2017/07/31
Silver Standard y Golden Arrow preparan construcción de proyecto de plata Chinchillas
Last changed: jul 31, 2017 13:43 by Editor Portal Minero Labels: silver, standard, golden, arrow
Argentina
La iniciativa de plata, estaño y zinc, tiene una inversión de USD 80 millones y proporcionará mineral a la planta de mina Pirquitas.

Lunes 31 de Julio de 2017.- El joint venture formado entre Silver Standard y Golden Arrow, informó que se encuentran a la espera de los permisos necesarios para iniciar la construcción y explotación del depósito de plata, estaño y zinc, Chinchillas, que suministrará producción a la operación de la mina Pirquitas, ubicada en la provincia de Jujuy, Argentina.
Según detalló la empresa conjunta denominada “Puna Operations Inc.” se espera que las obras en Chinchillas comiencen durante el tercer trimestre de 2017 con el objetivo de comenzar la entrega de mineral hacia la planta de Pirquitas en el segundo trimestre de 2018.
“La Evaluación de Impacto Ambiental y Social de Chinchillas ha sido preparada y presentada a las autoridades regulatorias argentinas, y está en proceso de consulta” señaló en un comunicado de prensa la firma minera.
Cabe destacar que el acuerdo entre ambas compañías fue firmado en abril de este año y considera una participación del 75% para Silver Standard y un 25% Golden Arrow, quedando como operador Silver Standard.
El depósito Chinchillas tendrá una inversión estimada en USD 80 millones, con una vida útil de 8 años y una producción anual equivalente a 8,4 millones de onzas de plata.
Para más información Aquí.
Portal Minero
Licitan salas de chancado y sistema de transporte intermedio para importante proyecto de minería
Last changed: jul 31, 2017 13:11 by Editor Portal Minero Labels: codelco, licitación
Chile
Lunes 31 de Julio de 2017.- Codelco abrió un proceso de licitación para proveer salas de chancado y sistema de transporte intermedio para su proyecto Chuquicamata Subterránea.
La minera detalló que el alcance del servicio incluye el montaje de correas, de cañerías y plataformas, además de la construcción de estructuras y fundaciones para correas transportadoras.
Como parte del proceso de licitación, se ha iniciado una instancia de precalificación de empresas donde los interesados en ofertar deberán presentar sus antecedentes financieros, comerciales y técnicos, donde se solicitará una experiencia comprobable en el servicio de al menos cinco años.
El plazo de ejecución del servicio será de 19 meses.
Las empresas podrán solicitar vía correo electrónico una invitación para comenzar su proceso de precalificación, que estará abierto hasta el 4 de agosto de 2017.
Chuquicamata Subterránea tiene una inversión de USD 4.200 millones, es un proyecto estructural y estratégico de Codelco, y consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento.
Para más información Aquí.
Portal Minero
Cobre cierra julio en máximos de dos años
Last changed: jul 31, 2017 11:24 by Editor Portal Minero Labels: cochilco, cobre, metales, bolsa, de, londres
Chile
El precio del cobre cerró el mes con ganancias de 7,44%, acumulando un 15,3% en lo que va del año, tras alcanzar valores no vistos en más de dos años y medio durante julio.

Lunes 31 de Julio de 2017.- El precio del cobre sigue imparable y pese a las malas noticias recibidas desde China, el metal rojo cerró su última sesión de julio con un avance de 1,02% en la Bolsa de Metales de Londres.
Según información entregada por Cochilco, la principal exportación del país se ubicó en los USD 2,8790 la libra.
Con este nuevo avance el cobre cierra el mes con ganancias de 7,44%, acumulando un 15,3% en lo que va del año, tras alcanzar valores no vistos en más de dos años y medio durante julio.
Esta mañana las noticias desde China indicaban un enfriamento en la actividad fabril durante junio, factor que no logró afectar al precio del metal y que según Renato Campos, analista de XTB Latam, “a pesar de conocer una contracción en su PMI manufacturero, logra mantener su tono alcista por las perspectivas de largo plazo”.
Pulso Portal Minero
Presidente ejecutivo del Consejo Minero, “No existen antecedentes estructurales para que el cobre esté sobre USD 3”
Chile
“Es una mala noticia para el país”, dice el representante de la minería respecto a la rebaja en la clasificación crediticia que S&P realizó a la nota de Chile.
Lunes 31 de Julio de 2017.- El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ha mirado con expectación el alza que ha tenido el cobre en las últimas semanas, y que amenaza con llegar a USD 3 por libra. Sin embargo, es cauto y cree que no hay fundamentos para un alza mayor. Al menos, no por ahora.
Cochilco corrigió al alza la proyección de precio del cobre ¿Ve fundamentos para que el precio siga subiendo?
El precio que hemos visto en los últimos días es más bien algo circunstancial. Está muy justificado por cifras recientes de crecimiento de China, un dólar más débil, y por algunos inconvenientes que han existido de parte de la oferta. Pero no existen cambios estructurales que justifiquen modificaciones en lo que venimos diciendo desde hace dos años, que es que el precio sustentable de largo plazo debiera estar en torno a los USD 2,7 – USD 2,85.
De todas formas son buenas noticias para el sector.
Son buenas noticias para el país, en el que la minería juega un rol que todos saben que juega, el precio del cobre es una de las variables más relevantes a la hora de determinar y decidir si se llevan a cabo inversiones. En el escenario global hay que mirarlo como una buena noticia. Pero también hay que ser prudente. Así como cuando la libra de cobre cayó dos dólares nosotros no pensamos que era momento de hacer funerales, creemos que ahora tampoco es momento para salir a reventar petardos ni organizar fiestas.
Entonces, ¿ve poco probable un precio de USD 3?
Desde la perspectiva del Consejo Minero, y de los expertos a los cuales nosotros solemos hacer caso, no existen antecedentes estructurales que permitan sostener que el precio sustentable de largo plazo esté en torno a los USD 3, creemos que es más bajo que eso. Con la libra de cobre en torno al precio que tenemos hoy, es un precio que deja respirar a prácticamente a toda la gran minería del país, la deja respirar bien. Hemos pasado dos años con parte importante del sector bajo el agua. Cuando uno mira las cifras consolidadas de la gran minería del país en los últimos dos años, esta ha perdido plata, y eso se ve reflejado en el aporte que se ha hecho al fisco, que ha venido cayendo dramáticamente.
Imagino que el alza del precio lleva consigo el desafío de no aumentar los costos.
Me atrevo a decir que hemos aprendido la lección. El súper ciclo trajo como consecuencia el haber descuidado temas de costos. Eso nos ha hecho estar con programas de ajustes de costos bastante estrictos en la industria. Hoy estamos muy enfocados en mejoras de productividad, por lo tanto no creo que las grandes compañías mineras vayan a aflojar en esta materia, este proceso de ajustes ha sido muy duro.
¿Cómo influye el precio en atraer inversiones?
Hay que tener en cuenta que los proyectos mineros son de muy largo plazo, y tienen en consideración los precios tendenciales, de largo plazo. El precio que estamos viendo hoy es algo que no tiene fundamentos para pensar que nos vamos a quedar en USD 2,8 o vamos aproximarnos a los USD 3. Si esto tiende a consolidarse como tendencia, probablemente permita reevaluar algunos proyectos hoy postergados.
¿Cómo influye para la inversión en el sector la rebaja en la clasificación de riesgo de Chile?
Es una mala noticia para el país. Creo que esto tiene pocos efectos perceptibles en el corto plazo, pero significa que el país se endeuda a una tasa más alta, y que las empresas que operan en Chile, que no pueden tener una clasificación mejor, van a endeudarse a tasas más altas, y por ende, vamos a ser menos competitivos respecto de una industria global como es la minera. En particular para el sector minero, la baja de clasificación de riesgo no es una muy buena noticia.
¿Se encarecen los proyectos?
Significa que es más caro el crédito, y con un crédito más caro eres menos competitivo. Creo que el esfuerzo generalizado tiene que estar en la línea de volver a los ratios de clasificación de riesgo que teníamos antes de esta última evaluación.
La Tercera Portal Minero
Iván Arriagada y negociación en Zaldívar, “Esto significa un esfuerzo en materia de costos, pero hay compromisos de mejorar la productividad”
Chile
En entrevista con el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, el ejecutivo asegura que la negociación colectiva en dicho yacimiento fue una experiencia exitosa.
Lunes 31 de Julio de 2017.- Un mes de éxitos cierra el grupo minero ligado al Grupo Luksic, Antofagasta Minerals.
El gigante minero inauguró este viernes Antucoya, evento al que PULSO asistió como invitado. El yacimiento de cobre ubicada a 125 kilómetros al noroeste de Antofagasta, involucró una inversión de USD 1.900 millones y es el único proyecto greenfield que se ha inaugurado en Chile en los últimos tres años.
En paralelo, el grupo liderado por Iván Arriagada logró sortear aireoso las primeras negociaciones colectivas en minería tras la reforma laboral. En el caso de las tratativas para renovar el contrato colectivo del sindicato Nº1 de Minera Zaldívar se llegó a acuerdo en la extensión de los buenos oficios e involucró bonos por cerca de $12 millones junto a un reajuste de 2%.
“Lo vemos como un hito exitoso y creo que fue una experiencia desde el punto de vista de la nueva reforma laboral, ya que hay nuevas disposiciones que fuimos conociendo, aprendiendo”, comenta Iván Arriagada.
Esta es la última mina gestada en el súper ciclo que se inaugura. Considerando su baja ley y su largo ramp up, ¿cómo ven su rentabilidad?
–Esta es una faena cuya construcción se ubicó dentro del presupuesto. Cosechamos su primer cátodo a fines de 2015 y el año 2016 tuvimos un año ramp up de producción, que fue más largo de lo que habíamos previsto originalmente y fue por corrección de algunos puntos menores, pero hoy estamos corriendo a plena capacidad y por lo tanto vamos a producir entre 80 y 85 mil toneladas de cobre fino en cátodo que es lo que teníamos previsto en su diseño. En ese sentido, estamos en buen pie para rentabilizar esta inversión.
Como hemos dicho, esta inversión representa la nueva minería con más baja ley, por lo que es más exigente en términos de resultados, pero estamos en buen pie para rentabilizarla. Hoy tenemos un costo de US$1,80 a US$1,75 (la libra) y la idea es llevarlo a US$1,65, en la medida que estabilicemos su producción y lleguemos a la capacidad que tiene, pero nos tiene bastante conforme desde el punto de vista de su funcionamiento.
Durante la semana pasada también anotaron otro hito: llegaron a acuerdo con el sindicato de trabajadores de Zaldívar, ¿cómo evalúan ese proceso?
– Lo más importante es que mantuvimos el diálogo y la conversación a medida que fue desarrollándose. Tuvimos diferencias en el camino, sin embargo, logramos construir a través del diálogo y una mirada común, un acuerdo que creo es beneficioso para ambas partes.
Lo vemos como un hito exitoso y creo que fue una experiencia desde el punto de vista de la nueva reforma laboral, ya que hay nuevas disposiciones que fuimos conociendo, aprendiendo, como los servicios mínimos, el piso de la negociación.
¿Aumentan mucho los costos en Zaldívar? Considerando el ajuste de 2% y los beneficios asociados al contrato colectivo.
–Lo importante es mirar los cambios de manera sostenible. Esto significa obviamente un esfuerzo en materia de costos, pero por otro lado hay compromisos de mejorar la productividad. Hemos convenido cambios respecto, por ejemplo, en las paradas para colación, traslapes en los cambios de turno, que son mejoras en la operaicón que ayudan a compensar el costo mayor. También hemos hecho cambios en los costos estructurales que nos alinean más a los costos del resto de las compañías.
El presidente del directorio, Jean Paul Luksic, indicó en la inauguración de Antucoya que están viendo otras operaciones para nuevos proyectos, ¿qué específicamente están analizando?
– Hoy tenemos dos proyectos que son brownfield que son la potencial expansión en Pelambres, Infraestructura Complementaria, y el crecimiento en el distrito Centinela. Esto son los proyectos más prioritarios que tenemos en términos de crecimiento y que estamos en una etapa de estudio, los cuales esperamos terminar en el transcurso de este año, hasta mediados del próximo. Más allá de eso hemos focalizado nuestro esfuerzo de exploración, donde hemos mirado blancos en etapas tempranas de desarrollo en las Américas. En concreto estamos mirando algunas cosas en Canadá, México, Perú y Chile también. Tenemos un equipo de exploradores que está dentro de los mejores que existe en el país y en la industria a nivel mundial, ellos fueron lo que desarrollaron el distrito Centinela a través de la exploración propia.
¿Hay alguna actualización con Twin Metals, su proyecto en Estados Unidos?
– En ese proyecto tuvimos una dificultad con los permisos de las licencias mineras. (Actualmente) estamos gestionando para poder revertir esa decisión que prohibe que esas licencias sean usadas y por lo tanto estamos siguiendo los procesos propios legales en Estados Unidos. En paralelo y porque creemos que podremos modificarlo, estamos haciendo los estudios. Este proyecto es de larga gestación, estimamos que nos demoraremos ocho años en la permisología de ese proyecto.
Este es un proyecto que parte de cero, es minería subterránea, hay desafíos técnicos, y por lo tanto estamos trabajando dentro del cronograma pero es un proyecto que sabemos tiene un período de gestión largo.
¿Ya ingresaron la reclamación?
–Estamos ya trabajando en el ámbito judicial con los recursos que básicamente creemos nos van a permitir revertir lo que ocurrió con los permisos. Son permisos que afectan solo una parte de la mineralización que hay, una parte menor, pero igual son importante para el proyecto.
De todas maneras, el proyecto sigue avanzando, nosotros esperamos poder presentar la primera etapa de los permisos de evaluación ambiental hacia fines de 2018, comienzo de 2029 y para eso trabajan los equipos en Estados Unidos.
¿Han tenido acercamiento con Barrick por Zaldivar? Esto, dado los rumores de mercado que apuntaban a una posible venta de su 50%.
– Nosotros tenemos el 50% de la propiedad pero somos operadores, es decir, nosotros gestionamos la compañía y desde ese punto de vista estamos muy confortables con la posición que tenemos y no hemos tenido acercamientos ni conversaciones para aumentar la propiedad, y dentro de nuestra cartera de proyecto hoy la prioridad es el desarrollo de Pelambres y Centinela.
Entonces, ¿no están evaluando crecer de manera inorgánica?
– Estamos siempre abiertos a oportunidades, tenemos la ventaja que pasamos los bajos precio del cobre con un balance con poca deuda, tenemos una condición financiera sólida y eso nos da flexibilidad para eventualmente ir tras una oportunidad.
Pulso Portal Minero
12,1% de las empresas chilenas declara realizar I+D
Chile
De ellas, el 12,5% que cuenta con instalaciones y personal calificado está vinculada a algún sistema de fomento productivo, como Sercotec y Corfo.
Lunes 31 de Julio de 2017.- De acuerdo al reciente Informe de resultados I+D en las empresas chilenas de la Unidad de Estudio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el 12,1% de las empresas chilenas declara realizar I+D, del cual el 30,8% cuenta con instalaciones y personal calificado, y un 12,5% vinculado a algún sistema de fomento productivo, como Sercotec y Corfo.
Al respecto, el Director Regional Metropolitano de Sercotec, Juan Ignacio Olave, expresó que “las cifras publicadas demuestran un avanzo en comparación al informe de 2015, donde sólo el 1,3% del total de empresas señaló que contrataba personal calificado, y en las micro empresas el número no superaba el 1%. Hoy casi el 10% de las micro empresas dice realizar I+D lo que nos demuestra que los esfuerzos de las instituciones de fomento productivo, como Sercotec y Corfo, están dando frutos reales en su esfuerzo por desplazar la curva de posibilidades de crecimiento y desarrollo del país”.
Este estudio tiene por finalidad entregar una descripción actualizada sobre las características de las empresas que hacen I+D en el país. Para ello se emplearon los resultados de la Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas con información de los años 2015 y 2016, cuyo marco muestral comprende a 325.334 empresas, abarcando todas aquellas que en el año 2014 se encontraban en el directorio del Servicio de Impuestos Internos, y cuyas ventas superaron las 800,01 UF.
Otros hallazgos principales del estudio son:
· Aproximadamente un cuarto de las empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado (27,3%) consideran que sus productos son muy sofisticados, mientras que sólo una de cada diez empresas que no hacen I+D (10,8%) dice alcanzar tal nivel de sofisticación.
· Aproximadamente un tercio de las empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado (31,7%) consideran que sus productos son muy modernos, mientras que sólo una de cada diez empresas que no hacen I+D (10,4%) dice alcanzar tal nivel de modernidad.
· El 13,4% de las empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado pertenece a Asociaciones Gremiales, Confederaciones o Cámaras, mientras que en aquellas que no hacen I+D solo el 6,6%.
· El porcentaje de grandes empresas que declaran realizar I+D dentro de su estrato (28,6%), es tres veces mayor al de las micro (9,6%), un poco más del doble que el de las pequeñas empresas (12,1%) y una y media vez el de las medianas (20,7%).
· Los cuatro sectores económicos que, en promedio, realizan más I+D son: Información y Comunicaciones (36,6%), Suministros de electricidad, gas y agua (23,6%), Actividades financieras y de seguros (20,7%) y Actividades profesionales, científicas y técnicas (20,5%).
· Los cuatro sectores económicos que en promedio realizan menos I+D son: Comercio al por menor y al por mayor (10,8%), Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (8,9%), Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (6,7%) y Transporte y almacenamiento (3,7%).
· La mitad de las empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado (50,4%) pertenece a algún sector estratégico, mientras que en las que no llevan a cabo este tipo de actividades el 48,1%.
· Nueve de cada diez empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado (93,1%) abastece a algún sector estratégico, mientras que en aquellas que no hacen I+D el 77%.
· 14,3% de las empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado exportaron durante el 2015, mientras que solo el 3,9% de las empresas sin I+D lo hicieron.
· Sólo en el 17,8% de las empresas que hacen I+D con instalaciones y personal calificado, la Gerencia General está liderada por una mujer, esta cifra se incrementa a 28,6% en las empresas que no hacen I+D.
· Sólo el 8,5% de las empresas que hacen I+D tienen política de género escrita, cifra que alcanza apenas el 3,6% en las que no hacen I+D.
· La investigación básica fue el tipo más común de I+D realizado por las empresas en Chile (6,1%), seguido por el desarrollo experimental (4,9%) y la investigación aplicada (3,6%).
Portal Minero
72% de la inversión con calificación ambiental fue reclamada ante el Comité de Ministros
Chile
Según la última versión del catastro "Proyectos de Inversión en el SEIA", de la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), un porcentaje creciente de iniciativas pasan a instancias superiores tras su trámite en el sistema.
Lunes 31 de Julio de 2017.- Un fuerte incremento registran las reclamaciones administrativas vinculadas a los proyectos de inversión. Estas presentaciones tienen su origen tanto en las mismas empresas que realizan las inversiones en el país o provienen de ciudadanos insatisfechos con las resoluciones del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según la última versión del catastro "Proyectos de Inversión en el SEIA", de la Comisión de Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), un porcentaje creciente de iniciativas pasan a instancias superiores tras su trámite en el sistema. Desde 2012 a la fecha, el 37,3% de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que fueron calificados -que corresponden a proyectos de mayor envergadura- ha sido reclamado ante el Comité de Ministros, y ese porcentaje ha sido creciente: en 2012 era el 25% de los proyectos y en 2017 alcanzó el 57,1%. El porcentaje sube cuando se trata del monto de inversión reclamado, pues este año, el 72,2% (USD 3.810 millones) de los USD 5.280 millones de inversión aprobada y rechazada ha enfrentado reclamaciones ante el Comité.
"Si tres de cada cinco proyectos que obtienen una resolución de calificación ambiental en el Sistema de Evaluación Ambiental son reclamados ante el Comité de Ministros, es necesario fortalecer la certeza jurídica del proceso de evaluación y de la RCA para impulsar la inversión", dice Joanna Davidovich, directora ejecutiva de la Comisión de Productividad de la CPC.
De acuerdo con la legislación ambiental, los proyectos de inversión, luego de ser calificados como aprobados o rechazados, pueden enfrentar nuevos trámites en instancias superiores asociadas a reclamaciones administrativas. En ellas, pueden reclamar tanto las personas naturales y jurídicas que formularon observaciones en la participación ciudadana, como titulares de proyectos en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que rechaza o establece condiciones o exigencias.
Los recursos de reclamación contra la RCA de una Declaración de Impacto Ambiental son presentados ante el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, mientras que las reclamaciones contra un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizan ante un Comité de Ministros presidido por el titular de Medio Ambiente e integrado por los ministros de Agricultura, Energía, Economía, Minería y Salud. Además, luego de esa instancia, se pueden formular las reclamaciones judiciales ante el Tribunal Ambiental y los tribunales ordinarios.
Entre 2012 y 2017, 53 EIA han sido objeto de 64 recursos de reclamación, de los cuales casi dos tercios corresponden a recursos provenientes de la participación ciudadana, conocida como PAC. El resto proviene de los titulares.
El plazo promedio de los recursos de reclamación que pasaron por el proceso completo de revisión alcanza a los 13,4 meses. De esta forma, si se suma el dato anterior al tiempo promedio de aprobación de un EIA entre 2012 y 2017 (20,6 meses), los proyectos con reclamaciones registran una media de trámite que alcanza a 34 meses de evaluación.
"Los procesos largos e inciertos de aprobación de proyectos de inversión tienen costos altos para el país, para el crecimiento, para el empleo y, finalmente, para la calidad de vida de las personas", indica Davidovich. Agrega que las iniciativas tienen normas establecidas y procesos que cumplir para obtener permisos para operar y que estos deben ser expeditos, claros en sus requisitos y de resultados predecibles si se cumplen las exigencias.
Aprobación en el SEIA
Respecto de la tramitación en el SEIA, los proyectos aprobados siguen cayendo, según la CPC: se aprobaron 70 iniciativas en el segundo trimestre de 2017, transformándose en el número más bajo desde 2007. El monto total de inversión autorizado fue de USD 2.288 millones, 62% menor que el segundo trimestre de 2016, y es la suma más baja desde el segundo cuarto de 2010.
El Mercurio Portal Minero
Sutmin conoce los desafíos de Gerencia de Abastecimiento y Contratos de Antofagasta Minerals
Chile
En actividad gremial participaron Karl Jockel, Gerente Corporativo de Abastecimiento y Contratos, Patricio Díaz, Subgerente Corporativo de Compras y Materiales y Christian Díaz, Administrador de Contrato, junto a más de 20 empresas asociadas.
Lunes 31 de Julio de 2017.- Con la finalidad de conocer cómo se organiza la Gerencia Corporativa de Abastecimiento y Contratos de Antofagasta Minerals, sus desafíos, así como su cartera de proyectos, la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, SUTMIN AG, desarrolló un encuentro entre ejecutivos del grupo minero y representantes de empresas asociadas.
La actividad, encabezada por la presentación de Karl Jockel, Gerente Corporativo de Abastecimiento y Contratos, contribuyó a que los asistentes, representantes de más de 20 empresas SUTMIN, adquirieran las especificaciones necesarias para ser proveedor de Antofagasta Minerals.
Jockel destacó que la oferta de bienes y servicios nacional se encuentra a un nivel de clase mundial, por lo que no ha sido necesario para la compañía mirar hacia fuera del país. “El desafío está en cómo nos hacemos cargo de filtrar ese universo de soluciones y ver qué es nuevo, qué existe y qué mejoraría lo existente para cambiarlo”, puntualizó.
Para el ejecutivo, las empresas debieran apostar por productos o soluciones innovadoras con ventajas que se diferencien de sus competidores “porque si no pasarán a ser un proveedor más”.
En ese sentido, detalló que en el registro de proveedores llegaron a tener a más de 16.000 empresas inscritas y que en la actualidad el listado se acotó a 4.000 empresas, participando en alrededor de 2.000 negocios.
Mejorar las relaciones
Patricio Díaz, Subgerente Corporativo de Compras y Materiales, fue el encargado de presentar la estructura de abastecimiento de la Gerencia Corporativa de Abastecimiento y Contratos y de hacer visibles las caras detrás de las categorías que administran.
A su vez, expuso los desafíos en abastecimiento y el procedimiento que utilizan para seleccionar un proveedor o para administrar un proceso de licitación.
Díaz describió el proceso transformacional de compras y materiales, que viene desde 2014 en adelante donde han ejecutado iniciativas en pos de fortalecer el músculo de AMSA hacia el mercado, posicionando una imagen corporativa de grupo minero y no como una suma de empresas mineras como era hasta entonces.
“Uno de nuestros propósitos es mejorar las comunicaciones con proveedores y que el canal de comunicación vaya más allá de una orden de compra”, manifestó
Por otro lado, agregó que entre sus planes está trabajar en un catálogo único del universo de proyectos.
Proyectos en carpeta
Por su parte, Christian Díaz, Administrador de Contrato de AMSA mostró a SUTMIN el estado de proyectos que ya se encuentran en operación, tanto de Antocuya como de Centinela, y de proyectos en etapa de construcción como es el caso de Óxidos Encuentro y de la Planta de Molibdeno de Centinela. Además se refirió a otros proyectos que aún se encuentran en etapas de factibilidad.
“Como política interna y a pesar de las crisis, hemos mantenido vigentes nuestros proyectos, intentando de optimizar sus procesos, los costos”, dijo.
En cuanto al proceso de contratación de proveedores, Díaz declaró que la selección y la decisión del comprador se caracteriza por integrar atributos trazabilidad y transparencia.
El Presidente de SUTMIN AG, Sergio Lecannelier, valoró el alto contenido de las presentaciones de los ejecutivos e invitó a los asociados a presentar sus propuestas por medio de los procedimientos explicados.
“Con actividades como esta se cumple uno de los objetivos de esta asociación, que es estrechar relaciones con la industria”, señaló al finalizar la asamblea.
Además, recordó a Antofagasta Minerals, que SUTMIN es una organización que avala la calidad de las empresas que la integran y que puede acreditar la seriedad y compromiso de estas.
Portal Minero
Grupo Luksic regresa a Perú, brazo minero abrirá oficina de exploración este año
Chile
Jean Paul Luksic, presidente del directorio del grupo minero, destaca que si se quiere desarrollar esta actividad en Chile, es importante que "todos actuemos para estimular nuevas inversiones, nosotros como sector privado, el Estado y los otros actores de nuestra sociedad".
Lunes 31 de Julio de 2017.- Ha sido un regreso sigiloso. Antofagasta Minerals (AMSA), el brazo extractivo del grupo Luksic, planea abrir este año una oficina de exploración minera en Perú, sumándose así a la presencia que el conglomerado ya tiene en ese país, a través de la firma de destilados BarSol, adquirida este año por CCU.
La decisión de tener una presencia más directa en la nación andina se debe al interés de la compañía minera de diversificarse, siendo el foco Canadá, Estados Unidos y México, además de Perú, explica el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada. "Nuestro foco estará en las Américas, con especial énfasis en Chile", plantea el presidente del directorio de la matriz Antofagasta Plc y miembro de la familia controladora, Jean Paul Luksic.
AMSA es la única gran minera privada que opera en nuestro país que pertenece a accionistas chilenos. El patriarca del grupo, el fallecido Andrónico Luksic Abaroa, hizo su fortuna a partir de esta actividad extractiva en Antofagasta, aunque su salto a las grandes ligas mineras lo dio el grupo con Los Pelambres, una faena emplazada en la Región de Coquimbo. La firma se transa en la Bolsa de Londres, y allí su capitalización asciende a USD 12.158 millones.
Hoy la empresa opera cuatro minas en Chile (Los Pelambres, Centinela, Antucoya y Zaldívar), y producirá este año sobre 700 mil toneladas. Tiene proyectos en varios países, pero hasta este año su gran apuesta exterior era Twin Metals, en Minnesota, Estados Unidos, donde el gobierno federal no renovó la concesión minera, un proceso al que la compañía apeló. En la década pasada intentó, sin éxito, explotar el yacimiento Reko Diq en Paquistán.
Aunque en Chile la empresa tiene una cartera de inversiones superior a los USD 4 mil millones en los próximos años, su apuesta al exterior se debe tanto a la menor calidad del recurso geológico del país, como al deterioro en las condiciones de inversión, estiman en la compañía. "Hoy existe una permisología más compleja. Obtener los permisos para un proyecto minero tarda cuatro años, y son alrededor de 500 permisos distintos para cualquier iniciativa", señala Iván Arriagada.
Además, hay iniciativas institucionales que desincentivan la actividad, como la reforma al Código de Aguas, o la misma reforma tributaria, asevera.
En cambio, Perú -detalla Arriagada- tiene ventajas geológicas para la minería del cobre y además "una institucionalidad más favorable a la inversión extranjera nueva". La obtención de las licencias tarda bastante menos que en Chile: aproximadamente un año y medio, asegura el máximo ejecutivo de Antofagasta Minerals.
Perú ha estado en el radar del grupo Luksic durante varias décadas. En los 90, Lucchetti -que entonces pertenecía al conglomerado a través del holding Quiñenco- intentó tener una fábrica en la zona Pantanos de Villa, a lo que se opuso el alcalde de Lima de esos años. En su momento, dicha autoridad denunció que el permiso respectivo se obtuvo gracias a las gestiones del entonces hombre fuerte del ex Presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos.
Antucoya, la faena que adelanta cómo se hará en el futuro minería en Chile
En la semana en que el cobre escaló hasta los USD 2,87 la libra, Arriagada señala que en el grupo no esperan precios significativamente más altos, aunque cree que la cotización del año no va a bajar de USD 2,5 la libra de todas maneras. La cautela de Arriagada se debe a que, para él, no está aún despejada la incertidumbre respecto de la fortaleza del mercado interno chino y han surgido riesgos geopolíticos nuevos.
Con todo, la filosofía de inversión de AMSA es invertir en la parte baja del ciclo para rentabilizar esta producción cuando los precios suban; es lo que este grupo hizo en Antucoya, que este viernes inauguraron, el único de los grandes proyectos mineros surgidos en pleno boom del cobre que se ha concretado hasta la fecha. El 70% de su propiedad corresponde a Antofagasta Minerals, mientras que el otro 30% pertenece a Marubeni Corporation (ver recuadro).
El yacimiento era parte de las propiedades mineras que tenía Andrónico Luksic Abaroa, el patriarca del clan, pero tenía tan baja ley y era tan complejo de explotar, que lo vendió a SQM, compañía que durante varios años extrajo de allí salitre o "caliche".
Pero a inicios de la década pasada, Antofagasta recompró Antucoya a SQM, con el objetivo de desarrollar todo el distrito minero Centinela, en el norte de la Región de Antofagasta.
La faena minera, donde invirtieron US$ 1.900 millones, aumentó en 85 mil toneladas la producción de la compañía minera, equivalentes al 12% del total, y tiene varias características que, a juicio de Arriagada, la convierten en un ejemplo de lo que será la minería del futuro en Chile, porque procesa cobre de menor ley, usa agua de mar para su proceso y se abastece de energías no convencionales en cerca de 50%.
El Mercurio Portal Minero
Inauguran oficialmente mina de cobre Antucoya
Chile
El yacimiento, que este año comenzó a producir a plena capacidad, es la tercera operación del Grupo Antofagasta Minerals, en usar 100% agua de mar sin desalar y aportará anualmente hasta 85.000 toneladas de cobre fino en cátodos.

