a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 08, 2014

  2014/05/08
La Escuela Minera de Malargüe festejó sus 50 años

Argentina

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Este miércoles y en concordancia con el Día Nacional de la Minería, la Escuela N°1-618 "Manuel Nicolás Savio" del departamento de Malargüe, una de las instituciones más destacadas del país, celebró sus 50 años.

La Escuela Secundaria Técnica Industrial y Minera fue fundada el 12 de mayo de 1964 y a lo largo de todo este tiempo ha formado técnicos mineros que se han desempañado laboralmente en grandes proyectos industriales del país y el mundo.

En la actualidad el establecimiento educativo que funciona en Avenida San Martín y Alfonso Capdeville, alberga 650 alumnos y un centenar de docentes comprometidos con la educación malargüina.
Desde el año 1973 la escuela lleva el nombre de Manuel Nicolás Savio, en honor a este  militar e ingeniero argentino que se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país desde la dirección de Fabricaciones Militares y SoMiSA.

Ruth Mercado, directora de la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Minera, dijo emocionada a SITIO ANDINO que “estamos todos realmente felices, agradecidos de todos quienes han venido a visitarnos en este gran festejo, trabajamos pensando en ellos, de los que hicieron grande esta instituciones, desde alumnos, hasta docentes y directivos”.

Por su parte la directora general de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer expresó que “esto habla de la calidad de la escuela, de su institucionalidad y creatividad para seguir siendo uno de los establecimientos más importantes que tiene nuestra provincia y el país.

“Esta es una escuela que ha vivido con el crecimiento de Malargüe, muy presente en la sociedad, comprometida con el desarrollo personal y académico de sus alumnos, pero además con toda la comunidad, ya que trabaja con universidades, institutos de investigación y empresa privadas y del Estado; meritorio también porque ha sabido ocupar muy bien la inversión nacional destinada al fortalecimiento de las escuelas técnicas”.

Sitio Andino

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BBVA Research afirma que sector minero seguirá siendo muy competitivo a nivel global

Perú

Pese a proyección de descenso de precio internacional del cobre

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El sector minero de Perú seguirá siendo muy competitivo a nivel global, pese a la proyección de un posible descenso de los precios del cobre en el mercado internacional, señaló hoy el BBVA Research.

El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, indicó que han revisado el precio del cobre a la baja hasta 2.80 dólares por libra desde un nivel anterior de 2.90 dólares.

"El precio del cobre se situará este año cerca de los tres dólares por libra y el próximo año debería estabilizarse cerca de los 2.80 dólares", anotó.

Perea consideró que a este nivel de precios ninguno de los proyectos más importantes de producción de cobre se verá afectado, porque los costos de producción de las empresas que generan el 90 por ciento de la producción de cobre en el país se sitúan entre los 0.70 y 1.80 dólares la libra.

"Existe un margen amplio como para soportar un descenso gradual en el precio del cobre", anotó.

El economista afirmó que el Perú seguirá siendo muy competitivo a nivel global y versus nuestro vecino del sur.

"Los costos energéticos son mucho menores en el Perú que en Chile y por lo tanto no debería generarse un impacto sensible sobre la actividad del sector", apuntó.

En ese sentido, enfatizó que no se espera que este nivel de precio del cobre genere problemas sobre la producción de las corporaciones mineras vinculadas a este metal.

"Sin embargo, las compañías mineras están siendo más cautelosas, pues tienen perspectivas de precios más conservadores y costos de producción más altos al igual que los costos de financiamiento", dijo.

Perea adelantó que se deteriorarán los términos de intercambio en los siguientes años.

"Ello es importante teniendo en cuenta que los ciclos económicos y el Producto Bruto Interno (PBI) están muy vinculados a los términos de intercambio", anotó finalmente.  

Andina

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Hacienda sobre IPC de abril, "No vemos riesgos inflacionarios"

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró hoy que “no vemos riesgos inflacionarios”, tras el dato de IPC dado a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Dicha entidad informó que durante abril el Índice de Precios al Consumidor registró un alza de 0,6%, con lo que acumula un avance de 2,1% en lo que va del año e implica un incremento de 4,3% en 12 meses.

“Es una cifra más alta respecto a lo que se estaba esperando. Esto entre otras materias está relacionado con la depreciación del tipo de cambio y su efecto en algunos sectores”, aseguró el secretario de Estado, quien agregó que dato de abril “no cambia las proyecciones de inflación que a la fecha se tienen para 2014. Para ser más precisos, nosotros no vemos riesgos inflacionarios”.

Alberto Arenas recordó que el Ministerio de Hacienda realiza proyecciones dos veces al año, por lo que en julio próximo concurrirá al Congreso a entregar las primeras estimaciones que esta administración realizará para 2014. Consultado sobre si se observan cambios estructurales en el nivel de precios, el ministro de Hacienda insistió en que “no vemos ningún tema estructural con esta cifra, vemos que es más alto de lo esperado, pero no es un tema estructural y no vemos un riesgo inflacionario”.

Consulado sobre un posible aumento del déficit estructural, Alberto Arenas comentó que el lunes 19 de mayo concurrirá a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, con el fin de "dar una cuenta respecto al estado de la Hacienda Pública y cómo se recibió" de la anterior administración. Agregó que "vamos a llevar información respecto de cómo fue el cierre de 2013, cómo se ha recibido este presupuesto restrictivo para 2014, junto a un análisis sectorial, y avanzaremos en las materias de estimaciones de ingreso para 2014 y el potencial mayor déficit fiscal".

Reforma Tributaria

Respecto a la tramitación en el Congreso de la Reforma Tributaria, el titular de Hacienda se mostró optimista en un apoyo mayoritario de la votación en Sala de la Cámara de Diputados, el martes 13 y miércoles 14 de mayo, para su posterior despacho al Senado.

“Esperamos  que este respaldo ciudadano mayoritario, que lo palpamos en cada una de las salidas en  que hemos estado explicado la Reforma Tributaria, se dé también mayoritariamente en la Sala de la Cámara de Diputados”, sostuvo Alberto Arenas.

Consultado por críticas a los tiempos de exposición de algunos actores durante la tramitación del proyecto, el secretario de Estado dijo que se trata de un tema que depende del Parlamento. No obstante, agregó que “el Ejecutivo ha visto con las distintas audiencias en el Congreso  -que en la Comisión de Hacienda de la Cámara fueron 10 sesiones- una cantidad de horas muy importantes. Cuando uno lo compara con otros trámites legislativos y otras reformas tributarias, han sido de similar tratamiento”.

Ministerio de Hacienda

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Codelco sostiene que reforma tributaria podría dañar competividad

Chile

"En Chile hay que ser muy cuidadoso de no dañar la competividad del país con este tipo de iniciativas”, explicó Gerardo Jofré.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, indicó este miércoles que el proyecto de reforma tributaria podría poner en peligro la competividad.

Esto en el marco de la ceremonia de cierre del plenario de la segunda reunión ABAC Chile 2014, que congrega a los empresarios líderes de las 21 economías de la APEC.

Al respecto, Jofré acotó que “mientras más competitivo sea el sistema tributario, mayores posibilidades hay de que el país capte nuevas inversiones”.

“En ese sentido, en Chile hay que ser muy cuidadoso de no dañar la competividad del país con este tipo de iniciativas”, añadió.

Ésta es una cita preparativa de lo que será el encuentro de la APEC, a desarrollarse en Beijing en noviembre próximo.

Además, en la ocasión el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se comprometió a ser nexo y garante para integrar a las economías del océano Atlántico, como son Argentina y Brasil

Emol

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Troncoso, director del Servicio de Evaluación Ambiental, "Las reclamaciones de HidroAysén se resolverán en el plazo previsto"

Chile

Señala que la repartición ha debido revisar completamente el trabajo realizado con anterioridad para sustentar la decisión.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Poco más de seis semanas lleva a la cabeza del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Jorge Troncoso y su trabajo ha estado concentrado en dos ámbitos claves: apoyar al Comité de Ministros en la resolución de las reclamaciones sobre el proyecto HidroAysén -lo que debería suceder en las próximas semanas- y poner en marcha la aplicación del nuevo reglamento del organismo. Reconoce que la institucionalidad ambiental se encuentra “estresada” y que no está en manos del organismo resolver temas más allá de lo ambiental, por lo que estima que las empresas deben ser más acuciosas en la presentación de sus proyectos si pretenden que éstos lleguen a buen término.

El SEA tuvo un rol clave en la revisión de las reclamaciones de HidroAysén. ¿En qué está ese trabajo hoy?

Nosotros somos la secretaría técnica del Comité de Ministros y nos corresponde un rol de asesoría al comité. Estamos trabajando en esa materia.

Pero el comité se puso un plazo de 60 días para resolver el tema...

Las reclamaciones se van a resolver en los plazos que señaló el ministro. Ese es el compromiso.

¿Se va a ir al fondo de los recursos?

No vamos a resolver de manera parcial. Vamos a resolver el fondo de todos los recursos ciudadanos, de los 35 recursos, y el fondo del recurso de reclamación que presentó el titular, en términos técnicos y jurídicos. El Comité de Ministros lo va a resolver en el plazo que señaló el ministro Pablo Badenier.

¿Han debido revisar o rehacer mucho del trabajo anterior?

Estos son proyectos complejos, que tienen expedientes extremadamente voluminosos. Obviamente, hay que revisarlos en todo su mérito y eso se está haciendo. Para que el Comité de Ministros emita una resolución apegada a norma y técnicamente sustentable, hay que hacer un análisis profundo de todos los antecedentes.

¿Cuál es su evaluación del servicio? ¿Qué temas hay pendientes?

El Seia es un instrumento de gestión ambiental y su función principal es incorporar la dimensión ambiental en los proyectos de inversión. No es el único instrumento. Pareciera ser que en Chile, hemos pretendido que el Seia se transforme en la panacea, que resuelva todos los problemas ambientales y que se haga cargo de la gestión ambiental total.

¿Está fuera de alcance resolver los proyectos?

El Seia debe operar de la mano con otras herramientas de gestión ambiental. Si no somos capaces de incorporar la dimensión ambiental en las políticas, enfrentamos dificultades cuando nos toca evaluar proyectos complejos, que es lo que ha estado pasando. Hoy estamos en una situación donde al Seia se le exige que resuelva problemas que no son propios de él.

¿Está sobrepasado el sistema?

El servicio está haciendo bien su trabajo en términos de incorporar la dimensión ambiental en los proyectos. Hoy esta herramienta está siendo tensada, estresada, comprimida, un tanto desnaturalizada, porque le estamos exigiendo que resuelva problemas que no puede resolver. Algunos titulares ingresan proyectos donde el tema de la relación con las comunidades no viene resuelto. ¿Por qué el Seia tiene que resolver esos problemas? No nos corresponde y no podemos resolverlas.

¿Debe haber mayor responsabilidad de las empresas en presentar buenos proyectos?

Esto es como comprar una casa. Antes de hacer la inversión, busco distintas alternativas, veo el entorno, hago un estudio previo. Cuando un titular quiere hacer una inversión, es una función elemental que se relacione con las autoridades, con las comunidades y aplicar una política de buen vecino, que le otorgue la licencia social para un buen proyecto.

¿En ese caso, los titulares están al debe hoy día?

Creo que el trabajo que han hecho todavía no es muy metódico o sistemático. Hay algunos que sí, y a ellos les ha ido bien en el proceso de evaluación ambiental. Si tengo resueltos los temas de relacionamiento con mis comunidades previo al ingreso al Seia, creo que el proceso es menos complejo y tortuoso.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Economía, "La estructura productiva de Chile es igual que la de hace 50 años"

Chile

"El florecimiento económico que ha logrado Chile es loable, pero se ha basado en el aprovechamiento de las ventajas competitivas estáticas, fuertemente concentradas en los recursos naturales", sostuvo el secretario de Estado en el Microsoft Research Faculty Summit 2014, uno de los eventos sobre innovación e investigación académica más importantes del mundo.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El gobierno aspira a ir superando el sistema de producción que ha caracterizado Chile durante las últimas décadas, que ha quedado obsoleto y está basado fundamentalmente en la extracción de minerales, explicó el titular de Economía, Luis Felipe Céspedes.

“Chile está en un momento muy especial. Fortalecer la innovación y el desarrollo del capital humano resulta fundamental para generar futuras fuentes de crecimiento”, subrayó Céspedes en el Microsoft Research Faculty Summit 2014, uno de los eventos sobre innovación e investigación académica más importantes del mundo.

La economía chilena, dijo el ministro, se caracteriza por depender de la minería, especialmente de la extracción del cobre, y por su situación geográfica, el país además sufre los estragos de desastres naturales recurrentes, que ponen contra las cuerdas los esfuerzos económicos.

La innovación y la investigación pueden trazar el camino de Chile hacia el desarrollo, enfatizó Luis Felipe Céspedes al participar en la apertura de la novena edición mundial de esta feria de investigación académica, que se clausura el próximo viernes.

El florecimiento económico que ha logrado Chile en los últimos 25 años es loable, pero se ha basado en el “aprovechamiento de las ventajas competitivas estáticas, fuertemente concentradas en los recursos naturales”.

Céspedes lamentó que la inversión en investigación en Chile esté muy por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), concretamente un 0,04 % del PIB según datos del ministerio.

Además, llamó la atención sobre el hecho de que existan profundas brechas de productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) chilenas en comparación con las de los países desarrollados.

“La estructura productiva de Chile es igual que la de hace 50 años”, afirmó el ministro, en tanto que el gerente general de Microsoft Chile, Oliver Flögel, apuntó que trabajador un chileno es cinco veces menos productivo que uno estadounidense.

La solución a estos problemas está en el apoyo a la investigación académica y el desarrollo de nuevas tecnologías, apuntó.

Durante los tres días que dura la Microsoft Research Faculty Summit 2014 se desarrollarán diversos paneles, entre ellos, uno sobe la aplicación de tecnología avanzada para mitigar los desastres naturales, como el reciente incendio en la ciudad portuaria de Valparaíso, que el pasado 12 de abril causó 15 muertos y dejó a 11.000 personas sin hogar.

Al respecto, el investigador griego Athanasis Nikolaos ha desarrollado un sistema capaz de predecir el comportamiento de los incendios que ha aplicado en siete puntos de su país, según se dijo en este seminario.

Interpretando los datos ambientales, del territorio y de la ubicación de las viviendas, un programa informático puede mostrar a los bomberos de manera gráfica las características de un fuego, y de este modo contribuir a su extinción.

Además del desarrollo de aplicaciones de gran utilidad para la sociedad, el futuro de la investigación se caracteriza por la portabilidad de datos en la llamada “nube” de Internet.

