Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 15, 2010

  2010/06/15
Cobre recupera terreno y roza los US$ 3 la libra
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

El metal rojo a tres meses subió a US$ 2,99 un alza de 2,29% desde los US$ 2,93 registrados el viernes 11. Este es el mayor precio del cobre desde el 3 de junio, cuando se ubicó sobre US$ 3 la libra.

15 de Junio de 2010.- US$ 299,825 centavos la libra fue el precio alcanzado en la vispera por el Cobre –metal usado en electricidad y construcción­ en la Bolsa de Metales de Londres (BML). Esta recuperación fue luego que una semana “complicada” y donde la aversión al riesgo disminuyó.

El metal rojo a tres meses subió a US$ 2,99 un alza de 2,29% desde los US$ 2,93 registrados el viernes 11. Este es el mayor precio del cobre desde el 3 de junio, cuando se ubicó sobre US$ 3 la libra.

El Director de Macquarie Bank, dijo a agencias internacionales que "Este rebote refleja que a la fecha, la demanda de materias primas tiene una fortaleza estacional” y agregó "la desaceleración del crecimiento de la demanda en el tercer trimestre no ha ocurrido todavía, pero cuando ocurra, será difícil que se mantenga este repunte. Los problemas de Europa no se han resuelto y China todavía no se frena".

Cochilco en su informe diario, indicó que el segundo metal en importancia de Chile, El Molibdeno se transó en US$ 13.75 /lb. A su vez los inventarios de cobre disminuyeron y se situaron en 463,175 TM, 1,825 toneladas menos respecto al viernes 11.

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reinicio de Cananea costará US$ 114 millones, destacan directivos
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

México

15 de Junio de 2010.- Para el reinicio de operaciones de la mina de Cananea, en Sonora, se requerirá una inversión de aproximadamente 114 millones de dólares (md) y un periodo de hasta un año para reactivarla al 100%, según los estimados de la directiva de Grupo México, empresa que opera el yacimiento más grande de cobre del país.

La empresa recorrió la mina junto a medios de comunicación y explicó algunos de los efectos negativos que dejó el paro de los mineros durante 3 años, como robo de cables y artículos de cobre para venderlos en el mercado negro.

También mostraron daños a maquinaria, como las palas mecánicas de las cuales, 8 de las 14 están dañadas así como el área de extracción y flujos de agua.

Isaac López, director de operaciones de la mina explicó que la empresa ya realiza los labores de limpieza, evaluación y rehabilitación, y en total, se tienen 211 reportes de daños, por lo que se presentarán 160 denuncias en contra de quien o quienes resulten responsable por estos actos.

Los 114 md contemplan únicamente el costo de daños y robos, no las pérdidas por la suspensión de operaciones y cuya cifra total se estima en poco más de 3,000 md durante el periodo de paro del Sindicato Minero.

Según la empresa, en los labores de limpieza participan 800 trabajadores de los cuales, 150 son ex sindicalizados que fueron recontratados. Además, 30 ex trabajadores ya acudieron a recibir su liquidación a pesar de que la sección 65 del sindicato ha llamado a no hacerlo.

Aunque el sindicato ha insistido en mantener negociaciones con el gobierno federal para regresar a la mina, Isaac López Arbola descartó que la empresa acepte una mesa de trabajo para ello, pues "ya pasó el tiempo de las negociaciones" (Vanguardia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Finlandia ofrece a Bolivia tecnología para la minería, agua y el litio
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Bolivia

15 de Junio de 2010.- Autoridades de Finlandia y Bolivia iniciaron una serie de reuniones este lunes, con la finalidad de identificar proyectos y tecnología con los cuales el país nórdico podría ayudar al país en la explotación minera, tratamiento de agua y una fábrica especializada de baterías de litio.

La delegación de Finlandia expuso ante las autoridades bolivianas su tecnología y potencialidades y discute los proyectos en los que pueden participar.

La delegación finlandesa está compuesta por seis empresas del país europeo, a la cabeza del embajador concurrente de ese país, Pekka Orpana, que buscan traer al país tecnología limpia para la minería, tratamiento de aguas, fábrica especializada de baterías de litio, sistemas de agua y residuos sólidos. Además prevén instalar otra compañía para generar energía de la basura.

La ministra de Planificación, Viviana Caro, destacó la importancia del encuentro que se realiza en el marco de los acuerdos a los que arribaron los presidentes de Bolivia y Finlandia no hace mucho. Dijo que la respuesta del gobierno finlandés fue rápidamente, por lo que se está trabajando en todas estas áreas (LosTiempos.com).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pan American Silver alcanza acuerdo para reubicar mina en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

15 de Junio de 2010.- Pan American Silver Corp dijo que alcanzó un acuerdo con Minera Chinalco Perú para repartir derechos de superficie a largo plazo, que le permitirá a ambas compañías avanzar con unos proyectos en el país andino cuyas tierras se superponen parcialmente.

