Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

El año pasado, los ingresos fiscales por impuestos sumaron casi US$ 27.000 millones. El fuerte retroceso en el peso de los tributos en la economía fue de cuatro puntos porcentuales respecto de 2008 y significó casi US$ 6.000 millones menos frente a l

14 de Junio de 2010.- La crisis mundial y el plan del anterior gobierno para atenuar su golpe en la economía local, pero también la moderación del precio internacional del cobre tras años de récord, pasaron fuerte la cuenta al Fisco chileno. Una de las variables que mejor refleja la estrechez actual que afecta a las arcas públicas es la carga tributaria con que cerró el país en 2009, la que tras una brusca caída de cuatro puntos porcentuales respecto de 2008, llegó a 14,6% del PIB, equivalente a casi US$ 27.000 millones. Se trata del nivel más bajo registrado en dos décadas: en 1990 alcanzó a 14% del PIB.

El fuerte retroceso en esta variable, que mide el peso de los ingresos fiscales por impuestos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), significó en 2009 casi US$ 6.000 millones menos frente a lo recaudado el año anterior, según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Según economistas, la menor posición fiscal por la merma en los ingresos tributarios ­considerados como permanentes para efecto de la contabilidad fiscal y el gasto público­ explica la necesidad de la actual administración de financiar parte del plan de reconstrucción con un alza transitoria del impuesto a las empresas y del royalty a la minería privada. Pero los expertos estiman que una vez que el alza de dichos tributos se haga efectivo, el efecto neto en la carga tributaria será modesto.

Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, explica que en una serie de largo plazo la recaudación tributaria en Chile ha bordeado el 18% del PIB y en los últimos años, al menos hasta 2008, subió bastante por los altos precios históricos del cobre. "Pero éstos bajaron en 2009 y mi estimación es que de los cuatro puntos menos de carga tributaria, unos tres puntos son por efecto de los menores ingresos tributarios por cobre", dice.

José Yáñez, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, coincide. "En la medida en que el fenómeno del alto precio del cobre a nivel internacional decaiga, la carga tributaria directa debería volver a niveles de 15% a 17% del PIB", afirma.

Las razones tras la baja

Según Cristóbal Huneeus, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y ex asesor de Hacienda, de la caída en la carga tributaria, un 1,2% se explica por la baja en la recaudación del impuesto a la renta debido al paquete fiscal de enero de 2009 y la caída del PIB.

Yáñez agrega que la recaudación del impuesto de primera categoría (de 17% a las ganancias de las empresas) se afectó por la caída en ingresos y utilidades de las firmas y la baja en el precio del cobre, que castigó las rentas y el pago del royalty de las mineras. Pero también, por los beneficios impositivos dados a las empresas de menor tamaño para afrontar la crisis.

Huneeus añade que otro 1,2% del retroceso en la carga tributaria se debería al menor desempeño del IVA, también a causa de la pérdida de actividad y de demanda interna, pero además, por una mayor evasión. Esto último, de hecho, fue alertado por el actual director del SII, Julio Pereira.

El 0,5% restante estaría dado por los tributos al comercio exterior. "Esto ocurre por los tratados de libre comercio. Cada vez más importaciones ingresan a Chile con arancel 0% o bajo la tasa de 6%", acota Yáñez.

¿Se revertirá?

Para 2010, Fernández espera un repunte moderado de la carga tributaria: "La recaudación subirá por el IVA. Este año, la demanda interna crecerá 12%, el consumo privado 6,5% y la economía 4,5%, en nuestra estimación. Si vemos la tendencia de la recaudación, podría subir un punto del PIB por actividad y un repunte del precio promedio del cobre, que ciframos en US$ 3,11 la libra en 2010. Si es más, el alza de la carga será notoria".

"La caída de 2009 será transitoria", aclara Yáñez. Agrega que en la medida en que se salga de la crisis internacional, se recupere el PIB y se repongan las tasas de los impuestos reducidos transitoriamente (a los combustibles y los actos jurídicos como timbres y estampillas), "la recaudación tributaria debería volver a incrementar su importancia relativa".

Más impuestos a empresas tendría efecto leve

"El financiamiento del programa de gobierno de Piñera es sólo crecimiento y la caída en la carga tributaria muestra que si Chile no crece o, peor, cae su crecimiento, el ingreso del gobierno se afectará fuertemente", dice Cristóbal Huneeus.

Y agrega que "como este año no vamos a crecer al 6%, sino más bien al 4,5%, habrá menos recaudación fiscal y entonces la pregunta es ¿qué hará el gobierno para resolver el tema o qué dejará de hacer en materia tributaria?".

Similar duda tiene Alejandro Fernández, quien incluso cree que el paquete tributario del gobierno tendrá un efecto marginal en la recuperación de la recaudación. "Los efectos de la reforma tributaria para financiar la reconstrucción se verán recién en 2011, para este año no se aplica. Pero si uno observa la tendencia de la recaudación tributaria, se deduce que, en el mejor de los casos, un alza transitoria de dos puntos en el impuesto a las empresas y lo que se espera obtener del royalty podría elevar entre 0,5 y hasta un punto la carga", afirma (La Tercera).

Portal Minero

Labels
  • None