Éste es el gran avance de la informática, aseguró este miércoles el vicepresidente de Microsoft Research y responsable de investigaciones universitarias de todo el mundo, Tony Hey.

“La nube va a ser tan o más importante que los power centers” o centros de almacenamiento de datos.”

Actualmente hay una gran cantidad de datos colgados en la Red y aunque Hey aclaró que “no son información ni conocimiento”, Microsoft está colaborando en diversos proyectos para contrastar toda esa información y desarrollar campos tan diversos como los estudios medioambientales, la educación y la salud.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS interviene en disputa de Ponce con Moneda por directorio de Norte Grande

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) decidió intervenir en la disputa que enfrentó a Moneda Asset Management y la sociedad que preside Julio Ponce Lerou, Norte Grande, el 29 de abril pasado.

La sociedad cascada que controla Oro Blanco tuvo su junta de accionistas anual ese día y se produjo una dura disputa entre el hermano de Ponce, Luis Eugenio, con los representantes de Moneda y de las AFP por la elección de directores. En ella, Moneda se quedó sin candidato, debido a que –según lo señalado por Eugenio Ponce y el secretario de la junta, el abogado Sebastián Oddó– no cumplieron con los requisitos que exige la ley. Las AFP estuvieron al borde de que les ocurriera lo mismo, pero salvaron a último minuto. Ese día, sorpresivamente, la autoridad no envió representantes.

Ayer, la SVS ofició a Norte Grande para que se hiciera cargo de la denuncia realizada por Moneda Asset Management, que acudió el viernes pasado a la autoridad asegurando que el vicepresidente de Norte Grande, Luis Eugenio Ponce, y la administración actuaron al margen de la ley al dejar fuera de carrera a su candidato a director, Radoslav Depolo.

A partir de la respuesta de Norte Grande, la entidad que dirige Carlos Pavez decidirá cómo zanjar la disputa. Cabe recordar que la SVS fue criticada por algunos accionistas por no haber enviado a representantes a monitorear las juntas de accionistas de las Cascadas, que ya tienen un historial de conflicto entre los controladores y los minoritarios.


¿Amigos?

En paralelo, Ponce se puso en la buena con las AFP, al menos en este tema. Norte Grande decidió finalmente confirmar a Rodrigo Zegers como director de la empresa, luego de la severa disputa que hubo en la elección de directorio el referido 29 de abril pasado.

Según confirmaron fuentes bien informadas, Norte Grande ratificó ante la SVS que Zegers sea director, con los votos de las AFP, pero determinó que no será independiente como pretendían las administradoras.


Echeverría invierte en Cascadas

En tanto, luego que se confirmara la concurrencia de Moneda a los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco de US$ 120 millones y US$ 92 millones, respectivamente, esta semana Moneda informó a la SVS sobre las transacciones de sus directores y ejecutivos.

Y la información reveló que no sólo Moneda acudió al aumento de capital –pese a sus duras críticas a Ponce Lerou– sino que también lo hizo su presidente Pablo Echeverría.

A través de su sociedad Inversiones Puerto Aventura, Echeverría compró 6,4 millones de acciones de las OSA de Oro Blanco, que son las opciones que pusieron las AFP en el mercado y que permitían acudir a los aumentos de capital. La inversión total de Echeverría fue de $ 13,06 millones.

En todo caso, según lo que ha informado en otras ocasiones Moneda, dentro de las normas de la empresa se considera clave tener alineados sus intereses con los de los clientes de la compañía, por lo que esta apuesta de Echeverría sería consistente con este principio. Eso sí, el empresario compró OSA de Oro Blanco, lo que significaría que adquirió opciones de quienes no acudieron al aumento de capital, entre ellas las AFP.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet ya tiene en sus manos la agenda energética. La presentaría a fines de la próxima semana

Chile

A las 8.30 horas de ayer, el ministro Pacheco entregó a la Presidenta el borrador de la esperada agenda energética: un documento de 25 páginas -más otras 25 de anexos- que contiene "el calendario, los recursos, las acciones y los instrumentos" para destrabar la situación eléctrica del país, adelantó Pacheco.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- A las 8.30 de la mañana de ayer, en el Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet recibió en audiencia a su ministro de Energía, Máximo Pacheco.

En la cita, que se extendió por una hora y media, la Mandataria recibió en sus manos uno de los documentos más esperados, clave en los primeros días de su gobierno y cuyo contenido formaría parte fundamental del próximo discurso del 21 de mayo: la agenda energética.

No obstante, trascendió que la Presidenta daría a conocer públicamente antes la agenda: a fines de la próxima semana, probablemente el viernes 16 de mayo.

El borrador que ya tiene sobre su mesa Bachelet consta de sólo 25 páginas, más otras 25 de anexos; sólo una contiene el diagnóstico.

Según adelantó ayer el ministro Pacheco, el documento contiene “el calendario, los recursos, las acciones y los instrumentos” necesarios para destrabar la situación eléctrica que enfrenta el país.

La agenda -que todavía está sujeta a algunos cambios, aunque ya únicamente por parte de Presidencia- será presentada en los próximos días, antes del 21 de mayo, y establecerá las prioridades legislativas y los tiempos necesarios para su aprobación. Todo esto, tras decenas de reuniones sostenidas por Pacheco y su equipo con diversos actores con interés en esta materia, entre ellos, empresarios, dirigentes sociales, académicos y políticos.

Ayer, luego de la reunión con la Presidenta Bachelet, Pacheco se dirigió raudo al Congreso, donde participó de la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, que preside el congresista Alejandro Guillier. A pesar de que advirtió que no daría a conocer detalles específicos de la agenda, sí precisó varias de las directrices que regirán este documento.

“Hemos realizado un amplio trabajo, que ha incluido muchas reuniones bilaterales. Hemos recibido a grupos empresariales, tuvimos un encuentro multilateral que fue un hecho inédito. Uno de los primeros diagnósticos que hay es que este sector está fragmentado, segmentado e incomunicado. En otros países no pueden creer que estemos recién elaborando una agenda energética; que cómo podemos estar en una etapa tan primaria”, explicó.


DEFINICIONES

El titular de Energía comentó que la agenda contiene un conjunto de “iniciativas, y tareas que tenemos que poner como prioridades. Va a mostrar una cantidad de cosas que hay que hacer, que están pendientes”, pero advirtió que “tampoco es una varita mágica”.

Dos serán los ejes centrales de este trabajo: la eficiencia energética y la urgencia por contar con energía a precios razonables.

Sobre este último punto, dijo que es necesario sincerar la realidad del sector, pues todo indica que las tarifas van a subir en los próximos años a nivel residencial. Incluso, se aventuró a dar una cifra: si todos los contratos entre generadoras y distribuidoras en los próximos procesos se cierran a US$129 el MWh -como ocurrió el año pasado- y a medida que vayan venciendo los contratos hoy vigentes y firmados a valores bajo de esa cifra, una cuenta tipo a nivel residencial aumentará en torno a 33% de aquí a 2025.

Otro de los soportes será el impulso a la inversión privada. Según Pacheco, no es aceptable que las empresas destinen una parte pequeña de sus flujos de caja a nuevos proyectos, dando como ejemplo -sin nombrarla directamente- a Endesa. “La mayor generadora de este país ha invertido sólo el 23% de su flujo de caja en los últimos años. El resto, 77%, se ha ido a pagar dividendos y como remesa de utilidades. Eso no es aceptable”, subrayó el secretario de Estado.

Una de las principales razones que han esgrimido los privados para justificar esta falta de inversión es la dificultad creciente que enfrentan los proyectos energéticos para poder materializarse, como es el caso de HidroAysén, que pasó más de dos años entrampado en el Comité de Ministros sin una respuesta clara.


EL EFECTO GAS

Otro elemento clave es el aumento de la competencia. Según Pacheco, esto se abordará a través de las licitaciones de suministro, las que serán más flexibles tanto en plazos como en el tamaño de los bloques, además de adelantar las convocatorias de manera de que distintas empresas, más allá de los grandes generadores que operan en el país, tengan el tiempo suficiente para entrar en los procesos y presentar sus propuestas.

Para el mediano plazo, dijo que parte de la solución estará dada por la termoelectricidad. Precisó que es necesario “matar el mito” sobre este tipo de centrales, pues en el mundo hoy se construyen plantas con muy bajos niveles de contaminación y alta tecnología, que permiten que este tipo de generación conviva de manera armónica con otras actividades.

Ejemplificó con la construcción de una nueva planta a carbón de 2.000 MW en Colonia, Alemania, cerca de zonas de alto interés turístico. “Estas centrales cuentan con la última tecnología y perfectamente podrían construirse en Chile”, expuso, y agregó que las centrales que se construyeron en Chile se erigieron en medio de una compleja situación de déficit, por lo que las normas no eran tan estrictas como lo son ahora.

También será central masificar el uso del gas natural. Pacheco comentó que ENAP ha gestionado el envío de buques adicionales de gas natural y dejó entrever que se tomó la decisión de ampliar el terminal de Quintero, lo que será anunciado en los próximos días.

Además, criticó el alto precio de venta que tiene el gas natural, señalando que llega a Chile a US$8 por millón de BTU, se cobran US$1,5 por servicios portuarios y se vende a US$30. “Eso es inaceptable para un país como Chile”, manifestó.

Al respecto, agregó que la presidenta Bachelet plantearía directamente este tema en Estados Unidos con las autoridades locales, de manera de que quede claro el interés que tiene Chile en importar grandes volúmenes de gas natural desde ese país. Todo, en una visita oficial que la mandataria realizará en los próximos días.

¿Gas de Perú o Bolivia? También señaló que debe mirarse como posibles mercados a estos países, los que cuentan con gas natural en el subsuelo y que podrían perfectamente abastecer a Chile.

Sobre ese punto, recordó que en los próximos días se darán a conocer las ofertas para la construcción de un gasoducto que lleve el gas hasta el puerto de Ilo, en el sur de Perú. “Eso está a dos cuadras de Arica”, dijo Pacheco, quien se excusó de precisar si existe algún plan concreto sobre el particular.

Consultado a la salida de la comisión, Pacheco prefirió no entregar detalles sobre los instrumentos que incluirá la agenda energética para fomentar la inversión.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, gestión e inversión en seguridad

Chile

Las alertas tempranas y una buena visibilidad de lo que hay que ajustar, pueden marcar una sustancial diferencia para un negocio y para la vida de los que allí trabajan.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Hace un par de semanas la industria minera se reunió en un gran evento masivo en Chile. En este contexto, es importante recordar que una de las lecciones más importantes que hemos aprendido en relación con la minería tiene que ver con cómo hacer más eficientes las asignaciones de gastos en logística, gestión y optimización de las labores de mantenimiento. Esto, para poder invertir mayores montos en seguridad de los trabajadores y evitar que una crisis le pueda costar el negocio a una compañía. Que, por cierto, continúa creciendo en el sector minero, con más de US$100.000 millones en inversión esperada para la próxima década según datos de Sonami.

Las falencias en la forma de organizar el trabajo se registran en las corporaciones extractoras de minerales en todo el continente, principalmente en la pequeña y mediana minería. Considerando que América Latina es una región donde buena parte de sus economías están basadas en la exportación de estos recursos y en la que se emplea una cantidad considerable de personas en las faenas, es necesario, por una razón vital, potenciar las medidas para que sea un trabajo seguro para los que lo realicen.

Un ejemplo de esta deficiencia es el uso de papel para la emisión de órdenes de trabajo y la generación de planillas de seguimiento en programas comunicacionales no adecuados. Otro, cuando el sistema de gestión financiero no cuenta con un módulo de mantenimiento y la mina se encuentra a una gran distancia de los centros de servicio. Todo aislado pareciera no ser tan grave, pero sumado podría resultar en un gran problema en Chile, un país que se espera produzca más de 6 millones de toneladas métricas solo en el caso del cobre para este año según Sonami.

Algunas de las soluciones asociadas a estos problemas son los sistemas de gestión de mantenimiento integral, que contemplan un software y un servidor con un buen procesador. Solo con esto puede realizar la migración de la base de datos y planillas de cálculo, contar con cinco terminales operables simultáneamente desde cualquier PC de la intranet; optimizar la coordinación de logística mediante reportes periódicos, minimizando las demoras; análisis de flotas y monitoreo de condiciones. Esto permite ahorrar en compras de insumos y aumentar la seguridad y la producción de la mina.

Otro importante beneficio de contar con un software avanzado para la gestión de mantenimiento es el control de los gastos energéticos. En el sector minero tiene especial importancia tomando en cuenta la geografía donde se desarrolla. En el norte de Chile, por ejemplo, el impacto debe considerarse siendo sumamente necesario trabajar sin afectar o afectando lo menos posible ese ambiente (desierto). El control del consumo energético no es solo una medida ecológica, sino también tiene su impacto en el aspecto económico, y con el uso adecuado de energía existe un gran potencial para reducir costos.

Estos son avances que pueden parecer básicos y que otros sectores más modernizados en gestión los tienen implementados desde hace tiempo, porque impactan más evidentemente en sus resultados. Sin embargo, la pequeña y mediana minería se está quedando atrás en la modernización de la gestión y, sobre todo, del mantenimiento. Las alertas tempranas y una buena visibilidad de lo que hay que ajustar, pueden marcar una sustancial diferencia para un negocio y para la vida de los que allí trabajan.

Pulso / Opinión

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras Plantean Que Debería Reducirse Incertidumbre Para Proyectos

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga, no descartó además que se revise la actual legislación. o realizar una eventual modificación para agilizar las inversiones.

La nueva agenda energética que el Gobierno anunciará en las próximas semanas, a juicio de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile (AGG), debiera incluir mecanismos para reducir la incertidumbre que viven hoy en día los proyectos del sector. El gerente general del gremio, René Muga, afirmó que “se requiere de ir reduciendo la incertidumbre que existe hoy en día para que los proyectos puedan desarrollarse”.

Agregó que “eso tiene que ver con reglas claras del uso del territorio; con una relación distinta entre la inversión y las comunidades, una mayor estabilidad regulatoria y la solución de problemas que han afectado la certeza jurídica en los últimos años”.

Por lo anterior, Muga no descartaría que para algunas de las propuestas gubernamentales de mediano a largo plazo sea necesario revisar la legislación actual y modificarla en la medida en que se requiera llevar adelante. “Impulsar el desarrollo de nueva capacidad y e ir solucionando los problemas que han afectado el ritmo de construcción, sustentable y que asegure suministro al país”, declaró el ejecutivo como principal desafío de la agenda energética.