Minera Chinalco Perú necesita usar terrenos y concesiones para desarrollar su mina de cobre a cielo abierto Toromocho, precisamente donde está construida parte de las instalaciones de la mina Morococha, de Pan American Silver.

Toromocho, ubicado en los Andes de Perú y que contempla una inversión de 2.200 millones de dólares, comenzaría a producir a finales del 2012, según planes de Chinalco.

Según el acuerdo alcanzado el lunes, la unidad de Pan American Silver llamada Compañía Minera Argentum, trasladará parte de su infraestructura y transferirá concesiones de minerales y derechos de acceso a Minera Chinalco Perú, en un proceso programado para 5 años.

A cambio, Argentum recibirá un paquete de derechos de superficie, acceso para reubicar sus instalaciones y derechos de concesión fuera del área de Toromocho, donde fueron identificadas vetas de plata de alta calidad. Además, obtendrá unos 40 millones de dólares para cubrir costos.

Steve Busby, presidente de operaciones de Pan American dijo: "con este pacto, hemos asegurado los derechos de superficie y acceso necesario para continuar con nuestras operaciones en Morococha, y al mismo tiempo allanamos el camino para que Chinalco desarrolle su proyecto de cobre Toromocho".

"La reubicación nos dará la oportunidad perfecta para construir una nueva instalación de procesamiento que reemplazará la antigua planta Amistad", añadió.

Para desarrollar Toromocho, Chinalco, entre otros trabajos, debe mudar a un pueblo de más de 5.000 personas en la localidad minera de Morococha, para explotar el cobre de la zona a 4.600 metros sobre el nivel del mar.

Las acciones de Pan American Silver bajaban cerca de 0,42 centavos canadienses a 25,82 dólares canadienses en la Bolsa de Valores de Toronto (Reuters).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El litio, riqueza o maldición.
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

El litio puede permitir sustituir al gas, al petróleo y al carbón, pero no será mañana, para eso aun faltan muchos años, pero indudablemente es un gran paso adelante

15 de Junio de 2010.- El litio es en su forma pura, un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en el agua y en el aire.

Es el elemento sólido más ligero, su densidad es la mitad de la del agua y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de la depresión.

Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo por lo que no se encuentra libre en la naturaleza.

Actualmente la mayor parte de las baterías para uso en dispositivos electrónicos están hechas de litio.

El crecimiento acelerado en el uso del ion­litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003 hasta los 3.000 dólares en 2009.

Las baterías de litio se han convertido en la mejor esperanza para reemplazar a los contaminantes combustibles fósiles y el Salar de Uyuni, en Bolivia, concentraba la mitad de la reserva mundial de ese mineral, si bien acaba de descubrirse un yacimiento de importancia parecida en Afganistán.

El litio ha resultado ser un elemento fundamental para la economía del futuro, así se empieza a comprender el interés de EEUU por un dos países, Afganistán y Bolivia, que en si no son importantes.

Hasta la fecha hay cuatro empresas interesadas en explotar esta reserva que han tomado contacto con el gobierno de Bolivia: las japonesas Mitsubishi y Sumimoto, el industrial francés Vincent Bolloré y la surcoreana LG Chem Ltd., que fabricará las baterías de ión­litio para la General Motors.

El Gobierno boliviano también está interesado en esta explotación, aunque a condición de que el litio se exporte industrializado en forma de baterías, incluso según el Ministro de Minería boliviano, Bolivia estaría interesada en crear una industria de automóviles que funcionen con baterías de litio.

Si Bolivia planteara bien sus objetivos, sería posible desarrollar una industria del litio, que permita generar un amplio valor añadido, incluso hasta llegar a diseñar y fabricar las baterías de vehículos, móviles, etc., en suelo boliviano.

Esperemos que se lo permitan, esperemos que estas esperanzas no mueran entre los disparos de un golpe de estado o de una guerra de agresión, algo a lo que ya estamos tan acostumbrados.

Según las últimas informaciones, en el subsuelo de Afganistán existe un tesoro en forma de litio por valor de un billón de dólares.

La explotación del litio afgano tendrá que esperar a que se pacifique el país, al menos en las zonas que tienen dichas minas.

No será muy difícil la pacificación, sólo cuestión de unos cuantos miles de mercenarios más, sólo cuestión de unos cuantos cientos de miles más de afganos muertos.

En todo caso, descubrimientos como el realizado en Afganistán ayudan a entender mensajes como el que le costó el cargo al presidente alemán Horst Kholer.

Éste aseguró que, "en casos extremos es necesaria la fuerza militar para asegurar nuestros intereses, por ejemplo la salvaguarda de nuestras rutas comerciales".

Supongo que estaría incluido en el paquete tanto el litio, como el gas y el petróleo del Turquestán.

Además no olvidemos que Afganistán dispone de enormes reservas sin explotar de hierro, cobre y cobalto.