Lunes 31 de Julio de 2017.- Con la participación Presidenta de la República Michelle Bachelet, Ministros de Estado, autoridades y los Presidentes de los Directorios de Antofagasta plc y Marubeni Corporation, entre otros, Antofagasta Minerals inauguró oficialmente su operación más reciente, Minera Antucoya. Este es el único yacimiento nuevo de cobre y de gran tamaño que se ha inaugurado este año.
Ubicada a 125 kilómetros al noreste de Antofagasta, cerca del poblado de María Elena, Antucoya terminó su proceso de ramp-up en 2016 para entrar a producir anualmente hasta 85.000 toneladas de cátodos de cobre, durante los próximos 20 años.
Es una operación de baja ley, alrededor de 0.35%, lo que según Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, presenta nuevos desafíos para la minería. “Esto exige altos niveles de eficiencia y productividad, y nos ha motivado a innovar en la forma cómo hacemos minería, lo que no sólo implica la integración de tecnologías, sino también cambios en la manera cómo nos organizamos y nos relacionamos con nuestro entorno”, señaló durante la ceremonia.
Dadas estas características, la Presidenta Bachelet destacó que la operación representa a “la minería del futuro y la minería que necesitamos en nuestro país hoy”.
Iván Arriagada también comentó que la presencia de la Presidenta Bachelet, ministros, altas autoridades e invitados extranjeros incluyendo el Sr. Teruo Asada, Presidente del Directorio de Marubeni “es una señal de respaldo a la minería y a su desarrollo futuro que valoramos enormemente”.
El ejecutivo expresó además que “nuestra visión de la minería moderna y sustentable se construye a partir de las personas, de nuestros trabajadores, empresas colaboradoras y de quiénes viven en los territorios en donde están ubicadas nuestras operaciones.”
La Presidenta, mientras tanto, resaltó la vocación minera que tiene y seguirá teniendo el país. “Sabemos, también, que los recursos generados por la minería son fundamentales para financiar tanto las obras de infraestructura física como los programas sociales y políticas públicas que nos han permitido mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas y avanzar por la senda de la modernización y el progreso”, aseveró la mandataria.
Por su parte, Jean-Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta plc, recordó el largo camino que recorrió este proyecto para hacerse realidad. En este sentido indico que “como Grupo Minero Antofagasta, tenemos la convicción de que el éxito de nuestras iniciativas está intrínsecamente ligado al desarrollo de Chile, su estabilidad política y social, y en ese sentido, es que se hace cada vez más relevante la necesidad de promover el emprendimiento, para lo cual no dudamos que un marco regulatorio estable, con reglas claras, objetivas, no discrecionales y procedimientos simples permitirán que Chile recupere niveles de crecimiento.”
Antucoya requirió una inversión de USD 1.900 millones para su desarrollo. Al igual que varias otras operaciones del Grupo en la región de Antofagasta, la Compañía utiliza 100% agua de mar para producir cobre.
A la vez, en la ceremonia de inauguración Teruo Asada recordó la profunda relación que hay entre los dos países, y especialmente entre su empresa y el grupo minero chileno. Asada añadió que su conglomerado tiene confianza en que Chile mantendrá un ambiente competitivo y estable, para así seguir aportando, como inversionistas extranjeros, al desarrollo de la economía nacional.
Antucoya es una operación de propiedad de Antofagasta Minerals y Marubeni. El Grupo Minero chileno tiene el 70% de la propiedad, mientras que la japonesa posee el 30% restante.
Portal Minero
Ajuste de costos lleva a Codelco a reducir su dotación de contratistas en 20% desde 2014
Chile
Desde diciembre de ese año a junio de 2017, la disminución de contratistas de operaciones y servicios en la cuprífera estatal llegó a un total de 5.210 puestos.
Lunes 31 de Julio de 2017.- Aumentar la productividad y ser más eficientes ha sido la hoja de ruta de Nelson Pizarro, desde que en septiembre de 2014 asumió la presidencia ejecutiva de Codelco.
Y los números están de su lado: los costos bajaron y el año pasado, pese a lo debilitado del cobre, la compañía obtuvo excedentes por USD 435 millones. Este año, de confirmarse la recuperación del metal rojo, los números azules podrían rozar incluso los USD 2.000 millones.
Para eso ha sido fundamental el programa de reducción de costos, que incluyó la revisión de los contratos con las empresas proveedoras de servicios.
Así, Codelco disminuyó en 19,6% su dotación de personal contratista destinado a las operaciones y servicios en las distintas divisiones de la minera, informa "El Mercurio".
A diciembre de 2014, la dotación de terceros llegaba a 26.562 empleados, mientras que a junio de este año disminuyó a 21.352 personas, una caída de 5.210 puestos.
Emol Portal Minero
2017/07/28
CAP Acero es la mejor pagadora a empresas PYMEs de todo el país
Chile
Compañía Siderúrgica Huachipato obtuvo el primer puesto con un puntaje de 97 puntos de un máximo de 100. Esto implica una nueva mejora versus el trimestre anterior cuando tenía el primer lugar del indicador con 95 puntos.
Viernes 28 de Julio de 2017.- CAP Acero volvió a liderar el último Ranking de Pagadores correspondiente al segundo trimestre de este año, manteniendo el primer puesto desde 2015.
La medición, elaborada por la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y la Bolsa de Productos (BPC), y que consideró una muestra de 362 empresas que vendieron facturas y 125 que compraron, le otorgó a la compañía un puntaje de 97 puntos (en un máximo de 100), seguida por Codelco (89 puntos) y Aguas Araucanía (82 puntos).
Además, durante 2016 Grupo CAP fue ratificado por quinto año consecutivo con el Sello ProPyme, iniciativa creada por el gobierno en el año 2011 que busca reconocer a los buenos pagadores y resguardar a los proveedores más pequeños que requieren flujo de caja para subsistir. La compañía, que posee cerca de 2.000 proveedores pymes, fue distinguida por acreditar el cumplimiento de sus pagos dentro de los 30 días desde emitida la factura.
María Elena Sanz, gerenta de Personas y Sustentabilidad de Grupo CAP, señala que uno de los objetivos como empresa es ser un buen ciudadano corporativo, visión que incluye generar valor, no solo económico sino también social, a todo su entorno. " Es importante reconocer el compromiso de toda nuestra organización no sólo para mantener el Sello ProPyme, sino que además para continuar avanzando en un trato justo a proveedores de menor tamaño”
Portal Minero
BHP expone sobre valores y metas en asamblea de AIA
Last changed: jul 28, 2017 11:32 by Editor Portal Minero Labels: bhp, aia

Viernes 28 de Julio de 2017.- Explicar a los proveedores los procesos, valores y metas de la compañía en materias como innovación, inclusión de diversidades, reducción de emisiones de gases invernaderos, entre otras, de manera de trabajar en una misma sintonía, fue el objetivo de la exposición de representantes de BHP, en el marco de la Asamblea Anual de Socios 2016 de la Asociación de Industriales de Antofagasta, (AIA).
En la jornada, que reunió a más de 100 personas, entre gerentes, ejecutivos y socios, Paula Meriño, Principal Supply Bussines Partnership de BHP, sostuvo que “me sorprendió el nivel de convocatoria, fue importante compartir cuáles son los procesos principales que tendremos para los próximos 12 meses, porque en realidad las metas son bien ambiciosas y, en el fondo, para lograrlas, necesitamos que los proveedores actúen como socios nuestros”.
“Somos una empresas que siempre está tratando de mejorar, nos ha ido bien con estos últimos cambios, los procesos no son fáciles, sin embargo, hemos tenido las herramientas y la capacidad de las personas para enfrentar esto de muy buena forma y estas instancias, de comunicación, son muy fructíferas”, agregó Leonardo Rioseco, Superintendente Category Managment de BHP.
Gestión AIA 2016
La inauguración del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, con una matrícula de 475 alumnos, distribuida en cursos de séptimo, octavo y primero medio, donde un 37% son mujeres, además del lanzamiento del Centro de Extensionismo Tecnológico, CET, para proveedores mineros, proyecto cofinanciado con CORFO, junto a las misiones empresariales al estado de NRW, Alemania, y a las Vegas, EEUU, fueron solo algunos de los hitos que destacaron en la cuenta anual 2016 de la AIA.
“Tuvimos varias ferias IFT y Expo Antofagasta vive, una primera experiencia muy exitosa. La verdad 2016 fue muy exigido, por eso la AIA desarrolló actividades pro crecimiento y, efectivamente, tuvimos una gran cantidad de acciones que estaban destinadas a mejorar las expectativas y el ambiente de las empresas para revertir el escenario”, manifestó el presidente de la Asociación, Marko Razmilic, quien se mostró optimista de las proyecciones para el resto de 2017 y el próximo año.
Finalmente, y tras un proceso de votación, quienes resultaron electos para el siguiente periodo del directorio de la AIA, julio 2017- 2019, fueron David Guíñez, (Guíñez Ingeniería), Osvaldo Pastén, (Inproyect S.A), Patricio Vilaplana, (Minera Escondida Limitada), Lucas Martinich, (Kaufmann S.A.), José Miguel Berguño, (SQM), y Leonardo González, (Zaldívar).
Portal Minero
Potash Corp niega acercamiento de fondo chino para comprar SQM
Chile
Hace unas semanas se especuló del interés de la administradora de private equity GSR Capital para adquirir 20% de la minera no metálica.
Viernes 28 de Julio de 2017.- Un 14% han subido las acciones de SQM desde que trascendiera que la administradora china de private equity GSR Capital estaría buscando adquirir el 20% de SQM. Sin embargo, según aseguraron ejecutivos de Potash Corp -que controla poco más del 30% de la minera no metálica- ellos no han tenido conocimiento de las tratativas más allá de las publicaciones de la prensa. “No se nos han acercado”, dijo Jochen E. Tilk, CEO de Potash Corp, al ser consultado al respecto durante una conferencia con inversionistas tras la publicación de sus resultados.
La canadiente obtuvo ganancias por USD 201 millones durante el segundo trimestre del año, con lo que totalizó beneficios por USD 350 millones para el primer semestre. Las cifras resultados estuvieron por sobre lo estimado por los analistas, lo que llevó a la acción a subir 1,18% en la bolsa de Canadá.
Según detalló Potash, las inversiones que mantiene en SQM, Arab Potash Company e Israel Chemicals, contribuyeron con USD 51 millones al total de sus ganancias. Es decir, fueron responsables de cerca de un cuarto de las utilidades de la compañía. La compañía local aún no ha reportado sus resultados para el segundo trimestre del año, pero las cifras entregadas por la canadiense sirvieron como una guía positiva para la próxima entrega. De hecho, las acciones de SQM- subieron 1,89% en la jornada de ayer, posicionándose entre las más transadas de la sesión. Siguiendo la misma tendencia, la sociedad cascada Nitratos avanzó 4,7% y Oro Blanco avanzó 3,49% en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Pulso Portal Minero
Producción mundial de cobre durante 2017 caerá por primera vez en 15 años
Chile
Desde 2002 que la producción mundial no decrecía. Durante este ejercicio, esa tendencia se romperá con una caída de 0,4%. Dentro de los países que no cumplirán sus expectativas de producción está Chile -afectado por Escondida- e Indonesia.
Viernes 28 de Julio de 2017.- Una serie de eventos desafortunados han atormentado al mercado del cobre durante este año.
Y es que problemas laborales, cambios ambientales y cuestiones socio políticas han sido la tónica este 2017 en los principales países productores de cobre, generando continuas interrupciones en su producción.
En este marco, desde la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ya anticipan que este año, por primera vez desde 2002, la producción mundial decrecerá. En concreto, se estima una caída de 0,4% frente al alza de 0,7% estimada en el informe de marzo pasado, totalizando 20,1 millones.
Sin embargo, este panorama cambiaría en 2018, ya que se anticipa un crecimiento de la oferta de cobre mina de 2,2%, totalizando 20,6 millones de toneladas. De todas formas, el dato es menor al 3,2% que se proyectaba en marzo.
“Chile está con caídas importantes en las expectativas de producción durante este año por la huelga de Escondida. Al igual que Indonesia, que produce cerca de 500 mil toneladas, y que durante la primera parte del año tuvo una restricción para exportar concentrado, y hoy tiene problemas laborales y están negociando para poder liberar las exportaciones”, señalan desde Cochilco. Añaden, además, que si bien en otros países no han tenido problemas labores, si han existido dificultades climáticas o de otro tipo que han llevado a que las expectativas de producción que tenían las empresas no se cumplan.
En tanto, las perspectivas de demanda mundial de cobre para este año apuntan “a que llegue a 23,6 millones de toneladas, esto es un crecimiento de 1,5% respecto del año 2016”. Esta proyección implica una baja de 0,2 puntos porcentuales en relación con la estimación de marzo, principalmente por la corrección a la baja de la demanda de Europa, manteniendo la expansión del consumo chino en 2,2% anual”, señaló el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.
Todo lo anterior hace prever un mercado con un acotado déficit de cobre refinado de 67 mil toneladas para este año que equivale a poco más de un día de consumo global, lo cual se considera como un mercado en equilibrio. Esta condición señaló Hernández, se extendería hasta el año 2018 para cuando se prevé un superávit de mercado de 62 mil toneladas de cobre.
El precio
Por otros motivos, esta semana el metal rojo ha experimentado un rally en su precio, escalando hasta los USD 2,86 la libra, su nivel más alto desde de mayo de 2015.
Esto tendría más motivos externos que por la baja producción. “El alza para 2017 se debe, en parte, al mejor desempeño de indicadores de actividad económica de China, que superaron las previsiones de mercado, y a que se prevé un mayor control de los riesgos asociados al mercado inmobiliario y apalancamiento de las empresas”, explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.
En este contexto, este jueves Cochilco en su Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al periodo abril-junio de 2017, elevó a USD 2,64 el precio promedio de la libra de cobre para este año, valor superior al USD 2,60 la libra que la Institución proyectó en su anterior Informe, y a USD 2,68 la libra para 2018, superior también al USD 2,60 estimado en marzo.
Pulso Portal Minero
Glencore reduce metas de producción para 2017 tras baja en primer semestre
Viernes 28 de Julio de 2017.- Glencore recortó el jueves sus metas de producción para 2017 después de que cambios en lo que extrae de algunas de sus minas, lluvias y mantenimientos afectaron a su producción en la primera mitad del año.
La minera y operadora global afirmó que la producción de cobre para los seis meses cayó un 9 por ciento y la de níquel, un 10 por ciento, mientras que la producción de zinc saltó un 13 por ciento y la de carbón, un 4 por ciento.
En su mina de Antamina en Perú, Glencore cambió su foco a mineral que contenga una combinación de cobre y zinc en vez de sólo cobre, lo que llevó a un alza en el zinc y una caída en el cobre.
Glencore afirmó que está reduciendo su orientación de producción para todo el año para el cobre, el plomo, el ferrocromo, el níquel y el carbón.
Y pese a un alza en la producción, su pronóstico para la producción de zinc fue reducido a alrededor de 1,13 millones para el año porque espera completar la venta de dos minas a Trevali Mining en el tercer trimestre.
Una decisión de Glencore de cerrar parte de la capacidad en zinc impulsó a los precios en la Bolsa de Metales de Londres en 60 por ciento en 2016, lo que lo convirtió en el metal de mejor desempeño en el año.
Analistas de Investec y Bernstein dijeron que las cifras de producción de Glencore fueron levemente menores a lo previsto.
"En general, vemos los resultados de hoy como levemente negativos", escribieron analistas de Bernstein en una nota. "Sin embargo, pese a la debilidad continua en el segundo trimestre y a la orientación sobre la producción, seguimos optimistas a largo plazo", agregaron.
Reuters Portal Minero
Anuncian reglamento para regular tratamiento tributario de gastos en RSE
Chile
Subsecretarios de Hacienda y Economía se reunieron con representantes de asociaciones gremiales del sector privado para entregar detalles sobre las condiciones que deberán cumplir las empresas para efectuar proyectos sustentables de manera que los gastos asociados a estas iniciativas sean reconocidos para efectos tributarios.