Respecto al eventual arribo de nuevos actores al mercado energético René Muga indicó que si bien es competitivo el sector existe la posibilidad llevar adelante los proyectos, pese a las actuales condiciones. En ese sentido, más que se sumen nuevos actores en el mercado energético el enfatizó que la idea es levantar nuevos proyectos, pues de esa manera algunos de ellos traerían más inversionistas.

“Lo importante es que recuperemos la velocidad con la que tiene que desarrollarse la nueva capacidad de generación eléctrica en el país, porque de otra forma no alcanzaremos satisfacer los requerimientos de aumento en el consumo”, recalcó. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeñas Generadoras Piden Abordar Problemática de Conexión al SIC

Chile

El presidente del gremio argumentó para ello no se requiere de nuevas leyes ni considerar recursos estatales.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Hacer uso de las líneas múltiples de tensión es una de las fórmulas que destacó el presidente de la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), Pedro Matthei, al referirse sobre la necesidad de que la nueva agenda energética que anunciará dentro de estas semanas el Gobierno, aborde la problemática de conexión al Sistema Interconectado Central (SIC).

A su juicio la esperada medida gubernamental ha sido participativa e inclusiva y por eso mismo destacó que “en las medidas de corto plazo hemos hecho hincapié en que se aborde la problemática de la conexión al SIC, haciendo uso de las líneas múltiples de tensión y diseñando soluciones asociativas para evacuar la energía de las regiones por medio de ramales o líneas transversales”.

Matthei, en tanto, afirmó que “estas soluciones no requieren de nuevas leyes ni demandan recursos públicos, al ser financiados íntegramente por el sector privado. En consecuencia, no estamos sacando fondos de la reforma”.

Otro punto que analizó el presidente de Apemec es lo referido a los permisos de construcción de obras que otorga la Dirección General de Aguas (DGA), pues es también una solución a corto plazo. “Aquí lo que ocurre es que actualmente el plazo de aprobación está tardando entre uno y medio o tres años, y eso en parte debido a la falta de personal en la Dirección General de Aguas para revisar y tramitar estos permisos en un plazo más corto”, explicó Matthei.

A su vez argumentó que “requerimos mayor inversión en el sector de energía para aumentar la oferta y también se requiere mayor inversión ahora que estamos viendo que la economía se está enfriando; y cuando los permisos de este tipo tardan dos o tres años en otorgarse la inversión se retrasa”.

En tanto, sobre la llegada de nuevos actores al mercado el presidente del gremio celebra el arribo de nuevos inversionistas, sin embargo ello aumentaría concretamente cuando se levanten las barreras de entrada.

“La principal barrera es lo referente a la inyección al SIC, ya que para proyectos grandes como 1000 mega watts y con actores consolidados es más sencillo construir líneas independientes para ello; pero para otras tecnologías como son mini hidro, biomasa forestal, bio gas, geotermia, eólica y solar de pequeña escala, requieren de soluciones asociativas o, fundamentalmente, planificadas a largo plazo por una unidad central”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco en picada contra eléctricas y anuncia que gobierno irá por el gas de EEUU

Chile

El secretario de Estado dijo que una de las medidas de la agenda de energía será la apertura de los terminales de GNL.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- La falta de políticas de crecimiento por parte de las empresas del sector eléctrico, que las ha llevado a no invertir una parte suficiente de los “importantes flujos de caja que han generado en los últimos años”, es a juicio del ministro de Energía, Máximo Pacheco, una de las principales causas que explican los altos precios de la energía en el país.

Lo anterior es parte del análisis que el secretario de Estado realizó ante la comisión de Minería y Energía del Senado, ante la cual se presentó ayer por segunda vez.

La idea del encuentro era repasar las iniciativas legislativas que la cartera proyecta impulsar en su gestión. En ese marco Pacheco mencionó algunas de las medidas que incluirá la agenda de energía con el objetivo de revertir el escenario actual de precios de la electricidad y también del gas natural.

En primer término aclaró que aunque el documento que será revelado en los próximos días “no es una varita mágica que nos traerá la solución pasado mañana, sí ayudará a que los precios de la energía no sigan siendo inaceptables”.

En este sentido dijo que uno de los ejes será mejorar la labor del ministerio en materia regulatoria, pues reconoció que la cartera “no hizo la pega como corresponde”, lo que ha influido en esta situación, pero añadió que también fortalecerán el ministerio para que asuma una labor de monitoreo del mercado.

Lo anterior -precisó- es vital porque, a su juicio, en alguna medida los altos precios de la energía imperantes son el resultado de la “tentación” de las empresas de elevar sus flujos valiéndose de la situación de precios altos, que a su vez es resultado del déficit de infraestructura de generación de base y transmisión, en cuya dinamización están trabajando, dijo.

“Falta dinamismo en la inversión y las empresas eléctricas hablan de factores externos, de la judicialización y de los problemas con las comunidades, pero este país es el mismo para las mineras, que invierten gran parte de su flujo de caja, pero vemos que la mayor empresa del sector eléctrico destina en promedio sólo un 23% de su flujo de caja a inversión y pensamos que algo pasó con ellos”, planteó el ministro.


Gas natural?

En sus últimas tres intervenciones públicas Máximo Pacheco ha mencionado que Chile tiene la tarifa eléctrica más cara de América Latina y que el precio del gas es el más alto del mundo. Ayer, entregó algunos fundamentos de la segunda aseveración y adelantó que el gobierno tomará cartas en el asunto. “No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy”, enfatizó.

Respecto del gas natural manifestó que elevar su uso en la generación, específicamente de la zona central, donde el 50% del consumo corresponde a clientes regulados (entre ellos los residenciales), permitirá desplazar al diésel de la matriz energética y con ello moderar los precios.

Por este motivo dijo que están mirando distintas opciones para disponer de mayores volúmenes de gas provenientes de los actuales suministradores del hidrocarburo y también de nuevas fuentes, aunque precisó que para que todo ese combustible adicional pueda usarse se debe liberar el acceso a los terminales de regasificación, algo para lo cual también tienen medidas previstas.

El ministro adelantó que uno de los objetivos del próximo viaje de la Presidenta Bachelet a Estados Unidos será “poner el tema del shale gas para que Chile sea calificado en la lista de los países a los que se podrá exportar este combustible, cuando esto se decida en ese país”, precisó.


Recurrir a nuevos mercados para tener más gas natural

Estados Unidos, donde la Presidenta Michelle Bachelet espera jugarse una carta haciendo gestiones para que ese país incluya a Chile en una lista de potenciales destinos de exportación  de su shale gas o gas natural no convencional, es sólo una de las opciones que el gobierno baraja para incrementar la participación de este combustible en la matriz.

Ante los senadores el ministro de Energía, Máximo Pacheco, mencionó la conversación que durante el cambio de mando sostuvo con la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien se manifestó dispuesta a reponer el intercambio con Chile pero "sin gas regalado".

El secretario de Estado también mencionó el plan de Perú de construir un gasoducto hasta Ilo lo que "dejará el gas a una cuadra de Arica", dijo la autoridad, que tampoco se cerró a la opción de que Chile pudiese acceder al gas natural de Bolivia.


Apertura de los terminales de GNL para "romper el monopolio"

"Les dijimos 'vengan muchachines' y les comunicamos que tienen que abrir el terminal de GNL de Quintero porque ese puerto es una facilidad esencial".

Con estas palabras el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se refirió a la intención de abrir el acceso al terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Quintero que el gobierno comunicó a los dueños de dicha instalación: Enagás, Oman Oil, ENAP, Endesa Chile y Metrogas.

Esta intención se extiende también a la planta que opera en Mejillones y que es propiedad de GDF Suez y Codelco.

El secretario de Estado aseguró que la intención del gobierno es "romper el monopolio de esos puertos de GNL", porque así -dijo- será posible usar todo el gas adicional que saldrán a buscar a distintos mercado con el objetivo de aumentar la presencia de este combustible en la matriz de generación eléctrica para desplazar al diésel de la matriz y bajar el precio de la energía.

En este punto comentó que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ya tomó medidas al respecto al incrementar el número de buques de GNL que recibirá en virtud del nuevo contrato que suscribió con BG.
Agregó que además de la ampliación del terminal de Quintero, que está en marcha y que hacia fines de octubre, elevará la capacidad de regasificación de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios, el gobierno tiene previsto que se realice una inversión adicional en este recinto. Esto, dijo, sería anunciado en el marco de la agenda de energía.

A su turno, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, que también participó en la sesión, comentó frente a consultas de los senadores, que la proyección de mediano a largo plazo es que el GNL llegará a Quintero a un precio de entre US$ 10 y US$ 12 por millón de BTU (unidad térmica británica), en condiciones en que actualmente el hidrocarburo se recibe a US$ 8,5 por millón de BTU, más un cargo de tratamiento de US$ 1,5 por millón de BTU.


Cambios al modelo de licitación de distribuidoras está entre las prioridades

El ministro de Energía dijo ayer en la sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado que podía asegurar que el escenario para los próximos años no será de "apagón" eléctrico, sino que sólo de "pagón", haciendo alusión al aumento que tendrían las tarifas para clientes residenciales, en virtud del esquema actual de licitaciones de suministro de las distribuidoras.

De hecho, usando la boleta de uno de sus asesores, el ministro puso como ejemplo que de no mediar cambios y de mantenerse en los próximos procesos los precios techo ofrecidos en la última subasta (US$ 128 por MWh) la cuenta mensual subirá un 33% al 2025.

Máximo Pacheco precisó que a raíz de ello y considerando que "los contratos buenos de las licitaciones se están acabando", refiriéndose a aquellos firmados al inicio del sistema, a precios promedio de US$ 65 por MWh, una de las primeras acciones de la agenda energética que se pondrá en marcha será la reformulación de este sistema, con el objeto de aumentar la competencia al permitir la participación de todas las tecnologías y el ingreso de nuevos actores, lo que despegaría las ofertas desde el precio techo, cada vez más alto. El secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, explicó que los cambios consideran aumentar los plazos para presentar ofertas, desde los actuales seis meses, así como los tres años que se consideran para el inicio de las inyecciones de energía, período al cual se asocia el desarrollo de nuevos proyectos.

Añadió que estos procesos son muy atractivos, pues lo que tienen previsto licitar equivale a cerca de dos tercios del consumo actual de los clientes regulados y representa del orden de 4.000 a 5.000 MW de capacidad.

El cambio regulatorio, reglamentario o de las bases que están analizando, dijo Romero, considera establecer licitaciones con bloques de distintos tamaños y períodos de suministro, lo que abre opción para las ERNC y también empresas de menor tamaño.

También podrían diseñar licitaciones que vayan entre 2017 y 2021, con volúmenes de energía menores, que sean atractivos para los operadores que hoy están entregando su producción en el mercado spot.


"No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy"

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, ha manifestado que no sólo está preocupado porque Chile tenga las tarifas eléctricas más altas de América Latina, sino que también que el precio del gas sea el más alto del mundo, precisó ayer ante la comisión de Minería y Energía del Senado.

En primer término dijo que la alusión tiene que ver con la tarifa del gas natural residencial.

El secretario de Estado dijo que la empresa que recibe el hidrocarburo en el terminal de Quintero paga por él US$ 9,5 por millón de BTU (unidad térmica Británica) y lo vende en las casas a US$ 30 por millón de BTU.

"No es aceptable que el precio del gas en Chile esté en niveles como los de hoy", declaró y a renglón seguido, Pacheco advirtió que las mayores atribuciones de monitoreo de mercado que buscan darle al ministerio apuntan a este segmento.

"Vamos a controlar más a los amigos distribuidores de gas que compran a US$ 9,5 y venden a US$ 30. Eso es lo que se quiere monitorear y vamos a hacer algo al respecto", explicó Pacheco.

El titular de Energía explicó que los contratos que rigen, por ejemplo, en el terminal de Quintero son buenos, pues están en niveles muy inferiores a los que se pagan en Argentina o Brasil.

"Mucha plata en juego"

Cuando se refirió a los temas del gas y la electricidad Pacheco no mencionó a empresas puntuales, si reconoció que poner en marcha varias de las medidas de la agenda de energía requerirá de mucha legitimidad y también de un poco de "pachorra" porque en la conversación que sostendremos "hay mucha plata en juego", haciendo referencia a la caja que dice que las eléctricas no han invertido y los márgenes que obtiene la distribuidora de gas natural.

Pacheco precisó que para reducir  los precios de la energía se requiere que el mercado vuelva a un esquema de ajuste, pues fue diseñado para operar en esa condición, es decir, con más oferta.

Más medidas de la agenda

Calefacción

El ministerio ya discutió con Hacienda los recursos para impulsar iniciativas para mejorar el uso de leña, de los equipos de calefacción y la aislación residencial.

Conexión ERNC
En la agenda se incorpora el analizar formas para conectar a los sistemas a los proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), considerando su intermitencia y las limitaciones de las redes de transmisión.

Eficiencia
En esta materia el trabajo apuntará a masificar entre los usuarios regulados, especialmente los residenciales, prácticas que mejoren la gestión de la demanda eléctrica. También a nivel de grandes consumidores, como las mineras, el ministro Pacheco, insistió en que estas empresas tienen que hacer más esfuerzos para aumentar su eficiencia en el consumo, por ejemplo, nombrando gerentes de energía.

Regulación
Pacheco comentó además que el ministerio se comprometió a mejorar la gestión, por ejemplo, en lo relativo a la tramitación de materias regulatorias.

DF

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Blanlot y la crisis energética, "No ha habido el coraje suficiente para liderar"

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- En medio de la encrucijada energética en que se encuentra el país, la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, señaló que lo que el país requiere “es liderazgo de las autoridades respecto al futuro eléctrico de Chile”.

La ex ministra explicó en un seminario de la Cámara Chilena de la Construcción que “en los últimos años hemos visto -y tal vez ese es el tema más preocupante de todos- que las dificultades político-sociales para llevar a cabo proyectos eléctricos no han tenido como consecuencia lo que uno habría esperado, que es que el ejecutivo tomara el toro por las astas (...) más allá de las ideologías y conveniencias de las empresas”.

Blanlot añadió que “lo que se echa de menos es liderazgo” para explicar a la ciudadanía las ventajas y desventajas de las distintas alternativas de generación. “No es una cuestión de pasar por encima de lo que la ciudadanía quiere, sino que es conversar con ella para hacerle ver lo que todos sabemos”, dijo.

El problema, agregó, es que “no ha habido el coraje suficiente. Lo que se espera de un gobierno es que tenga el coraje de liderar (...) y lo que hemos visto en los últimos años es un gran temor a no seguir a la opinión pública”.