Afganistán tiene potencial para convertirse en el principal centro minero del mundo, eso no tardará mucho en empezar a notarse y junto con el control del opio, permitirá a EEUU hacer de la ocupación de Afganistán un magnifico negocio, aun mejor que el de la ocupación Irak, aunque posiblemente menor que el de la futura ocupación de Irán, que también está prevista en los planes del Pentágono para dentro de unos años, cuando las sanciones lo debiliten, como sucedió con Irak.

Todos estos planes podrían venirse abajo, si la corrupción de unos y otros los hacen inviables.

En realidad puede pasar cualquier cosa, la historia siempre la escriben los vencedores años después y nunca es la verdad de lo sucedido, sólo un cuento para niños, o para nosotros los ciudadanos que somos tratados como tales (Hoy).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay inyectará multimillonaria cifra al sector energético
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Uruguay

15 de Junio de 2010.- El ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, anunció hoy que Uruguay destinará cinco mil millones de dólares al sector energético, en repuesta al crecimiento que el país requiere en esta rama.

Kreimerman explicó que esta nación registra un 20 por ciento del aumento de la demanda de los 3,5 millones de habitantes a lo que se suma, añadió, otro porcentaje similar debido a las megainversiones previstas.

De acuerdo con el titular del MIEM, la situación eléctrica de Uruguay es buena y se descartan problemas con el suministro, pero las proyecciones apuntan al futuro inmediato por el crecimiento económico y para dar mejor nivel de vida a la población.

Según el ministro, el gabinete productivo decidió este lunes que en un plazo de dos semanas finalicen las bases para comenzar a discutir los acuerdos establecidos con Argentina, Brasil y Bolivia.

Estos convenios fueron suscritos durante las visitas del presidente José Mujica a Brasil y Bolivia, donde se entrevistó son sus pares respectivos Luiz Inacio Lula da Silva y Evo Rorales.

En el caso de la vecina rioplatense, el protocolo se rubricó durante una visita de Cristina Fernández a Mujica el pasado 2 de junio, que tuvo por escenario el departamento de Colonia, a 180 kilómetros de esta capital.

Con la parte argentina, abundó Kreimerman, se avanza en el programa de una planta regasificadora en territorio uruguayo prevista su conclusión para el 2012.

Uruguay suscribió con el gigante suramericano un documento de interconexión y sobre al gas boliviano en fecha próxima se realizará en Buenos Aires una reunión tripartita entre Argentina, Bolivia y Uruguay sobre esta área (Prensa Latina).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Doe Run revive en Perú los fantasmas del rechazo a la gran minería
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Perú

15 de Junio de 2010.- La empresa Doe Run, propiedad del magnate estadounidense Ira Rennert, ha revivido en Perú los peores fantasmas que estigmatizaban a la gran minería: contaminación, incumplimiento de obligaciones y una actitud que llega a retar a las autoridades gubernamentales.

La empresa está hoy en el centro de la polémica después de que sus trabajadores en La Oroya, 185 kilómetros al este de Lima, se declararan en huelga para exigir la reapertura de la planta.

Doe Run Perú, que cuenta con unos 3.000 trabajadores, opera el Complejo Metalúrgico de La Oroya desde 1997, y la mina Cobriza, en la región Huancavelica, desde 1998, donde produce principalmente plomo, zinc, cobre, plata y oro.

A partir de la crisis financiera internacional, la minera paralizó el año pasado sus operaciones en La Oroya aduciendo que no tenía recursos económicos suficientes, después de que se le suspendiera un crédito de un conjunto de bancos extranjeros.

Antes de esa medida, la empresa había pedido repetidas veces que se postergue el plazo para cumplir con su Plan de Adecuación y Manejo Medioambiental (PAMA) en La Oroya, una localidad considerada entre las cinco más contaminadas del mundo.

Aunque la contaminación se originó mucho antes de la llegada de Doe Run, estudios especializados señalan que actualmente el 97% de los niños de hasta seis años tienen en La Oroya niveles elevados de plomo en la sangre y son propensos al cáncer.

Las acciones de grupos ambientalistas y sociales, y hasta la intervención del Tribunal Constitucional, no han evitado que estos índices se mantengan, hasta el punto de que se denuncia que la metalúrgica tiene emisiones de plomo once veces mayores que las del complejo de Doe Run en Herculaneum, Estados Unidos.

Además, en 2008 la prestigiosa revista peruana Caretas reveló que mientras Doe Roe argumentaba problemas financieros para cumplir con sus compromisos ambientales, Ira Rennet gastó 55 millones de dólares en comprar dos exclusivos departamentos en Manhattan.

Las dilaciones y exigencias de la empresa llegaron, al parecer, al tope el pasado fin de semana, cuando planteó una nueva agenda de cuatro puntos que llevó hoy al presidente Alan García a acusarla de querer "chantajear" a las autoridades peruanas.

Ya el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, había remarcado el último domingo que Doe Run ha incumplido "sistemáticamente" con sus compromisos.