Viernes 28 de Julio de 2017.- El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, anunció la elaboración de un reglamento para regular el tratamiento tributario de los gastos en responsabilidad social empresarial (RSE) en una reunión con representantes de asociaciones gremiales del sector privado.
“Lo que se pretende es que haya certeza respecto de cuando un gasto pueda ser entendido como relacionado con la responsabilidad social empresarial o con desarrollo sustentable”, dijo el subsecretario Micco, quien encabezó reunión junto a la subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili, y el director del Servicios de Impuestos Internos (SII), Fernando Barraza.
A la reunión asistieron el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; Claudio Seebach vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile; David Noe, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec; e Ignacio Larraechea, gerente general de Acción Empresas; entre otros.
Meses atrás personeros de la CPC, Sofofa, Consejo Minero, y la Asociación Gremial de Generadoras, entre otros, plantearon su preocupación debido a que no había claridad en el tratamiento tributario de los gastos en RSE, lo que significaba que en muchos casos fueran rechazados.
En respuesta, la autoridad se comprometió a formar una mesa de trabajo público-privada para analizar la situación. Por eso, durante los últimos 2 meses, sesionó una mesa de trabajo encabezada por el Ministerio de Hacienda en la que participaron representantes de los Ministerios de Economía, Energía, Minería, Desarrollo Social, Medio Ambiente y de Relaciones Exteriores, con el fin de proponer alternativas de solución a estos problemas.
“Estamos contentos ya que ha sido un trabajo publico privado que va a tener un buen puerto”, añadió el subsecretario, al aclarar que no se trata de un cambio legal, ni tributario.
El anuncio busca generar un estatuto de desarrollo sostenible de las empresas que represente un incentivo para que, en sus relaciones con la comunidad, no solo se hagan cargo de las externalidades que su negocio puede provocar (responsabilidad social empresarial), sino también impulsen acciones que sumen valor a la comunidad y al territorio en el que están insertas (desarrollo sostenible). Lo anterior, con la posibilidad de reconocer tributariamente los gastos que generen en razón del cumplimiento de las reglas establecidas en este estatuto, el que se pondrá en consulta dentro del mes de agosto para, posteriormente, ser enviado a la Contraloría.
Alza del cobre
Respecto al alza constante que ha tenido el precio del cobre durante las últimas semanas, el subsecretario dijo que se trataba de “una buena noticia para el país”, aunque aclaró que el gobierno mantendrá su política fiscal responsable.
“El aumento del precio del cobre es una buena noticia para el país, no solo para el sector público sino también para el sector privado. (Pero) hay que ser precavidos. No sabemos si el aumento será transitorio o permanente (…) Recordemos que nuestra política fiscal no se hace solamente con los vaivenes del precio del cobre, sino que se hace en función del cobre de largo plazo”, concluyó.
Portal Minero
Sernageomin constituye la primera comisión de emergencia mineras
Chile
Viernes 28 de Julio de 2017.- En dependencias de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) se constituyó la primera Comisión de Emergencias Mineras convocada por el Director Nacional de Sernageomin, Mario Pereira y que tendrá por objetivo fortalecer las acciones ante eventos mineros de gran magnitud como los ocurridos en las minas San José y Cerro Bayo.
A la constitución de la comisión fueron convocados representantes de Onemi, Gonzalo Barría; SONAMI, Felipe Celedón; Colegio de Geólogos, Pedro Elissetche; Instituto de Ingenieros en Minas, Ricardo Troncoso; Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera, Swindy Kopp; el Rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, y Gonzalo Montes de la Universidad de Chile, además de la participación de los Subdirectores Nacionales de Geología (S), Omar Cortés y Minería, Hugo Rojas, junto al Jefe de la Oficina de Gestión de Emergencias de la institución, Pedro Berríos.
La Comisión Nacional de Emergencias Mineras tendrá dentro de sus objetivos recopilar las experiencias de los accidentes en las minas San José y Cerro Bayo. “La información recabada, en principio, orientará el análisis de estos accidentes, qué los provocó y cómo se atendieron dichas emergencias”, sostuvo el Director Nacional de Sernageomin, Mario Pereira.
La autoridad agregó que “con toda esa información se podrán generar protocolos de emergencia nacional para accidentes mineros de gran envergadura. Asimismo, se evaluarán y revisarán otros procedimientos existentes en la industria relacionados con emergencias mineras de gran alcance, para desarrollar un proceso de respuesta a nivel local, regional, y nacional, concordante y vinculante con el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC))”, concluyó.
La Comisión Nacional de Emergencias Mineras elaboró un calendario de trabajo que comenzará a desarrollar a partir de agosto, con el objetivo de entregar en noviembre próximo, los resultados y documentos que serán las primeras directrices para la industria, el Gobierno y sus autoridades.
Pedro Berríos, Secretario Ejecutivo de la Comisión, expresó que el trabajo de este equipo de profesionales buscará, además, generar una guía y cursos de acción claros que permitan definir roles y funciones de las diferentes instituciones y profesionales que deben ser llamados en caso de una emergencia minera de gran envergadura”, señaló.
Finalmente, los integrantes de la Comisión coincidieron en la importancia del trabajo multidisciplinario y multisectorial, ante lo cual, en las próximas sesiones se invitarán a diferentes expertos y profesionales relacionados con esta materia para recopilar de primera fuente experiencias transversales frente a este tipo de emergencias.
Portal Minero
Landerretche "feliz" por alza del cobre y prevé que Codelco entregue al fisco cerca de USD 2.000 millones en 2017
Chile
Viernes 28 de Julio de 2017.- El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, en entrevista con EmolTv se declaró estar "feliz" ante la fuerte alza que ha anotado el cobre durante este año y proyectó que la compañía le entregará al fisco este año un monto en torno USD 2.000 millones. "Conmigo no vas a encontrar a nadie más feliz que cuando sube el precio del cobre en Chile, literalmente, así que estoy muy contento por el alza", dijo. Aseguró que "hay un consenso en los analistas en que el mercado del cobre ya hoy está en balance, es decir, que la oferta es igual a la demanda.
En los años anteriores había más oferta que demanda, por lo tanto el precio bajaba" y añadió que "durante los próximos años, debiera haber más exceso de demanda por tres razones específicas". "Uno, es que la economía china -que es el principal mercado del cobre- ha resultado ser más estable de lo que la gente esperaba... y eso hace que las perspectivas del mercado chino hayan mejorado. Lo segundo ha habido una aceleración muy sorprendente de los vehículos eléctricos, de los buses eléctricos y de las redes para recargar los autos eléctricos que nadie esperaba, y eso ha provocado un aumento brutal de la demanda de cobre y eso es una muy buena noticia para Chile. Y (tercero) oferta no hay, hay muy pocas minas nuevas en el mundo, en general no hay nuevos descubrimientos de cobre", afirmó.
Dado este escenario, el presidente de Codelco señaló que "lo que creemos es que a fines del próximo año el mercado del cobre va a estar en franco déficit, o sea con exceso de demanda completo, por lo tanto es muy probable que las presiones tiren el precio hacia 3 dólares (la libra) durante los próximos años". Respecto al aporte de la cuprífera al fisco, Landerretche dijo que "históricamente el términos reales, el promedio de lo que le ha entregado Codelco al Estado (sea por impuestos, utilidades, entre otros), es de más o menos USD 2.000 millones en promedio anual". En esa línea, aseguró que "con las tendencias que tenemos hoy, con la rebaja de costos que hemos logrado, con las enormes responsabilidades que han mostrado nuestros trabajadores con las negociaciones colectivas, con las cosas de productividad que hemos estado mostrando y la tendencia de precios, en una de esas podemos estar por ahí". Por último, el máximo responsable de la administración de Codelco pidió a las candidaturas presidenciales a no entusiasmarse con la sostenida alza del cobre. "Pondría paños fríos... Yo no llamaría a los comandos presidenciales y a los jefes programáticos a entusiasmarse con este precio, llamaría a hacer predicciones conservadores con este precio el cobre y sustentables. Seamos cuidadosos".
Emol Portal Minero
Elevan proyección de precio del cobre a USD 2,64 la libra para 2017 y a USD 2,68 para 2018
Chile
Cochilco señaló que las perspectivas de demanda mundial de cobre para este año se prevé que llegue a 23,6 millones de toneladas, esto es un crecimiento de 1,5% respecto del año pasado.

Viernes 28 de Julio de 2017.- Cochilco elevó a USD 2,64 el precio promedio de la libra de cobre para este año, valor superior al USD 2,60 la libra que la Institución proyectó en su anterior Informe, y a USD 2,68 la libra para 2018, superior también al USD 2,60 estimado en marzo.
La proyección forma parte del Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al periodo abril-junio de 2017, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2017 y 2018.
La ministra de Minería, Aurora Williams comentó al respecto que “el alza para 2017 se debe, en parte, al mejor desempeño de indicadores de actividad económica de China, que superaron las previsiones de mercado, y a que se prevé un mayor control de los riesgos asociados al mercado inmobiliario y apalancamiento de las empresas”.
Agregó que las menores expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente en más de una vez la tasa de interés de política monetaria durante el segundo semestre y que otros bancos centrales terminen con una política monetaria ultra expansiva han llevado a una mayor depreciación del dólar.
En relación a las perspectivas de demanda mundial de cobre para este año, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, señaló que se prevé llegue a 23,6 millones de toneladas, esto es un crecimiento de 1,5% respecto del año 2016. Explicó que esta proyección implica una baja de 0,2 puntos porcentuales en relación con la estimación de marzo, principalmente por la corrección a la baja de la demanda de Europa, manteniendo la expansión del consumo chino en 2,2% anual.
“Para el segundo semestre Cochilco proyecta la entrada en operación de fundiciones que estaban en mantención en China, la reducción en la disponibilidad de chatarra, recuperación de inventarios y un grado mayor de estabilización del crecimiento económico lo que conduciría a la recuperación de la demanda de cobre. En tanto para 2018, añadió se proyecta un crecimiento de 1,6% del consumo global, llegando este a 24 millones de toneladas”, señaló Hernández.
Sostuvo además que el escenario de interrupciones de la producción de cobre, principalmente en Chile, Indonesia y Perú, implicó la corrección a la baja en la proyección de producción mundial de cobre mina para 2017, previéndose una caída de 0,4% frente al alza de 0,7% estimada en el informe de marzo pasado. Señaló además que en esta baja también influyó la corrección de la producción mina del año 2016, con información actualizada de Zambia y Kazajstán. En tanto para 2018 anticipó un crecimiento de la oferta de cobre mina de 3,2% totalizando 20,6 millones de toneladas.
Ante esta situación, Hernández señaló que se prevé un mercado con un acotado déficit de cobre refinado de 67 mil toneladas para este año que equivale a poco más de un día de consumo global, lo cual se considera como un mercado en equilibrio. Esta condición señaló el vicepresidente ejecutivo de Cochilco se extendería hasta el año 2018 para cuando se prevé un superávit de mercado de 62 mil toneladas de cobre.
En relación con la producción chilena de cobre mina para 2017, Hernández señaló se situaría en torno a 5,6 millones de toneladas, con un alza de 0,8% respecto del año pasado. Parte relevante del aumento se explica por la baja base de comparación del año 2016, cuando la producción anotó una baja de 3,8%. Para 2018 proyectó una producción de 5,9 millones de toneladas y un crecimiento de 5,9% respecto de 2017.
Portal Minero
Promulga Ley que establece un nuevo Gobierno Corporativo de ENAP
Chile
La nueva normativa contempla convertir a la empresa estatal en una entidad robusta y la capitalización por 400 millones de dólares para su fortalecimiento.
Viernes 28 de Julio de 2017.- Este jueves, y tras casi 18 meses de tramitación en el Congreso, la presidenta , Michelle Bachelet, junto al ministro de Energía, Andrés Rebolledo, promulgó la ley que consagra el nuevo gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
La aprobación de este proyecto de ley es la primera modificación sustancial a su modelo de funcionamiento desde su creación en 1950. Hoy Enap se transforma en una empresa moderna, flexible y con una gobernanza acorde a los nuevos tiempos y desafíos que debe cumplir.
La Jefa de Estado señaló que “hoy estamos dando un nuevo paso en la modernización de la gestión de nuestras empresas públicas más emblemáticas. Un camino que iniciamos en mi Gobierno anterior, y que sabíamos que sería largo y complejo, pero esencial”.
Una vez que la ley sea publicada, en 60 días se remitirá a la Presidenta Bachelet las propuestas de directores que serán seleccionados por el Consejo de Alta Dirección Pública y el director que será propuesto por los trabajadores.
En este contexto, la Presidenta de la República afirmó que “eso significa que a partir de hoy ENAP estará a la altura de las principales empresas del mundo desarrollado, en cuanto a controles y buenas prácticas”.
Por su parte, el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, explicó uno de los puntos más destacados de la iniciativa, al argumentar que “esta ley también permitirá que en los próximos doce meses Enap pueda recibir una capitalización de USD 400 millones, los que serán utilizados para desarrollar el plan de inversiones de mediano plazo que la compañía ya tiene en marcha. Esta es una muestra del compromiso que tiene el gobierno por fortalecer la empresa, que cumple un rol estratégico en el ámbito energético”.
La ley ya promulgada, contempla que el nuevo directorio de la estatal, del cual ya no participará el ministro de Energía, quien pasará junto al Ministro de Hacienda a ser la Junta de accionistas cuando lo determine el Presidente de la República, tendrá una composición del más alto nivel, de acuerdo a las exigencias que tienen las sociedades modernas. Cuatro provendrán de propuestas del Consejo de la Alta Dirección Pública (CADP), uno será de propuesto por los trabajadores y otros dos serán nombrados de forma directa por el Presidente de la República, abandonando de este modo el modelo de nominación por gremios existente hasta ahora, y donde estaban presentes, entre otros representantes de SOFOFA y el colegio de Ingenieros.
Rebolledo señaló, además que con la promulgación de esta norma, su cartera, ha cumplido a cabalidad las metas propuestas en la administración Bachelet. “Durante la administración de la Presidenta Bachelet, hemos logrado la aprobación de 7 proyectos de ley que han cambiado completamente el marco regulatorio del sector de energía y han dinamizado el mercado y fortalecido la institucionalidad”, afirmó el Secretario de Estado.
El jefe de la cartera de Energía, mencionó la importancia que el Gobierno de la Presidenta de Michelle Bachelet le ha entregado a Enap, argumentando el papel que la empresa de petróleo puede tener en el desarrollo de la matriz energética de nuestro país.
“La preocupación del gobierno por reestructurar ENAP pone de manifiesto el convencimiento que la energía desempeña un rol estratégico en el desarrollo económico y social de nuestro país. Chile tiene ventajas competitivas en energías como el sol, viento, agua y geotermia que pueden ser aprovechadas por Enap como empresa estatal estratégica en el sector energético”, sentenció Rebolledo.
Portal Minero
2017/07/27
Southern Copper alista etapa final de expansión Toquepala
Perú
El proyecto tiene una inversión de USD 1.200 millones e incluye la construcción de una nueva concentradora con tecnología de avanzada. La puesta en marcha está contemplada para el tercer trimestre de 2018.

Jueves 27 de Julio de 2017.- La minera peruana Southern Copper señaló que está avanzando en la etapa final del proyecto de expansión de su mina Toquepala, cuyas obras registran un avance total del 70%.
Respecto al proyecto y el progreso de la compañía en su cartera de inversiones, Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper, señaló “nuestro programa de inversión de capital sigue adelante según lo programado. En Perú, la expansión de Toquepala, está en camino a completar el montaje del equipo en el segundo trimestre de 2018, iniciando la puesta en marcha de las instalaciones durante el tercer trimestre. La expansión de Toquepala agregará 100.000 toneladas de producción de cobre anual y 3,100 toneladas de molibdeno a la compañía”.
El proyecto tiene una inversión de USD 1.200 millones e incluye la construcción de una nueva concentradora con tecnología de avanzada, que aumentará la producción anual de cobre de Toquepala en 100.000 toneladas a 217.000 toneladas en el 2018 y 260.000 toneladas en 2019.
A la fecha la minera ha invertido cerca de USD 650 millones en esta expansión.
Para más información del proyecto Aquí.
Portal Minero
Con Perú en el horizonte, finaliza coaching para proveedores mineros de Tarapacá
Chile
Proveedores cuentan con planes de negocio, orientados principalmente al mercado peruano, foco de interés para estas empresas que, por su experiencia y capacidad, son muy valoradas en el vecino país.

Jueves 27 de Julio de 2017.- El 90% de las exportaciones de la Región de Tarapacá son mineras y el 99% de ellas corresponde a grandes empresas. Tal característica da cuenta, en primer lugar, de la importancia que tiene la minería del cobre para la región y dos, la imperiosa necesidad de ampliar la gama de empresas exportadoras.
Con ese objetivo en mente, la oficina regional de ProChile inició a principios de junio el programa de coaching para empresas proveedoras de la minería. La actividad -que estuvo a cargo de José Manuel Figueroa, gerente de Trix S.A., empresa de maquinarias, repuestos y servicio técnico para la minería y la construcción- finalizó con la presentación de los respectivos planes de negocio, orientados principalmente al mercado peruano, foco de interés para estas empresas que, por su experiencia y capacidad, son muy valoradas en el vecino país.
“Desde el año 2015 a la fecha, hemos capacitado a 25 empresas gracias a este programa de coaching. Además, según datos preliminares, el Encuentro Exportador “Enexpro”, realizado en Antofagasta, enfocado a este sector, dejó negocios proyectados por cerca de USD 7 millones para las empresas de Tarapacá”, destacó Doris Olivares, Directora Regional de ProChile. Por su parte, José Manuel Figueroa agregó que “este tipo de acciones sirve para orientar y formar a los empresarios regionales con competencias técnicas, las mismas que les permitirán enfrentar de mejor manera su proceso exportador”.
La ceremonia de clausura contó con la participación de Rossana Zamorano, coordinadora del Departamento de Minería; Marcela Moya, coordinadora del Departamento de Desarrollo de Capacidad Exportadora y de Rodrigo Valenzuela, Ejecutivo Regional; todos de ProChile.
Las empresas que forman parte de este programa son Reyco, Opendat, NorTécnica Ingenieros Ltda, Arvi Industrial Ltda., Inteco Chile y M2M Support.
Portal Minero
Llegan a Chile primeras turbinas para Punta Sierra
Chile
Hasta el Puerto de Coquimbo llegaron, procedentes desde China, ocho turbinas para el parque eólico que Pacific Hydro construye en la comuna de Ovalle.

Jueves 27 de Julio de 2017.- Las primeras ocho turbinas –de un total de 32- para el proyecto eólico Punta Sierra de Pacific Hydro, fueron desembarcadas en el Puerto de Coquimbo y comenzaron su viaje hasta Ovalle, donde se construye el parque.
“Con este hito seguimos avanzando en nuestro proyecto, que representa la diversificación de nuestro portafolio en Chile y que recoge toda la experiencia de nuestro equipo en Australia y Brasil, donde contamos con numeroso parques eólicos”, dijo el director de Punta Sierra, Brett Dutton.
Agregó que “esta experiencia se suma a la de nuestro dueño State Power Investment Corporation, la principal compañía de energía renovable de China”.
El ejecutivo contó que se preparó un cuidadoso plan de transporte para los 288 componentes entre torres, góndolas y aspas para 8 turbina de la compañía Goldwind desde el puerto hasta Ovalle, por tratarse de carga sobredimensionada. “Lo mismo haremos con las próximas entregas, hasta completar el total de turbinas de nuestro parque”, afirmó.
Cada aerogenerador tiene 2,5 MW y cada rotor, compuesto de tres aspas, tendrá un diámetro de 121 metros. Una vez erigidos, alcanzarán una altura total de 150 metros.
Punta Sierra tendrá una capacidad instalada de 82 MW y un factor de planta de 39,5% y se estima, de acuerdo a las proyecciones de la compañía, que suministrará energía equivalente a 130.000 hogares al año, permitiendo la reducción de 165.000 toneladas de carbono, lo que equivale a retirar de circulación de las calles a 60 mil automóviles.
El proyecto, que se ubica en la comuna de Ovalle, representa una inversión de cerca de US$150 millones e inyectará su energía al Sistema Interconectado Central.
Portal Minero
Minera licita servicio de arriendo de generadores y torres de iluminación
Chile
Jueves 27 de Julio de 2017.- La División Ventanas de Codelco abrió un proceso de licitación para contratar un servicio de arriendo de generadores y torres de iluminación por lo que está invitando a las empresas especializadas en arriendo de equipos de apoyo, para dar cumplimiento a sus exigencias operacionales.
La estatal ha detallado que el servicio considera que las empresas contratistas provean a las Divisiones del Distrito Sur de Codelco, equipos generadores y torres de iluminación, haciéndose cargo de su traslado, carga y descarga, conexión (aportando los cables), puesta en servicio con o sin operador y mantenimiento, en el caso que alguna división del distrito así lo requiera.
Para la presente licitación, Codelco realizará un proceso de precalificación para evaluar aspectos comerciales, laborales, financieros, de seguridad y técnicos.
Las empresas interesadas en participar del presente proceso, que incluye la instancia de precalificación, podrán solicitar una invitación vía correo electrónico. La entrega de antecedentes estará disponible hasta el 1 de agosto de 2017.
Para más información Aquí.
Portal Minero
Utilidad de minera Southern Copper crece un 35% interanual en el 2° trimestre
Internacional
Jueves 27 de Julio de 2017.- Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo con operaciones en Perú y México, reportó el miércoles que sus utilidades crecieron un 35% en el segundo trimestre en una tasa interanual gracias a los mejores precios del metal rojo.
Southern Copper, controlada por Grupo México, reportó una ganancia neta de USD 299,7 millones en abril y junio frente a la utilidad de USD 221,9 millones en el mismo lapso del 2016, dijo la firma en un comunicado.
La compañía opera las minas Toquepala y Cuajone en Perú y los yacimientos La Caridad y Buenavista en México.
Las ventas netas de la compañía crecieron un 14,6% interanual en el segundo trimestre, a USD 1.529,8 millones, mientras que los costos de ventas aumentaron un 7,1 por ciento, a USD 804,8 millones.
El EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) creció un 27,4%, a USD 707,4 milllones en el período.
Reuters Portal Minero
Dominga, Energía reafirma rechazo, pese a visación de proyecto en su tramitación
Chile
La autoridad regional explicó que su negativa se fundamenta más allá del cumplimiento de las normativas sectoriales.
Jueves 27 de Julio de 2017.- Controvertido fue el rechazo que recibió el proyecto minero-portuario Dominga por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Coquimbo en marzo. Entre las acusaciones de politización que recibió la instancia regional que analizó las iniciativa llamó la atención que algunos seremis, pese a que no presentaron observaciones en la tramitación, al momento de votar optaron por denegar el permiso.
Esta discusión deberá ser zanjada por el Comité de Ministros, luego que el dueño del proyecto, Andes Iron, presentara un recurso que busca revertir la decisión local.
Uno de los cuestionados por cambiar su posición fue el Seremi de Energía de Coquimbo, Marcelo Salazar, quien rechazó el proyecto, pese a que en la tramitación se había mostrado conforme con la iniciativa.
En respuesta a un oficio enviado por el Comité de Ministros, Salazar reafirmó su postura de rechazo a Dominga, ya que, a su juicio, Andes Iron "no aportó los antecedentes necesarios para dar certeza de todos los impactos que el proyecto generaría".
Señaló que sus pronunciamientos en la tramitación "se efectuaron solo en base a aspectos normados de la legislación ambiental que dicen relación con energía, sin embargo, como se mencionó anteriormente, la votación en la Comisión de Evaluación Ambiental se sustenta en un análisis global del ICE (Informe Consolidado de Evaluación) y de la legislación ambiental vigente en su conjunto".
Dominga es un proyecto de hierro y cobre que pretende instalarse en La Higuera, y se estima que su inversión ascendería a US$ 2.500 millones.
El Mercurio Portal Minero
Ministra Williams entrega informes geológicos a pequeños mineros de la Región de Coquimbo
Jueves 27 de Julio de 2017.- “La Presidenta Michelle Bachelet ha señalado que la pequeña minería es un eje fundamental de este Gobierno y así lo declaró en su última cuenta pública. Este trabajo forma parte de ese compromiso, de fomentar y escuchar a un sector productivo tan importante para las localidades en las que se emplazan”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams.
La secretaria de estado entregó en Illapel los resultados de la campaña piloto de sondajes para pequeños mineros implementada por la Seremi de Minería de la Región de Coquimbo, y que se enmarca en el programa FNDR “Mineros de Ley III”.
El objetivo de este proyecto, gestionado tras una solicitud de los pequeños productores, es brindar mayor certeza sobre los recursos disponibles en las faenas mineras donde operan.
“La iniciativa -desarrollada por primera vez para el sector- tuvo una inversión de $500 millones y contó con la asistencia de un equipo de más de 30 profesionales. Todo lo anterior buscó cumplir con un compromiso asumido con los pequeños mineros de la región”, precisó Williams.
La autoridad entregó 40 informes geológicos, que incluyen los resultados de los testigos de roca para laboratorio químico, litología, tipos de mineralización, yacimiento y estimación de los recursos mineros.
Tras la entrega formal de la investigación, la ministra de Minería junto al seremi Igor Díaz se dirigieron hasta la faena minera “La Choapina” en Illapel, del productor Carlos Díaz. Allí fue informada de la proyección que tendrá la mina gracias a los resultados de la mencionada campaña de sondajes.
Mesa Minera de Choapa
Otra de las actividades encabezadas por la secretaria de Estado fue el desarrollo de la Mesa Minera de Choapa, instancia que contó con la participación de pequeños mineros y dirigentes de las asociaciones y sindicatos de la provincia.
En el encuentro participaron también la senadora Adriana Muñoz; los diputados, Luis Lemus y Sergio Gahona; y el Alcalde de Illapel, Denis Cortés.
Entre los temas tratados en la mencionada mesa figuraron las modificaciones al Reglamento de Seguridad Minera; beneficios del precio de Sustentación del cobre para el sector; pasos de servidumbre y poderes de compra de Enami; y programas de fomento.
Los mineros presentes agradecieron el diálogo frecuente con la ministra Williams para dar soluciones a inquietudes y requerimientos.
Portal Minero
Cobre imparable, Registra nueva alza y sube más de 5% en los últimos tres días
Chile
El commodity alcanzó su nivel más alto desde el 18 de mayo de 2015 ante la baja del dólar y el optimismo de los inversores para el crecimiento económico de China.
Jueves 27 de Julio de 2017.- Con una nueva alza, esta vez de 1,39%, cerró este jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 2,86897 la libra contado 'grado A', nivel que se compara con los USD 2,82951 del miércoles y con los USD 2,78959 del martes.
Este es el nivel más alto del metal rojo desde el 18 de mayo de 2015, cuando se cotizó en USD 2,89528. En los últimos 3 días acumula un avance de 5,42%.
Producto de lo anterior, el promedio del mes escaló a USD 2,69578 y el anual a USD 2,61918.
La subida se da ante la baja del dólar y el optimismo de los inversores sobre el panorama para el crecimiento económico chino y la demanda por metales.
Cabe destacar que el dólar se hundió el miércoles a un mínimo de dos años y medio luego que la Reserva Federal observara la debilidad de la inflación estadounidense en forma más explícita que antes, enfriando el panorama para una nueva alza de las tasas de interés de Estados Unidos.
Así, un dólar débil hace que los metales que cotizan en esa divisa sean más baratos para los inversores fuera de Estados Unidos.
Por otra parte, las ganancias de las firmas industriales de China subieron un 19,1% en junio frente al mismo mes del año previo y se aceleraron respecto a mayo, según datos oficiales publicados el jueves.
El Mercurio Portal Minero
Cartera de proyectos mineros va al alza y superará los USD 60 mil millones en una década
Last changed: jul 27, 2017 11:01 by Editor Portal Minero Labels: cochilco, cobre, minera, inversiones, comisión, industria, catastro, chilena, de, del
Chile
Desde Cochilco comentaron que el listado oficial será dado a conocer el 7 de agosto próximo, aunque también adelantaron que presentará un alza relevante respecto del anterior.