Por lo tanto, explicó, las inversiones que se requieren en energía no se materializarán “a menos que existan esos liderazgo”, sentenció.

DF

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gener propone subir impuestos a empresas y eliminar específicos

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- La eliminación de los llamados “impuestos verdes” se ha convertido en la bandera de lucha de AES Gener. Y es que la empresa no ve con buenos ojos la definición del gobierno de establecer impuestos específicos al uso de combustibles contaminantes, ya que asegura resta competitividad al sector y finalmente encarece las tarifas finales a los clientes.

El CEO de la generadora de capitales norteamericanos, Luis Felipe Cerón, precisó que es preferible subir los impuestos a las empresas, en vez de poner otros específicos o discrecionales como el llamado “impuesto verde”. “A nadie le gusta pagar más impuesto, pero entendemos lo que el país necesita”, aseguró el ejecutivo.

Por lo mismo, propuso la idea de “sustituir impuestos específicos por un aumento en el impuesto de primera categoría”.


Alternativas más caras?

Cerón comentó además que de aprobarse el impuesto a las emisiones, las empresas buscarán alternativas de combustibles para la generación eléctrica, inclinándose por el Gas Natural Licuado (GNL), aunque ésta no sería una alternativa competitiva, aseguró. “El gas natural es un combustible más caro y que requiere de contratos de más largo plazo”, dijo.

Actualmente el precio de generación a carbón alcanza a los US$ 90 MW/h frente a los US$ 130 MW/h que significa el uso de GNL, explicó el ejecutivo.

Por ello argumentó que los impuestos verdes, que derivan en un cambio desde la matriz energética base hacia tecnologías más ecológicas como el gas natural, tendrán un efecto regresivo especialmente en familias con menos recursos, donde el consumo eléctrico representa el 16% del presupuesto familiar. “La incertidumbre y el alza de costos de este impuesto verde nos lleva a cambios tecnológicos que nos van a llevar a costo más altos y esos costos necesariamente se terminan traspasando a los consumidores con las licitaciones que van a venir a futuro”, aseguró el ejecutivo.

Luis Felipe Cerón aseguró que la compañía seguirá adelante con el plan de inversiones contemplado de US$ 4.000 millones, debido a las necesidades de consumo eléctrico del país.

DF

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra de Minería, Enami no está a la altura que debería
Last changed: may 08, 2014 09:44 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cochilco, cobre, cu, enami, sernageomin, ministra, williams, n_secundaria

Chile

La Empresa Nacional de Minería presenta pérdidas por US$67 millones y una deuda de US$250 millones. Con el fin de enfrentar este adverso escenario, la secretaria de Estado pidió autorización al Ministerio de Hacienda, para endeudarse por US$300 millones.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- La ministra de Minería Aurora Williams, ya va a cumplir dos meses a cargo de una de las carteras más importantes en el ámbito económico y con bastante sencillez y fuerza se refiere a varios temas que le preocupan desde que llegó al piso 9 de Teatinos 120.

La actual situación de la Empresa Nacional de Minería (Enami), que tiene pérdidas por US$67 millones y una deuda de US$250 millones, además de lo “rezagada” que está la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la importancia de fortalecer al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernaogemin), son los puntos esenciales dentro de la agenda de la actual administración.

“Encontramos situaciones que de alguna manera son recogidas en el programa de Gobierno, porque los énfasis que queremos dar no son necesariamente los que tenía el Ministerio, para nosotros es muy importante el reforzamiento institucional, y ahí encontramos que en los organismos dependientes hubo debilitamiento de los objetivos y de la visión que cada uno debía tener”, aseguró la secretaria de Estado.


La complicada situación de la ENAMI

Una vez que asumió el cargo, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Roberto Groote denunció las irregularidades al interior del organismo estatal, porque a las pérdidas monetarias y a la deuda por US$250 millones, se sumó el extravío de 200 mil toneladas de material desde las zonas de acopio de las plantas de Taltal y Salado.

Algo que hizo pedir a la ministra Williams, una excepción al Ministerio de Hacienda, para endeudarse por hasta US$300 millones. “Tenemos una empresa con un déficit ‘inversional’ importante, la infraestructura que actualmente tiene Enami está con problemas y de alguna manera compromete el futuro de determinadas áreas; el caso más conocido es la fundición de Paipote, que debe cumplir una norma al 2018, y en la situación actual no estamos en condiciones de cumplirla. A eso debemos sumar aspectos de procesos que se deterioraron de forma importante, efectivamente recibimos una Enami que no está a la altura de lo que debería ser la Empresa Nacional de Minería con el posicionamiento mundial que tiene”, sostuvo Williams.

La ministra de Minería aseguró que al asumir el cargo, se encontraron con “una empresa que perdió el rol de fomento que es la esencia de Enami, para lo cual fue creada y en eso hay un trabajo muy fuerte que hacer, que guarda relación con la organización, con el plan de inversión que requiere y además con fortalecer y trabajar de manera muy armónica con los trabajadores mineros”.

Sernageomin: "No basta con aumentar los fiscalizadores"

Si bien la situación de Cochilco no es tan complicada como la de Enami, Aurora Williams destaca que este organismo quedó un tanto “rezagado”, sobre todo si se trata del rol de resguardo del interés fiscal de las empresas mineras. En este sentido y con una mirada de futuro, el Gobierno quiere que tener “un Cochilco fiscalizador de las empresas mineras donde el Estado tiene participación y desarrollando los estudios que permitan tener una mirada de largo plazo, ahí creemos que hay un camino que hacer”.

En cuanto a Sernaogemin, la secretaria de Estado enfatizó sobre la importancia de contar con mejores fiscalizadores, porque si bien durante el Gobierno de Sebastián Piñera se pasó de una dotación de 18 a 70 personas, lo importante para ella es mejorar la calidad y la cobertura.

“No sacamos nada con fiscalizar, no puede ser que se fiscalicen más a lasmineras que están más cerca respecto de otras que están en zonas más alejadas, además tenemos el caso de minas que se fiscalizaron y que estaban cerradas. Claramente se produce una mejora, porque antes del accidente de la mina San José, Sernaogemin tenía 18 fiscalizadores y se aumentó a 70, pero hay situaciones que deben corregirse. Por ejemplo, un tema que nos preocupa es la especialización del fiscalizador, para nosotros es importante que sea ingeniero en minas. Tenemos que esforzarnos porque ese sea el perfil, que naturalmente tenga experiencia en terreno, de estar en faena, por lo tanto, es importante la calificación y también lo que tiene que ver con lo cuántico, es fácil decir que se han aumentado fiscalizadores si se presentan falencias, el paso es a la calidad y a la cobertura”, puntualizó agregando que de todas formas existe la posibilidad de aumentar la dotación desde 70 a 90 fiscalizadores.

Terra

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre, al alza tras los positivos datos comerciales de China

Internacional

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre avanzaron este jueves ya que el interés por el metal industrial aumentó tras la publicación de unos datos comerciales de China mejores de lo esperado.

En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el cobre para entrega en julio avanzó un 0,39% o 1,2 centavos para negociarse a 3,044 USD por libra durante la mañana de la jornada de negociación en Europa.

El cobre se negoció en un rango limitado de entre 3,029 USD por libra y 3,045 USD por libra. Los precios se dejaron un 0,8% o 2,4 centavos este miércoles para negociarse a 3,032 USD por libra.

Era posible que los futuros encontraran un soporte en 3,013 USD por libra, su mínimo de la jornada del 2 de mayo, y una resistencia en 3,066 USD por libra, su máximo del 6 de mayo.

Según datos publicados al principio de esta jornada, el superávit comercial de China aumentó en abril hasta los 18.450 millones de USD, frente a los 7.700 millones registrados en marzo y frente a las expectativas que apuntaban a un superávit de 13.900 millones de USD.

Las exportaciones de China avanzaron un 0,9% con respecto al año anterior, sobrepasando las expectativas que hablaban de un retroceso del 1,7% tras la caída del 6,6% registrada el pasado mes de marzo. Las importaciones aumentaron un 0,8% frente a los pronósticos que apuntaban a una bajada del 2,3% y tras desplomarse un 11,3% durante el mes anterior.

Estas robustas cifras ayudaron a calmar las preocupaciones suscitadas en torno al estado de la segunda economía del mundo.

El Gigante Asiático es el mayor consumidor de cobre del mundo y concentra casi el 40% del consumo mundial, según cifras del pasado año.

Mientras, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, anunció este miércoles que se sigue garantizando una política monetaria altamente acomodaticia dada la falta de fuelle de la economía.

Yellen dijo también que la Fed espera que el crecimiento económico se acelere este año a pesar de la ralentización experimentada durante este primer trimestre, pero señaló que la reciente ralentización del mercado inmobiliario “podría acabar prolongándose de lo que ahora se prevé".

En cuanto al resto de la división Comex, el oro para entrega en junio se apuntó un alza del 0,19% o 2,50 USD para negociarse a 1.291,40 USD por onza troy, mientras que la plata para entrega en julio se dejó un 0,22% o 4,2 centavos para negociarse a 19,13 USD por onza troy.

Las preocupaciones suscitadas en torno a una posible guerra civil en Ucrania se calmaron cuando el presidente Putin convenció a los separatistas de la zona este del país para que pospusieran su referéndum de independencia, y añadió que Rusia ha retirado sus tropas de la frontera con Ucrania.

Putin hizo hincapié en que hará “todo lo que pueda” para resolver la crisis, y que adoptará un enfoque “mayormente positivo” en cuanto a los esfuerzos por la paz internacional.

Es.investing.com/

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro, al alza a la espera de novedades del BCE
Labels: oro, precio, bce, n_secundaria

Internacional

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los precios del oro avanzaron este jueves pues los inversores aguardaban el resultado de la reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo, previsto para el transcurso de la jornada.

El oro, al alza a la espera de novedades del BCEEl oro, al alza a la espera de la decisión del Banco Central Europeo acerca de los tipos de interés
Todo apuntaba a que el BCE mantendría su política monetaria inalterada tras conocerse que la tasa de inflación anual de la zona del euro subió en abril hasta el 0,7% frente a los mínimos históricos registrados en marzo en el 0,5%.

En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en junio se movió en un rango limitado de entre 1.287,50 USD por onza troy y 1.292,50 USD por onza troy.

El oro se negoció a 1.291,00 USD por onza troy durante la mañana de la jornada de negociación en Europa, con un avance del 0,19% o 2,50 USD. Los futuros se dejaron un 1,51% o 19,70 USD por onza troy para cerrar la jornada de este miércoles en 1.288,90 USD, su cota más baja desde el 2 de mayo.

Era posible que los precios del oro encontraran un soporte en 1.272,00 USD por onza troy, su mínimo de la jornada del 2 de mayo, y una resistencia en 1.315,00 USD, su máximo del 7 de mayo.

El oro se desplomó este miércoles pues las preocupaciones suscitadas en torno a una posible guerra civil en Ucrania se calmaron cuando el presidente Putin convenció a los separatistas de la zona este del país para que pospusieran su referéndum de independencia, y añadió que Rusia ha retirado sus tropas de la frontera.

Putin hizo hincapié en que hará “todo lo que pueda” para resolver la crisis, y que adoptará un enfoque “mayormente positivo” en cuanto a los esfuerzos por la paz internacional.

Mientras, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, anunció este miércoles que se sigue garantizando una política monetaria altamente acomodaticia dada la falta de fuelle de la economía.

Yellen dijo también que la Fed espera que el crecimiento económico se acelere este año a pesar de la ralentización experimentada durante este primer trimestre, pero señaló que la reciente ralentización del mercado inmobiliario “podría acabar prolongándose de lo que ahora se prevé".

También en el Comex, la plata para entrega en julio se negoció a 19,27 USD por onza troy, con un retroceso del 0,33% o 6,4 centavos. La plata cerró la jornada del miércoles con un retroceso del 1,54% o 30,3 centavos y un precio de liquidación de 19,34 USD por onza troy.

En cuanto al resto del comercio de metales, el cobre para entrega en julio se apuntó un alza del 0,09% o 0,3 centavos, para negociarse a 3,035 USD por libra.

Según datos publicados al principio de esta jornada, el superávit comercial de China aumentó en abril hasta los 18.450 millones de USD, frente a los 7.700 millones registrados en marzo y frente a las expectativas que apuntaban a un superávit de 13.900 millones de USD.

Es.investing.com/

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral anunció un acuerdo con Chile y Bolivia para trabajar el litio

Argentina

El proyecto incluye en forma preponderante a Catamarca que, junto a Jujuy y Salta, tienen la reserva del estratégico mineral.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, anunció ayer en Catamarca un plan estratégico tripartito que se presentará ante los gobiernos de Chile y Bolivia para diseñar políticas económicas regionales en torno a la extracción de litio. Lo hizo durante su alocución en el almuerzo por el Día de la Minería, que por primera vez se realizó en la provincia, y congregó a funcionarios y empresarios del sector.

*Las tres provincias con producción de litio en Argentina, Catamarca, Jujuy y Salta, hicieron posible que el país “sea el principal productor dinamizador del proyecto del litio por estos tiempos. Es Argentina el modelo de desarrollo más exitoso y el que más proyectos pone en valor”, destacó Mayoral.

En este marco, y analizando al litio de manera global, “el 85 por ciento de las reservas del litio del mundo están en el triángulo que conformamos Argentina, Chile y Bolivia, por lo que presentamos en sociedad la decisión política de volver a los países hermanos y conformar la constitución tripartita a fin de poner en valor los carbonatos de litio”.

El proyecto propone la constitución de la Organización Tripartita que el gobierno de Argentina pretende conformar con Chile y Bolivia, ya que “el litio garantizará a la humanidad la satisfacción de la demanda mundial, porque es un recurso no renovable, estratégico, energético, altamente demandado por las economías mundiales y, principalmente, es un bien escaso”


Contrapunto

Durante el almuerzo, el presidente de la Cámra Argentina de Empresas Mineras (Caem), Martín Dedeu expuso que “la caída de los precios internacionales ha provocado consecuencias indeseadas”, y afirmó que “el contexto minero mundial no es el más promisorio en materia de inversiones”. Con ese argumento, reclamó: “Necesitamos que las autoridades nos acompañen con políticas previsibles y perdurables”. En tal sentido, señaló la necesidad de que se aprueben, a traves del Congreso, leyes que apuntalen la rentabilidad. “La mejor ley para promover nuevas inversiones es el buen tratamiento que reciben aquellos que ya están funcionando, ya que ellos serán los verdaderos promotores que alentarán las inversiones mineras ansiosas por incursionar en el atractivo potencial”.