Sánchez dijo que Doe Run ahora pide que el Estado modifique el contrato de privatización de 1997 para "blindar" a sus accionistas y afiliados ante las denuncias sobre responsabilidad ambiental y así librarse de los juicios que tiene en el exterior.

También pide que se le fraccione la deuda tributaria, que supera los 760 millones de soles (214 millones de euros).

Esta petición fue rechazada hoy por el primer ministro peruano, Javier Velásquez, quien afirmó que los abogados de Ira Rennert le plantearon un mecanismo de pago "inadmisible".

"Si debían un millón, pedían un año para pagarlo. Si debían cinco, requerían 5 años. Deben más de 700. ¿Se imaginan en cuántos años quieren pagar sus tributos?", declaró al dar a conocer que la empresa pretende pagar su deuda en más de 700 años.

La minera también ha solicitado mayor tolerancia en las exigencias de los estándares ambientales hasta la conclusión del proyecto del Circuito de Cobre y de la Planta de Ácido Sulfúrico de Cobre, que originalmente debían estar concluidos en 2008.

Doe Run exige, por último, que el gobierno exonere a la empresa de todas las multas que le ha impuesto el organismo supervisor por incumplir los compromisos establecidos en los últimos diez meses.

El presidente Alan García pidió hoy a los trabajadores de Doe Run que no caigan "en el juego de la empresa", y recalcó que su gobierno no puede "ser puesto contra la pared por una empresa que ha incumplido los plazos y las inversiones a las que se comprometió".

García destacó que existen otras grandes mineras, entre las que mencionó a Southern Perú, que ha invertido 500 millones de dólares para no contaminar el medio ambiente.

El Gobierno ha prometido no dar marcha atrás y ratifica que cerrará la planta y la someterá a un concurso público si no se reanudan las operaciones antes del 24 de julio.

De darse este caso, también se ofrece un proceso de reconversión laboral para reubicar a los obreros en otros proyectos mineros, aunque estos se niegan a abandonar una ciudad en la que, literalmente, han dejado la vida (ABC­Agencia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las grandes mineras latinoamericanas sacan partido de la competencia global
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

15 de Junio de 2010.- Para los grandes nombres del sector minero, la competencia globalizada ha sido siempre el terreno de juego natural. Las empresas han tenido que instalarse en los territorios bendecidos por los recursos naturales y utilizar su capacidad inversora y sus conocimientos para producir los minerales allí donde se encontrasen. La nueva situación, marcada por el creciente nacionalismo mundial hacia los recursos naturales ha desencadenado una suerte de competencia entre países productores que puede beneficiar a Latinoamérica.

Por lo menos, ese es el plan del nuevo Gobierno chileno: aprovechar las posibilidades de su territorio, en el que se encuentran las mayores minas de cobre del mundo, y jugar con la fiscalidad para propiciar que algunas de las grandes empresas globales ya presentes en el país, como Rio Tinto o BHP, se planteen aumentar su apuesta por este territorio, ahora que se les complican las cosas en otros enclaves mineros tradicionales.

En Australia, por ejemplo, el Gobierno actual acaba de decidir imponer una nueva tasa sobre los beneficios a las nuevas exploraciones que se ‘comería’ el 40% de las ganancias, cuando la rentabilidad obtenida de la inversión superase un 6%. La norma podría paralizar algunos de los proyectos que iban a realizarse en este continente, de amplia tradición minera, y beneficiar a otros territorios que casi acaban de incorporarse a la competencia globalizada, pero que, quizá como consecuencia de su disposición a competir pueden sacar mucho partido de esta nueva configuración del negocio en el mundo.

Uno de ellos, podría ser Perú, cuya importancia en las cuentas del sector minero mundial es creciente y continúa aumentando en los últimos años. Según los últimos datos, hechos públicos por las instancias oficiales del país presidido por Alan García, el pasado año, la inversión en este sector aumentó un 62%. Desde los 1.700 millones de dólares de 2008 a los 2.800 millones de dólares del pasado año.

Perú, además, sirve también como ejemplo, de una nueva situación en la que son mineras con capital mayoritariamente latinoamericano las que más han entrado en juego. Por ejemplo, en este país, el mayor impulso inversor ha llegado desde Southern Cooper, con 292 millones de euros. Esta compañía, tradicionalmente en manos de empresarios estadounidenses, forma parte ahora del conglomerado de filiales que posee el Grupo México, empresa que, además, tras un largo conflicto político y sindical, en el país, parece en condiciones de resolver la mayor parte de sus problemas y de volver a abrir el centro de producción de Cananea en un plazo máximo de seis meses.

Las grandes mineras latinoamericanas, además, también apuestan por salir fuera del subcontinente e, incluso, en algunos casos, por ceder territorios tradicionales de explotación, y hasta nichos de negocio, a nuevos asociados con los que se pueden plantear retos en el exterior.

