente que permita mejorar y aumentar la masa crítica de investigadores en la región", dice Cisternas (DF).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerdau Aza se prepara para reactivar proyecto por US$ 400 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Junio de 2010.- El sector acerero chileno, uno de los más golpeados con la crisis económica de 2008 y 2009, está comenzando a ver mejoras en el horizonte.

Esto, de la mano de las tareas de reconstrucción tras el terremoto, pero, sobre todo, del incremento que se proyecta para la demanda de los sectores construcción e infraestructura pública, que redujeron drásticamente sus compras de acero en los años anteriores.

Este panorama más alentador llevó a Gerdau Aza, filial en Chile de la brasileña Gerdau y la segunda mayor fabricante de acero local, a reactivar un proyecto para elevar en 65% la producción del producto, que permaneció en el congelador por cerca de dos años.

"Estamos revisando, viendo los números respecto de esos proyectos. Un país que crece fuerte, como es la proyección que tiene el Gobierno, va a consumir mucho acero. Estos proyectos nuestros van a actualizarse y se van a construir, pero con un retraso de 1 ó 2 años respecto del plan original", explica el gerente general de la compañía, Hermann Von Mühlenbrock.

Es decir, si en 2008 se proyectaba entrar en producción en 2012 ó 2013 con la ampliación, hoy se estima que será hacia 2015.

Actualizar costos

El ejecutivo precisa que, antes de dar el vamos, se requerirá actualizar los antecedentes de costos del proyecto, que tenía un estimado de hasta US$ 400 millones cuando se lanzó la iniciativa, a comienzos de 2008.

"Todo esto se sustenta en las positivas proyecciones para el consumo de acero en el mediano plazo. Si el país crece al 6%, cual es el objetivo del Gobierno, la demanda de acero entonces debería elevarse al 9%. Ésa es la correlación. Hoy han cambiado los costos, pero no me cabe ninguna duda de que esos proyectos se van a hacer", señala Von Mühlenbrock.

El personero precisa que las ventas actuales siguen "desordenadas", puesto que hay muchos productos donde la demanda está muy potente y otros en que es menor. Esto se debe, precisa, al terremoto.

Cree, no obstante, que pasado el invierno y con mayor razón en 2011, se volverá a niveles pre crisis (DF).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva pugna por ENAP demora reforma de gobierno corporativo
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Junio de 2010.- Un verdadero dolor de cabeza ha significado para el Gobierno la disputa sobre de la dependencia de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), tema sobre el que, no obstante, se dictó la semana pasada una norma que parecía definitiva: la empresa volvería a manos de Minería, proyecto de ley mediante.

Sin embargo, eso ahora está cerca de volver a fojas cero. Parlamentarios y otros cercanos al Gobierno han insistido frente a La Moneda sobre la pertinencia de no modificar el actual esquema (ENAP depende de Energía), y sí elaborar una reforma de fondo, tal como se hizo de manera exitosa con Codelco en 2009.

La idea ha ido tomando fuerza en el Gobierno, donde según fuentes cercanas a La Moneda, se estaría optanto por retirar el proyecto enviado a el miércoles pasado a Valparaíso y mantener la situación actual.

Esto, mientras el Ejecutivo afina los detalles y sondea el ambiente político para discutir el cambio al gobierno corporativo de la compañía, que es la reforma de fondo que precisa la ENAP.

Este proyecto de ley estará ligado, además, a la idea instalada por el ministro de Energía, Ricardo Raineri ­quien llega esta semana desde Japón, donde participó en la cumbre de ministros de Hacienda de la APEC­ de introducir capital privado a la compañía, siguiendo lo que Brasil hizo con Petrobras.

Precisamente, la discusión del proyecto de ley enviado el miércoles podría ser usado por sectores más contrarios a las privatizaciones de la Concertación como una instancia para debatir sobre la necesidad de que ENAP siga siendo una empresa 100% estatal, algo que en el Gobierno se prefiere evitar.

Sin embargo, la idea de seguir adelante con el cambio de dependencia no está totalmente desechada. Esta idea ha sido fuertemente apoyada por el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien instaló la idea de separar roles en el sector energético: si el ministerio de Energía se encarga de dictar la política energética, ENAP es un ejecutante, por tanto, se hacía imprescindible separar roles.