“Es importante el acompañamiento que se haga a la provincia minera, por eso creemos que dentro del esquema tributario actual, que es el más alto de la región, se produzca una mejor distribución de los recursos para beneficio de las provincias donde se originan la riquezas”.
Mayoral recogió el guante y disintió con los planteos de Dedeu. “No se pueden hacer juicios de comparación absoluta mirando la película con el rollo de la cinta con el día en que estás festejando el Día de la Minería. Lo que necesitamos es hacer evaluaciones de largo plazo, que nos permitan efectivamente mirar con ojos analíticos cuál ha sido la performance de los mercados en los últimos 30 años”.

Asimismo, destacó: “La permanencia de nuestro gobierno en ejercicio del ejecutivo nacional nos han puesto en una longevidad que supera los ciclos de alta. Hemos arrancado cuando nos tocó asumir esta responsabilidad con la onza de oro a 270 dólares, que hoy supera los 1350, y los precios de la cotización de las comoditis de la actualidad son bastante más altos que la media del valor de las comoditis de los últimos 50 años”.

En este contexto es que creció la actividad minera, “de 18 a 704 proyectos”. “De 660 millones invertidos por año a la cifra alcanzada este último año, que supera los 14 mil millones de pesos. De 466 mil metros de perforación para reconocer nuevas reservas de minerales hoy lo contamos por más de 6 millones y medio de metros que, naturalmente, permiten ser optimista con respecto al futuro del sector. En producción, cifras que estaban en los 4 mil millones hoy superan los 34 mil millones, lo que quiere decir que hemos crecido ocho veces en término de producción. Y en términos de exportación, la Argentina exportaba 2900 millones y hoy 33 mil millones”.


“Que beneficie a todos”

Durante las celebraciones por el Día de la Minería, que por primera vez se trasladó a Catamarca, la gobernadora Lucía Corpacci destacó: “Hemos mejorado mucho la aceptación social” de la actividad, “pero que nadie se engañe: esto se trabaja todos los días, porque si no somos capaces de demostrarle a la gente que la minería es un beneficio para todos, cada vez va a ser más difícil retomar el consenso”.

Acompañada por los gobernadores de Buenos Aires Daniel Scioli y de La Rioja Luis Beder Herrera, Lucía consideró que “la minería es un factor de desarrollo que debe ser destinado para invertir en otros sectores productivos, porque hay que aceptar que hay gente que quiere trabajar, invertir, ser proveedor, trabajar dentro de la mina, pero que también hay gente que produce vid, nogal, y quiere seguir haciéndolo; por lo tanto, los recursos de la minería tienen que servir también para el desarrollo de esos sectores que son ajenos”.

En el marco de los festejos, Corpacci recibió en su despacho a miembros de la Cámara de Empresarios Mineros (Caem), con quienes también se reunió el precandidato Scioli.

Elesquiu.com

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arrancó el operativo invierno en Veladero y Lama

Argentina

El mismo se extenderá hasta el 1 de septiembre. Habrá capacitación a brigadistas, mantenimiento exhaustivos de caminos, prevención de riesgos y relevo con 16 estaciones meteorológicas.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- A partir del 1 de mayo y hasta el 1 de septiembre, Barrick inició la Operación Invierno 2014 en Veladero y Lama.

Detalles del operativo

Durante este operativo se suspende el habitual Programa de Visitas, se refuerzan las medidas de prevención de riesgos y de seguridad a lo largo de los 156 kilómetros del camino de acceso, en los refugios y en todas las instalaciones mineras y se prevén cierres preventivos del camino hasta que las condiciones climáticas sean favorables y se asegure el tránsito fluido y seguro de las personas.

En este sentido, Barrick contrató a una nueva empresa sanjuanina dedicada a la asesoría en avalanchas. Se trata de la firma GMI –Guía de Montaña para la Industria- conformada por expertos en asesoría en avalanchas y profesionales que entrenan brigadas y patrullas en centros de sky de todo el país. Este equipo estará abocado a la evaluación de posibles avalanchas en el tramo del kilómetro 53 al 36, el más crítico en este sentido, y trabajarán con la ayuda de dispositivos para activar dichas avalanchas.

“Esta empresa también tendrá la misión, por primera vez, de capacitar a los brigadistas de Barrick para que conozcan las técnicas y prácticas para la evaluación de los mantos de nieve y de esta forma poder tomar las medidas preventivas adecuadas”, comentó José Luis Fornés, gerente de mina Veladero y al frente del Operativo 2014.

A lo largo del camino minero y en distintos puntos de la operación, Barrick dispone de 16 estaciones meteorológicas que permiten establecer un sistema de alertas que advierten sobre la aproximación de eventos climáticos adversos tales como precipitaciones de nieve, viento blanco, temperaturas extremas que pueden descender a 30 ó 35 grados bajo cero, tormentas eléctricas y reducciones de visibilidad. Las alertas funcionan como un aviso de “prevención y preparación” para la emergencia y están categorizadas de acuerdo al frente climático observado en la mina, campamento y caminos.

Las instalaciones en Veladero y Lama cuentan también con 6 camiones barrenieve para el mantenimiento de los caminos y poseen la infraestructura adecuada para alojar al personal propio y el de contratistas, brindando comodidades, alimentos y combustibles necesarios para asegurar el bienestar de los trabajadores y la continuidad de las actividades.

Barrick, además, dispone de una serie de refugios ubicados a lo largo del camino minero y en áreas de operación. Lama y Veladero cuentan con servicios de telefonía fija, móvil y satelital, acceso a Internet, comunicaciones por radio y un sistema propio por microondas (TETRA). Toda esta tecnología permite el contacto permanente y fluido de los trabajadores.

La salud y seguridad de los trabajadores es un tema prioritario en Barrick. Por ello, un moderno hospital equipado con tecnología de punta y dirigido por un equipo médico con profesionales altamente capacitados se encuentra a disposición del personal las 24 horas del día en Veladero. Asimismo, el camino minero cuenta con dos salas de enfermerías totalmente equipadas en los controles de Peñasquito y Sepultura.

Las medidas y precauciones previstas en el marco de la Operación Invierno forman parte de la principal meta de Barrick: “Cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días”.


Cómo será este invierno

De acuerdo a informes de los expertos climatólogos de Argentina y Chile, se pronostica un invierno muy similar al de 2013, es decir con escasas a moderadas precipitaciones níveas.

Sin embargo, en sintonía con informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un fenómeno El Niño podría producirse durante la segunda quincena de julio, con probabilidad de registrarse más nevadas en la cordillera.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
The Economist, "Minería e infraestructura no bastan para sostener crecimiento más allá de dos años"

Perú

El consumo privado ya no sostendría el mismo ritmo de crecimiento, según editor de la revista para la región. Por ello, destaca la necesidad de abordar las “ineficiencias de la economía”.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El Perú Summit 2014 será en Lima el martes 13 de mayo. ¿Por qué su slogan es “una nación en un punto de inflexión”?
El desafío para Perú es cómo mantener el crecimiento y progreso social en un mundo que está cambiando. El país no es una isla y es evidente que el resto de la región está desacelerándose por dos motivos: el crecimiento de China es menos rápido y los precios de las materias primas ya no están subiendo como antes. El gran ‘boom’ de las materias primas, que ha beneficiado tanto a Perú y a otros países de América del Sur, está llegando a su fin. Esto no quiere decir que va a haber un derrumbe de los precios, pero sí implica que eso no va a ser un factor de propulsión como antes. De otro lado, está la recuperación de Estados Unidos, que es una buena noticia pero conlleva a una normalización de su política monetaria, con lo que el costo del crédito en la región va a subir.

Pese a la desaceleración, aún andamos relativamente bien en materia macroeconómica. ¿Considera que esto es sostenible?
Pienso que el Perú está en una posición interesante, porque la macroeconomía todavía va bastante bien. Gracias al hecho de que hay una acumulación de grandes proyectos de inversión en minas de bajo costo -sobre todo de cobre- y proyectos públicos de infraestructura; probablemente la economía siga creciendo bien por dos o tres años más. Sin embargo, creo que hay algunas señales de que el consumo interno no se va a sostener en el mismo ritmo y, mirando el mediano plazo, para que Perú siga creciendo tiene que enfrentar más enérgicamente el tema de productividad y las múltiples ineficiencias que hay en el país, porque la minería e infraestructura no son suficientes para mantener el ritmo más allá de los próximos dos años. El gobierno está consciente de eso y vamos a hablar con los ministros Castilla y Ghezzi sobre este punto y otros.

¿En dónde cree que está el principal punto de acción?
Hay que avanzar en la microeconomía, enfrentar los cuellos de botella e ineficiencias de la economía, como infraestructura, informalidad, mercado laboral, educación -que es un tema de largo plazo pero es urgente- y el tema de competencia.

¿Le parece que estamos en riesgo serio de caer en la trampa del ingreso medio?
La trampa del ingreso medio es el tema central en América Latina en este momento, porque tiene que dejar una etapa de crecimiento basada en una mano de obra barata a una en que la gente gana mejor y tiene que rendir mejor. Es pasar de una economía que crece solo por crecimiento demográfico y acumulación de capital, a uno que crece a través de la productividad y eficiencia. Las políticas públicas centrales son la educación y el Perú tiene buen desempeño en cobertura, pero pésimo en calidad y uno nota eso. Otro tema central es infraestructura, comunicaciones y logística; y uno más es el ambiente de negocios. Eso no solo tiene que ver con reglamentación, sino con seguridad en todos sus aspectos y la capacidad de que el negocio pueda crecer.

¿Qué fortalezas y debilidades percibe como las más importantes en el Perú?
Creo que las fortalezas son una economía relativamente diversificada en sus exportaciones, a diferencia de Chile o Venezuela. Creo que es un país muy creativo y que tiene mucho dinamismo, además que la democracia se ha sostenido en los últimos tiempos, en una tecnocracia y en consensos tecnocráticos, que sí es una fortaleza. Sus debilidades están en instituciones, en la falta de partidos políticos significativos, inseguridad y en la infraestructura; además de la baja calidad educativa.

¿Qué oportunidades hay para ser un país más atractivo a los inversionistas?
Creo que el Perú es atractivo y ha jalado bastante inversión. No van a escaparse del ciclo de los precios de las materias primas, por lo que habría que ver qué tan fuerte es su respuesta. También hay que evaluar si la alianza del pacifico para a ser realidad empresarial y económica, y no solo una etiqueta diplomática, porque la gente mira a países grandes y también a grupos de países, lo que sería potencialmente un atractivo, pero diría que todavía es potencial, no realidad.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peligra el sueldo de Chile

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Tal como el debate en torno a la reforma educacional aparece vinculado estrechamente con la reforma tributaria, que debería proporcionar los recursos necesarios para implantar y desarrollar una educación sustancialmente gratuita y de calidad, en la discusión de la reforma tributaria aparece y desaparece la idea de utilizar parte de las ganancias de la gran minería del cobre para financiar las reformas, y aprovechar la coyuntura para dar un vuelco efectivo hacia una sociedad más justa y equitativa y hacia un Estado plenamente soberano.

Todavía el tema del cobre no se posiciona en el centro del interés nacional, pero hay indicios anticipatorios. El debate en torno a la nueva Constitución podría ser la oportunidad. La propiedad minera, cuyo titular es el Estado, debe mantenerse y fortalecerse, terminando con el sistema de concesiones basado en un supuesto derecho real de concesión que transforma en letra muerta el dominio estatal. Entretanto, aparecen opiniones sustantivas. No pocas provienen de los trabajadores de Codelco. La Federación de Trabajadores del Cobre tiene una clara posición de defensa del cobre chileno. Igualmente sus profesionales y técnicos, agrupados en la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, Fesuc, a cuyo presidente, el sicólogo Ricardo Calderón Galaz, entrevistamos.

¿Qué le han parecido las declaraciones del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, en orden a utilizar parte de las reservas en dólares que respaldan planes sociales, depositadas en bancos extranjeros, para inyectarlas como dinero fresco a Codelco para sus planes estructurales?(1)

“Indudablemente, constituyeron una buena noticia, incluso por el lugar en que fue hecha esa declaración. Está en línea con lo que hemos sostenido desde hace mucho tiempo a la par con la Federación de Trabajadores del Cobre, que acaba de fijar un plazo de cien días para que se materialice efectivamente la iniciativa. Por un parte no se aumentaría la deuda de Codelco, que ya excede los nueve mil millones de dólares; se aseguraría la entrega de dinero fresco y, al mismo tiempo, se canalizarían hacia actividades rentables sumas actualmente depositadas corriendo riesgo y recibiendo un interés bajo. La medida propuesta por el subsecretario Micco haría mucho más expedito el manejo de los recursos, que hasta ahora han tenido que pasar por el Ministerio de Hacienda, con la consiguiente inseguridad y eventual dilación de los proyectos.

En todo caso, el respaldo del cobre a las deudas que se contraigan es lo suficientemente fuerte como para tener una muy alta calificación ante la banca internacional. Esto vale tanto para la deuda de Codelco como para la que tuviera que asumir el Estado de Chile.

Hay que tener en cuenta que el plan de inversiones para los próximos años es del orden de treinta mil millones de dólares. Igualmente importante es considerar que con esa enorme inversión, basta para mantener los actuales niveles de producción o bien subirlos un poco, si se hace efectivo el proyecto Andina 244. Codelco, por lo tanto, seguirá produciendo un tercio o un poco menos de la producción nacional de cobre. Con esas inversiones tendríamos que cubrir las bajas de producción debido al agotamiento de las minas, a dificultades técnicas y a la pérdida de posiciones derivada del aumento de producción de las minas controladas por empresas trasnacionales. Estamos pues en el mundo de la sobrevivencia. No en el mundo del crecimiento hacia niveles mayoritarios en la producción a que se debe aspirar, si se piensa en una nacionalización”.


PROBLEMAS DE CODELCO

¿Cuáles son los principales problemas de Codelco?