La última información que ilustra esta tendencia, más que incipiente, se ha generado en una reciente decisión estratégica de la brasileña Vale do Rio, la mayor empresa productora de hierro del mundo, y quizá, junto con la chilena Codelco, el espejo en el que se miran, las competidoras de nuevo cuño y creciente importancia, como la peruana Minas Buenventura.

Vale ha decidido salir de su negocio de producción de aluminio en el amazonas que explota en asociación con Nippon Amazon desde 1970. Los dos enclaves en los que se desarrolla producen unas 450.000 toneladas al año, la mitad de las cuales se exportan a Japón y suponen el 10% del aluminio que el país nipón importa cada año.

Un negocio seguro, valorado en 4.900 millones de dólares, que la empresa brasileña, va a ceder a los noruegos de Norsk Hydro, a cambio de una participación del 22% en Norwegian Alluminium, la mayor productora noruega de este metal (AmericaEconomica.com).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería, quitar invariabilidad del royalty "desvirtúa" proyecto de financiamiento
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Luego de que esta mañana los partidos de la Concertación reiteraran su intención de retrasar el proyecto de financiamiento de la reconstrucción, de no ser considerada la eliminación de la invariabilidad tributaria al royalty, el ministro de Minería, Lourence Golborne, indicó que de suprimirse dicho aspecto "el proyecto se desvirtúa".

"Si eliminamos la invariabilidad tributaria (el proyecto) pierde sentido, por lo tanto, en ese caso hay que eliminar el proyecto. Si no se aprueba la invariabilidad no hay aumento de royalty, porque no hay en la práctica", sostuvo el secretario de Estado.

Asimismo, frente a la posibilidad de rechazo, Golborne advirtió que de ser ocurrir esto a la iniciativa legal le faltarían US$ 700 millones, lo cual, aseguró, sólo tiene sentido si se plantea cómo lograr recaudar esos millones faltantes.

Propuesta RN

Esta mañana los senadores de Renovación Nacional plantearon que los recursos del royalty fueran distribuidos en regiones, siendo las zonas mineras las más beneficiadas, según propuso el senador Baldo Prokurica.

Por su parte, el ministro Golborne indicó que esta idea "tiene mucho sentido", destacando que en su origen el royalty fue "presentado como una alternativa para financiar proyectos de competitiva y de inversión especialmente para todas las regiones del país con mayor énfasis en las zonas mineras", destacando el valor que tiene el restituir dicho concepto.

Junto con valorar la propuesta, el titular de la cartera de minería sostuvo que debe ser el ministro de Hacienda, Felipe Larraín quien tendrá que determinar la posibilidad de acoger dicha sugerencia (DF).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
RN se alinea con propuesta para que recursos del royalty queden en regiones
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Una solicitud formal al gobierno para que parte de los recursos que el Estado recauda mediante la aplicación de royalty a las empresas mineras, se destine a regiones, realizaron ayer senadores de Renovación Nacional (RN) al Ejecutivo en el tradicional comité político de La Moneda.

Al igual que ya lo han planteado parlamentarios de todos los partidos políticos, el senador Alberto Espina (RN) explicó que se trata de un impuesto "muy importante para el país, por lo que hemos pedido formalmente que parte de esos recursos se destinen derechamente a fortalecer los recursos de las regiones porque nos parece de toda justicia", señaló.

La medida, que también comparten los senadores de las zonas norte del país, Carlos Cantero (IND) y Jaime Orpis (UDI), es a juicio del senador Baldo Prokurica (RN) un tema muy anhelado por las regiones, especialmente por las zonas mineras "donde nos quedamos con todos los problemas de la minería y esos recursos se vienen a financiar el Metro, Transantiago u otras cosas que no tienen que ver con las regiones", puntualizó. Asimismo criticó que la medida no haya prosperado durante los gobiernos de la Concertación y añadió que dicha coalición "se comprometió a que los recursos que se generaran con el royalty iban a ir a las regiones y eso no se cumplió".

Así, valoró la respuesta entregada por el el gobierno a la iniciativa planteada en el Comité y adelantó que "hemos tenido el compromiso del ministro de Hacienda en cuanto a que si se aprobara el proyecto de royalty que va incluido en el proyecto de reconstrucción, parte de esos recursos va a ir para las regiones y especialmente para las regiones mineras".

El apoyo de la UDI

Por su parte en la UDI también destacaron la iniciativa y según el secretario general del gremialismo, el senador Víctor Pérez, ésta contribuye al desarrollo de las regiones. "Nosotros hablamos que el royalty tenga una expresión importante en la distribución en regiones porque el proceso de descentralización y fortalecimiento de los recursos en regiones y comunas adquiere cada día mayor importancia".