Jueves 27 de Julio de 2017.- Señales de reactivación está mostrando la industria minera. Las compañías ven el alza en el precio del cobre como una muestra de mejores tiempos, por lo que están optando por revivir proyectos que estaban detenidos o apurar el estudio de nuevas iniciativas.
Este optimismo se verá reflejado en el catastro de inversiones mineras en el país que realiza la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) con una perspectiva a 10 años. El año pasado el organismo cifraba en USD 49.208 millones el total de iniciativas, pero la actualización reflejaría un monto superior a USD 60 mil millones.
El Seremi de Minería de Antofagasta, Cristián Montecinos, adelantó que el nuevo catastro tendrá un alza relevante, superando los USD 60 mil millones, ejecutándose alrededor de la mitad de las inversiones en la Segunda Región.
Desde Cochilco comentaron que el listado oficial será dado a conocer el 7 de agosto próximo, aunque también adelantaron que presentará un alza relevante respecto del anterior.
"Próximamente daremos muy buenas noticias para el país ya que anunciaremos un alza significativa de la cartera de proyectos mineros para los próximos 10 años", señaló el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández el martes pasado.
En la oportunidad explicó que las mejores perspectivas de precio del cobre y la reducción de los costos de las firmas les están permitiendo a éstas disponer de mayor flujo de caja, reducir deuda y estar más proclives a capitalizar. "Este escenario está empujando a las empresas a reactivar sus inversiones", enfatizó.
Optimismo por El Abra
Entre los proyectos que se espera sean reintegrados al conteo que realiza el Ejecutivo estaría la expansión de El Abra, faena controlada por Freeport-McMoRan y en la que participa Codelco.
Si bien no existe un anuncio oficial de la norteamericana, las señales son positivas, aunque se estaría en un proceso de revisión que buscaría reducir la inversión inicial proyectada, la que asciende a US$ 5 mil millones.
"Es una iniciativa grande, pero es un proyecto muy atractivo a largo plazo. Estamos trabajando con nuestro socio, Codelco, y otros propietarios de tierras de recursos en el área para prepararlo para futuras inversiones", afirmó el CEO de Freeport-McMoRan, Richard C. Adkerson, en una conferencia telefónica con analistas.
El Mercurio Portal Minero
En octubre lanzarán línea de crédito especial ExpoEnami 2017 para pequeños productores
Chile
La iniciativa comprende un financiamiento variable de hasta un 100%, que se ofrece a los productores mineros para adquirir productos y soluciones que presentarán las empresas participantes de la ExpoEnami2017 que se llevará a cabo entre el 16 y 18 de octubre en La Serena.

Jueves 27 de Julio de 2017.- Una línea de crédito que permitirá un financiamiento variable de hasta un 100% para adquirir productos y soluciones tecnológicas que permitan modernizar la mediana y pequeña minería será alguno de los incentivos que estará ofreciendo la nueva versión de la feria ExpoEnami 2017, a realizarse entre el 16 y el 18 de octubre en la ciudad de La Serena, que reunirá a los principales proveedores de productos y servicios orientados a la mediana y pequeña minería.
La nueva versión de ExpoEnami 2017 cuyo lema será "Innovando en la Pequeña y Mediana Minería” fue lanzada oficialmente este miércoles por el Subsecretario de Minería, Erich Schnake, el Vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce y José Miguel Ibáñez, Vicepresidente de Sonami.
En la oportunidad, Jaime Pérez de Arce, señaló que “La organizamos para ayudar a mejorar la productividad de los mineros de pequeña y mediana escala, a través de la incorporación de tecnología e innovación en sus procesos. Además, entregamos conocimientos asociados a la extracción, operación y puesta en marcha de proyectos y faenas mineras, en el Congreso que se realiza durante el evento”, sostuvo.
José Miguel Ibáñez, Vicepresidente de Sonami, destacó la importancia de que la feria se realice en la región de Coquimbo “considerando los desarrollos potenciales futuros en minería que concentra la zona central del país”, destaca el ejecutivo. “ExpoEnami es una instancia para mostrar las fortalezas de nuestros productores y proveedores, con miras a aprovechar las potencialidades que se abren para la minería”, sostuvo Ibánez.
Respecto a línea de crédito especial ExpoEnami 2017, José Moscoso, gerente de fomento de Enami, explicó que "La pequeña minería podrá acceder a un préstamo con un monto máximo de USD 100.000 (cien mil dólares), línea que estará disponible desde el 16 de Octubre, con 90 días de plazo para postular".
Moscoso agregó que “ExpoEnami ha sido creada para promover el desarrollo de la pequeña y mediana minería, presentando las últimas soluciones de tecnología, logística, seguridad y maquinaria, entre otros innovadores productos para mejorar la gestión y la producción de nuestros productores mineros, de manera de activar el desarrollo de un sector que proyecta un crecimiento sostenido. Lo importante de esta feria es también mostrar a la comunidad y a los estudiantes la importancia pequeña y mediana minería. Convocamos a expertos y a empresas, constituyendo un lugar de encuentro y de reflexión, además de mostrar el arraigo cultural que tiene esta actividad productiva en el norte. La cultura de la minería es también parte de la cultura de Chile”, concluyó.
#EXPOENAMI2017 se realizará en el Parque Pedro de Valdivia de La Serena, un espacio de 11.000 m2 .
Portal Minero
Bear Creek espera para fin de año fallo arbitral por proyecto Santa Ana
Perú
Jueves 27 de Julio de 2017.- La compañía minera Bear Creek Mining estima que el fallo arbitral pendiente con el Estado peruano podría darse entre finales de este año y, como plazo máximo, hacia inicios del 2018.
El vicepresidente de Desarrollo Corporativo, Andrés Franco, agregó que la puesta en marcha en Santa Ana dependerá de qué decisión se tome por parte del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi). El ejecutivo refirió que el proceso ya culminó con la parte de audiencias y se hicieron todos los alegatos correspondientes.
Gestión Portal Minero
Sernageomin crea plataforma tecnológica para entregar información de exploraciones mineras

Jueves 27 de Julio de 2017.- El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)anunció la entrada en vigencia del reglamento de entrega de información geológica básica, que operará a través de una plataforma creada por la institución para cumplir con la normativa vigente.
Se trata de la Plataforma SIGEX, una herramienta tecnológica que facilitará el acceso de toda la ciudadanía a la información de recursos naturales generada por empresas y personas naturales. En tal sentido, el incumplimiento en la entrega de información geológica básica se traduciría en la imposición de multas de hasta 100 unidades tributarias anuales (alrededor de CLP45M).
De acuerdo a la nueva normativa, se entiende como información geológica básica, las muestras de superficie, sondajes exploratorios, mapas geológicos, levantamientos geofísicos y geoquímicos, estudios mineralógicos e imágenes satelitales.
Al respecto, el Director Nacional de SERNAGEOMIN, Mario Pereira, señaló que “la información recabada a través de la nueva ley, fomentará el desarrollo de la industria, ofreciendo información clara sobre los recursos naturales existentes en el país para disminuir el costo de las exploraciones, evitar la pérdida de la información de proyectos abandonados y detectar nuevas oportunidades de negocio”.
En cuanto a la Plataforma SIGEX explicó que "tiene como objetivo proveer al área operativa de la Subdirección Nacional de Geología, una herramienta web moderna que permita Registrar, Compilar y Disponer para el uso público, todo tipo de antecedentes y datos técnicos de los proyectos de exploración que se desarrollan en Chile, según lo dispuesto en el Art. 21 del Código de Minería”.
Por su parte, Miriela Ulloa, Jefa del Departamento de Geología Aplicada, señaló que “los datos serán ingresados de forma on-line, herramienta tecnológica que permitirá crear un ambiente donde las empresas ingresen de forma virtual y comiencen alimentar la base de datos de SIGEX”, dijo.
Cabe destacar que en una primera etapa, todas las empresas y personas naturales desde Copiapó hacia el sur del país están obligadas a informar todos los antecedentes recabados. Asimismo, la Unidad de Recursos Minerales de la Subdirección Nacional de Geología, será la que deba administrar la información además de controlar la calidad del dato.
La nueva normativa que entró en vigencia el 24 de julio viene a actualizar y transparentar un sistema de información que ya es usado en otros países como es el caso de Perú, donde desde el año pasado el Ministerio de Energía y Minas (MEM) obliga a las empresas de exploración a presentar la información técnica de muestreos y testigos en su Declaración Anual Consolidada. Mientras tanto, en Canadá cuando una empresa minera requiere certificar Recursos y Reservas, debe consignar detalles de la actividad exploratoria y sus resultados como parte de los informes NI 43-101. En tanto Australia, implementa el JORC Code, un sistema obligatorio que establece los estándares mínimos para la clasificación y publicación de resultados de exploración, recursos y reservas minerales.
Portal Minero
Planta metalúrgica La Oroya de Perú podría ser liquidada tras subastas frustradas
Jueves 27 de Julio de 2017.- Perú declaró el miércoles desierta por falta de postores una nueva subasta del complejo metalúrgico La Oroya y la planta podría ingresar a un proceso de liquidación, dijo el director general de la firma encargada del proceso, Pablo Peschiera.
En el tercer intento de venta del complejo, las empresas que compraron las bases para la subasta no presentaron ofertas por la planta metalúrgica y su pequeña mina de cobre, que tenían como precio base 193,3 millones de dólares.
Peschiera, director general de la compañía Dirige, dijo que el paso siguiente es la "liquidación ordinaria" de la planta, aunque está en manos del Gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski la aprobación o rechazo de un pedido de prorroga del proceso de venta por un año.
"Queremos cambiar algunas condiciones de la venta", agregó.
La falta de interés ocurrió pese a que el Gobierno flexibilizó en junio los estándares ambientales para atraer inversionistas, para quienes eran rígidas las reglas de calidad del aire y del agua.
La fundición de cobre, zinc y plomo La Oroya, de casi un siglo de antigüedad, fue controlada durante la década pasada por Doe Run Perú, una filial de Renco Group de Estados Unidos.
El complejo fue cerrado en el 2009 cuando Doe Run Perú se quedó sin dinero para operar y completar la modernización de la planta.
Reuters Portal Minero
Brasil aumenta regalías mineras para reducir déficit presupuestario
Brasil
Jueves 27 de Julio de 2017.- El Gobierno de Brasil reveló el martes fuertes cambios a su código de minería, aumentando las regalías en un nuevo intento de reducir su déficit presupuestario en medio de una frágil recuperación tras sufrir la peor recesión de la que tiene registro el país.
Las regalías del mineral de hierro subirán hasta 4 por ciento, dependiendo de los precios de mercado, desde el actual 2 por ciento, según el sitio web del Ministerio de Minería. Las nuevas reglas, que entrarán en vigencia en noviembre si son aprobadas por el Congreso, incluyen la creación de la Agencia Nacional de Minería para supervisar la industria.
"Brasil estaba retrasado en las regalías que cobraba", dijo el ministro de Minería, Fernando Coelho Filho, en un evento donde se dieron a conocer las nuevas normas, que también incluyen planes para reducir los tiempos de espera para las licencias mineras.
"Estas medidas serán fundamentales para acelerar la velocidad de crecimiento de la economía brasileña", agregó.
La lenta recuperación económica del país ha pesado sobre los ingresos fiscales, obligando al Gobierno a buscar nuevas fuentes de financiamiento. La semana pasada dijo que aumentaría los impuestos a los combustibles e incrementó en 5.900 millones de reales (1.900 millones de dólares) el congelamiento del gasto público.
Los cambios anunciados el martes fueron establecidos mediante un decreto temporal que requerirá la aprobación del Congreso dentro de 90 días, iniciando reformas a las regulaciones mineras que datan de 1960.
Las normas también suben las regalías del oro a 2 por ciento desde el 1 por ciento, mientras que para el diamante pasan del 2 al 3 por ciento.
Las medidas también aumentan las multas para los daños medioambientales hasta un techo de 30 millones de reales (9,47 millones de dólares) y exigen expresamente que las compañías limpien las áreas degradadas.
Reuters Portal Minero
Enami abre capacitaciones 2017 para pequeña minería
Chile
Jueves 27 de Julio de 2017.- Con diez materias de interés para el desarrollo de la actividad minera de pequeña escala, Enami dará inicio a su ciclo de capacitaciones 2017 durante la segunda quincena de agosto. Como parte de las actividades del ya tradicional mes de la Minería, la iniciativa espera beneficiar a más de 300 trabajadores y productores del sector interesados en recibir contenidos formativos útiles para el desempeño eficiente de sus labores en faenas.
El calendario de este año considera 15 cursos desde el 16 de agosto y hasta el 30 de noviembre entre Antofagasta y Rancagua, con el propósito de brindar herramientas técnicas, potenciar la acción productiva y mejorar las capacidades competitivas de los mineros. Al igual que en versiones anteriores, la programación de temas fue diseñada para favorecer la inserción laboral y el fomento de la exploración y explotación, además de instalar mejores prácticas de seguridad y medio ambiente, y prevenir contingencias de riesgos que dañen a las personas, organizaciones y comunidades. De esta manera, se mantuvieron materias como rescate minero y primeros auxilios, computación básica, perforación, manipulación y tronaduras; y se sumaron otras nuevas, como operación y mantención de maquinaria pesada, mecánica preventiva y fortificación de minas. Como novedad, este año, el módulo de computación considera nociones generales sobre facturación electrónica y se agregó un curso especialmente dedicado a legislación y responsabilidad legal en la pequeña minería. Adicionalmente, también se incluye para los pequeños productores de la localidad de El Salado, un taller formativo para preparar y obtener el carnet de manipulador.
Este año el ciclo de capacitaciones entregará mayores facilidades a los interesados en participar y para ello se ha dispuesto la ejecución de cursos en distintos distritos mineros del país, incluyendo localidades como Taltal, Freirina y Tierra Amarilla. Además no tendrá costo para los mineros pues forma parte del programa de fomento “Desarrollo de Capacidades Competitivas”.
Las consultas e inscripciones pueden realizarse en cualquiera de las oficinas Enami ubicadas entre Arica y Rancagua. Más informaciones y calendario completo en www.enami.cl
Portal Minero
2017/07/26
Indonesia y Freeport llegan a acuerdo sobre nuevos permisos para mina de cobre
Internacional
Miércoles 26 de Julio de 2017.- Indonesia acordó con la minera estadounidense Freeport McMoRan Inc que cualquier nuevo permiso de operación para su mina de cobre Grasberg sólo será válido hasta 2021, dijo el miércoles un funcionario del ministerio de Energía y Recursos Minerales.
Freeport podría solicitar dos extensiones de diez años, pero los nuevos permisos sólo serán válidos cuando estén firmados y ambas partes aún estén negociando, dijo a periodistas el secretario general del ministerio, Teguh Pamuji.
Freeport e Indonesia están envueltas en una larga disputa sobre permisos para el futuro de la gigante Grasberg.
Reuters Portal Minero
Cobre rompe la barrera de los USD 2,7 la libra y se mantiene en máximos de dos años
Last changed: jul 26, 2017 12:07 by Editor Portal Minero Labels: cobre, metales, bolsa, londres
Chile
Con esto el cobre anota ganancias de 3,9% en lo que va de la semana y se encamina a cerrar el mes con ganancias de 5,6%.

Miércoles 26 de Julio de 2017.- El metal rojo anotó una nueva jornada al alza en la Bolsa de Metales de Londres y cerró la sesión en máximos de dos años ubicándose en los USD 2,8295 la libra.
Con esto el cobre anota ganancias de 3,9% en lo que va de la semana y se encamina a cerrar el mes con ganancias de 5,6%.
Esta nueva alza de los precios del cobre se vio apoyada por un dólar más bajo y por pronósticos de una reducción de los suministros, según Casper Burgering, analista de ABN AMRO. Sin embargo, operadores apuntan a que este avance se redujo en la apertura de los mercados europeos, debido a tomas de ganancias.
Junto a esto las mejores expectativas para la demanda China tras conocerse que el crecimiento económico para el segundo trimestre superó las previsiones, sigue impulsando el avance del metal.
Mientras que en otros factores, operadores creen que la noticia de que el gigante asiático podría vetar las importaciones de algunos metales de desecho -incluyendo cobre- a partir de fines de 2018, según una asociación de la industria, podría llevar a que el país compre más cobre refinado.
Pulso / Reuters Portal Minero
Mineras en México invertirán casi USD 2.500 millones en nuevos proyectos de oro
México
Tres empresas produjeron más de 47% de la producción nacional de oro. Como principal productor se encuentra Fresnillo plc, seguido por Goldcorp y Minera Frisco. La empresa Torex Gold, una nueva compañía en México, se sumó como productor relevante, ubicándose en quinto lugar.
Miércoles 26 de Julio de 2017.- Doce empresas, entre las que destacan Torex Gold, Goldcorp y Fresnillo, programan inversiones por USD 2.486 millones en proyectos de producción de oro en México entre el 2017 y 2020, de acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex).
En el 2016, la producción minera mexicana de oro reportó una disminución de 1,7% interanual, alcanzando 4,26 millones de onzas.
Tres empresas produjeron más de 47% de la producción nacional de oro. Como principal productor se encuentra Fresnillo plc, seguido por Goldcorp y Minera Frisco. La empresa Torex Gold, una nueva compañía en México, se sumó como productor relevante, ubicándose en quinto lugar.
Los nuevos proyectos de oro para el 2017 comprenden: la expansión de la mina Dolores de Pan American Silver (USD 112 millones), San Agustín de Argonaut Gold (USD 43 millones) y La Yaki de Alamos Gold (USD12 millones).
Por su mayor monto en el periodo de los cuatro próximos años, los proyectos sobresalientes son: Media Luna de Torex Gold (USD 482 millones), Proyecto de Lixiviación de Piritas de Goldcorp (USD 420 millones), Orisyvo de Fresnillo plc (USD 350 millones) y Juanicipio de Fresnillo plc y MAG Silver (USD 305 millones).
Por unidad minera, la mayor parte de la producción de oro de México en el año pasado fue atribuible a La Herradura, la mina de oro más grande en Sonora. Su producción en el 2016 aumentó 30.5% respecto al 2015, seguida por Peñasquito y El Limón-Guajes.
Para el 2017, la Camimex anticipa también una mayor producción de oro, al concretarse la segunda fase de la mina San Julián de la empresa Fresnillo plc, en Durango, programada para el segundo semestre del año.
En paralelo, se espera que avance la construcción de la unidad de lixiviación de Fresnillo plc en su planta de piritas, con una inversión de u$s 155 M, la cual incrementará las recuperaciones de oro y plata a través del procesamiento de relaves de las minas Fresnillo y Saucito. Y a la vez, avanzará la construcción de una segunda planta de lixiviación dinámica por u$s 110 M, en la mina La Herradura, proyectada para arrancar en el 2018.
Por su parte La Yaqui, de la empresa Alamos Gold, podría iniciar su producción en el segundo semestre del año.
La construcción del proyecto por oro y plata San Agustín, en Durango, de Argonaut Gold, inició a finales del 2016. Se proyecta el arranque de operaciones comerciales en el tercer trimestre del 2017. La inversión del proyecto es de USD 43 millones, en tanto que la producción promediaría 80.000 onzas por año.
Por el contrario, hubo una caída en la producción de oro de la mina Peñasquito, en Zacatecas, debido a menores leyes y la disminución de recuperaciones asociadas con el procesamiento de mineral almacenado de bajo grado. También disminuyeron sus volúmenes las minas Saucito y El Coronel por una reducción en la recuperación del mineral, debido a la operación a mayor profundidad del tajo.
El Economista, México Portal Minero
Perú, Cobre fue principal producto de exportación entre enero y mayo
Perú
Los principales mercados de destino del cobre peruano fueron China, Japón, Corea del Sur, India, entre otros.
Miércoles 26 de Julio de 2017.- El cobre fue el principal producto de exportación en Perú en los primeros cinco meses del 2017 con ventas por USD 5. 010 millones, monto que representó el 30% del total de los envíos de Perú, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Entre enero y mayo de este año el valor de las exportaciones totales del país sumó USD 16.743 millones.
En el referido periodo las exportaciones de cobre, oro y zinc sumaron en conjunto USD 8.773 millones y significaron el 52% del total de las exportaciones peruanas. Por su parte, los USD 5.010 millones de las exportaciones de cobre que se lograron en los primeros cinco meses de este año representaron un crecimiento de 38.1% en relación a igual periodo del 2016 (USD 3.628 millones).
Los principales mercados de destino del cobre peruano fueron China, Japón, Corea del Sur, India, entre otros.
Oro
La SNMPE explicó que las exportaciones auríferas entre enero a mayo ascendieron a USD 2.910 millones, cifra que muestra un incremento de 6% respecto a similar lapso de tiempo del 2016 cuando se reportaron ventas por USD 2.810 millones. Los principales mercados de destino del oro fueron Suiza, Estados Unidos, India y Canadá.
Zinc
En tanto, las exportaciones de zinc en los primeros cinco meses del 2017 fueron deUSD 853 millones, lo que significó un crecimiento de 70.4% respecto al período de enero a mayo del 2016 (USD 501 millones). Los principales mercados de destino de este producto minero fueron China, Corea del Sur, España, Brasil y Japón. El valor acumulado del total de las exportaciones mineras de enero a mayo fue de USD 10.019 millones, cifra mayor en 27% en relación a similar período del 2016 (USD 7.915 milllones).
Agencia Andina Portal Minero
Amsa aumenta producción de cobre en 7.1% y reduce costos en primer semestre
Chile
Este aumento se explica por una mayor producción tanto en Minera Centinela, como en Minera Antucoya. El Grupo señaló que mantiene su pronóstico de producción para el año, entre 685.000 y 720.000 toneladas de cobre.