“Darían para una conversación especial porque son muchos, como es normal en una empresa tan grande y compleja. Mencionaré no más titulares, y no todos. Los costos que deberían tender a disminuir, que se relacionan con la subcontratación que en Codelco ha sido excesiva. Los problemas productivos, como los de la fundición de Chuquicamata derivados de malas decisiones que determinaron la salida de ingenieros de alto nivel, de mucha experiencia en un tipo de trabajo de mucho de sensibilidad, que sólo se logra con los años, el estudio y el sentido de trabajo en equipo. Otro problema grave es la necesidad de un grupo de trabajo especial para Codelco Norte, dada la presencia excesiva de arsénico y otras complejidades mineralógicas. La relación con las comunidades, muy afectadas por la contaminación, la falta de agua, la energía , en fin. Agrego la necesidad de apurar la solución del problema de El Salvador, virtualmente agotado, y que debería reemplazarse por Rajo Inca, aprovechando el potenciamiento de la fundición de Potrerillos, la buena disponibilidad de agua y de personal experimentado. Un problema clave es la exploración. Codelco explora muy poco, mucho menos de la décima parte de lo que exploran las grandes mineras privadas, y sin exploración la producción corre peligro. Y aquí el trabajo debería hacerse con Sernageomin. En ese plano, es también indispensable el estudio y la formación de especialistas como lo hacía el Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas, ahora privatizado, y la articulación estrecha con universidades y centros de formación técnica.

En cuanto al 10% que se saca a Codelco para las fuerzas armadas, este sigue vigente aunque hay un acuerdo con la derecha para terminarlo. Lo que no quiere decir mucho, si se saca el dinero equivalente del Presupuesto Nacional. La derogación del 10% no será más dinero para Codelco, no son ‘platas que queden libres’. Distinto sería si hubiera un plan de desarme y esos fondos pasaran a la realización de proyectos productivos o de bienestar social, salud, educación, vivienda. Sin olvidar, que hay algunos que dicen que el famoso 10% para las fuerzas armadas es un seguro para que Codelco no sea privatizada, porque nadie compraría una empresa gravada con esa carga.

El tema de Codelco se inscribe en la política general del cobre y del país. Tiene que ver con la diferencia de impuestos, con el royalty, con la producción de concentrados, las concesiones, las enormes utilidades de la gran minería privada, la necesidad de una nacionalización, con la reforma tributaria, etc.

Hoy, la política del cobre, o mejor dicho la ‘no política’ es perfectamente neoliberal. Y en esto se sigue un camino trazado durante la dictadura. Se mantiene Codelco como empresa histórica en manos del Estado, no se invierte en ella y todo el recurso minero disponible se entrega a los consorcios. ¿Qué gana el Estado? Impuestos extremadamente bajos que impresionan debido a la magnitud de la producción, sin pensar que se trata de un recurso no renovable, que es nuestra principal riqueza, que, como se dice en la jerga neoliberal, es nuestra principal ventaja comparativa, que justifica lo que en los hechos se convierte en un saqueo. Y se prefiere que todo siga igual. Lo que nosotros queremos, y por lo que luchamos, es hacer claridad sobre lo que está pasando a través de un debate público que entregue conclusiones que obliguen al gobierno. La falta de una política minera afecta seriamente el patrimonio nacional y, al mismo tiempo, afecta a las regiones en que se concentra la actividad productiva, especialmente en el norte, donde hay una relación conflictiva entre las empresas y las comunidades”.


FUNDICION Y REFINACION EN CHILE

¿Cree usted que hay base para avanzar?


“Hay confusión, falta de información, hay apatía, divisiones pero, al mismo tiempo, en todas las encuestas la nacionalización -o segunda nacionalización como preferimos llamarla porque no es volver a lo que había-, una muy amplia mayoría se pronuncia a favor. En la última: el 83%. Lo central es recuperar para Chile los recursos naturales y la renta que aprovecha el capital transnacional en desmedro del Estado de Chile.

Las condiciones objetivas están. Las otras todavía no maduran. La verdad es que no se ve voluntad en el gobierno ni en la presidenta Bachelet. Pero la misma realidad va imponiendo situaciones: ¿Por qué, por ejemplo, no pensamos efectivamente en un royalty -porque lo que hay es un engaño- que permitiría financiar parte importante de las reformas? ¿Por qué no se busca por el lado de los concentrados? Por su control, el cobro de impuestos por los metales y elementos asociados. Por otra parte, su posible obtención en Chile ampliando la capacidad de fundición y refinación.

Pero hay un punto estratégico serio. Chile para su ingreso a la OCDE comprometió ciertos límites a la contaminación producida por las cinco fundiciones existentes, que son antiguas y, por lo mismo, no tienen un funcionamiento óptimo, que sí podrían tenerlo con la instalación de equipos mitigadores. El Estado -o mejor dicho sus representantes- negociaron y Codelco tiene que hacer las inversiones anticontaminantes. Ese es un punto. El otro es que la producción de las transnacionales es casi exclusivamente de concentrados, con la consiguiente pérdida de los productos asociados. Y Chile, además, no puede llegar al mercado con concentrados: en el mercado de materias primas sólo se está con cobre catódico. Las transnacionales, entretanto, sacan concentrados y los funden y refinan en sus propias instalaciones en el exterior. Nosotros debemos llegar hasta los cátodos y después podríamos producir alambrón, cables, tuberías, etc. Pero actualmente somos parte de la arquitectura del funcionamiento global de la producción económica, en que Codelco compite con transnacionales que extraen el cobre del mismo país, lo exportan como concentrados y lo procesan en el exterior.

Como se sabe, la parte del negocio minero que produce más ganancias es la explotación y extracción, las otras etapas de agregación de valor son más o menos marginales, desde el punto de vista de su rentabilidad. Y por eso para las transnacionales lo mejor es producir concentrados. Nosotros, en cambio, como país no necesitamos una rentabilidad de corto plazo, sino un avance basado en conocimientos, en industrialización, en creación de subproductos que nos permita crear una plataforma de valor y generación de recursos para que en el futuro podamos seguir siendo un país minero, aunque ya nuestras minas se hayan agotado”.


FUTURO DEL LITIO

¿Por qué no se aborda el tema de las concesiones que, en los hechos, son indefinidas y burlan la norma constitucional del dominio estatal de los minerales?


“Por lo mismo estamos muy interesados en el litio, una riqueza que distribuida entre Bolivia, Argentina y Chile, con el Salar de Atacama, podría constituirse en la reserva más importante del mundo.

Ahora tiene una importancia grande en la fabricación de baterías, pero podría tener valor estratégico a medida que avance la fusión nuclear. El litio, obviamente, escapa al radio de acción de Codelco, pero es urgente que se reserve exclusivamente para el Estado, que podría explotarlo a través de una empresa específica, que a lo menos en una primera etapa pudiera tener ayuda de Codelco.

La verdad es que existe un veto de las grandes corporaciones mineras para discutir siquiera el problema del cobre. Estoy convencido que los miembros del Consejo Minero saben que en Chile disfrutan de condiciones y garantías que no tendrían en ningún otro país. Prefieren, por eso, el silencio, y cuentan con buenos aliados internos. Incluso se discute sobre los costos y productividad de Codelco como una cortina de humo para que no se hable de lo que efectivamente importa, que el cobre está mayoritariamente en manos privadas, siendo de todos los chilenos como lo establece la Constitución. Codelco es productivo y enormemente rentable para Chile. Desde la nacionalización, en 1971, hasta ahora le ha significado más de 107 mil millones de dólares. Y las minas privatizadas han sido mucho más rentables para las transnacionales. A tal punto que lo que se han llevado es varias veces superior a lo que ha ganado Chile”.

Rebelion.org

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impulsan explotación de litio en el Noroeste argentino

Argentina

La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que "es clave para el desarrollo industrial de la región". En agosto se inicia la producción en Jujuy.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que "la producción de litio es clave para el desarrollo industrial de la región del NOA (Noroeste argentino) y de la Argentina", en su visita a la provincia de Jujuy.

Además, señaló que "toda la minería puede ser ambientalmente sustentable, hay que incorporar no solo al trabajo minero sino a toda la población de cada zona".

En ese sentido, Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia el mes de septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.

Para este proyecto la empresa ya invirtió 155 millones de dólares. En una segunda fase, la firma fabricará cloruro de potasio, y luego el desafío es producir hidróxido de litio para baterías. Brasil es considerado el principal mercado de este insumo.

Por su parte, Exar (Lithium Americas) prevé producir 200 toneladas al año de fosfato de litio y, una escala menor, cloruro de potasio.

Gacetamercantil.com

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un festejo con reclamo de los empresarios mineros

Argentina

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Con un pedido al Gobierno nacional para que brinde “confianza y previsibilidad” a los inversores en el sector por el difícil momento por el que atraviesa la actividad, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, habló ayer en el tradicional almuerzo por el Día de la Minería, que por primera vez tuvo lugar en Catamarca. A pocos metros lo observaban la gobernadora anfitriona, Lucía Corpacci, y el mandatario de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien asistió por primera vez al evento. Y aunque se esperaba su palabra frente al público para darle respaldo a la actividad, contra todos los pronósticos no dio el esperado mensaje.

Como uno de los candidatos presidenciales para el 2015 por el Frente para la Victoria, el día anterior, en diálogo con los periodistas, Scioli había sostenido que “la minería, junto con la energía y los agroalimentos son claves en la agenda del desarrollo que se viene en el país” (ver aparte). Y se esperaba que reiterara su respaldo oficial a la actividad, precisamente, en el almuerzo, aunque al final no estuvo entre los que hablaron.

En el Complejo Esmeralda, en Sumalao, Valle Viejo, a pocos kilómetros de la capital provincial, tuvo lugar la tradicional comida con la participación de funcionarios de las provincias mineras y de los empresarios del sector. En la mesa cabecera, además de Corpacci y Scioli, estaban el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera. Por San Juan asistieron el ministro de Minería, Felipe Saavedra; el intendente de Calingasta, Robert Garcés, y el diputado Emilio Fernández, que preside la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de San Juan. Se esperaba la llegada del gobernador José Luis Gioja, pero fuentes de la comitiva sanjuanina dijeron que no había podido asistir por una indisposición en su garganta. Pese a que se había anunciado su presencia, tampoco estuvieron el jujeño Eduardo Fellner (quien cuenta con el respaldo de sus pares para presidir el Consejo nacional del Partido Justicialista) ni el entrerriano Sergio Urribarri, el alfil kirchnerista que se anotó en la carrera presidencial del año que viene.

La primera oradora fue la gobernadora Corpacci, quien sostuvo que “hay que demostrarle a la gente que la minería es un factor de desarrollo y de ingreso económico, que debe ser destinado para invertir en otros sectores productivos, que son ajenos a la actividad”.

Dedeu, en representación de los empresarios mineros, habló del preocupante momento por el que atraviesa la actividad con “caída de los precios internacionales y retracción de la actividad exploratoria”. Y por eso reclamó que se dejen de tomar “medidas cortoplacistas” y puntualizó que “el mejor ejemplo que se puede dar es un buen tratamiento a las empresas que están funcionando”. Tras pintar ese escenario, cerró su discurso solicitándole “al poder político que nos acompañe para poder generar nuevas inversiones para una minería responsable”.

La respuesta oficial no se hizo esperar y llegó de la mano del secretario Mayoral, quien empezó describiendo un panorama de cómo estaba la minería en 2003 y de cómo ha crecido hasta el momento. Así, puso como ejemplo que hace 11 años había 18 proyectos en marcha y que hoy son 704, mientras que las inversiones eran de 680 millones de dólares y pasaron a 14.000 millones en la actualidad. Parafraseando al general Perón, el funcionario sostuvo que “la única verdad es la realidad”. Tras responder esos puntos, intento finalizar con un mensaje alentador al expresar que “el futuro de la minería es promisorio”.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Política minera se sustenta en exploración, producción y comercialización

Bolivia

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) recibió ayer una explicación sobre la visión del gobierno del presidente Evo Morales en política minera y los desafíos que se plantea en esa materia hacia el bicentenario de fundación de Bolivia el 2025.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- El ministro de Minería, César Navarro, expuso los alcances de la política minera a la jefa de la misión y subdirectora de la división de América Latina y el Caribe del FMI, la argentina Ana Corbacho, quien llegó al país para sostener reuniones bilaterales con distintos despachos del Órgano Ejecutivo y recoger información económica y financiera de Bolivia.

"La política minera boliviana se sustenta en los pilares de exploración, que determina los futuros yacimientos que se van a explotar; el de producción, que está dirigida a ampliar la capacidad productiva, y la de comercialización con la que se busca mejorar los controles en frontera con la participación de instituciones nacionales, departamentales y municipales", precisó Navarro al equipo técnico del organismo internacional.

Recordó que después de un periodo de gobiernos neoliberales, en los que se "abandonó" al sector minero, se operó un cambio a partir de 2006 y se introdujo una alianza entre los sectores público, privado y cooperativo donde el Estado retomó el control estratégico de los recursos naturales conforme, agregó, al mandato de la Constitución Política del Estado.

Bolivia, en su calidad de miembro del FMI, participa en foros y reuniones donde expone su visión económica y social, la cual, desde el 22 de enero de 2006, cuando Evo Morales asumió el mando de la nación, "contrasta con la visión capitalista convencional y neoliberal", acotó.

De acuerdo con el ministro de Minería, con el nuevo enfoque en el sector, el trabajador de la mina cuenta con mejores condiciones laborales de corto y largo plazo y óptimas perspectivas de educación y salud para sus hijos.

En el marco de la futura Ley de Minería, Navarro aseguró que en Bolivia se garantiza la seguridad jurídica y que la estabilidad política y social incentiva a la inversión extranjera en el país.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras sumarán US$ 9,000 millones este año

Perú

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Actividad en consolidación. Las inversiones en el sector minero alcanzarán este año los 9,000 millones de dólares como resultado de la continuidad en los proyectos que se desarrollan en diversas zonas del país, reveló la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.

"Las obras en construcción no se van a detener y los proyectos que ya están en marcha demandarán una serie de bienes y servicios para su operatividad", declaró al Diario Oficial El Peruano.

Detalló que el proyecto cuprífero Las Bambas (valorizado en 5,000 millones de dólares) recién entrará en funcionamiento a finales del segundo semestre de 2015. "Ello quiere decir que todo este año seguirá en construcción generando un importante flujo de capitales".

Entre otros aspectos, también refiere el caso del programa de ampliación del yacimiento de Cerro Verde, que implica inversiones por más de 4,000 millones de dólares.


Empleo

Como resultado del avance de los planes programados, Arias considera que el número de puestos de trabajo vinculados con la minería se incrementará alrededor de 2% este año.

Ello significará la generación de 40,000 nuevos puestos de trabajo relacionados en forma directa e indirecta con las actividades mineras. De los 208,000 puestos de trabajo directos que hay en el sector, este año subirían a 211,000, es decir 3,000 nuevos empleos, agregó la presidenta de la SNMPE.