Tras la petición de los parlamentarios, el ministro de Minería, Laurence Golborne afirmó que la idea "tiene mucho sentido" y añadió que en su origen este gravamen a la minería privada se presentó como "una alternativa para financiar proyectos de competitividad y de inversión con énfasis en las zonas mineras" (DF).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía y socios de GNL Quintero anuncian inversión para llevar gas a la VIII Región
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Un paso significativo dará hoy el proyecto para llevar GNL (gas natural licuado) desde Quintero a la Octava Región. A las 15:00 horas, el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, recibirá a los representantes de GNL Quintero, Rodrigo Azócar, gerente general de Enap; Eduardo Morandé, gerente general de Metrogas; Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile; y Diego Hollweck, country manager de BG Group, además de Antonio Bacigalupo, gerente general de GNL Quintero, para anunciar la inversión en un patio de camiones en el terminal de la Quinta Región, sitio clave para la carga de los camiones especiales que trasladarán el GNL a la Octava Región. Si bien quedan etapas para completar el proyecto, esta inversión se interpreta como una señal clara del interés por concretar esta iniciativa (DF).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo timonel de la DGA retoma agenda con mineros
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Para la minería el agua es un factor crítico. Tanto que, sin el recurso, sería imposible desarrollar algunos proyectos en valles en los que hoy no existe la capacidad para entregar nuevos derechos de aprovechamiento, debido a que, sencillamente, no hay más agua disponible.

Precisamente, la falta de recurso en determinadas cuencas será uno de los temas más importantes en la nueva administración de Matías Desmadryl a la cabeza de la Dirección General de Aguas, quien ha abierto una agenda con empresas y asociaciones mineras para analizar propuestas y ver cómo avanzar en proyectos que permitirán aumentar la disponibilidad de agua.

Esta agenda buscará borrar la mala experiencia del sector con el Gobierno anterior, que inició un proceso de análisis a través de "mesas" del agua, de los que lentamente se excluyó a las mineras para transformarse en grupos donde sólo participaron organismos públicos.

Con el Consejo Minero

Pero esta siuación ya está cambiando. En las últimas semanas, Desmadryl se ha juntado con personeros de diversas mineras, entre las que se cuentan Xstrata, Kinross y hasta el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, con quienes ha analizado el tema.

"Estamos trabajando muy dedicadamente en la zona norte para ejecutar el programa en materia de recursos hídricos del gobierno, lo cual incluye un diagnóstico respecto de la situación de las distintas cuencas hidrográficas, implementación de planes de control de extracción de aguas subterráneas, mayor fiscalización, coordinación con las autoridades regionales",señala Desmadryl (DF).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Antofagasta captará US$10 mil millones en inversión minera
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Felipe Trevizan, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, aseveró que “hay inversiones anunciadas en la región por más de US$10 mil millones en el área minera en los próximos cinco años, lo que marca un panorama muy positivo para la zona. Por eso la región tiene que prepararse en mano de obra y proveedores de la industria, y nosotros estamos atentos a ese gran desarrollo que viene”.

Agregó que “estamos en el Bicentenario y hablamos de regionalización, por ende, este tipo de eventos son muy importantes, ya que la minería es un rubro que en la región reúne más del 55% de todo lo que se produce en Antofagasta”.

“Si nosotros pensamos en todos los avances que ha tenido el cluster minero para Antofagasta, por ejemplo, tenemos el desarrollo de proveedores, el encadenamiento, laterales, hacia delante, hacia atrás, todo lo que es el turismo, yo creo que la minería ha sido una tremenda locomotora de la zona y es por eso que debemos seguir trabajando duro y en eso estamos abocados” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad minera se reactiva en Arica
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

La Enami abrió un poder de compra en la región, cuya inversión fue de US$3 millones.

15 de Junio de 2010.- Tras 40 años con escasa actividad minera en Arica, producto de no disponer de un punto cercano donde vender el mineral, sólo algunos mineros lograban desarrollar la actividad, teniendo que trasladar en largas distancias el material recolectado en las faenas. Ante este escenario, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) instauró un poder de compra con una capacidad procesadora de 30 mil toneladas, con una inversión de US$3 millones, ubicado en Pampa Camarones a unos 65 y 90 kilómetros de Arica y a 10 kilómetros de la zona de explotación minera.

Pedro Beovic, presidente de la Asociación Minera de Arica, asegura que “si el poder de compra llegara a su máxima producción, podría emplear a 1.500 personas, reactivar el comercio y el transporte de la zona, eso impulsaría la actividad económica en general”.

A su juicio, “el problema es que los mineros no están en condiciones de realizar bien la actividad, porque no es llegar e ir al cerro y sacar mineral. Con tanto tiempo sin minería, nos hemos quedado sin personas capacitadas, es por eso que se les pide como prerrequisito participar de cursos y capacitaciones de explotación minera, operación de plantas, manipulación de explosivos y, a su vez, buscamos mineros de otras zonas que se interesen para hacer crecer fuertemente la actividad. Incluso un liceo agregó en su malla curricular actividades mineras, para proporcionar más mano de obra”.