Pero en el sector creen que el real objetivo de Golborne era que el ministerio no perdiera su peso específico en el Gobierno. En los últimos años, la cartera que dirige ha perdido áreas relevantes como, por ejemplo, las licitaciones de geotermia y de hidrocarburos, la presidencia del directorio Codelco y, ahora, ENAP.

Voces del sector energético concuerdan con este diagnóstico, debido a que, en rigor, discutir en el Parlamento qué hacer con la dependencia de la compañía sólo retrasará la reforma a su gobierno corporativo (DF).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Siempre hay que tener diálogo con los trabajadores"
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

La cabeza de la estatal indicó que en la cuprera se debe hacer una mezcla “virtuosa” entre gente nueva y con experiencia, puesto que la empresa necesita un recambio generacional para enfrentar los nuevos desafíos.

21 de Junio de 2010.- El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, asumió el pasado 18 mayo en la estatal.

Desde antes de su arribo ya estaba consciente de los desafíos que debe enfrentar al mando de la cuprera para trasformarla en una empresa más competitiva aún, por eso pone su énfasis en el incremento en la producción del metal rojo, como también en la relación que espera tener con los trabajadores.

“Los principales objetivos son dos: uno, poder ejecutar bien los planes de producción y ser competitivos en los costos y sobre esa base ejecutar los proyectos de expansión que tenemos en carpeta y para eso necesitamos que la gente esté alineada, que estemos todos, como son los ejecutivos, los profesionales, los trabajadores, mirando en la misma dirección, siendo eso lo que debemos hacer ahora”, señaló el ejecutivo.

En este sentido, respecto a la relación con los trabajadores de la estatal, sostuvo que “siempre hay que tener diálogo, puesto que son una parte fundamental para el éxito de la empresa. Lo que sí, tenemos que enfrentar algunos problemas en forma distinta y eso lo debemos discutir”.

Lo anterior tiene directa relación con “un recambio generacional más fuerte, porque la empresa lo necesita. Tenemos que aprovechar todas las oportunidades de aumento de dotaciones o de proyectos nuevos para incorporar gente que tiene menos experiencia y así tener una mezcla virtuosa entre personal con experiencia junto con jóvenes que dominen mejor las nuevas tecnologías para ser más productivos. Esta mezcla es la que debemos fomentar y preocuparnos”, enfatizó Hernández.

INVERSIONES

Con respecto al nivel de inversión que posee la empresa, el ejecutivo indicó que alcanza los US$15.000 millones para los próximos 5 años. “Se dividen en los proyectos estructurales, que son para mantener los niveles de producción, como por ejemplo el nuevo nivel de El Teniente, porque se nos está acabando el actual, que permitirá seguir con la misma capacidad”.

Afirmó que esto se repite con Chuquicamata subterráneo, por eso, “para poder mantener el nivel, esperamos que se concrete luego ( el plan de inversión) que se demorará 7 años. Queremos aumentar la producción y llegar así a los niveles que tenemos en la actualidad, pero en general son iniciativas que tienen una duración total de 12 años”, dijo.

En relación con los altos costos que se le critican a Codelco en comparación con el sector privado, Hernández es enfático en señalar que “no son mucho más elevados, están en el promedio de la industria, pero podemos ser más eficientes”.

PRECIO

Al ser consultado por las bajas que se esperan en el precio del cobre, tomando en cuenta la situación de enfriamiento de la economía en China, Hernández señaló que “es difícil hacer una proyección de los precios, lo que sí vemos es una demanda sólida que nos hace ser optimistas en el mediano y largo plazo... vemos un consumo firme en China e India, que son países que se están desarrollando”.

En el corto plazo, el ejecutivo indicó que, debido a la volatilidad, “el valor podría bajar en los próximos seis meses”.

FTC RECHAZA DECISIÓN DE NO REINVERTIR UTILIDADES DE CODELCO

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), liderada por su presidente Raimundo Espinoza, rechaza la decisión del gobierno de no permitirle a la cuprera reinvertir las utilidades que genere durante el 2010 y que, según estimaciones de la misma federación, alcanzarán los US$6.000 a 7.000 millones.