Miércoles 26 de Julio de 2017.- Antofagasta Minerals reportó un incremento en su producción de cobre durante el primer semestre de 7,1 %, respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2016.
La compañía en los seis primeros meses del año logró producir 346.300 toneladas de cobre fino. "Este aumento se explica por una mayor producción tanto en Minera Centinela, como en Minera Antucoya" indicó Antofagasta Minerals.
Centinela mejoró las leyes en el mineral, lo que contribuyó a un aumento de 17,9% en la producción de concentrados. Por su parte, la producción de cátodos de cobre en Antucoya durante el primer semestre aumentó 46,3% comparado con los primeros 6 meses de 2016, lo que refleja la finalización del proceso de ramp-up de esta operación, la más reciente del Grupo Minero. Con respecto a Los Pelambres, su producción bajó 4,6% debido a menores leyes, tal como estaba considerado en el plan minero del año.
Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc, comentó que “el desempeño de nuestra producción de cobre este año a la fecha ha sido más robusto que durante el mismo periodo el año pasado, particularmente en Centinela y Antucoya. Esta última compañía se encuentra operando a plena capacidad, lo cual nos tienen especialmente satisfechos”.
En cuanto a los sub-productos, la producción de molibdeno en la primera mitad del año fue de 4.500 toneladas, lo que implicó un crecimiento de 36,4% con relación al mismo período de 2016, como resultado de mejores leyes. En tanto, la producción de oro llegó a las 112.200 onzas en el período, lo que significó un alza del 2,5%.
Respecto a la disminución de costo neto de caja para los dos primeros trimestres del año fue de USD1,24 la libra, un 1,6% menor que el logrado en el mismo período de 2016. En tanto, el costo de caja antes de créditos por subproductos se redujo un 2,5%, hasta USD 1,56 la libra.
“Hemos avanzado con nuestra estrategia de enfocarnos en mejorar la eficiencias y lograr ahorros. Esto se ha visto reflejado en un costo neto de caja de USD 1,20 la libra para el segundo trimestre del año, lo que significó una rebaja de más de 5% con respecto al trimestre anterior”, explicó Arriagada como una forma de graficar los logros del Programa de Competitividad y Costos, el que se viene implementando desde fines del 2014.
Arriagada agregó que tanto la producción como los costos se encuentran en línea con las expectativas del Grupo, por lo que se mantiene su pronóstico para el año de producir entre 685.000 y 720.000 toneladas de cobre, a un costo neto de caja de US$1,30 la libra.
Portal Minero
Codelco asegura que emisión de bonos dará holgura financiera para invertir en proyectos
Chile
La empresa que ejecutó una colocación de bonos por USD 2.750 millones a 10 y 30 años, 2027 y 2047, busca alinear el mayor flujo de caja que significará la entrada en operaciones de sus proyectos estructurales, con el vencimiento de sus deudas.
Miércoles 26 de Julio de 2017.- Codelco anunció que aprovechando las buenas condiciones del mercado,iniciará una operación que aliviará su perfil de amortizaciones de deuda para el período 2019 a 2025, lo que le dará mayor holgura financiera para invertir en sus proyectos estructurales, tales como Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Traspaso Andina, los que permitirán prolongar la vida de la compañía en otros 40 a 50 años.
La estatal aseguró que esta estrategia le permitirá, por lo tanto, trasladar parte de su deuda actual a 10 y a 30 años plazo, para hacer coincidir su pago con los años en que Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina, Traspaso Andina y otros proyectos de su cartera estén en plena producción.
La operación lanzada en Nueva York comprende una oferta de compra de sus bonos emitidos en dólares con vencimientos entre los años 2019 y 2025. El máximo a comprar será USD 2.750 millones y se financiará con una emisión de bonos a 10 y 30 años plazo.
La estatal además señaló que para financiar este ejercicio realizó ayer la colocación de bonos por USD 1.500 millones a 2027 y USD 1.250 millones a 2047, con atractivos rendimientos de 3,839% y 4,674%, respectivamente, y una sobresuscripción de cinco veces (esto significa que hubo una demanda cinco veces superior al monto emitido). Según explicó el vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía, Alejandro Rivera, las favorables condiciones logradas evidencian el reconocimiento y confianza que el mercado financiero otorga a los proyectos de desarrollo de la empresa.
La emisión de bonos no contempla un aumento de la deuda neta de la cuprífera. Estas operaciones permitirán a la compañía optimizar su perfil de vencimiento de deuda, haciéndolo más consistente con la entrada en vigencia de los proyectos estructurales, aprovechando además las atractivas tasas de mercado. “Hoy tenemos múltiples inversiones en marcha para construir los proyectos estructurales que nos proyectarán hacia el futuro y cuyas operaciones estarán en régimen entre 5 a 10 años más. Por lo tanto, esta operación es parte de un manejo financiero responsable de parte de la administración, pues permite acomodar de mejor forma nuestros vencimientos de deuda con los flujos esperados de nuestro plan de inversiones”, aseguró el vicepresidente Rivera.
Portal Minero
FMI hace una proyección superior a Hacienda para la economía chilena, Estima expansión de 1,6% este 2017
Chile
El Fondo Monetario Internacional corrigió su estimación respecto a la expansión del PIB en el marco de la ralentización estimada para América Latina.
Miércoles 26 de Julio de 2017.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo hoy las previsiones de crecimiento de Chile de 1,7% a 1,6% para este año y también bajó las de Perú (de 3,5 % a 2,7%); Colombia (de 2,3 % a 2%); y Venezuela (de -7,4 % a -12 %).
Las cifras suponen una actualización de los pronósticos económicos para la región de su informe de "Perspectivas Económicas Globales" divulgado en abril pasado, y se enmarcan en la ralentización estimada para América Latina en 2017, para la cual se prevé una expansión de 1%.
La reducción de Chile se debe, según Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del Fondo en el blog de la institución, "a unas perspectivas más moderadas en torno al consumo público y privado, vinculadas con la mayor debilidad del mercado laboral y la prevista desaceleración del gasto público de este año".
Sin embargo, cabe destacar que la proyección corregida del FMI es mayor a la estimación que tiene el mismo Ministerio de Hacienda para la expansión del PIB de este año en el país: 1,5%.
Por su parte, el mismo Banco Central en su segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año corrigió la estimación del crecimiento del país del rango 1%-2% al 1%-1,75%.
El estrechamiento respecto al IPoM previo responde, según el ente emisor, a la revisión habitual de esta época del año y al menor desempeño de la actividad minera debido a la huelga en Escondida.
Los otros países de la región
Por su parte, redujo las previsiones de Perú debido "al comienzo lento" del año 2017 como consecuencia "del escándalo de corrupción de Odebrecht y las inundaciones y los deslizamientos de tierra provocados por El Niño".
También rebajó las de Colombia en el marco de "un oportuno endurecimiento de la política monetaria" que ha permitido, a juicio de Werner, "una desaceleración económica de forma ordenada" a medida que "la demanda interna -en particular la inversión- se ajusta al shock permanente del ingreso nacional relacionado con la caída de los precios del petróleo".
En el caso extremo de Venezuela, que ve agudizada su profunda crisis económica con un contracción del 12% para este año frente al -7,4% anticipado en abril, marcada por "las disminuciones proyectadas en la producción y la importación de petróleo, además de la mayor incertidumbre relacionada con la crisis política reinante".
"Si las condiciones de vida continúan deteriorándose, la crisis humanitaria de Venezuela podría salirse de control, aumentando así la cantidad de personas que migrarían a países vecinos", advirtió Werner.
A diferencia del resto de los países, las previsiones de crecimiento de Argentina fueron corregidas de 2,2% a 2,4% para este año.
"En Argentina, la recuperación tras la recesión del año pasado está consolidándose, gracias al estímulo que el consumo privado recibe del repunte gradual del salario real, y la inversión está respaldada por el crecimiento incipiente del crédito y el aumento del gasto en obra pública", indicó el director.
Emol Portal Minero
Codelco lanza bonos por USD 2.750 millones en mercado internacional
Last changed: jul 26, 2017 05:31 by Editor Portal Minero Labels: codelco, bonos, colocación
Chile
Respecto a la utilización de los recursos obtenidos, estarían destinados preliminarmente para refinanciar bonos con vencimiento el 2019, 2020 y 2021.

Miércoles 26 de Julio de 2017.- Codelco, lanzó el martes dos bonos en los mercados internacionales por un total de 2.750 millones de dólares que destinaría a refinanciar pasivos y desarrollar otros planes de la firma.
Según consignó la agencia Reuters, la emisión de Codelco considera un tramo por 1.500 millones de dólares a 10 años plazo y otro tramo por 1.250 millones de dólares a 30 años plazo.
La guía de precio para la deuda a 10 años se ubicó en 150 puntos base por encima del bono del Tesoro estadounidense, una cifra menor que un valor inicial de 180 pb, según datos de IFR, un servicio de noticias financieras de Thomson Reuters.
La agencia Moody's asignó para los bonos senior no asegurados de Codelco una clasificación de riesgo A3, con un panorama negativo.
Respecto a la utilización de los recursos obtenidos, estarían destinados preliminarmente para refinanciar bonos con vencimiento el 2019, 2020 y 2021.
La operación ocurre en momentos en que la firma está llevando adelante un multimillonario plan de inversiones para contrarrestar la pérdida natural de las leyes minerales de sus depósitos.
La oferta de los bonos es liderada por los bancos internacionales BofA Merrill Lynch, HSBC Securities, JP Morgan y Mitsubishi UFG.
Portal Minero
Cochilco anticipa significativa alza en cartera de inversiones
Chile
El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Sergio Hernández, añadió que este jueves la institución dará a conocer la nueva proyección del precio del cobre para 2017 y 2018.

Miércoles 26 de Julio de 2017.- El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, señaló que en pocos días más la comisión dará a conocer el nuevo catastro de inversiones mineras para el próximo decenio el que vendrá al alza.
El anuncio lo realizó ante ejecutivos mineros en Iquique donde dio a conocer un panorama de la actual situación del sector y las perspectivas en términos de inversiones, precios, consumo de agua y energía en la minería del cobre para los próximos años. “Próximamente daremos muy buenas noticias para el país ya que anunciaremos un alza significativa de la cartera de proyectos mineros para los próximos 10 años”, destacó Hernández.
Respecto al precio del cobre, Hernández señaló que la cotización de USD 2,79 la libra que se registró ayer martes, viene a confirmar la opinión de Cochilco que las alzas vistas este año se deben más que nada a factores estructurales. Añadió que este jueves la Institución dará a conocer la nueva proyección de precio para 2017 y 2018.
A la vez, el VP de Cochilco explicó que las mejores perspectivas de precio del cobre y la reducción de los costos de las empresas están permitiendo disponer de mayor flujo de caja, reducir deuda y estar más proclives a capitalizar. “Este escenario está empujando a las empresas a reactivar sus inversiones”, enfatizó.
Consumos de agua y energía
En relación a las perspectivas de consumo de energía en el país, en la minería del cobre, el Vicepresidente Ejecutivo señaló que considerando la actual cartera de proyectos mineros, el consumo esperado de electricidad crecerá de 21,9 TWh a 29,5 TWh en el período 2016 – 2027, lo que representa un aumento de 34,4%, a una tasa de 2,7% anual.
“Para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requerirá agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.093 MW en el próximo decenio, de las cuales 586 MW se estiman para el SING y 507 MW para el SIC”, precisó Hernández.
En este contexto, en la Región de Tarapacá la demanda de electricidad llegará a, aproximadamente, 6.700 Tera joule al 2027, lo que significa un crecimiento cercano al 37% respecto a 2016. Hernández explicó que el mayor consumo se deberá a la puesta en marcha del proyecto Quebrada Blanca Hipógeno de Teck que considera una inversión de USD 5.000 millones. Esta iniciativa incluye una planta desaladora y otra concentradora para procesar alrededor de 50 millones de toneladas de mineral por año.
Con el inicio de este proyecto la producción de cobre en la Región pasaría de 580 mil toneladas de cobre en 2016 a 630 mil toneladas el año 2027, siendo la tercera región del país en producción, tras Antofagasta y Atacama.
Con respecto al consumo de agua total (continental y de mar), el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que a nivel nacional la proyección de consumo esperado al año 2027 es de 20,1 m3/seg de agua, lo que representa un aumento de 22% respecto al año 2016.
“Esto es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua”, señaló Hernández. Añadió que a esto se suma la caída en las leyes de los minerales que hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino.
En relación al consumo total de agua de origen continental señaló que se prevé llegue a 10,8 m3/s en 2027, lo que representa una caída de un 17% respecto al consumo esperado para el 2016.
“En el caso del agua de mar la situación es diametralmente diferente al del agua continental, en la medida que el consumo de agua continental disminuye, el agua de mar observa un crecimiento el que pasa de los 3,4 m3/seg en 2016 a 9,3 m3/seg al 2027”, precisó Hernández.
Finalmente añadió que se espera que el agua de mar alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre el año 2027 pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras o agua de mar directa. Agregó que uno de los principales efectos en la disminución del consumo de agua continental proviene de la puesta en marcha de la planta de Escondida, EWS, que estima un inicio de operación el año 2017 con una capacidad de 2.500 l/s.
Portal Minero
2017/07/25
Cobre sube a su nivel más alto en dos años
Last changed: jul 25, 2017 10:36 by Editor Portal Minero Labels: cobre, lme, metales, bolsa, de, londres
Internacional
Impulsado por mayor demanda desde China
Martes 25 de Julio de 2017.- Este martes la Bolsa de Metales de Londres (LME) cerró el precio del cobre con un alza de 2,50%, con esto el metal rojo se sitúa en su nivel más alto en los últimos 2 años y dos meses, transándose en USD 278,959 la libra contado 'grado A'.
Ayer lunes el commoditie alcanzó los USD 2,721 y el viernes USD 2,722 por lo que este es el nivel más alto desde el 22 de mayo de 2015, cuando se cotizó en USD 2,81114.
"El crecimiento de China se ve más sólido", dijo a Reuters, Asa Bridle, analista de Cantor Fitzgerald. "Tenemos una combinación perfecta de una demanda decente y suministros ajustados", agregó.
Por otro lado analistas han señalado que la interrupción de envíos de cobre desde Chile y Canadá ha minado las expectativas de un alza en el suministro a nivel global en el segundo semestre del año.
Vea el precio del Cobre y otros metales Aquí.
Portal Minero
Perumin, Expertos debatirán sobre transparencia en industrias extractivas
Last changed: jul 25, 2017 10:13 by Editor Portal Minero Labels: minera, mem, perumin, convención
Martes 25 de Julio de 2017.- En Perumin 33 Convención Minera, expertos en la materia debatirán sobre la transparencia en las industrias extractivas, según informó el día de hoy el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
En el primer bimestre del 2017, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que el Perú obtuvo avances en la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) y que se consolidó como líder de Latinoamérica.
Ante este panorama, en Perumin 33 Convención Minera, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa, se seguirá promoviendo su implementación, en el marco del Encuentro Social. El bloque “Gestión de Industrias Extractivas con Transparencia” del Encuentro Social de Perumin 33 tendrá como director de debate a Paul Remy, consultor en manejo estratégico de crisis corporativas y responsabilidad social, y la conferencia estará a cargo de W. Russell King, senior vice president of International Relations Freeport McMoRan Inc. (Estados Unidos). En el panel participarán Guillermo Shinno, exviceministro de Minas del MEM; Fernanda Diez, gerente de Comunicaciones de la International Council on Mining & Metals - ICMM (Reino Unido); y Pablo Bustamante, director del medio de comunicación Lampadia.
Agencia Andina Portal Minero
Calama y Sierra Gorda concentran inversión en proyectos mineros
Chile
Ambos distritos albergarán iniciativas que sumadas demandarán USD 13 mil millones y que en sus fases constructivas generarán empleo para unos 25 mil trabajadores.
Martes 25 de Julio de 2017.- En los próximos 10 años se invertirán USD 60 mil millones en proyectos mineros en Chile, y de ellos, cerca del 50% estarían concentrados en la región. Así lo afirmó en Calama la ministra de Minería, Aurora Williams, recogiendo las últimas estimaciones de Cochilco.
Se trata de proyectos que no sólo involucran millonarias cifra de inversión, sino que además una importante y creciente demanda laboral.
Análisis con el que coincide el subsecretario de Minería, Erich Schnake, quien hace unos días recorrió el distrito.
"Si uno actualizara las proyecciones de la cartera de inversiones de aquí a 10 años, conforme a los informes de Cochilco, uno vería un aumento de la inversión proyectada. Entonces, si era de US$50 mil millones en el último informe, hoy estaríamos cerca de los USD 60 mil millones", apuntó.
Schnake aportó otro antecedente: "Alrededor del 45% de la inversión en minería en Chile, es Codelco, y las principales faenas de la estatal están en la región, y eso explica que haya tanta inversión en minería en este distrito, que además tiene un potencial geológico grandísimo reconocido hace mucho tiempo", dijo.
Comunas
En este escenario, las comunas de Calama y Sierra Gorda son las que concentran la mayor cantidad de proyectos mineros en la región, iniciativas que se encuentran en distintas etapas de desarrollo (calificación ambiental, aprobadas o en construcción), las que en conjunto requerirán más de USD 13.000 millones de inversión.
Entre las principales iniciativas mineras ya en construcción, destaca el "Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea" de Codelco, cuyas obras alcanzan el 50% de avance.
PMCHS originalmente involucraba una inversión de USD 4.500 millones y 6.000 trabajadores promedio en su fase constructiva, pero el proyecto estructural fue optimizado.
Se espera que la mina entre en operaciones en 2019, para alcanzar en un periodo de seis a siete años una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.
A PMCHS se sumaría el próximo año la construcción de una planta desaladora de agua de mar para el Distrito Norte, la que se encuentra en proceso de licitación que podría definirse este año, según detalló el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez.
Este proyecto, que se construirá bajo la modalidad BOOT (construir, operar y transferir) y demandará 1.500 trabajadores en su peak de construcción, tendría un costo inicial de USD 1.000, que serán aportados en su totalidad por la empresa que se adjudique su desarrollo.
Centinela
En el listado además aparece el proyecto "Desarrollo de Minera Centinela" (DMC), de Antofagasta Minerals, aprobado en junio de 2015, que supone una inversión de USD 4.350 millones.
La iniciativa busca extender la vida útil de Centinela hasta 2056 y aumentar su producción de cobre hasta 400 mil toneladas por año.
El proyecto tendrá una primera etapa (Esperanza Sur) que entraría en operaciones en 2019 a un costo de USD 2.700 millones, mientras que la segunda etapa consiste en el desarrollo del yacimiento Encuentro Sulfuros, cuyo plazo de operación se proyecta para 2024, y donde se invertirán USD 1.650 millones adicionales.
Se proyecta que en el punto peak de la construcción, participarán 9 mil trabajadores.
En calificación ambiental desde mayo de este año se encuentra además el proyecto "Adecuación Operacional del Depósito de Relaves y Optimización del Proyecto Sierra Gorda", que requiere una inversión de USD 2.000 millones, y que permitirá aumentar, desde 2018, la capacidad de la planta concentradora desde las 190 mil toneladas por día (tpd) hasta un total de 230 mil tpd.
Esta iniciativa, de la minera propiedad de la estatal polaca KGHM (55%) y la japonesa Sumitomo (45%), proyecta una vida útil de 21 años y en su proceso de construcción necesitará 6.000 trabajadores.
El decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN, Fernando Álvarez, sostuvo que los proyectos se evalúan sobre la base de un precio del cobre de largo plazo.
"De manera que, en esa proyección los precios actuales, a mi parecer, no son una de las principales variables de la reactivación", explicó.
El Mercurio de Antofagasta Portal Minero
Aprueban proyecto GNL Talcahuano con votación unánime
Chile
El alcalde de la comuna apelará a la Superintendencia del Medio Ambiente.
Martes 25 de Julio de 2017.- Con una votación unánime -y solo con la inhabilitación del seremi de Transportes César Arriagada- fue aprobado ayer el proyecto gasífero Terminal Marino GNL Talcahuano.
Este segundo terminal de gas que se planea instalar en la provincia tuvo un año de revisión por el Servicio de Evaluación Ambiental, donde debieron mejorar las observaciones hechas por 17 de los organismos que, por ley, deben pronunciarse sobre este tipo de iniciativas.
GNL Talcahuano es un proyecto gasífero que se ubicará en la bahía de Concepción, frente al sector de Isla de Los Reyes, en la comuna de Talcahuano. Contempla la construcción de un terminal marítimo del tipo isla near-shore , que permitirá la descarga, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado.
La iniciativa fue aprobada entre manifestaciones de productores de choritos que rechazan la construcción del terminal marítimo, cuyos representantes fueron desalojados de la sala, terminando con nueve personas detenidas a las afueras del edificio.
El alcalde de la comuna, Henry Campos, enfatizó que "aún no nos queda claro el respeto a la primera milla ni el fraccionamiento del proyecto ni el impacto medioambiental y turístico. Es por eso que recurriremos a la Superintendencia del Medio Ambiente con el fin de aclarar estos puntos, porque para nosotros la ciudadanía está primero".
Ahora la empresa deberá tramitar los permisos sectoriales para proceder a su construcción, con un máximo de cinco años para comenzar alguna actividad u obra relacionada con el proyecto.
El Mercurio Portal Minero
Caterpillar supera estimaciones de ganancias, eleva proyecciones
Internacional
Martes 25 de Julio de 2017.- Caterpillar Inc reportó unas ganancias e ingresos trimestrales que superaron holgadamente las estimaciones, favorecida por la fuerte demanda de sus equipos de construcción en China.
La compañía, el mayor fabricante mundial de equipos de construcción y minería, elevó su panorama para todo el año, lo que llevaba a un alza de 5 por ciento en el valor de sus acciones.
La empresa dijo que ahora prevé que las ventas y facturación de 2017 serán de 42.000 millones de dólares a 44.000 millones de dólares, una mejora desde su cálculo anterior de 38.000 millones de dólares a 41.000 millones.
Caterpillar afirmó que ahora espera unas ganancias ajustadas para este año de alrededor de 5 dólares por acción, un alza desde 3,75 dólares proyectados anteriormente.
Los analistas en promedio esperaban unas utilidades de 2,95 dólares por acción en 2017 sobre una facturación de 40.600 millones de dólares, de acuerdo a Thomson Reuters.
El beneficio atribuible a los accionistas comunes subió a 802 millones de dólares o 1,35 centavos por acción en el segundo trimestre terminado el 30 de junio desde 550 millones de dólares o 93 centavos por acción en el mismo período del año previo.
Sin contar resultados extraordinarios, la compañía ganó 1,49 dólares por acción comparado con la estimación promedio de 1,26 dólares.
Reuters Portal Minero
Rockwood ad portas de recibir permiso clave para duplicar producción de litio
Chile
A la 17:00 horas de mañana será votado, en la Comisión de Evaluación Ambiental, la tercera fase de la planta La Negra, proyecto que involucra una inversión de US$300 millones.
Martes 25 de Julio de 2017.- Para mañana a las 17:00 horas está citada la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta para someter a votación un proyecto clave para la estadounidense Albemarle (Rockwood): la tercera fase de la planta La Negra, con la que duplicarán su capacidad de producción de su planta de carbonato de litio.
El proyecto entra con buen pie a ser evaluado, ya que cuenta con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) con recomendación de “aprobar”, al tiempo que la empresa ya tiene un acuerdo con Corporación de Fomento para la Producción (Corfo) para producir 82 mil toneladas de productos de litio grado batería, y la opción de desarrollar la tecnología necesaria para producir 5 mil toneladas de hidróxido de litio.
La “Ampliación Planta La Negra – Fase 3” proyecta una inversión de USD 300 millones y consiste en el aumento de la capacidad de producción de la planta de carbonato de litio ubicada en La Negra, desde la autorización actual de 45.300 toneladas a 88.000 toneladas al año de carbonato de litio, manteniendo la capacidad de producción de 4.500 toneladas anuales de cloruro de litio.
Esta es la tercera modificación a la planta desde que fue aprobada en 1990. La primera recibió luz verde en 2008 y tuvo por objeto autorizar la producción de la planta de carbonato de litio, con una capacidad instalada de 45 millones de libras anuales, hasta alcanzar los 53 millones de libras anuales; mientras que la segunda -aprobada ambientalmente en octubre de 2012- autorizó la producción de 100 millones de libras al año de carbonato de litio.
Según la Declaración de Evaluación Ambiental (DEA) de la iniciativa -que fue ingresada en noviembre pasado-, la idea es iniciar las obras tempranas del proyecto a mediados de este año, para pasar a una segunda fase, las obras de capital, hacia fines de 2017. Esto, con el objeto de tener en operación el proyecto en enero de 2019.
En la misma sesión que será analizado la ampliación de La Negra, también se evaluará el proyecto Lixiviación de Concretados, de Ecometales -filial de Codelco-, que incluye una inversión de USD 370 millones para la implementación de una planta de lixiviación en autoclave con una capacidad de 220 ktpa, para procesar concentrados cobre con contenidos de arsénico y polvos de tostación.
Además se votará el proyecto por USD 30 millones para la construcción de una nueva planta de Cytec, una empresa dedicada a la fabricación de productos químicos principalmente para minería.
GNL Talcahuano
Pero este no son los únicos proyectos que viven una semana crítica. Ayer, GNL Talcahuano -con una inversión de USD 160 millones-, fue aprobado en su trámite ambiental. El proyecto consiste en la instalación y operación de un terminal marítimo del tipo isla near-shore en el cual atracará regularmente la unidad de transporte de GNL y donde también se encontrará permanentemente amarrada la balsa de almacenamiento y regasificación de GNL.
“Este terminal marítimo será capaz de recibir, almacenar y regasificar Gas Natural Licuado, generando Gas Natural, el que será transportado a tierra mediante un gasoducto que se conectará al sistema de transporte y distribución de gas natural. El Terminal Marítimo GNL Talcahuano será el primer Terminal Carbono Neutro en su tipo”, indicaba el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto.
Pulso Portal Minero
Barrick evalúa reactivar en forma subterránea Pascua Lama y prepara estudio ambiental
Last changed: jul 25, 2017 09:56 by Editor Portal Minero Labels: minería, barrick, ambiental, pascua, lama, subterránea, estudio, de, impacto, shandong