Y acota que, “en la actualidad el poder de compra recibe apenas tres mil toneladas mensuales y emplea a 125 trabajadores, entre pequeños productores y trabajadores de Enami. Además, tengo entendido que habrá dos fuertes inversiones de parte de don Santiago Lay Maureira y Emilio Gattavara, quienes pretenden inyectar importantes recursos en la zona” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera se reúne para celebrar bicentenario de Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Todos los actores de la minería se reunirán en la Región de Antofagasta, con el propósito de conmemorar los 200 años de vida independiente de Chile, desde el próximo 27 de septiembre, hasta el 1º de octubre. Al respecto, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), señaló que “no sólo es relevante desde el punto de vista económico, por los recursos que entrega al Estado, los encadenamientos productivos y servicios especializados que genera, sino también como parte esencial de la historia cultural y social de las ciudades y regiones mineras, especialmente de la zona norte de nuestro país”.

Al encuentro minero asistirán 22 delegaciones de países que constituyen esta organización internacional y se incluirá a las comunidades aledañas en la participación del evento, incluyendo visitas a las faenas mineras de la Región de Antofagasta, donde se espera una participación de 1.000 personas. Según los organizadores se espera contar con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, para que se transforme en una fiesta ciudadana (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco considera necesario estudiar a clientes
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Gonzalo Astorquiza, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, aseguró que “tenemos que ver quién nos compra nuestros minerales, para saber hacia dónde se están desarrollando y cuáles son los mercados posibles para implementar avances en nuestra minería”.

Agregó que “es muy importante que la gente tome la importancia que tiene la minería en Chile, porque se tiene la percepción de que son unas personas que dejan un hoyo y se van, entonces es necesario dar cuenta de los aportes de ésta a la sociedad y a las localidades donde se sitúa. Las grandes fortunas de este país se deben a la minería del carbón, del salitre, etc.”.

Puntualizó que “todo esto es necesario de entender para ver la importancia que tiene en las perspectivas de la industria y el país. Para ver cuáles son los desafíos de la minería. La localidades aledañas a las faenas mineras son muy importantes para el desarrollo de la industria, y además tenemos que ver cómo la minería se ha preocupado del medio ambiente” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami prevé mejores rrecios del cobre a partir de 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), afirmó que “nosotros deberíamos tener un segundo semestre con precios más bajos que en el primer semestre, pero con una recuperación a partir del 2011 en adelante. Principalmente, los fondos de inversión permitirán que no caiga mucho más el precio”.

Explicó que “nosotros sólo observamos el mercado por oferta y demanda, y en el segundo semestre de 2010 hay un superávit de oferta, por lo tanto, esperábamos desde principios de año que habría un menor precio en el segundo semestre. Sin embargo, entre el 2011 y 2013 hay un déficit de cobre y, por ende, esperamos también que en esos años vengan precios mejores. Los fondos de inversión se dan cuenta que con el déficit los precios van a subir y están tomando posiciones, lo que permite que no baje tanto el precio”.

Por otra parte, se refirió a la importancia de distinguir entre royalty e impuesto específico: “El impuesto específico es un tributo al margen operacional, en cambio el royalty incorpora un concepto de que ‘yo soy el dueño de las minas’, por lo tanto, tengo derecho a cobrarle. El royalty tiene implícito un manto de duda respecto de la propiedad minera y nosotros tenemos un orden jurídico donde la propiedad minera es del titular de la concesión. Al decir 'yo soy el dueño' complica la inversión extranjera y por eso distinguimos impuesto específico –que es lo que tenemos en Chile– de royalty minero” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos yacimientos descubiertos en Afganistán afectarían competitividad de la industria chilena de litio
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Internacional

Expertos señalan, en todo caso, que los hallazgos de cobre, realizados en el país asiático, no serían competencia para la producción local.

15 de Junio de 2010.- Preocupados por la competitividad de la industria del litio en nuestro país reaccionaron algunos expertos frente al descubrimiento de grandes depósitos del mineral en Afganistán. Esto, pese a la inestabilidad política de ese país.

Ayer, el periódico estadounidense The New York Times publicó que el país asiático podría albergar reservas minerales sin explotar de cobre, oro, litio y otros minerales por un valor estimado de US$ 1 billón (millón de millones), y que los trabajos en dichos yacimientos podrían comenzar en seis meses.

Daniela Desormeaux, experta en litio de la consultora SignumBOX, dice que las empresas que operan hoy en nuestro país ­SQM, ligada al empresario Julio Ponce, y la Sociedad Chilena del Litio (SCL Chemetall)­ son dos de las firmas más competitivas de la industria a nivel mundial.

"Pero existe la posibilidad de que nos estanquemos y seamos menos competitivos en materia de nuevas inversiones. Todo este boom de proyectos de exploración y de nuevas prospecciones se está dando en otros países, porque en Chile hay una regulación poco flexible que hace imposible invertir", asegura.

Actualmente, sólo SQM y SCL poseen contratos de explotación firmados con la Corfo, debido a que ambas compañías tenían inscritas sus pertenencias antes de que la Ley 18.097 de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería impidieran la concesión de este mineral.