“Es una mala noticia para la competitividad, coherente con una visión estratégica de largo plazo de la Corporación”, señaló a través de un comunicado.

Asimismo, indicaron que “afecta negativamente su clasificación de riesgo, y entrega una mala señal, ya que aumenta la carga de los pasivos de la empresa, que sin ser grave, es inconveniente. Por último, afirmaron que “Codelco no puede ser tratada como una variable de ajuste fiscal de corto plazo” (La Nacion).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre revierte tendencia negativa y sube tras anuncio cambiario en China
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

Cobre revierte tendencia negativa y sube tras anuncio cambiario en ChinaEl metal cerró con un avance de 4,62% a US$2,99689 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

21 de Junio de 2010.- Los precios del cobre subieron hoy lunes después de que la promesa china de flexibilizar el yuan generó esperanzas de un mayor crecimiento de la demanda del principal consumidor global de metales industriales.

Tras tres sesiones de pérdidas, el metal cerró con un avance de 4,62% a US$2,99689 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME). Con este resultado, el precio promedio mensual del metal subió a US$2,93, mientras que el anual bajó a US$3,24

El plomo en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) llegó incluso a 1.820 dólares la tonelada, récord desde el 1 de junio, mientras que el estaño alcanzó 18.250 dólares, igualando el nivel del 28 de mayo.

La decisión que adoptó Beijing, de flexibilizar su moneda, debería ser levemente favorable para los precios de muchas materias primas, impulsando el poder adquisitivo chino y posiblemente incrementando sus importaciones de cobre y otros metales.

"Sabemos que China tiene un apetito voraz por las materias primas (...) las importaciones serán más baratas", dijo Robin Bhar, analista de Credit Agricole.

Pero Bhar y otros analistas decían que la percepción fue atenuada por la noticia de que el banco central chino descartó una revaluación extraordinaria de la divisa.

"La consecuente apreciación (del yuan) contra el dólar probablemente sea menor, quizá sólo unos puntos porcentuales en lo que queda del año", dijo un informe de Capital Economics.

"Esto no cambia las cosas y las tensiones comerciales pronto regresarán. Más aún, incluso un movimiento mucho mayor no haría nada para alentar a la economía global, si no se toman medidas adicionales para incrementar la demanda dentro de la propia China", agregó el reporte.

Otro factor que mejoraba el humor del mercado de metales era la debilidad del dólar, lo que abarata las materias primas denominadas en la moneda norteamericana para los tenedores de otras unidades.

El aluminio se negociaba a 1.990 dólares la tonelada desde 1.945, el níquel a 20.125 desde 19.595, el zinc a 1.799 contra 1.725, el plomo a 1.800 desde 1.745 dólares y el estaño a 18.000 desde 17.450 dólares (Emol).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo Plan Arica contempla abrir minería en 40.000 hás de su reserva de la biósfera
Last changed: nov 25, 2011 16:37 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Junio de 2010.- Desafectar 40 mil hectáreas de parques naturales declarados reserva mundial de la biósfera es una de las medidas que el Gobierno está planteando para abrir la Región de Arica y Parinacota a la gran minería y lograr así su definitivo despegue económico.

La minería es uno de los siete ejes estratégicos que la actual administración busca impulsar para el desarrollo de esa zona fronteriza, junto a la pesca, la agricultura tecnológica, el turismo, la industria, los servicios y la integración regional.

Tras la visita que el Mandatario realizó hace dos semanas a Arica, al celebrarse los 130 años de soberanía chilena en la zona, las autoridades regionales han ido precisando el anuncio presidencial de quitarle el rango de protección a "un porcentaje muy pequeño del parque nacional Lauca, donde se piensa que están las principales reservas y yacimientos minerales".

Acortar distancias

El Gobierno busca impulsar en Arica una actividad extractiva "sana y sustentable" y "respetuosa del medio ambiente y de los derechos de los indígenas", para acortar distancia con los beneficios que la gran minería ha dado al resto del Norte Grande.

El propio Piñera reveló a dirigentes sociales, vecinales y políticos de Arica que la expectativa del gobierno cifra el potencial de inversiones mineras que destrabaría la desafectación en US$ 2.000 millones.