Martes 25 de Julio de 2017.- A fines de julio la canadiense Barrick habría reactivado el trabajo con las comunidades cercanas al proyecto Pascua-Lama en el lado chileno.
Según detalló diario El Mercurio, la minera envió una carta a dirigentes sociales de la zona, donde indica que están partiendo un proceso de profundización de relaciones con las comunidades "con el objetivo de actualizar la información social del proyecto, de cara a la elaboración de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental".
Si bien en un momento se planteó realizar una modificación al permiso ya obtenido, la compañía estaría comenzar de cero y presentar un nuevo estudio a partir de un enfoque de explotación subterránea.
De acuerdo a la misiva enviada el 20 de junio y firmada por la directora de relaciones comunitarias de Barrick Chile, Sandra Riquelme, "Uno de los pilares del nuevo diseño es disminuir los impactos sociales y ambientales, por lo que la alternativa al proyecto actual es una mina subterránea".
Respecto a este trabajo de información hacia la comunidad la compañía señaló al medio escrito que están "en un proceso de diálogo anticipado voluntario y actualizando información para un posible EIA (Estudio de Impacto Ambiental). La fecha de ingreso al sistema aún no ha sido definida, pero estamos trabajando el proceso con los más altos estándares internacionales de reracionamiento".
Añadieron que están escuchando las inquietudes de las comunidades y están evaluando la opción subterránea, además una de las alternativas que se estudian es comenzar por el lado de Argentina y que sea escalable.
La minería explicó además que todavía siguen en proceso de optimización de Pascua-Lama por lo que no es posible aún "entregar respuestas definitivas sobre configuración, tamaño, método de explotación e impactos, entre otros" señaló al medio escrito.
Hasta antes de detener su desarrollo, el proyecto Pascua-Lama tenía estimado una inversión total de USD 8.500 millones y a la fecha ya se han gastado unos USD 5 mil millones, cifra alejada de las proyecciones de 2005 que lo situaba en unos USD 1.500 millones.
Cabe destacar que Barrick concretó hace poco tiempo una alianza con la compañía china Shandong, especialista en minería subterránea y ya se habría conformado una comisión para avanzar en el estudio de la reactivación del proyecto que se iniciaría en una primeta etapa en el lado de Argentina.
Portal Minero
Interrupciones en envíos desde minas de cobre reducen oferta global
Internacional
Una caída en las señales de los TC/RCs sugiere que las fundiciones internacionales se han visto obligadas a bajar sus tasas para atraer la llegada de cobre, una señal de escasez de suministro desde las minas.
Martes 25 de Julio de 2017.- Las interrupciones en los envíos de cobre desde Canadá y Chile han socavado las expectativas de aumento de los suministros globales de cobre en la segunda mitad del año, lo que ha su vez ha reducido los cargos que las fundiciones cobran a las mineras por procesar el metal rojo.
Los cargos por tratamiento y refinación (TC/RCs), un indicador muy observado de la oferta del metal rojo, se han reducido en las últimas semanas. Una caída en las señales de los TC/RCs sugiere que las fundiciones se han visto obligadas a bajar sus tasas para atraer la llegada de cobre, una señal de escasez de suministro desde las minas.
Los cargos por tratamiento de cobre han caído a USD 79-USD 81 por tonelada, de acuerdo con dos operadores, desde USD 83 a fines de mayo y USD 88,40 a principios de año.
Esto está muy por debajo de las expectativas del Equipo de Compras de Fundiciones Chinas (CSPT, por su sigla en inglés), que establece un precio mínimo de los TC/RCs para las principales plantas del país.
El CSPT había elevado su precio mínimo para el tercer trimestre a USD 86 la tonelada y a ocho centavos la libra, frente a los USD 80 la tonelada del segundo trimestre, según tres fuentes.
"El (cargo al contado) es un número que es más bajo de lo que habría anticipado y que el mercado esperaba al principio del año", dijo Ivan Szpakowski, presidente financiero de Academia Capital, un fondo de cobertura estadounidense concentrado en los mercados emergentes y en las materias primas.
"Me hace cuestionar si el suministro de concentrado este año podría ser un poco menos de que esperaba el mercado", agregó.
Unos incendios forestales en Canadá y mal clima en la costa de Chile han interrumpido los envíos de concentrado de cobre a las plantas de China y Japón este mes, permitiendo a los vendedores negociar tarifas de tratamiento más baratas.
Por otra parte, unos 5.000 trabajadores de la gigantesca mina de cobre Grasberg operada por la unidad indonesia de Freeport-McMoRan Inc extenderán su huelga por un cuarto mes, dijo el viernes un funcionario del sindicato.
El mercado mundial del cobre se ve cada vez más cerca de alcanzar un equilibrio este año, desde las expectativas de un superávit a principios de año, después de que la huelga en Indonesia y las negociaciones de contrato de la mina chilena Escondida interrumpieron la oferta de las dos primeras minas del mundo.
El déficit del mercado mundial de cobre refinado se amplió en abril a 53.000 toneladas, desde 18.000 toneladas en marzo, dijo el International Copper Study Group (ICSG). Para los primeros cuatro meses del año, el mercado tenía un excedente de 80.000 toneladas, en comparación con un déficit de 185.000 toneladas el año anterior.
América Economía / Reuters Portal Minero
Subsecretario minería conoce avances de proyecto Chuquicamata Subterránea
Chile

Martes 25 de Julio de 2017.- Como parte de su visita a la ciudad de Calama, el subsecretario de minería, Erich Schnake, conoció los avances de Chuquicamata Subterránea. Definida para que entre en operación en el año 2019, este proyecto transformará la mina a rajo abierto más grande del mundo en una subterránea extendiendo 40 años la vida de la División emblemática de la estatal. “Este proyecto estructural y estratégico representa una parte importante del futuro de Codelco. Con el proceso de extracción “block caving” la producción estimada será de 140 mil toneladas diarias de mineral al año 2025”, señaló la autoridad.
Además, se reunió con algunos mineros que actualmente trabajan en la construcción de la mina, con los cuales conversó sobre sus preocupaciones y los felicitó por todo lo que entregan a Chile día a día. “Para nosotros como gobierno y como ministerio, es un orgullo lo que realizan ustedes desde las profundidades de la tierra. Su profesionalismo y empuje son lo que llevó a esta administración a capitalizar Codelco porque tenemos un profundo compromiso con sus trabajadores, dirigentes sindicales y su administración, para que Chuquicamata siga creciendo”, explicó Schnake.
La autoridad también se trasladó a las dependencias de la división Ministro Hales, ubicada a 2.600 metros de altura, donde conoció de primera fuente el tostador más grande del mundo. “DMH es uno de los complejos productivos de cobre más modernos del país, con un centro de operaciones en Santiago, el proceso de tostación que posee lo distingue del resto de las plantas nacionales. A raíz del alto contenido de arsénico que tiene el mineral, debe pasar por él para transformarse en calcina que puede ser fundido”, señaló el Subsecretario. En el lugar sostuvo una reunión con el nuevo gerente general de la División Ministro Hales, Jaime Rivera, donde recorrieron las instalaciones.
Schnake además recorrió la planta de Ecometales, filial de Codelco, que ofrece soluciones ambientales a la minería y la recuperación de metales. “Este tipo de iniciativas que buscan contribuir a resolver los problemas que genera la disposición de residuos mineros es parte de la minería del futuro”, puntualizó la autoridad.
Para finalizar su visita, viajó hasta San Pedro de Atacama a la planta de Albemarle en el Salar de Atacama. Esta empresa, pionera en el desarrollo de la industria del litio en Chile con más de 35 años de operación, se dedica al procesamiento de salmuera y su transformación en sales de litio y sus derivados. En el año 2012, en el marco de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT firmó un Convenio de Cooperación, Sustentabilidad y Beneficio Mutuo con la Comunidad Indígena Atacameña de Peine. “Lo importante es estar a la vanguardia de la minería con innovación, tecnología y buena relación con las comunidades. Por eso es tan relevante que esta empresa cuente con un convenio con la comunidad de Peine y con las comunidades aledañas ya que con armonía se pueden desarrollar este tipo de actividades”, concluyó la autoridad.
Portal Minero
Gabriela Mistral aumenta horas efectivas de uso de camiones de extracción
Martes 25 de Julio de 2017.- 16,5 horas efectivas promedio tuvieron durante junio los camiones autónomos de Gabriela Mistral, superando la meta definida para este periodo, que era de 15,3 horas.
“El permanente desafío de ir aumentando el uso de nuestros camiones de extracción (CAEX), ha generado implementaciones operacionales que han asegurado este logro. Esto apalancado por una alta disponibilidad de equipos producto también de la adherencia a los planes de mantención (100%) y al trabajo en conjunto con Planificación Mina para asegurar una secuencia de extracción operativa, traen como consecuencia continuidad operacional y aumento en la productividad de nuestros equipos”, recalcó Gustavo Córdova, gerente Mina.
El buen resultado obtenido es la suma de muchas medidas adoptadas en la división Gabriela Mistral, que van anexas a la operación propiamente, tal como la estandarización de procesos bajo la cultura C+ (Lean Managment), las mejoras en las operaciones unitarias de perforación, tronadura, carguío y chancado, además del control de gestión que lleva los KPI en línea para la toma de decisiones.
Por su parte el superintendente de Operaciones Mina, Miguel Pérez, recalcó que “el logro de estos indicadores se traduce en un ahorro en el costo mina ya que cada camión diariamente transporta más material y esto nos motiva a seguir buscando iniciativas y mejoras para superar nuestros indicadores”.
Codelco Portal Minero
Sindicato de trabajadores logra acuerdo con Minera Zaldivar
Chile
Martes 25 de Julio de 2017.- El Grupo Antofagasta Minerals informó que llegó a un acuerdo con los operadores y mantenedores de Minera Zaldívar tras un proceso de negociación colectiva reglada, iniciado el 11 de mayo.
Luego de un proceso de votaciones realizado entre el viernes y ayer lunes, la mayoría de los trabajadores del del Sindicato N°1 aprobó la propuesta entregada por la compañía.
“El nuevo contrato colectivo reconoce los beneficios que tenían los trabajadores y, además, impulsa decididamente un enfoque orientado a la productividad de la Compañía. Sin duda, este esfuerzo contribuye a asegurar la sustentabilidad de la operación, lo que se traduce, finalmente, en una ganancia para ambas partes”, aseguró Leonardo González, gerente general de Minera Zaldívar.
El acuerdo se ratificará en la Inspección del Trabajo luego de terminar la redacción de la documentación final, tendrá una duración de 36 meses y se aplicará a los 703 empleados de la Compañía, cuyo 100% forma parte del Sindicato N°1.
Este es el segundo proceso de negociación colectiva que Antofagasta Minerals enfrenta tras la entrada en vigencia de la nueva Ley Laboral. Hace poco más de una semana, el Grupo alcanzó un acuerdo con el Sindicato de Supervisores de Centinela. “Más allá de las normas que se nos aplican, creemos que la clave está en la colaboración, la disposición al diálogo y la voluntad de buscar acuerdos que garanticen, con sentido de realidad, construir junto a los trabajadores un futuro que sea sustentable para la operación", explicó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc.
Por su parte, el presidente del sindicato de operadores de Minera Zaldívar, Raúl Torres, manifestó que "lo que hemos avanzado va en directo beneficio de los operadores. A eso apuntó este equipo de trabajo y creo que al final hay un sabor positivo. Insisto, esto es para los trabajadores y sus familias”.
Portal Minero
2017/07/24
Descubren nuevas áreas de mineralización en proyecto de exploración Ayawilca
Perú