Si bien este sector no es intensivo en la generación de puestos de trabajo directos, Arias subraya que requiere de los servicios que proveen otros sectores. En este caso destacan los alimentos, maquinarias, uniformes, servicios de consultoría, entre otros. En tal sentido, comentó que la minería tiene la virtud de propiciar encadenamientos productivos en operaciones indirectas vinculadas con el sector. "Debemos tomar en cuenta que la minería llega a comprar el 14% de lo que se produce en el país en otras industrias".

Así, además de los bienes y servicios que demandan las empresas mineras, también destacan las bolas de acero, piezas de recambio para los molinos, chancadoras y equipos para la operación de las minas, entre otros.

De acuerdo con la SNMPE, el sector minero se afianzó como un importante pilar de la economía peruana. En la actualidad este segmento aporta el 14.4% del producto bruto interno (PBI).

Asimismo, refiere que esta actividad económica se halla entre los más importantes contribuyentes del país. El pago de sus aportes llega a representar cerca del 30% del impuesto a la renta (IR) de tercera categoría que recauda el Estado.

"Tenemos la ventaja de que el Perú es un país polimetálico, por la producción de cobre, plomo, cinc y estaño, lo cual nos permite aprovechar las diferentes condiciones que ofrecen los ciclos económicos."


Cifras

57% de exportaciones del Perú corresponde a productos mineros.
4,800 millones de dolares destina la minería a las compras de bienes para sus operaciones.
6% aumentó en 2013 la producción de cobre, principal producto minero de exportación. 

El Peruano

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban en grande el proyecto de ley minera

Bolivia

Jueves 08 de Mayo de 2014.- La Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores, aprobó ayer, en su estación en grande, el proyecto de ley de Minería y Metalurgia, informó la presidenta de esa instancia legislativa, Martha Poma.

"Hoy hemos trabajado en la comisión y después de más de siete horas de sesión a tiempo y materia se ha aprobado en grande esta norma. Se ha trabajado durante toda la anterior semana con el Ministerio de Minería y de Aguas, también con los hermanos mineros de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y regantes, hay algunos detalles que debemos corregir, una vez terminado eso vamos a entrar a su tratamiento en detalle", explicó a los periodistas.

Precisó que en la sesión participaron tres técnicos del Ministerio de Minería, que explicaron los detalles de esa norma, adecuándose y cumpliendo lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE).

Ese proyecto se debate en el Legislativo después del acuerdo entre el Gobierno y los cooperativistas mineros, que zanjó las diferencias sobre la firma de contratos con empresas privadas.

Previamente, hubo un conflicto que dejó tres muertos, dos mineros y un pasajero.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
704 Proyectos Mineros Catastra Industria Extractiva Argentina
Last changed: may 08, 2014 09:43 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, mayoral, argentina, mineros, proyectos

Argentina

En el período 2003-2013 hubo un crecimiento superior al 600% en cantidad empleos, e inversiones por 14 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales

Jueves 08 de Mayo de 2014.- En cantidad de proyectos mineros, pasaron de los 18 que había en 2003 a los 704 a fines de 2013; la inversión pasó de 660 millones de pesos a 14.024 millones, y en Exploración (metros perforados) se pasó de 126.000 a más de 6.000.000 de metros.

La producción minera medida en pesos que era de 4.080 millones en 2003, subió a 33.449 millones en 2013, y las exportaciones crecieron de 2.900 millones a 33.056 millones.

Otro dato significativo es el crecimiento del empleo, que se incrementó más de 600% al pasar de los 79.000 puestos de trabajo de 2003, a los 487.000 de fin del año pasado.

Esta generación de empleo tiene la particularidad, por los lugares donde se desarrolla la actividad, de beneficiar a las poblaciones más aisladas del "interior profundo", suele señalar el secretario de Minería, Jorge Mayoral.


Hablan los industriales

El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo, destacó "la importancia de la actividad minera para el desarrollo de la Argentina", con motivo de celebrarse ayer, 7 de mayo, el Día de la Minería.

"La minería impulsa la riqueza del país, genera un relevante crecimiento de la industria, en especial de la metalúrgica, y potencia el valor agregado en amplios sectores de la actividad productiva", señala un comunicado del titular de la entidad. El dirigente agregó que la actividad "genera empleo e inclusión social en sectores que habitan en lo profundo de la Patria".

Venutolo envió una nota de salutación al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, en la que le transmite que "ADIMRA adhiere a la celebración y trabajará intensamente para hacer realidad el potencial minero de la Argentina".

 

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Polémica frente a Andina 244 dominó Seminario sobre glaciares

Chile

El experto, Alexander Brenning, reconoció que los glaciares rocosos se verían afectados por proyectos mineros como Andina 244 y Pascua Lama. Desde Greenpeace indicaron que aún no se define cuáles son los glaciares, dónde están, su relevancia hídrica y cómo llegar a proyectos mineros sustentables.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Este miércoles se llevó el Seminario “Progreso económico y glaciares: ¿es posible conjugar ambas esferas?”, actividad organizada por el Instituto Libertad y que contó con la presencia de una amplia gama de actores ligados al sector, desde el ambientalismo a las empresas mineras, bajo la premisa de reflejar las diversas posturas en torno al tema de la protección de éstos y el uso de sus aguas. Y es que para Chile el tema no es menor: Concentramos el 82% de los glaciares de Sudamérica y el 3,8% a nivel mundial.

Sin embargo, lo que concentró la atención fue la situación de los glaciares de rocas (que en su interior contienen hielos), cómo éstos se verían afectados por faenas mineras y sobre todo el polémico proyecto cuprífero Andina 244 de la estatal Codelco, que ha generado cuestionamientos tanto desde grupos ambientalistas como Greenpeace que creó la República Glaciar o más -recientemente- de los senadores RN, Andrés Allamand y Manuel José Ossandón.

En la cita realizada en el Hotel Sheraton de Santiago, el experto de la Universidad de Waterloo (Canadá), Alexander Brenning, indicó que “existen 25 zonas donde faenas mineras, en Chile, Argentina y Perú, en las que a mediano o largo plazo habría intervención sobre glaciares rocosos”, lo que incluye la eventual remoción de éstos y de los depósitos de rocas que se ubican encima. A esto se suman los efectos de las emisiones de material particulado, lo que se daría tanto de cara al proyectos cuprífero de Codelco, Andina 244 (Región Metropolitana) o Pascua Lama (Región de Atacama), según el experto.

Asimismo Brenning apuntó cómo estos glaciares rocosos se ven afectados por la sobrecarga de material estéril lo que los deforma y puede hacer que sus masas se muevan desplazándose incluso hacia los valles. Otras problemáticas ligadas a la destrucción de este tipo de glaciares dice relación con menor duración de sus cubiertas de nieve, el aumento de su ablación y el surgimiento de una subida transitoria de caudales estivales en zonas aledañas en veranos secos.

Desde Greenpeace, su director Matías Asún, valoró la realización de este tipo de encuentros que permiten conocer la diversidad del mundo científico, al tiempo que enfatizó que “no deja de llamar la atención que las hasta las cifras del total de glaciares entre el MOP y el Ministerio de Medio Ambiente difieren”.

Asún relevó que es un gran avance que un experto reputado como el glaciólogo Alexander Brenning, reconociera que “los glaciares rocosos y tapados, con sus diferencias, son relevantes desde el punto de vista de los recursos hídricos, y al mismo tiempo la potencial afectación de diversos mineros. Es muy valiente cuando eso se dice en un seminario pagado por el Consejo Minero y Anglo American. Pero quedan pendientes varios puntos sobre cuáles son los glaciares, dónde están, qué relevancia tienen en impacto hídrico y especialmente cómo limitar el desarrollo de proyectos mineros a parámetros sustentables”.

Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, sostuvo que “no estamos dando cuenta que somos unos ignorantes frente al tema de los glaciares y los impactos que tienen cuando se intervienen y esta actividad pone el tema en agenda”. A continuación añadió que “no podemos mirar los glaciares en forma aislada,  son parte de un conjunto de ecosistemas que se agrupan en cuencas, donde hay territorios y actores sociales que viven allí; hablamos de comunidades, instituciones y actividades económicas, por lo que se debe discutir una política de ordenamiento territorial,y no que la decisiones frente a ellos se adopten por omisiones o decisiones arbitrarias”.

Por su parte, el titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga, comentó que “tenemos espacial preocupación por los glaciares de la zona de Andina 244, hay un conjunto de glaciares que ya han sido afectados con operaciones anteriores, y a otro de una magnitud bastante importante que, según un primer informe, lo que hace Andina 244 es que lo tapa con material de desecho de la minería. Así es que nosotros estamos a la espera que la respuesta de Codelco pueda resolver estos problemas y no afectar a los glaciares“.


Regulaciones y protección

Undurraga subrayó que los problemas con la conservación de los glaciares no ocurren sólo en Chile citando como ejemplo el caso de Pascua Lama, luego agregó que “ya nos encontramos trabajando con los ministros de Medio Ambiente, Agricultura, Minería y Energía en un conjunto de regulaciones frente al tema de recursos hídricos y la protección de glaciares y estamos escuchando a los diferentes actores. Yo me he reunido con Greenpeace, con Sara Larraín de Chile Sustentable, también con Codelco y con parlamentarios para tener una legislación de protección de los glaciares para ver las actividades que se pueden desarrollar pero también hay que tener en cuenta la dimensión de Código de Aguas que establece que se pueden solicitar derechos de aguas y obvio que no se pueden solicitar derechos de glaciares, por lo que no esta del todo claro en el Código y hay que precisarlo”.

Pablo Badenier, ministro de Medio Ambiente fue enfático al detallar que este proyecto minero de Lo Barnechea tiene un carácter interregional y aún está en proceso de evaluación. Además dijo que la firma aún “tiene que contestar la adenda N°1 a fines de julio, por lo tanto ahí esperamos que Codelco de respuesta a todas y cada una de las observaciones que plantean los servicios públicos y la comunidad, y que sean respuesta de buen éstandar  que puedan permitirnos avanzar en el proceso de evaluación”.

En la misma línea de Undurraga, Badenier anunció que junto al Ministerio de OO.PP, “queremos convocar a una mesa de trabajo entre sector privado, público y organizaciones ciudadanas a darnos el tiempo para analizar, escuchar y concluir con una iniciativa legal que proteja a los glaciares, con metodologías de trabajo participativas”.

Con todo Badenier recordó que Andina 244 entró al sistema ante del Decreto Supremo N° 40 que reglamentó el Sistema de Evaluación Ambiental, por lo que no le son aplicables elementos como la caracterización de línea base de glaciares.

El director de Greenpeace apuntó, señaló que “Andina ya confirmó que va a destruir glaciares rocosos. El ministro Undurraga planteó dos escenarios complejos. De un lado, la no disposición de una identificación clara de glaciares hoy afecta a aquellos que no existen desde el punto de vista jurídico y que están en tierra de nadie; pero al mismo tiempo, la presencia de aguas en estado sólido se encuentra en un vacío legal que podría permitir, como han planteado antiglaciólogos, la potencial explotación o destrucción con vistas al beneficio de la inversión minera, eléctrica u otro tipo de concesiones. Pero el tema es sencillo, una Ley de cuidado de glaciares tiene que tener como máxima hielo hoy, agua mañana”.

El Dínamo

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Magallanes no puede seguir dependiendo sólo del gas para su matriz energética"

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los consumos de gas de la población están ya aumentado considerablemente, por lo que methanex debiera cerrar sus operaciones y dejar de consumir gas Chileno el cual debe estar reservado solo para la comunidad.
El presidente del sindicato de trabajadores de Enap, Alejandro Avendaño Gallardo, señaló que comparte plenamente los señalado por el Intendente Regional sobre la matriz energética, ya que como Sindicato es un tema que nosotros estamos diciendo desde hace bastante tiempo y al parecer hoy tiene eco en las actuales autoridades, hoy no estamos aprovechando los grandes potenciales en energías renovables no convencionales como por ejemplo la eólica que incluso el costo de generación es similar a generar con gas.

En este sentido el líder de los petroleros, manifestó de la importancia hoy del cambio en la reglamentación para incorporar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a las líneas eléctricas para compensar la generación de electricidad en base a gas y no seguir dependiendo solo de Edelmag única empresa que tiene toda la cadena del negocio ya que genera, transporta y distribuye lo que lo hace no tener competencia.

Hoy también se hace competitivo el volver a retomar y desarrollar el proyecto de gas metano de carbón, ENAP hoy debe responder porque abandono este proyecto, el cual contemplaba la ejecución de cinco pozos en el sector Manzano en 2008, de los cuales sólo se perforaron dos pozos el Manzano GMC-2 y Manzano GMC-4 y que tuvo un costo de US$ 4,8 millones los que quedaron terminados para 2009 efectuar la fracturación de ambos pozos y contemplaba un costo de US$ 1,7 millones, hoy se debe transparentar que resultado tuvo y porque se determinó no efectuar los tres pozos restantes los cuales contaban con presupuesto asignado, producir este tipo de gas estaría aproximadamente en US$ 6 el millón de BTU esto dada la condición que actualmente existe un gasoducto de Pecket – Esperanza y que pasa frente a este sector, los costos de poner en producción este tipo de gas seria mucha más económico y de menor inversión comparado con la construcción de una planta de gasificación de carbón.

Parque eólico de Methanex ubicado en Cabo Negro estaría en venta

El máximo líder de los petroleros declaró de existiría la intención de vender por parte de Methanex el Parque Eólico existente, para Avendaño de ser así esperamos que sea Enap quien compre este parque el que podría usar para abastecer el complejo Laredo y su planta procesadora de Cabo Negro que posee la estatal en el sector, lo que le significaría un considerable ahorro y estando modificado la reglamentación de indexar energías renovables permitirá incorporar a la red de Punta Arenas una fuente de energía renovable, con un importante potencial de desarrollo para la región, con su implementación se podrá disminuir el consumo de gas natural en generación eléctrica.

De acuerdo a los estudios, cada generador, a plena carga, implicará una reducción uso de gas natural equivalentes al consumo medio de 415 casas en los meses de invierno, actualmente este parque eólico cuenta con tres equipos aerogeneradores Vestas de 850 [kW], finalizó diciendo Alejandro Avendaño.

Radiopolar.com/

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hydrochina interesada en la energía eólica en Argentina.

Argentina

Representantes del grupo chino le manifestaron su atracción por el desarrollo de proyectos de energías renovables, eólica, hidráulica y por el Túnel de Agua Negra.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Gioja recibió esta tarde en Casa de Gobierno a un grupo de representantes del grupo Hydrochina que le manifestaron su interés en el desarrollo de proyectos de energías renovables, hidráulica y por el Túnel de Agua Negra y a su vez le dieron a conocer los mecanismos de financiamiento en los que trabajan.