El intendente de Arica y Parinacota, Rodolfo Barbosa, precisó que ello está concentrado en 40 mil hectáreas, que de desafectarse gatillarían una actividad económica que cuadruplicaría el PIB ariqueño, al alcanzar una producción de 240 mil toneladas anuales de cobre fino.

"Ello generaría 4 mil nuevos empleos directos y otros 5 mil indirectos", dijo Barbosa, señalando que el intercambio comercial minero más que triplicaría el FNDR de Arica, que hoy alcanza a los US$26 millones, y con un aporte regional por royalty que también superaría ese monto.

El plan es respaldado por el alcalde PPD Waldo Sankán, y coincide con la demanda de los gremios locales de destrabar la explotación de oro, plata y cobre en la Provincia de Parinacota, cubierta en la mitad de su territorio por el sistema de áreas silvestres protegidas.

Pero organizaciones aimaras urbanas y del pueblo precordillerano de Copaquilla, agrupadas en una coordinadora de defensa de los recursos naturales, ya manifestaron su desacuerdo con la medida, advirtiendo que recurrirán al Convenio 169 de la OIT que obliga a consultar la opinión de la comunidad indígena local. Y el edil de Putre, Ángelo Carrasco (PPD), ha expresado temor por el impacto hídrico.

Buscan acuerdos

El seremi de Minería, Alfredo Arriagada, dijo confiar en lograr acuerdos con las sucesiones indígenas propietarias de los terrenos donde están los pedimentos. Ayer, el intendente Barbosa y su gabinete sesionaron en la Provincia de Parinacota para exponer a la comunidad que recibirá los beneficios económicos.

Un estudio elaborado en el año 2000 por el Centro de Estudios Espaciales de la U. de Chile detectó que el 99% del Parque Nacional Lauca, el 80% de la Reserva Nacional Las Vicuñas y el 95% del Monumento Natural Salar del Surire ­las tres reservas de la biósfera en Parinacota­ son de propiedad aimara, y cuestionó la vigencia de las reservas sobre terreno privado.

El mismo estudio es la base del actual plan de gobierno, pues ya entonces recomendó desafectar entre 24 mil y 39 mil del total de 358.312 hectáreas silvestres protegidas. El seremi Arriagada dijo que ello puede lograrse con decretos de los ministerios de Agricultura y de Minería.

El presidente de la ONG Fiscalía del Medioambiente, Fernando Dougnac, lo contradijo: "La Convención de Washington obliga a dictar una ley", afirmó.

358.312 hectáreas suman las tres áreas protegidas que hay en la Región de Arica y Parinacota.

240 mil toneladas de cobre fino podrían extraerse de los eventuales yacimientos en estos parques.

9 mil empleos, entre directos e indirectos, podrían generarse con la industria minera.

''Las 40 mil hás podrían dar inversiones en los próximos 4 a 6 años (...) Hablamos, por lo menos, de 4 mil empleos directos", Rodolfo Barbosa, Intendente de Arica.

Mineras reactivan exploraciones y las inversiones en la zona

Actualmente, yacimientos de boro, por un lado, y de oro y plata, por otro, son explotados al interior de reservas naturales de Parinacota, cuyas empresas han conseguido respaldos judiciales para ampliar sus actividades. Una es Quibórax, que opera en el monumento natural Salar de Surire. La otra es la minera Can Can, con derechos de explotación en el mineral de oro y plata de Choquelimpe, al interior de la reserva nacional Las Vicuñas.

Can Can, asociado con minera Vilacollo, había desistido de reanudar labores de exploración pese a que contaba con autorización de la Comisión Regional de Medio Ambiente. La semana pasada, el geólogo de la empresa Edmundo Hernández visitó al intendente Barbosa para informarle que en un mes reanudarán exploraciones profundas, para estudiar la posibilidad de extraer cobre a una escala que podría dar empleo a 400 personas.

Asimismo, la sociedad contractual Hemisferio Sur anunció una inversión de US$ 50 millones para explotar manganeso en Parinacota, aunque fuera de las áreas silvestres protegidas (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at jun 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

jun 22, 2010
jun 18, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}