Lunes 24 de Julio de 2017.- La minera junior Tinka Resources, que explora el proyecto de plata y zinc Ayawilca en la región de Pasco en Perú, anunció el resultado de las últimas perforaciones realizadas en la campaña que lleva a cabo desde el mes de febrero. En ellas se interceptó alto grado de mineralización lo que abre la posibilidad de seguir con el trabajo de exploración en la zona.
Ayawilca , posee una configuración estructural y mineralización que tiene similitudes con el proyecto Colquipucro, también propiedad de Tinka Resources.
La firma canadiense Tinka Resources ha señalado que como parte del programa de exploraciones 2017, la mineralización de zinc de alto grado –al sur de Ayawilca – está asociada a la sustitución de sulfuro masivo de carbonato y sedimentos clásticos. La mineralización de zinc es todo sulfuro, acompañado de galena menor y sulfuros de hierro.
Para más información del proyecto Aquí.
Portal Minero
Minera inicia licitación por servicio de montaje y puesta en marcha de planta de tratamiento de aguas
Chile
Lunes 24 de Julio de 2017.- Hasta el 27 de julio podrán entregar sus antecedentes de precalificación las empresas interesadas en participar del proceso de licitación que abrió la división El Teniente de Codelco, para el “servicio de montaje, puesta en marcha y operación de planta de tratamiento de aguas servidas y montaje de cañería gas natural”.
Según se detalla en el sitio web de Codelco, el servicio considera trabajos de excavaciones, rellenos, cruce de caminos y preparación de terreno, además de obras civiles, estructurales, montaje eléctrico, mecánico y de cañerías, que son parte de la construcción del proyecto “Planta Tratamiento Escorias de Convertidores Teniente”.
El servicio tendrá una duración de 210 días corridos.
Las empresas precalificadas en el presente proceso se les entregarán las bases de licitación para presentar sus ofertas técnicas y económicas por el servicio, bajo la modalidad de serie de precios unitarios.
Para más información de la licitación Aquí.
Portal Minero
Ministra Williams encabeza diálogo con Asociaciones Mineras de la Región de Valparaíso
Chile
La secretaria de Estado valoró instancias de conversación y visitó un Trapiche utilizado por pequeños mineros de la zona y que fue posible gracias a un programa de Fomento del Ministerio de Minería.
Lunes 24 de Julio de 2017.- Un nutrido diálogo con las asociaciones y sindicatos mineros de la Región de Valparaíso, encabezó la Ministra de Minería, Aurora Williams en su visita a la zona.
En la oportunidad, señaló que “hemos sostenido un conversatorio franco en el que abordamos los principales desafíos de los pequeños mineros".
La autoridad llegó hasta la Asociación Minera de Petorca y ahí destacó los esfuerzos gubernamentales que ratifican y consolidan “todo nuestro compromiso con la pequeña y mediana minería de nuestro país”.
Entre los temas, la titular de Minería resaltó los esfuerzos del Ejecutivo en sacar adelante el Proyecto de Ley que crea un mecanismo de estabilización del Precio del Cobre para la pequeña minería, como también la actualización del Reglamento de Seguridad Minera.
“Hemos abordado temas importantes para la Región de Valparaíso, como lo es la servidumbre, y en conjunto con la Sonami, estableceremos una mesa de trabajo que permita buscar alternativas de soluciones a esta preocupación que afecta desde la Región de Coquimbo hasta el Maule”, indicó la secretaria de Estado.
PROGRAMA DE ASISTENCIA A LA PEQUEÑA MINERÍA
Durante su visita, la ministra Williams recorrió un Trapiche del Sindicato Independiente de Pirquineros de Petorca que posee alimentación solar para operar. La iniciativa fue desarrollada por medio de un proyecto ERNC y financiado por recursos del Programa de Asistencia a la Pequeña Minería que posee el Ministerio con una inversión de $25 millones.
“Es una iniciativa importante porque genera una forma de abastecimiento mixta al Trapiche del Sindicato que agrupa a 40 faenas aproximadamente”, puntualizó la titular de la Cartera.
Asimismo, Williams realizó un llamado e instó a varios pequeños mineros a que accedan a los beneficios que entrega el Ministerio, “lo importante es que deben continuar con la postulación a los proyectos asociativos que esperamos lanzar en agosto”, sentenció.
La actividad contó con la presencia del Gobernador de la provincia de Petorca, Hernán Quezada; el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; el vicepresidente de Sonami, Francisco Araya; y dirigentes mineros de la Región.
Portal Minero
Antofagasta Minerals participa en pionero plan para grandes proyectos de inversión
Labels: minero, antofagasta, proyectos, inversión, minera, mineras, centinela, grandes, valor, minerals, de, alianza, empresas
Chile
Alianza Valor Minero es el líder de esta iniciativa, que plantea generar una política pública a nivel nacional para institucionalizar las relaciones entre el Estado, el mundo privado y las comunidades.
Lunes 24 de Julio de 2017.- Un trascendente camino de conversación inició Antofagasta Minerals, a través de Minera Centinela, con los vecinos de Sierra Gorda, autoridades regionales y otras empresas mineras aledañas a las operaciones de la Compañía, con el objetivo de crear una política pública pionera en Chile, para el desarrollo de grandes proyectos de inversión en forma sustentable.
Se trata de la iniciativa Institucionalidad de Diálogo Territorial (IDT), desarrollada por Alianza Valor Minero, entidad integrada por Antofagasta Minerals, que busca entregar una propuesta país para mediados de 2018, con el fin de institucionalizar la relación entre el Estado, el mundo privado y la comunidad ante los grandes proyectos de diversas industrias. Con este objetivo, pretende orientar los procesos de diálogo para avanzar hacia acuerdos que fortalezcan el desarrollo sostenible de los territorios, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas.
Este trabajo -que cuenta con aportes del Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía y Corfo- es de gran relevancia para el desarrollo sostenible de los proyectos a nivel país y para las comunidades. La iniciativa contempla la ejecución de un plan piloto en Sierra Gorda, que servirá de muestra para la propuesta que se entregará al gobierno a mediados del próximo año.
“Este trabajo con Valor Minero, para nosotros, es muy relevante. Primero, porque con Minera Centinela tenemos una historia de trabajo con la comunidad de Sierra Gorda. Segundo, como Grupo estamos comprometidos con el desarrollo de los territorios en donde están nuestras operaciones y tenemos experiencias que avalan que el diálogo es el camino para llegar a ello. Por lo tanto, sumarnos a esta iniciativa, que contempla la unión y colaboración de múltiples actores en torno a la generación de una política pública en la materia, es clave no sólo para proyectos mineros, sino para cualquier proyecto de inversión en el país”, precisó el ejecutivo.
Este piloto está en sintonía con los diversos procesos de diálogo que realiza el Grupo Minero, en las áreas de influencia donde se encuentran sus operaciones. Ello bajo el convencimiento de que su contribución al desarrollo sustentable de los territorios, parte por respetar la cultura e identidad de las localidades, comprender los desafíos de la zona y cómo hacerse parte de las soluciones, buscando un diálogo permanente con los vecinos; la colaboración mediante alianzas con el sector público para le gestión y el desarrollo de proyectos, y la responsabilidad para cumplir los compromisos viables en el tiempo.
Actores relevantes
La alianza para impulsar este piloto se realizó con el compromiso del Intendente Arturo Molina, el Alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, la comunidad a través de la Mesa de los Buenos Vecinos y las empresas mineras
Spence, Centinela, Minera Gabriela Mistral y Sierra Gorda SCM, el Proyecto Institucionalidad de Diálogo Territorial –IDT- de Alianza Valor Minero dio inicio a su Proyecto Piloto, el que permitirá modelar una política pública de alcance nacional.
La gerente del Proyecto IDT, Danae Mlynarz, explicó que Chile necesita políticas públicas que aseguren que los beneficios de los proyectos de inversión queden también en los territorios donde se opera. “Estamos contentos
de esta primera reunión que marca el inicio del trabajo de la Mesa. Vemos cómo los vecinos y las empresas mineras tienen una relación de años, pero con fuerza ellos ponen sus expectativas sobre la mesa. Es un gran
logro generar esta instancia para desarrollar una nueva gobernanza e ir avanzando en una mejor forma de dialogar y tener un acuerdo en común.”.
Mlynarz agregó que la firma de esta alianza entre la comunidad de Sierra Gorda, las compañías mineras cercanas a la localidad y el Estado, será en marzo del próximo año. “Sin embargo, la constitución de la política pública que servirá como modelo para todo Chile, será para julio de 2018”.
Portal Minero
Inversión minera llegaría a USD 60 mil millones en 10 años y 50% estaría centrada en la región
Chile
Los mayores recursos están siendo invertidos en las comunas de Calama y Sierra Gorda, que en distintas etapas concretará proyectos por sobre US$13.000 millones en los próximos años y la participación de 25 mil trabajadores.
Lunes 24 de Julio de 2017.- La última estimación de Cochilco proyecta que en los próximos 10 años se invertirán USD 60 mil millones en proyectos mineros en Chile. De ellos, cerca del 50% estarían concentrados en la Segunda región, según afirmó en Calama, la ministra de Minería, Aurora Williams. Proyectos que no solo involucran cifras millonarias, sino que además una importante y creciente demanda laboral.
Codelco es gravitante
Análisis con el que coincide el subsecretario de Minería, Erich Schnake, que la semana pasada recorrió el distrito. "Si uno actualizara las proyecciones de la cartera de inversiones de aquí a 10 años, conforme a los informes de Cochilco, uno vería un aumento de la inversión proyectada. Entonces, si era de USD 50 mil millones en el último informe, hoy estaríamos cerca de los USD 60 mil millones", apuntó.
Schnake aportó otro antecedente: "alrededor del 45% de la inversión en minería en Chile, es Codelco, y las principales faenas de la estatal están en la región y eso explica que haya tanta inversión en minería en este distrito, que además tiene un potencial geológico grandísimo y reconocido hace mucho tiempo", dijo.
Calama-sierra gorda
En este escenario, las comunas de Calama y Sierra Gorda son las que aglutinan la mayor cantidad de proyectos mineros en la Segunda región. Iniciativas que se encuentran en distintas etapas de desarrollo: calificación ambiental, aprobadas medioambientalmente o en construcción, las que en conjunto requerirán más de US$13.000 millones de inversión en los próximos años.
Proyectos de codelco
Entre las principales iniciativas mineras ya en construcción, destaca el "Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea" de Codelco, cuyas obras alcanzan el 50% de avance. PMCHS originalmente involucraba una inversión de USD 4.500 millones y 6.000 trabajadores promedio en su fase constructiva, pero el proyecto estructural ha sido sometido a la optimización de su infraestructura.
Se espera que entre en operaciones en 2019, para alcanzar en un periodo de seis a siete años una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.
A PMCHS se sumaría el próximo año la construcción de una planta desaladora de agua de mar para el Distrito Norte, la que se encuentra en medio de un proceso de licitación que podría definirse este año, según detalló el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, quien especificó además que su fase constructiva necesitará a 1.500 trabajadores.
Este proyecto, que se construirá bajo la modalidad BOOT (construir, operar y transferir) tendrían un costo inicial de US$1.000 que serán invertidos en su totalidad por la empresa que se adjudique su desarrollo.
Distrito minero
El proyecto de "Desarrollo de Minera Centinela" (DMC) de Antofagasta Minerals, aprobado en junio de 2015, supone una inversión de USD 4.350 millones, que serán destinados a extender la vida útil de sus operaciones hasta 2056 y aumentar su producción de cobre hasta 400 mil toneladas por año. Iniciativa que tendrá una primera etapa (Esperanza Sur) que entraría en operaciones en 2019 a un costo de USD 2.700 millones.
La segunda etapa consiste en el desarrollo del yacimiento Encuentro Sulfuros, cuyo plazo de operación se proyecta para 2024, en la que se invertirán USD 1.650 millones adicionales. Se proyecta que, en el punto peak de la construcción de DMC, participarán 9 mil trabajadores.
Estatal polaca
En calificación ambiental desde mayo de este año se encuentra el proyecto "Adecuación Operacional del Depósito de Relaves y Optimización del Proyecto Sierra Gorda", que requería un inversión de USD 2.000 millones, y que le permitiría aumentar, desde 2018, la capacidad de la planta concentradora desde las 190 mil toneladas por día (tpd) hasta un total de 230 mil tpd.
Esta iniciativa, de la minera propiedad de la estatal polaca KGHM (55%) y la japonesa Sumitomo (45%), proyecta una vida útil de 21 años y en su proceso de construcción necesitará 6.000 trabajadores.
Decide el directorio
"Minerales Primarios Minera Spence" de BHP, aprobado la semana pasada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (CEA), tiene como objetivo la explotación y procesamiento de las reservas de sulfuros primarios del yacimiento, a través de una planta concentradora, con el fin de producir anualmente alrededor de 835.000 toneladas de concentrado de cobre y 7.500 toneladas de concentrado de molibdeno.
Esta extensión de Spence, que tendrá un costo de USD 2.500 millones y que involucra además el desarrollo de una planta desalinizadora, extenderá 20 años la vida productiva de la operación cuprífera y requerirá 4.100 trabajadores en su fase de construcción en su punto más álgido. Aunque hay un antecedente relevante que consignar: la reunión de directorio de BHP de agosto próximo definirá si se ejecuta o no el proyecto.
Piensan a largo plazo
El decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, ante la consulta sobre si la cotización del cobre (USD 2,7) es el factor principal para las mineras, a la hora de reactivar o pensar nuevos proyectos, sostuvo que éstos "se evalúan sobre la base de un precio de largo plazo, de manera que en esa proyección los precios actuales, a mi parecer, no son una de las principales variables de la reactivación".
Mercurio de Calama Portal Minero
Bolsa de Productos suspende a minera Lumina Copper
Chile
La decisión se adoptó “en consideración a que no cuenta con procedimientos de pago que se ajusten a la normativa legal y bursátil vigente”.
Lunes 24 de Julio de 2017.- En un hecho inédito en, al menos, los últimos cinco años, la Bolsa de Productos de Chile suspendió en forma indefinida del registro de pagadores de facturas a la minera de capitales japoneses Lumina Copper Chile.
La decisión se adoptó “en consideración a que no cuenta con procedimientos de pago que se ajusten a la normativa legal y bursátil vigente”, informó el viernes la bolsa en un hecho esencial a la SVS.
Esto es, incumplimientos reiterados en el pago a sus proveedores.
El Mercurio Portal Minero
Sales solares, el negocio menos conocido de SQM y en el que tiene el 70% del mercado global
Chile
Segmento orientado a plantas eléctricas termosolares ya genera el 6% de las ganancias de la firma.
Lunes 24 de Julio de 2017.- Enfriar reactores nucleares era la principal función que tenían en los años 70 las sales solares. Rol muy distinto al que tienen hoy, en que son capaces de generar energía solar tanto de día como de noche, gracias a las plantas eléctricas termosolares.
En Sevilla, España, a 9.550 kilómetros del norte de Chile, Abengoa -la multinacional española de energías renovables- apostó por una planta piloto para utilizar nitratos de potasio y de sodio para acumular calor y transformarlo, cuando ya no haya calor del sol, en energía eléctrica. El proveedor que escogieron para las sales fue SQM, que las extrae desde Antofagasta e Iquique. Y aunque la minera no metálica es más conocida en Chile por su producción de litio o fertilizantes, actualmente controla el 70% del mercado de las sales solares del mundo y ha vendido las sales para instalar en 26 proyectos en total, de los cuales 21 están en operación, en países como España, EE.UU, Sudáfrica, Marruecos e Israel.
En sales solares, solo el año pasado vendió 129 mil toneladas generando ingresos por USD 104 millones, y representando a su vez el 6% de las ganancias de SQM en el ejercicio. Los clientes, en todo caso, no son muchos y sumarían unos 4 a 5 a nivel global, revela Giuseppe Casobulo, director de ventas y marketing de Sales Solares de SQM, con sede en Bélgica.
El piloto para Chile
La planta piloto que hizo Abengoa en Sevilla tiene más vínculos con Chile que sólo el origen de las sales, ya que sirvió de prueba, entre 2010 y 2013, para iniciar la construcción de Atacama I, una planta termosolar de USD 1.000 millones en el norte de Chile que inició la firma hispana y que va a acumular, gracias a las sales solares, calor por 17,5 horas al día, con una capacidad de generación de 110 MW/h año. En palabras sencillas, la planta consiste en una gran torre al centro, rodeada que espejos que reflejan la luz solar y la dirigen a la parte alta de la torre, donde a su vez se calientan las sales solares. Luego, cuando se va el sol, esas sales – que están en estado líquido- calientan agua, la que genera vapor, mueven una turbina y produce electricidad.
La firma española ha construido tres plantas en el mundo con este tipo de tecnología, en Arizona, con 6 horas de autonomía; y dos en Sudáfrica con autonomías de 3 y 5,5 horas. Todas suman una potencia instalada de 480 mw/h año. La central Atacama I, donde tenían el 50% de la propiedad, fue vendida a EIG Global Energy, como parte de una reestructuración a nivel mundial luego de atravesar una compleja crisis financiera. Hoy, la construcción de Atacama I presenta un 65% de avance y debería estar lista a fines del próximo año o 2019, aunque inicialmente se había presupuestado su entrega para el tercer trimestre de este año.
Pero también desde Chile se han generado complicaciones para la industria termosolar a nivel mundial. La última licitación eléctrica, donde las plantas solares de paneles fotovoltaicos ganaron con USD 45 el MW/h, provocó que las termosolares, que bordean los USD 90 MW/h, quedaran fuera. En todo caso, el precio y su particular competencia con los paneles fotovoltaicos ha estado siempre. Según cuenta Miguel Ángel Cruz, director de Abengoa Solar, cuando en 2005 construyeron la primera planta termosolar en España, sin acumulador de calor (sales solares), el mercado empezó a pedir continuidad operacional de la energía solar porque la fotovoltaica bajó de precio, pero se iba el sol y ninguna de las dos servía. “Necesitábamos almacenar. Y ahí nos contactamos con SQM, que es una empresa conocida en minería de sales”, dice.
Según Casobulo, las sales solares son estables hasta los 560 grados celsius. A esa temperatura se puede llegar en las torres (como la que se va a instalar en Atacama), mientras que en las parabólicas -otra tecnología, también con acumulación de calor- puede soportar los 400 grados celsius. Y esas temperaturas, en desiertos como el chileno, es la óptima.
Sin embargo, el tema del precio sigue siendo el principal inconveniente para masificar esta energía. “Para que baje el precio, debe haber mayor desarrollo de tecnología, esa es la única forma que se abaraten los costos. Por lo mismo el apoyo de los estados es parte del desarrollo”, recalca Cruz.
La Tercera Portal Minero
Oro toca máximo de un mes mientras el mercado se mantiene atento a la Fed y el desempeño del dólar
Chile
Durante la mañana, el oro al contado subía un 0,2%, a 1.256,36 dólares la onza, después de tocar los 1.257,18 dólares la onza más temprano, su nivel más alto desde el 26 de junio.
Lunes 24 de Julio de 2017.- Los precios del oro subían este lunes y tocaron un máximo de un mes, apoyado por un dólar más débil y la agitación política en Estados Unidos que mejoraban el humor de los inversionistas antes de la reunión del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal que se realizará esta semana.
Durante la mañana, el oro al contado subía un 0,2%, a 1.256,36 dólares la onza, después de tocar los 1.257,18 dólares la onza más temprano, su nivel más alto desde el 26 de junio. En tanto los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,1%, a 1.256,40 dólares la onza.
Los analistas consideran que las investigaciones sobre una supuesta intromisión de Rusia en la elección presidencial estadounidense de 2016 y una presunta colusión con la campaña del presidente Donald Trump, representan obstáculos para los planes de impulsar el crecimiento económico por parte del Gobierno.
Este factor es negativo para el dólar, pues refuerza la idea de un crecimiento más lento en Estados Unidos y mina los argumentos para más alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal.
Con la divisa estadounidense más débil el oro, que cotiza en dólares, se convierte más barato para los tenedores de otras monedas, lo que podría aumentar la demanda. El oro subió más de un 2% la semana pasada por la depreciación del dólar.
La reunión de dos días de la Reserva Federal comenzará el martes y terminará el miércoles, por lo que los mercados se mantienen atentos durante estos días, marcando el inicio de la semana.
Pulso Portal Minero
Endeudamiento de mineras llegaría a su menor nivel en 5 años por reducción de costos
Chile
Si las principales mineras continúan la misma tendencia de 2016, la deuda neta se reduciría alrededor de un 20% en 2017 y la relación deuda neta a Ebitda caería por debajo de uno por primera vez desde 2012, indica un estudio de EY.
Lunes 24 de Julio de 2017.- Éxito han tenido las principales mineras a nivel mundial en la reducción de su deuda durante tiempos de crisis. Sin embargo, la misma herramienta que fue la salvación de la industria se ha transformado en un arma de doble filo, ya que ahora no existirían nuevos recursos para inversiones, por lo que anticipan riesgos en la producción futura.
Estas son parte de las conclusiones de un estudio realizado por EY, en el cual se analizó a las cincuenta compañías mineras más importantes del mundo por capitalización bursátil al 31 de diciembre de 2016. Entre las firmas abordadas se encuentran compañías multinacionales con presencia en Chile, como BHP Billiton, Rio Tinto, Glencore y Anglo American, y también se considera la minera ligada al Grupo Luksic, Antofagasta Minerals S.A. (AMSA).
En el análisis se sostiene que, en promedio las principales mineras han logrado recortar 25% su deuda desde 2014, año donde se registraron niveles máximos luego del fin del súper ciclo. En tanto, sólo en 2016, la deuda neta cayó 17% (cerca de USD 39.000 millones) en comparación con el año anterior.
Para ello, explica Alicia Domínguez, socia de consultoría tributaria para la industria minera de EY, “las compañías tomaron ciertas medidas especiales, tales como recurrir a la venta de activos, recortar inversiones de capital y suspender el pago de dividendos. Además algunas recurrieron a otras vías alternativas de financiamiento, tales como el streaming y royalties”.
En el desglose, el tipo de empresa que lideró la reducción de deuda neta fue la minería a granel, seguida de los metales preciosos. De manera distinta, la minería extractiva de metales básicos bajó este ítem de manera marginal, ya que la recuperación de los precios generalmente llegó más tarde en el año y muchos tenían compromisos de capital en proyectos que estaban entrando en producción.
En términos relativos también se observa una caída. Los ratios de deuda neta sobre Ebitda bajaron desde las 2 veces registrados en 2015 -año en que se alcanzó un peak- a 1,5 veces el año pasado. En este sentido se advierte que si el sector continúa rebajando su nivel de endeudamiento a la misma tasa, este ítem podría caer en cerca de un quinto en 2017, alcanzando así su nivel más bajo en cinco años.
En este escenario, desde EY advierten que “sostener indefinidamente un camino de recorte de inversiones no parece a la larga una estrategia beneficiosa para la industria minera, ni para ninguna industria en general. Sin nuevas inversiones se afectarán los niveles de producción y la capacidad de dar ágil y oportuna respuesta a las demandas, viéndose el sector minero más seriamente expuesto a fracasar en generar retornos apropiados para sus actuales inversionistas y menos atractivos para los potenciales”, explicó Domínguez.
Pese a que estos años han sido arduos para las mineras desde la caída del súperciclo, pareciera que este año habrá luz tras el túnel.
¿La razón? Mejores perspectivas de precios, sumado a los esfuerzos propios de las organizaciones elevarían un 30% de Ebitda promedio de las cincuenta mayores mineras en relación con el año anterior; llegando incluso a niveles superiores que en 2014.
“Debido al pago de vencimientos a corto plazo ya la extensión del vencimiento de la deuda, para las cincuenta empresas mineras más importantes, el Ebitda previsto para 2017 es suficiente para cubrir los compromisos de deuda en los próximos cinco años”, indica el estudio.
Con todo, se espera que el ratio deuda neta a Ebitda llegue a niveles de 2012. Es decir, bajo uno.
En tanto, y con respecto al capital de trabajo, se espera que este año se mantenga el repunte de la actividad. De hecho, en 2016 ya hubo un aumento general de la inversión en dicho ítem.
Finalmente, para el mediano plazo EY espera que la industria retome mayores niveles de deuda cuando los costos asociados bajen producto de mejores perspectivas de la industria y decida retomar la senda de inversiones. “La industria minera convive con el dilema de cuándo invertir; para estar en plena operación en los momentos de boom tuvo que invertir en el período previo al mismo. De este modo, lo esperable sería que considerando el cambio de tendencia en los precios, la industria empezará a invertir nuevamente para estar preparada para un nuevo ciclo de alta demanda”, explican.
Pulso Portal Minero
Valor de cartera de proyectos mineros en Perú aumenta a USD 49.472 millones en junio
Last changed: jul 24, 2017 13:38 by Editor Portal Minero Labels: mineros, proyectos, perú, de, cartera
Perú
En la cartera se incluye 24 proyectos en etapa de exploración avanzada y cinco ampliaciones de unidades mineras, así como 16 proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y dos con EIA en proceso de evaluación.
Lunes 24 de Julio de 2017.- El valor de la cartera de proyectos mineros en el Perú a junio de este año asciende a USD 49,472 millones, monto mayor en 5.3% respecto a los USD 46,996 millones de enero último, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Dicho portafolio comprende 47 proyectos principales, igual número que el mostrado en enero de este año.
En la cartera se incluye 24 proyectos en etapa de exploración avanzada y cinco ampliaciones de unidades mineras, así como 16 proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y dos con EIA en proceso de evaluación.
Varios de los 47 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), del total de la cartera de inversión estimada de proyectos mineros a junio último, el 10.4% corresponde a proyectos de ampliaciones (USD 5,160 millones). Asimismo, el 32.9% corresponde a proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado (USD 16,280 millones), 2.8% a proyectos con EIA en evaluación (USD 1,371 millones) y 53.9% a proyectos en exploración (USD 26,661 millones).
Agencia Andina Portal Minero
FMI mantiene proyección de crecimiento para Chile pero la rebaja para Latinoamérica
Chile
La región "continúa luchando con un crecimiento menor comparado con el resto y hemos rebajado sus perspectivas durante los dos próximos años", señaló organismo. De todas maneras, la proyección para Chile se ubica a lo que estima Hacienda.
Lunes 24 de Julio de 2017.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo la previsión de crecimiento de Chile para el 2017 y 2018 con un 1,7% y 2,3%, respectivamente, en la actualización que el organismo presentó este lunes en Kuala Lumpur (Malasia) del informe Perspectivas de la economía mundial publicado en abril.
Sin embargo, rebajó ligeramente la previsión de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe para 2017 y 2018 y vinculó la recuperación de la actividad económica a la salida de Argentina y Brasil de la recesión.
"América Latina continúa luchando con un crecimiento menor comparado con el resto y hemos rebajado las perspectivas para la región durante los dos próximos años", señaló el director de Investigación del FMI, Maurice Obstfeld, durante la presentación.
La institución financiera calcula que Latinoamérica y el Caribe crecerán en conjunto un 1% en 2017 y un 1,9% en 2018, cómputo que resulta un 0,1 inferior, en ambos casos, a lo previsto hace tres meses.
"Tras contraerse en 2016, la actividad económica de América Latina irá recuperándose poco a poco en 2017-18, de acuerdo con las previsiones, a medida que países como Argentina y Brasil se recuperen de la recesión", dice la actualización del informe.
El FMI eleva al 0,3% el crecimiento económico de Brasil este año y lo rebaja al 1,3% en 2018, en ambos casos en comparación con las previsiones de abril.
El ajuste al alza lo atribuye a que "los niveles de crecimiento alcanzados en el primer trimestre de 2017 superaron los pronósticos de la edición de abril", y destaca la fuerte caída que ha registrado la inflación subyacente.
Los expertos del FMI advierten que "la persistente debilidad de la demanda interna y la agudización de la incertidumbre en torno a la situación política y a la política económica se verán reflejadas en una recuperación más moderada y, por ende, en un crecimiento menor en 2018" en Brasil.
"El pronóstico de crecimiento de México en 2017 aumentó de 1,7% a 1,9%, empujado por la fortaleza de la actividad en el primer trimestre del año, en tanto que no hubo cambios en el pronóstico para 2018", del 2%, según la revisión.
La actualización apunta que "el peso mexicano avanzó ligeramente gracias al endurecimiento de la política monetaria y al alivio de las inquietudes en torno a las fricciones comerciales con Estados Unidos".
"Las revisiones para el resto de la región son principalmente a la baja, incluido un nuevo deterioro de las condiciones en Venezuela", añade el documento.
El FMI sólo ofrece en esta actualización datos de Brasil y México, pero en abril calculó que Argentina, tras la contracción del 2,3% en 2016, crecerá un 2,2% en 2017 y un 2,3% en 2018. La tabla de abril para el resto de la región es como sigue: Bolivia (4% y 3,7%), Colombia (2,3% y 3%), Ecuador (-1,6% y -0,3%), Paraguay (3,3% y 3,7%), Perú (3,5% y 3,7%), Uruguay (1,6% y 2,6%) y Venezuela (-7,4% y -4,1%).
Recuperación mundial La institución financiera confirma en la actualización que la recuperación de la economía mundial "se está afianzando", pero advierte de que si bien "los riesgos están equilibrados a corto plazo", a medio plazo "continúan inclinándose a la baja". Los peligros provienen por parte de la "continua incertidumbre" que generan situaciones como el Brexit o la política presupuestaria y fiscal de EE.UU., de tensiones financieras, de políticas aislacionistas y de factores no económicos, como las tensiones geopolíticas.
El FMI receta para superar los riesgos a medio plazo promover la cooperación mundial y un comercio internacional libre y justo, y en el plano nacional que se apuntale el "ímpetu del crecimiento mediante políticas fiscales, monetarias y estructurales" y que se apueste por un crecimiento "resiliente y equilibrado".
Emol Portal Minero
Proyección de mayores excedentes de Codelco descartaría capitalización extraordinaria

Lunes 24 de Julio de 2017.- El mejor precio del cobre y el éxito en su plan de reducción de costos le significarán a Codelco no recibir la capitalización extraordinaria ideada por el Ministerio de Hacienda para mitigar los efectos de la Ley Reservada del Cobre.
Según señala "El Mercurio", en marzo de este año fue autorizada la entrega de USD 475 millones por el impacto que significó a la minera el aporte realizado a las Fuerzas Armadas el 2016.
Pero para este año, si bien la ley establece que se podrían entregar otros USD 475 millones, desde la propia minera descartan que esto vuelva ocurrir, considerando que su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, ha proyectado excedentes superiores a USD 1.000 millones en 2017.
Hace algunos días Pizarro, mientras dictaba una charla ante ingenieros en minas, destacó la "guerra" que dio el directorio de Codelco para ser compensados de alguna forma mientras existiera la Ley Reservada del Cobre.
Este esfuerzo, señaló: "Nos permitió que nos devolviesen USD 475 millones que habíamos pedido a los bancos para pagar la Ley Reservada del Cobre. Un gran avance, porque es sí o sí, si no tienes, pide prestado, pero me entregas igual el 10% de las ventas, así de duro. Este año esa plata no va a estar, porque la plata se va a generar para pagarle a la Ley Reservada del Cobre".
Emol Portal Minero
2017/07/21
Minera Aratirí lleva a Uruguay a arbitraje por incumplimiento
Uruguay
Desde Aratirí señalan que el Gobierno incentivó su inversión pero implementó cambios en las reglas del juego que afectaron su proyecto.
Viernes 21 de Julio de 2017.- La larga saga del malogrado proyecto minero de Aratirí tuvo otra vuelta de tuerca cuando la familia Agarwal, dueña de Zamin Ferrous, la propietaria del grupo que pretendía extraer hierro en la zona de Valentines, anunció que comenzará un proceso de arbitraje contra el Estado uruguayo. Lo acusa de haber incumplido el tratado de Promoción de Inversiones entre el Reino Unido y Uruguay al imponer modificaciones al proyecto de exploración que lo hicieron inviable.
"Minera Aratirí y sus subsidiarias contaban con varios permisos de prospección y exploración, que les otorgaban un derecho exclusivo a obtener la concesión de explotación del Proyecto Valentines. Pero el Gobierno implementó cambios a las reglas de juego afectando específicamente el Proyecto, y de forma retroactiva", dice un comunicado Zamin Ferrous .
Un grupo de 100 trabajadores de Aratirí está haciendo un juicio contra el grupo inversor por no haber pagado la mitad sus despidos. Los trabajadores tienen la esperanza de cobrar algo con lo que se obtenga del remate de máquinas y contenedores de Zamin Ferrous que se realizará el mes próximo, dijo a El País el sindicalista Francisco da Silva. El comunicado dice que "el gobierno instó a Minera Aratirí a ubicar uno de los elementos claves de su Proyecto (el puerto que utilizaría para exportar el hierro producido) en un lugar específico, La Angostura, en un lote propiedad del Ministerio de Defensa", y que luego esa cartera negó el uso del lugar.
"Los inversores confiaron en la conducta del gobierno y en sus promesas respecto al proyecto. Y en base a ello invirtieron cientos de millones de dólares en el país en su desarrollo. El proyecto en un momento llegó a emplear casi a 200 individuos y estaba planeado que empleara a miles de uruguayos. Lamentablemente, ello no fue posible debido a la conducta del gobierno, que no cumplió con sus promesas ni sus obligaciones, frustrando así el desarrollo del proyecto y causando muy importantes pérdidas a los inversores", sostiene el comunicado. La firma King & Spalding representa a los demandantes.
El País, Uruguay Portal Minero
Sicep llama a empresas proveedoras a actualizar sus antecedentes
Chile
24 compañías usuarias del sistema en los rubros de minería, energía y astronomía, utilizan SICEP para desarrollar sus búsquedas de proveedores de bienes y servicios.
Viernes 21 de Julio de 2017.- El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) realizó un llamado a sus empresas proveedoras para que éstas actualicen su información de situación general, proceso que se realiza todos los años y que en esta ocasión comenzó el 1 de abril y finaliza este 31 de julio. En este proceso, los antecedentes que se actualizan son: antecedentes financieros, legales y curriculares.
Luis Garay, Gerente de SICEP, expresó que “es muy importante que las empresas proveedoras registradas en SICEP mantengan sus antecedentes actualizados en la plataforma, ya que las compañías Usuarias (compañías mineras y grandes industriales) utilizan nuestra herramienta para seleccionar a sus proveedores y así generar sus contratos. El hecho de no actualizar sus antecedentes, disminuye significativamente sus oportunidades de negocios”.
Hoy en día, SICEP cuenta con el respaldo de 24 Empresas Usuarias en el rubro minero y de la gran industria, las cuales requieren de información actualizada, verificada y calificada para sus procesos de selección de proveedores y licitaciones.
“Hacemos una invitación a las empresas proveedoras que son parte de SICEP a tomar contacto con nuestros ejecutivos en nuestra plataforma telefónica o nuestra web, www.sicep.cl, en donde podrán obtener mayor información respecto del estado de su proceso de actualización de antecedentes, o simplemente aclarar dudas”, manifestó Garay.
Además, agregó que “para aquellas empresas proveedoras que aún no son parte de nuestro registro, les dejo la invitación a contactar a nuestro equipo de atención de proveedores, quienes podrán orientarlo en los aspectos técnicos de incorporación, además de indicarles los beneficios que tiene el estar registrado en el principal sistema de proveedores de la industria minera nacional”.
Cabe manifestar que SICEP se ha consolidado como una plataforma de evaluación y calificación y control de aspectos técnicos. Actualmente cuenta con más de 3.500 proveedoras en sus registros, clasificados en 4 clases, 185 rubros y 1379 sub-rubros, lo que hace de SICEP el mejor aliado estratégico en la gestión de abastecimiento de grandes compañías.
Portal Minero
Critican encuentro que realizará Andes Iron sobre Dominga
Chile
Opositores al proyecto calificaron de una falta de ética ofrecer puestos de trabajo.
Viernes 21 de Julio de 2017.- "Prepárate para Dominga", es la invitación que hizo la empresa Andes Iron, titulares del proyecto, al encuentro que empezará hoy en la IV Región y que explicará los alcances de la iniciativa minero-portuaria que reviste una inversión por USD 2.500 millones en la comuna de La Higuera.
"Dominga tiene un compromiso ético de ocuparse en informar a los habitantes sobre los requisitos, aptitudes y calificaciones que requerirán para trabajar en el proyecto, una vez obtenidos los permisos necesarios para operar", comentó, Armando Siña, vicepresidente de Comunidades y coordinador del encuentro.
Sin embargo, la actividad no fue acogida por los sectores opositores a la iniciativa. Esto, luego que una veintena de agrupaciones enviaran una carta al ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, y al intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, expresando su indignación por el encuentro, pues "demuestra una falta de ética el estar ofreciendo puestos de trabajo para un proyecto que fue rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental".
En respuesta, la Mesa Comunal de La Higuera, entidad que congrega a 1.650 personas adultas, cuestionó la representatividad de quienes firmaron la misiva enviada a las autoridades y apelaron a que Dominga "en ningún caso se trata de una falsa promesa".
En su fase de construcción, el proyecto generaría casi 10 mil puestos de trabajo y otros 1.950 durante su período de funcionamiento, además de mil empleos en la etapa de cierre. El proyecto está a la espera de la revisión en el Comité de Ministros, luego de apelar a esa instancia en mayo pasado.
El Mercurio Portal Minero
Sindicato rechaza propuesta de Minera Zaldivar
Chile
La minera y el sindicato iniciarán una nueva etapa de negociación que se extenderá entre el 21 y el 26 de julio, período durante el cual la empresa aseguró que "espera llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, considerando la realidad de la compañía y de la industria".
Viernes 21 de Julio de 2017.- El proceso de negociación en mina Zaldivar se extenderá al menos una semana más ya que este jueves los trabajadores del Sindicato Nº1 de Zaldivar rechazaron la propuesta de unas "bases de acuerdo" entregada por la compañía en un proceso de mediación obligatoria.
Este viernes se iniciará una nueva etapa de la negociación que se extenderá hasta el 26 de julio, siendo el último plazo de diálogo para frenar la paralización, que de no llegar a acuerdo significará la primera huelga de la historia de esta mina operada por el grupo Luksic y Barrick.
En un comunicado de prensa, Minera Zaldivar señaló que "los términos contemplados en dichas Bases permiten conciliar de la mejor forma posible los intereses de los trabajadores con la realidad actual de Minera Zaldívar, cuyos costos se ubican en el cuarto cuartil a lo que se añade a las proyecciones del mercado del cobre para los próximos años. Asimismo, mantiene su convicción de que es posible llegar a un entendimiento a través del diálogo, a fin de conciliar los intereses de ambas partes."
“Yo sigo convencido de que podemos llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes y para ello mantenemos nuestra disposición a dialogar con los representantes de nuestros trabajadores, considerando la condición de costos de la compañía y la realidad de la industria”, explicó Leonardo González, gerente general de Minera Zaldívar.
Portal Minero
CAP inaugura nueva planta productiva en Perú
Chile
A través de filial Tupemesa invirtió USD 20 millones en la nueva planta con la que buscan fortalecer su presencia en el país vecino, como parte de su plan de crecimiento en el ámbito del procesamiento de productos de acero.