Polos de atracción

Gonzalo Grez, socio minero de Cariola, Diez y Pérez­Cotapos, dice que pese a problemas geopolíticos, países como Afganistán ­ubicado muy cerca de China, principal compradora de minerales a nivel global­ podrían convertirse en polos de atracción de nuevas inversiones, desarrollando su industria en desmedro de Chile. "Pensar que porque Chile es un país minero per se vamos a tener siempre el primer lugar de la mira del inversionista es una ilusión, porque hoy vemos que nuestros vecinos, o incluso países como Afganistán, pueden tener mayor competitividad y atraer mayor inversión extranjera en el futuro", dijo.

Mientras, el ministro de Minería, Laurence Golborne, señala que siempre será una amenaza el hecho de que nuevos actores entren al mercado del cobre, ya que esto podría presionar a la baja el precio del mineral, pero no ve que estos depósitos de cobre encontrados en Afganistán ­una vez explotados­ puedan ser una amenaza. Esto, debido al alto desarrollo de la industria nacional, expresó.

En la misma línea, Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la UC, sostuvo que la industria del cobre en Chile no tiene los problemas del litio, ya que es uno de los polos de atracción de inversiones extranjeras más importantes a nivel mundial.

Además ­afirma­, Afganistán está dentro de los países con mayor riesgo institucional, mientras que Chile es uno de los tres primeros lugares más atractivos para invertir.

Análisis

Daniela Desormeaux, Experta en litio de la consultora SignumBOX

"Existe la posibilidad de que nos estanquemos y seamos menos competitivos en materia de nuevas inversiones. Todo este boom de proyectos de exploración y de nuevas prospecciones de litio se están dando en otros países, porque en Chile hay una regulación poco flexible".

Gonzalo Grez, Socio minero de Cariola, Diez y Pérez­Cotapos

"Pensar que porque Chile es un país minero per se vamos a tener siempre el primer lugar de la mira del inversionista es una ilusión, porque hoy vemos que nuestros vecinos, o incluso países como Afganistán, pueden tener mayor competitividad y atraer mayor inversión extranjera en el futuro".

Gustavo Lagos, Director del Centro de Minería de la Universidad Católica

"La industria del cobre en Chile es uno de los polos de atracción de inversiones extranjeras más importantes a nivel mundial. Además, Afganistán está dentro de los países con mayor riesgo institucional, mientras que Chile es uno de los tres primeros lugares más atractivos para invertir" (Economía & Negocios)

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de cobre en Chile suben un 31% en mayo
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

El Banco Central informó el martes que los envíos de cobre alcanzaron un valor de US$ 2.757 millones en el quinto mes, frente a los US$ 2.110 millones de mayo del 2009.

15 de Junio de 2010.- Las exportaciones de cobre de Chile subieron un 31% en mayo frente al mismo mes del año pasado, en medio de un repunte en la producción y mejores precios del metal.

El Banco Central informó el martes que los envíos de cobre alcanzaron un valor de US$ 2.757 millones en el quinto mes, frente a los US$ 2.110 millones de mayo del 2009.

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

En abril, las exportaciones de cobre alcanzaron a US$ 3.153,2 millones, un alza internanual del 56%.

Con las cifras de mayo, los envíos de cobre sumaron US$ 15.426,1 millones en los primeros cinco meses de este año, un alza interanual del 75%.

Chile produce cerca de un tercio de la oferta mundial del metal rojo, un producto que representa más del 40% de las exportaciones totales del país.

La industria en Chile es liderada por el gigante estatal Codelco y la anglo­australiana BHP Billiton. También participan Antofagasta Minerals, Anglo American y Freeport­McMoRan Copper & Gold Inc, entre otros.

Para este año, la agencia estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estimó que Chile producirá 5,74 millones de toneladas del metal, un 6,5% más que en el 2009.

Así, las exportaciones de cobre de Chile alcanzarían un valor de US$ 37.800 millones en el 2010, un alza interanual del 44%, según Cochilco (Emol).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
16,00 Producción de cobre de mina crece 3,7% a abril de 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:36 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Junio de 2010.- La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) publicó en su página web www.cochilco.cl el Boletín Mensual Electrónico correspondiente a mayo de 2010, en el cual se destaca, entre otros indicadores, que la producción chilena de cobre de mina alcanzó a 1.718.500 toneladas, aproximadamente, entre enero y abril de 2010, lo que corresponde a un alza de 3,7% en comparación con el mismo período del año 2009.

De acuerdo con la información estadística que entrega el Boletín Mensual Electrónico, las empresas que registraron las mayores alzas de producción de cobre de mina fueron El Tesoro (19,3%); Collahuasi (17,7); la División Codelco Norte (17,7%); la División Salvador de Codelco (16,1%); y Minera Escondida (10,3%) (Cochilco).

Portal Minero

Posted at jun 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

jun 16, 2010
jun 14, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}