La reunión se desarrolló en la sala Eloy Camus y estaban presentes el ministro de Infraestructura José Strada, el presidente de EPSE Victor Doña, el gerente de Hydrochina International tu Shuiping, el representante de Comercio internacional Jin Tang.

Al termino de la reunión el presidente de EPSE Víctor Doña dijo que “les hemos informado cuales son los proyectos que la provincia está trabajando, los grados de avances y en función de eso se realizó una lista sobre el interés de la energía eólica”.

En ese sentido explicó que “con un año de mediciones se está terminando un prediseño de parque en la zona de Tocota y o Barreal, pero sería Tocota la que esta potencialmente mejor, porque en esa zona hay una buena correlación de hacerlo con fotovoltaica, es decir  hacer un mix de parque eólico solar”.

Doña sostuvo que “han recabado toda la información y también se han interesado en proyecto hidráulico y el Túnel de Agua Negra, pero el interés primordial se lo llevan en algo que puedan lograr concretar y conseguir financiamiento en un corto plazo, es decir un año y medio hasta fines del 2015 poder lograr el financiamiento concreto, cerrar y hacer el proyecto y que esté a punto de generar   muy cerca con energía eólica”.

El funcionario indico cuales son los paso a seguir  diciendo que “vamos a firmar un convenio de confidenciabilidad para darles los datos de medición que tenemos allí , a los efectos que hagan una primera evaluación de cómo están dando estos datos según su óptica para ver como cierran tarifas y comenzar las conversaciones, para que conjuntamente con el EPSE se pueda realizar una especie de asociación a los efectos de poder llevar a cabo el armado de   un proyecto concreto de generación  y después la explotación comercial”.

Finalmente el presidente de EPSE se refirió a como seria la inversión al decir que “entre 2 millones y 2,5 millones de dólares el megavatio de instalación de energía eólica, significa que si estamos pensando en un parque de 30 megavatios estaríamos hablando de unos 70 millones de dólares aproximadamente, si queremos incorporarle fotovoltaica tal vez hay que reducir el monto en eólico y eso aportarlo para generación fotovoltaica, pero son cuestiones que las vamos a definir próximamente , porque el gobernador tiene interés de generar y desarrollar algo de energía eólica en la provincia”.

Reve

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile impulsa uso de energías renovables en el agro

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Hasta dos millones de dólares serán destinados a cofinanciar proyectos de autoabastecimiento energético, en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), en el sector agroalimentario y forestal, gracias a un concurso lanzado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para pymes agrícolas de todo el país.

La convocatoria del concurso “Proyectos de Inversión para la Innovación en Energías Renovables No Convencionales para el Sector Agroalimentario y Forestal”, busca aumentar la competitividad de las empresas y reducir el costo del suministro energético de las empresas del agro.

La convocatoria, que cierra el 10 de julio de 2014 (www.fia.cl), satisfacer total o parcialmente la demanda energética de los sistemas productivos con la aplicación de sistemas de generación renovable. En el agro, esto se traduce en el uso de biodigestores, secadores solares, sistemas eólicos, bombas geotérmicas de calor, sistemas de cogeneración y calderas que utilicen biomasa, colectores solares térmicos, paneles fotovoltaicos y mini centrales hidroeléctricas de paso.

El martes 6 de mayo se realizó la primera charla sobre la convocatoria, liderada por los Ministerios de Energía y Agricultura, en Osorno y contó con la presencia de más de cincuenta desarrolladores de proyectos, proveedores y agricultores. El analista del Centro de Energías Renovables, Christián Malebrán, fue uno de los expositores y orientó su charla en torno a la generación de biogás a partir de biomasa, como purines de vaca y el bombeo fotovoltaico, utilizado por los agricultores para extraer el agua subterránea. Los talleres continuarán este jueves 8 de mayo en Talca y Ovalle, y el viernes 9 de mayo en La Ligua.

“El costo de la energía en Chile es alto. Por ende, su competitividad puede ser afectada. Por otro lado, hay muchos sectores productivos que tienen algunos pasivos ambientales que no se están aprovechando. Los purines de vaca son el ingrediente clave para la biodigestión y la generación de biogás, que puede ser utilizado para generar electricidad y calentar o enfriar ambientes. Lo relevante es que estos sistemas sí funcionan y está absolutamente probados”, aseguró Malebrán.

Reve

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Áncash es la región con más pasivos ambientales de la minería, 1.199

Perú

Inventario 2014 del Ministerio de Energía revela grave situación de nuestro medioambiente.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Los estragos que la explotación de minerales deja en Áncash sí que son alarmantes. Según el último inventario realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la nuestra es la región del país con mayor cantidad de pasivos ambientales, la mayoría de ellos situados en zonas donde se ubicaron unidades mineras.

El director de Minería del MEM, Edgardo Alva, reveló que el levantamiento de datos realizado este 2014 ha identificado y caracterizado casi 9 mil pasivos ambientales en todo el Perú y solo en Áncash han ubicado 1.999 pasivos relacionados en buena parte con la vieja minería. Precisó que otro de los departamentos más afectados son Puno (1.048 pasivos ambientales) y Cajamarca (1.022).

Alva refirió que una resolución del MEM del 2013 dispuso que el Estado asuma y a su vez encargue la remediación de otros 203 pasivos ambientales calificados de muy alto riesgo y de alto riesgo. Estos se ubican en las regiones de Lima, Cajamarca, Puno, Áncash, Huancavelica, y Pasco -Junín.

La Ley Nº 28271 define los pasivos ambientales de la actividad minera como: “... todas las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo para la salud de la población, el ecosistema y la propiedad”.


CUENCA ENVENENADA

La cuenca del río Santa es una de las más afectadas por la minería pues en ella la Dirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua halló, al 2012, hasta 1.500 pasivos ambientales.

Asimismo, una investigación financiada por la Fundación Ford y publicada en el 2011 por el Centro de Investigación Periodística de Chile sobre los pasivos ambientales mineros más graves en Chile, Perú y Colombia, mostró que, en el caso de nuestro país, 14 de los 25 pasivos ambientales de más alto riesgo se encontraban en Áncash, evidenciando el grave impacto de esta industria extractiva en el medioambiente.


DATOS

? Del total de pasivos ambientales existentes en el Perú, 136 son considerados de muy alto riesgo, 119 de alto riesgo, 118 de prioridad media y 117 de prioridad baja.

? Son considerados pasivos ambientales: las bocaminas, las chimeneas, los depósitos de desmonte y de relaves, los socavones y tajos abandonados.

El Chimbote

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se deben invertir US$ 58 mil millones para mantener competitividad del país

Chile

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas accedan a servicios de infraestructura acordes a los de un país que se acerca al desarrollo, se deben invertir en esta área US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018, según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El estudio también estima que, de dicha inversión, el 54% podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante del sector privado. Sin embargo, el financiamiento público pudiera ser incluso menor si se potencia el uso del sistema de concesiones. La cifra de inversión estimada demuestra además la necesidad de invertir anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en infraestructura, tal como lo ha sostenido el gremio en años anteriores.

El informe, dado a conocer en el seminario “Gestando la Infraestructura del Mañana”, realizado en el marco de la Semana de la Construcción, fue elaborado con los aportes de reconocidos especialistas externos y analiza las áreas de Vialidad y Transporte Urbano, Servicios Públicos Sociales (infraestructura hospitalaria y penitenciaria), Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos, Ferrocarriles, Recursos Hídricos y Energía.

“Para lograr una infraestructura acorde al nivel de crecimiento del país y a las necesidades de las personas, es necesario que ésta sea considerada como una política de Estado. Solo así se podrá contar con una planificación de largo plazo, la que normalmente no puede ser abordada por los gobiernos, que deben lidiar con las urgencia del día a día”, aseguró Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

En la oportunidad, el gremio también reiteró la necesidad crear una Agencia Nacional de Infraestructura, autónoma y que sea capaz, entre otras cosas, de anticipar escenarios, fijar prioridades, asegurar financiamiento y convertir en obras lo planificado.

RESUMEN POR ÁREAS / PERÍODO 2014-2018

Vialidad y transporte urbano: el aumento sostenido de la tasa nacional de motorización presiona la infraestructura vial tanto para transporte privado como para transporte público, área esta última en la que presentamos peores indicadores que el promedio OCDE. La inversión debe orientarse a disminuir las brechas existentes entre las ciudades del país y conseguir un mejor y más eficiente servicio de transporte público. Inversión necesaria: US$ 21.774 millones.

Infraestructura hospitalaria: debe responder a un alza sostenida en la demanda y a una mayor complejidad de las atenciones de salud. Para modernizar la red hospitalaria habría que incrementar su superficie en poco más de 800.000 m2. Más de la mitad correspondería a infraestructura hospitalaria de alta complejidad y considera, principalmente, hospitales de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Inversión necesaria: US$ 3.601 millones.

Infraestructura penitenciaria: su necesidad continuará aumentando por efecto de la reforma penal y el carácter punitivo de nuestro país. Actualmente el sistema carcelario demanda 8.641 plazas, por lo que se requeriría un incremento de superficie entre 200.558 m2 y 244.800 m2 para normalizar la situación de hacinamiento. Si además se quiere normalizar la infraestructura deteriorada, se requerirían 321.920 m2 adicionales. Inversión necesaria: US$ 609 millones.

Infraestructura en vialidad interurbana: en esta área se está incubando un déficit de US$ 25.000 millones en inversión, de los cuales el fisco sólo podría aportar US$ 13.000 millones. La alianza público-privada es una adecuada forma de obtener recursos y ejecutar obras en beneficio del país y que el Estado no podría solventar. Inversión necesaria: US$ 10.345 millones.

Infraestructura ferroviaria: el servicio de ferrocarril tienen un amplio espacio de crecimiento, tanto para carga como para pasajeros. Actualmente, el grado de desarrollo es objetivamente reducido en comparación con países en los que el transporte ferroviario tiene relevancia. Con una adecuada estrategia, se podría duplicar la carga transportada y hasta cuadriplicar la cantidad de pasajeros movilizados. Inversión necesaria: US$ 2.614 millones.

Infraestructura aeroportuaria: la situación general es un déficit no tanto en infraestructura horizontal (pistas) como en infraestructura vertical (servicios complementarios y terminales de pasajeros). El desafío es materializar los proyectos calendarizados y revisar todos los proyectos de infraestructura vertical de modo que sean planificados y ejecutados oportunamente. Inversión necesaria: US$ 1.402 millones.

Infraestructura portuaria: deben desarrollarse políticas que den cuenta de un sistema portuario diferenciado. En la Zona Norte, sin perjuicio de la carga en contenedores, la oferta de terminales graneleros es de vital importancia, igual que en la Zona Centro Norte. En la Zona Centro y Centro Sur, el problema principal es la transferencia de carga en contenedores y, en la Zona Sur Austral, el desarrollo de terminales de apoyo a la actividad pesquera y acuícola y facilitar la integración entre las áreas insulares y continentales. Inversión necesaria: US$ 2.645 millones.

Recursos hídricos: la infraestructura que se necesita en esta área tiene como principales desafíos mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego, lograr que el mundo rural tenga coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que en éstas exista seguridad frente al riesgo de inundación. Inversión necesaria: US$ 3.650 millones.

Energía: por diversas razones, hoy existe un ambiente crítico para el desarrollo del potencial energético del país. Es así que en el periodo 2014-2016 no habrá aumento alguno de la capacidad instalada de energía de base y los altos costos hacen aún más crítica la situación. En una mirada a largo plazo, el país necesita de al menos 7.370 MW de capacidad instalada, algo que por ahora está lejos de concretarse. Inversión necesaria: US$ 11.475 millones.

www.diarioladiscusion.cl/

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Según un estudio, Tocota tiene los mejores vientos para un parque eólico

Argentina

La empresa Aires- AWS Truepower determinó que las ráfagas de mayor regularidad están en la localidad iglesiana. También se había medido a Barreal, en Calingasta.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- De acuerdo a un estudio realizado por la firma Aires- AWS Truepower, la localidad iglesiana de Tocota tiene los mejores vientos para instalar un parque de generación de energía eólica, debido a la regularidad de sus ráfagas.

De acuerdo a prensa del municipio, el presidente del EPSE, Víctor Doña afirmó que es "la zona de mayor potencial para la instalación de molinos eólicos y de un alto porcentaje de radiación solar".

La medición se realizó durante un año (hasta enero de 2014), mediante un relevamiento superficial con antenas para conocer el potencial del territorio. Una vez realizado este paso, se procedió a medir con antenas especiales los dos mejores puntos eólicos locales: Tocota y Barreal. Una vez concluida la etapa se determinó que Tocota es el lugar propicio para instalar el parque de generación eólica.

Con estos resultados en mano, el Gobierno Provincial deberá decidir los pasos a seguir para construir el primer parque de energía eólica de San Juan que estará instalado en suelo iglesiano.

www.diariolaprovinciasj.com/

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Propone Al Gore ponerle precio a la contaminación

México

El exvicepresidente de Estados Unidos reconoció el trabajo de México en la generación de energías renovables, cuyo costo en el futuro irá a la baja.

Jueves 08 de Mayo de 2014.- Para reducir los desastres naturales por el cambio climático, la alternativa es ponerle un precio a la contaminación, planteó el ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore.

En conferencia magistral, en el marco de la 24 Convención de Aseguradores, destacó que México ya tomó medidas en ese sentido, con la reciente aprobación de impuestos ecológicos o al carbono, incluido en la reforma hacendaria.

Refirió que México se ubica entre los países que ya están dando pasos respecto a la generación de energías renovables, como la eólica o la solar, además de que en el primer trimestre del año el precio de la electricidad solar y fotovoltaica en 79 naciones fue igual al de otras fuentes y ha ido a la baja.

Mencionó que hace 12 años se proyectaba que en 2010 el mundo iba a producir un gigawatt por año de electricidad fotovoltaica y solar, pero en ese año se superó en 17 veces y en 2013 en 39 veces, y en 2014 lo hará en 54 veces más.

El presidente de The Climate Reality Project, organización sin fines de lucro diseñada para ofrecer soluciones a la crisis climática, expresó que el costo de la electricidad fotovoltaica está bajando en promedio de 15 a 17 por ciento por año.

Al Gore proyectó que en seis años, más de 82 por ciento de la población mundial va a vivir en regiones donde la energía fotovoltaica será más barata que la energía promedio.

"No me importa qué es lo que digan los que contaminan con carbón o los otros activistas. Esto marca una gran diferencia entre ser más barato y más caro", subrayó.

www.milenio.com/

Portal Minero
Posted at may 08, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 09, 2014
may 07, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}