Viernes 21 de Julio de 2017.- El Grupo Cap , a través de su empresa Tupemesa, inauguró en Lima su primera Planta de Paneles Aislados, una de las más modernas de Sudamérica.
La construcción de esta planta significó una inversión de USD 20 millones y se suma a los USD 10 millones invertidos por la compañía a inicios de este año, cuando Tupemesa puso en marcha la Planta de Galvanizado.
“Con las inversiones como la que ponemos en marcha en el día de hoy, reafirmamos el firme compromiso del Grupo CAP con el desarrollo sustentable de la región (…) Nos sentimos renovados, mirando hacia el futuro con energía y entusiasmo, lo que se refleja en el desarrollo permanente de productos innovadores y de nuevos servicios que permitan mejorar la competitividad de la industria y la calidad de vida de las familias”, indicó el presidente de Grupo CAP, Fernando Reitich.
La planta, que producirá paneles aislados en poliuretano y poliestireno, busca mejorar la competitividad de la industria y estará ubicada en el sector de Lurín (Lima), dando trabajo a más de 100 personas. Asimismo, esta planta cuenta con una tecnología de vanguardia, incorporando el Ciclo Isopentano, un componente amigable con el medioambiente que no daña la capa de ozono. En otros países de Latinoamérica, Europa y en Estados Unidos, estos sistemas constructivos eficientes ya constituyen una tendencia. Son sistemas prácticos y rápidos, pero con altos estándares de calidad, con flexibilidad en sus posibilidades arquitectónicas y que brindan un aspecto de modernidad.
Portal Minero
Principal comprador de cátodo Gaby conoció en terreno proceso de su “producto estrella”
Last changed: jul 21, 2017 05:31 by Editor Portal Minero Labels: codelco, gabriela, mistral, nexans
Chile

Viernes 21 de Julio de 2017.- Hasta las operaciones de Gabriela Mistral llegó el principal comprador del cátodo grado A y estándar. Se trata de la empresa francesa Nexans, que adquiere anualmente un promedio de 60 mil toneladas de cobre de esta división del Distrito Norte.
Aspectos como la calidad del cátodo y el proceso en el que se obtiene, motivaron a un representante de esta empresa a visitas las divisiones del Distrito Norte de Codelco. “Vimos el proceso disciplinado y el ordenamiento, desde lo técnico hasta el producto final, y esto es algo que ratifica la preferencia de compra”, expresó Gwénael Sylvain, gerente Planta Nexans Francia.
Durante su visita, en la que fue acompañado de Juan Francisco González ingeniero jefe Planta, Sylvain destacó la importancia de conocer, en nombre de su empresa, la producción desde la extracción del mineral, sus fases y el producto final de lo que es la marca Gabriela Mistral. Esto porque “el producto rankea número 1 y como “Best of Class” (mejor de su clase) de los productos que consumimos de forma anual. La marca Gabriela Mistral representa 160 mil toneladas anuales, es decir, 30% de nuestra compra. Confiamos mucho en Codelco como nuestro mayor proveedor de cátodos a nivel mundial”, declaró.
Por su parte el director de Ventas de Cobre Refinado Corporativo, Fernando Landman, manifestó su sorpresa y orgullo de acompañar un cliente tan importante como Nexans a una división donde “se ve que existe no solamente las ganas de trabajar sino que también de hacer las cosas bien”, expresó.
Portal Minero
Anglo American aumenta un 8% su producción de cobre durante segundo trimestre del año
Chile
En Collahuasi, la producción atribuible disminuyó en un 9 % a 51.000 toneladas.
Viernes 21 de Julio de 2017.- Anglo American reportó un aumento de 8% en la producción de cobre equivalente en el segundo trimestre de 2017, en comparación con el mismo período de 2016.
La minera detalló en su informe de producción correspondiente al segundo trimestre finalizado el 30 de junio de 2017, que durante el semestre, la producción de cobre equivalente aumentó en un 9%.
La producción de cobre en Los Bronces aumentó en un 4 % llegando a las 79.000 toneladas. "Este aumento se debió a las mayores leyes de mineral (0,70 % vs. 0,62 %) y al sólido rendimiento de la planta, parcialmente contrarrestado por el aumento esperado en la dureza del mineral" explicó la compañía.
En Collahuasi, la producción atribuible disminuyó en un 9 % a 51.000 toneladas, debido al aumento en las leyes de mineral que fue neutralizado por una disminución en la tasa de producción causada por la mantención eléctrica mayor planificada de la línea 1 de la planta de procesamiento, que duró 65 días y concluyó en junio.
La producción de El Soldado cayó en un 13 % hasta las 10.800 toneladas, lo que se explica por la suspensión temporal de las operaciones de la mina desde el 18 febrero, operaciones que fueron reiniciadas el 28 de abril, luego de que se aprobara la actualización del plan minero. Anglo American explicó que durante la paralización de faenas, se mantuvo la producción alimentando la planta con material de baja ley; sin embargo, el retraso en la obtención del permiso del plan minero se tradujo en una pérdida en la producción de ~6000 toneladas en el primer semestre de 2017 (~3000 toneladas fueron en el segundo trimestre de 2017).
Respecto a los volúmenes de ventas correspondientes al primer semestre de 2017, señaló que se vieron afectados por el cierre temporal de los puertos en Chile debido al mal tiempo y a las fuertes marejadas, restringiendo el tráfico de embarcaciones, también se sumó el alto contenido de arsénico en el concentrado de cobre de Collahuasi, lo que limitó las ventas a China.
A fines del primer semestre de 2017, Anglo American tenía 105.000 toneladas de cobre preciado provisionalmente a 269c/lb.
Portal Minero
Subsecretario Micco se reúne con empresas de ingeniería que exportan servicios
Chile
Viernes 21 de Julio de 2017.- El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, se reunió hoy con los principales representantes de dos empresas de ingeniería en Chile que han logrado exportar sus servicios fuera de Chile. El encuentro se enmarca en una serie de reuniones de la autoridad con compañías chilenas de distinto tamaño que han tenido éxito en enviar sus servicios a otros países de América Latina y el mundo, con el fin de conocer sus inquietudes y derribar barreras.
A la reunión asistieron Ignacio Vial y Michael Rendell, gerente general y gerente de proyectos de Sirve, respectivamente; y Rodrigo Arriagada y Juan Cristóbal Zagal, socios de Maquintel, quienes describieron su experiencia en el ámbito de los servicios en Chile y otros países.
Sirve S.A. es una empresa chilena fundada en 2003 al alero de DICTUC (Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC), por los ingenieros Carl Lüders y Juan Carlos de La Llera. Es una firma de desarrollo tecnológico que provee soluciones integrales de ingeniería y protección sísmica.
A su vez, Maquintel es una empresa de inspección robótica de ductos de difícil acceso, especialmente en el área de la minería. Para ello ha desarrollado e implementado dispositivos robóticos que permiten inspeccionar ductos y canaletas de relaves de manera rápida y eficiente. El servicio permite detectar tempranamente desgastes por abrasión y corrosión, entre otros.
Portal Minero
Perú, Conflictos sociales se reducen en primer semestre del 2017
Perú
Viernes 21 de Julio de 2017.- La cantidad de conflictos sociales en Perú se redujo en la primera mitad del 2017 al pasar de 212 en diciembre del 2016 a 177 en junio de este año, informó hoy el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).
“Desde marzo del 2017 empieza un descenso sostenido del número de conflictos en el país y a junio de este año se llegó a 177, según el último informe de la Defensoría del Pueblo a junio del 2017”, dijo el representante de CooperAcción, José de Echave. En la presentación del reporte del primer semestre del 2017 del OCM Echave explicó que ese descenso de la conflictividad social se debería, en parte, al fenómeno climatológico de El Niño costero y la emergencia declarada en gran parte del territorio del país.
Señaló que la región de Áncash es que la que posee la mayor cantidad de conflictos sociales asociados, la mayoría, a la minería. “Gran parte de la situación de violencia y enfrentamientos en el país están vinculados a la minería y el petróleo”, destacó. A continuación, indicó que la macrorregión sur posee el 33% de los conflictos sociales, mientras que la macrorregión norte el 31%, la macrorregión centro el 21%, la macrorregión oriente el 12% y otros 3%. Recordó que los conflictos socio ambientales siguen siendo los más numerosos (75.2%) y dentro de ellos destacan los conflictos mineros (65.9%).
Agencia Andina Portal Minero
MEM, precios de metales tienen perspectivas positivas
Viernes 21 de Julio de 2017.- El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, consideró hoy que los precios de los metales están bastante mejores en el mercado internacional que en años pasados y tienen buenas perspectivas, sobre todo la cotización del cobre.
“Desde el punto de vista de los precios el cobre está casi en el nivel más alto del año, se sitúa en 272 dólares (por tonelada métrica), y las perspectivas siguen siendo positivas. El precio del zinc también ha tenido un buen desempeño”, señaló a RPP Noticias. Minería: Mejora de precios de metales impulsará proyectos importantes
Tamayo sostuvo que los mejores precios de los minerales no solamente ayuda a la minería sino también al ingreso económico nacional en su conjunto.
“Ya somos el segundo país productor de cobre y plata. Además el Perú es considerado en América Latina como el mejor sitio para invertir en minería”, manifestó. Ministro Tamayo: existe optimismo por reactivación de proyectos mineros
Cartera de proyectos
El ministro destacó que el país tiene una cartera de proyectos mineros bastante interesante que estaban, de alguna manera, atrasados, pero que ya están retomando el dinamismo debido.
“Esperamos que el próximo año podamos tener decisiones concretas sobre Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica), ambos proyectos de cobre en la zona sur. Además, esperamos que la mina de plata Corani en Puno también esté en condiciones de avanzar”, dijo.
Michiquillay en noviembre
Tamayo reiteró que de acuerdo a lo avanzado se espera adjudicar el proyecto Michiquillay (Cajamarca) este año, siendo la fecha estimada el 15 de noviembre. Gonzalo Tamayo: El Perú se prepara para un nuevo boom minero
Quellaveco en 2018
El ministro resaltó que el monto de inversión en Quellaveco es bastante alto (5,000 millones de dólares aproximadamente), aunque obviamente el inversionista buscará optimizar eficiencia y buscar que el proyecto sea más rentable.
“Es un proyecto que tiene buenas condiciones y no tiene problemas de licencia social”, manifestó.
Sobre el retraso que pudo haber Tamayo explicó que muchas empresas mineras tomaron decisiones en los años pasados que afectaron su posición financiera, pero que las han ido solucionando progresivamente.
“En el caso de Anglo American (Quellaveco) ya tiene una posición financiera mucho más clara y eso nos permite esperar que en el segundo trimestre del próximo año el directorio de la empresa decida ir adelante con el proyecto”, afirmó.
Agencia Andina Portal Minero
Sacyr se adjudica cuatro proyectos de subestaciones eléctricas en Chile
Chile
Los contratos EPC comprenden la ampliación de subestaciones eléctricas de 220 kV en el sur del país por un total de USD 41 millones.
Viernes 21 de Julio de 2017.- Sacyr se adjudicó 4 nuevos contrato EPC en consorcio con Isotron para la construcción de subestaciones eléctricas de 220 kV por un importe global de 41 millones de dólares.
Uno de los proyectos adjudicados integra cuatro contratos con dos de las principales empresas de transmisión en alta tensión de Chile: Transemel y Transelec. Los contratos, por importe de 25 millones de dólares , incluyen la ampliación y cambio de configuración de las subestaciones de 220 kV de Parinacota y Cóndores, en las regiones XV y I, respectivamente, y la incorporación de nuevos equipos.
El último contrato adjudicado se encuentra próximo a la localidad de Puerto-Montt, en el sur del país, por un importe de 16 millones de dólares a ejecutar en un periodo de dos años.
Este proyecto EPC de subestaciones de 220 kV consta de dos contratos de transmisión en alta tensión con Transelec y Saesa que consisten en la normalización de la subestación Puerto-Montt de 220 kV y la ampliación y cambio de configuración de la subestación Melipulli 220 kV. Este proyecto forma parte del Plan de Expansión de la red de transmisión de Chile que se licitó en 2016.
La empresa a través de un comunicado de prensa señaló que "esta adjudicación se enmarca dentro de los objetivos estratégicos marcados por el grupo de potenciar sus cuatro líneas de negocio, industrial, construcción, concesiones y servicios, aumentando su cuota de mercado y su capacidad de afrontar grandes retos empresariales".
El grupo está presente en Chile desde hace 20 años a través de las actividades de construcción y concesiones.
Portal Minero
2017/07/20
Proyecto Michiquillay podría ser adjudicado el 15 de noviembre
Perú
El yacimiento peruano tiene un potencial de producción anual de 187.000 toneladas métricas finas de cobre y su puesta en operación está contemplada para el 2021.

Jueves 20 de Julio de 2017.- El ministro de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, adelantó que el proyecto cuprífero Michiquillay, ubicado en Cajamarca, Perú, tiene el 15 de noviembre próximo como fecha estimada de adjudicación al mejor postor.
La iniciativa que está en manos de la agencia ProInversión, por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM), tenía como fecha estimativa para otorgar la denominada “buena pro” para antes de fin de año, negándose a dar una fecha exacta.
Cabe destacar que Proinversión, tomó la la decisión de subastar el proyecto en marzo de este año, luego de que la peruana Milpo, del grupo brasileño Votorantim, desestimara su propuesta de llevar a cabo Michiquillay por no estar de acuerdo con las modificaciones realizadas por el Gobierno a su iniciativa.
Michiquillay, tiene una inversión estimada en USD 2.000 millones y según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el yacimiento tiene un potencial de producción anual de 187.000 toneladas métricas finas de cobre, y su puesta en operación está contemplada para el 2021.
Para más información del proyecto Aquí.
Portal Minero
Minera licita asistencia técnica de mantenimiento en equipos de fundición
Chile
Jueves 20 de Julio de 2017.- Codelco abrió un proceso de invitación a las empresas especialistas en mantención de equipos para participar de la licitación pública “Asistencia Técnica Mantenimiento Turbomáquinas de Planta de Oxígeno y Casa Compresora Potrerillos” de la División Salvador.
La minera detalló a través de su portal de adquisiciones que el servicio comprende la asistencia técnica para el mantenimiento de las turbomáquina, recopilación de la información asociada al performance de operación, pruebas de funcionamiento y control además del seguimiento respectivo, entre otras labores.
Las empresas interesadas en participar del proceso deberán solicitar una invitación vía correo electrónico para posteriormente iniciar una fase de precalificación que estará disponible hasta el 25 de julio. Posteriormente las empresas que califiquen podrán acceder a las bases técnicas, comerciales y administrativas que estarán dispuestas de forma gratuita en el portal de compras de Codelco hasta el 31 de julio de 2017.
Para más información Aquí.
Portal Minero
Moderno laboratorio móvil hace más seguro el trabajo en altura en división Ministro Hales
Last changed: jul 20, 2017 10:51 by Editor Portal Minero Labels: minería, codelco, control, hales, laboratorio, ministro, de, móvil, fatalidades, moderno
Chile

Jueves 20 de Julio de 2017.- El estándar número dos de control de fatalidades en la minería habla del trabajo en altura, y como una manera de reforzar las medidas preventivas para evitar accidentes en este tipo de labores, la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Ministro Hales realizó un taller en el que se dieron a conocer, de manera práctica, los distintos controles que se deben llevar a cabo en estas maniobras.
Para eso, hasta la división llegó un laboratorio móvil en el que se desarrollaron talleres prácticos para enfrentar este problema, uno de los que mayores accidentes causan en la minería.
“Apoyados de nuestro demo, que simula el trabajo en altura física desde 2 ó 4 metros, apuntamos a una cultura preventiva y así entregamos las herramientas necesarias para que las trabajadoras y trabajadores realicen sus labores de forma segura” señaló Sergio Escobar, relator técnico área industrial de 3M.
Este moderno laboratorio móvil llegó hasta la Plataforma 50 de la división donde se capacitó a trabajadoras y trabajadores respecto de las medidas que se deben tomar al momento de desarrollar labores en altura, destacando además las ventajas de utilizar de buena manera todos los elementos de seguridad.
“Gracias a la colaboración de un trabajador, todos vieron como la cinta anti trauma prolonga el rescate si se provoca la caída; súper didáctico, un siete la participación de las y los trabajadores”, indicó Sergio Escobar.
Taller teórico y práctico que sirvió para reforzar los conocimientos de quienes realizan sus labores en altura y evitar así accidentes en la división.
Portal Minero
Sector metalúrgico metalmecánico acumula caída de 1,4% en primeros 5 meses del año
Jueves 20 de Julio de 2017.- Un 4,1% creció el sector metalúrgico metalmecánico durante el mes de mayo, según datos entregados por el presidente de ASIMET, Juan Carlos Martínez. Pese al buen resultado mensual, la industria acumula una caída de 1,4% en los primeros 5 meses del año.
Las cifras las entregó el timonel de ASIMET durante una reunión de socios del gremio con el abogado Luis Parada Hoyl, quien dictó la conferencia “Nuevas relaciones laborales para una mejor productividad”.
Al dar a conocer los datos por subsectores de la industria, Martínez informó que prácticamente todos ellos han tenido un comportamiento negativo en el periodo enero mayo 2017. “El único que escapa a este bajo desempeño es el de Fabricación de artículos de metal, el que registra un incremento acumulado de 23,1%, que se da en un escenario de una muy baja base de comparación. Entre los subsectores de mayor caída se incluyen Construcción de material de transporte y Fabricación de maquinarias y equipos no eléctricos”, sostuvo.
El presidente de ASIMET agregó que como consecuencia lógica de este escenario, el ámbito laboral también ha resultado dañado, exhibiendo hoy un desempleo que ya se empina al 7%. “Luego de la reforma, las relaciones laborales ciertamente están cambiando o van a hacerlo, y como empresarios debemos tener las herramientas para poder adaptarnos a esta nueva realidad”, indicó.
En tal sentido, Martínez graficó la preocupación del gremio por el aumento de la conflictividad en las relaciones laborales. Citando un estudio de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, indicó que en 2016 se produjeron 462 huelgas, tanto en el sector público como en el privado, lo que representa un aumento de un 20% en relación al año anterior. También se refirió a otro estudio, de Mercer Chile, que revela un alza de la conflictividad, por cuanto en 2015 un 61% de las empresas calificó las negociaciones “para nada o casi nada conflictivas”, mientras que en 2016 ese porcentaje se redujo a un 58 por ciento.
El timonel de Asimet sostuvo finalmente que la gestión del actual Gobierno provocó un frenazo en el crecimiento del que costará mucho recuperarse. “La reciente rebaja de la calificación crediticia de Chile no fue más que la guinda de una torta que ya hace tiempo se viene cocinando con ingredientes equivocados, y cuya receta mañosamente algunos insisten en mantener”, concluyó.
Portal Minero
Dos empresas chinas entran en carrera por quedarse con el 27,7% de Transelec
Chile
State Grid Corp. of China y China Southern Power Grid Co. presentaron sus ofertas a la canadiense Brookfield Asset Management.
Jueves 20 de Julio de 2017.- State Grid Corp. of China y China Southern Power Grid Co. se encuentran en carrera para ingresar a la propiedad de Transelec. Según reportó Bloomberg -citando a fuentes conocedoras de la transacción-, las firmas chinas se transformaron en los primeros participantes de la licitación por el 27,7% de la eléctrica que se encuentra actualmente en manos de la canadiense Brookfield Asset Management.
Brookfield, el mayor gestor de activos alternativos de Canadá, forma parte de un grupo que compró el 92% de la compañía de transmisión eléctrica en 2006 por unos USD 1.700 millones a Hydro-Quebec y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial. La Junta de Inversiones del Plan de Pensiones de Canadá, British Columbia Investment Management Corp. y la Junta de Inversiones de Pensiones del Sector Público de Canadá integran el resto del consorcio que actualmente maneja a la compañía.
Representantes de Brookfield y otros inversores de Transelec declinaron hacer comentarios, mientras que un portavoz de State Grid en Pekín dijo que no podía hablar sobre la transacción en estos momentos.
La compañía Con 9.609 KM de líneas de transmisión y 57 subestaciones, Transelec domina por lejos el mercado de la transmisión de energía en el país. El año pasado obtuvo $80.983 millones (USD121 millones) en ganancias y su Ebitda alcanzó los $239.357 millones (USD 357 millones). Todas, cifras que prometen una puja millonaria en el marco del proceso que es asesorado por Santander y Scotiabank para la búsqueda de potenciales compradores.
Ejecutivos conocedores de la operación explican que los vendedores esperan que la transacción alcance un valor de 15 veces el Ebitda menos la deuda. Esta última asciende a unos USD 2.000 millones aproximadamente. Es decir, con los USD 357 millones que obtuvo en 2016 la compañía, su valor total bordearía los USD 3.250 millones. De este modo, el valor del 27,7% en manos del fondo canadiense alcanzaría los USD 870 millones.
En el mercado han señalado que existe un gran interés por la participación de Brookfields, pero sobre todo de parte de compañías internacionales. Esto, debido a que la regulación impide a una compañía de generación participar en transmisión. Así, firmas como Enel ,Colbún, Gas Natural Fenosa y AES Gener, quedarían descartadas.
Santander y Scotiabank no sólo se encuentra sondeando a posibles compradores para el porcentaje que mantiene Brookfield. Dependiendo del precio que se alcance, la oferta también podría ser por el total de la empresa. De este modo, Canadian Pension Plan Investment Board ( 27,7%), British Columbia Investment Management Corp (26,1%), y Public Sector Pension (18,5%), podrían desprenderse de su participación.
La Tercera Portal Minero
Anglo American eleva meta de producción de mineral de hierro para todo el año
Jueves 20 de Julio de 2017.- La minera Anglo American reportó el jueves una mayor producción de mineral de hierro en el segundo trimestre, lo que la llevó a elevar su meta anual para la extracción de la materia prima empleada en la fabricación del acero.
La producción de mineral de hierro aumentó un 27 por ciento a 15,7 millones de toneladas, debido principalmente a un mejor desempeño en su unidad sudafricana, Kumba Iron Ore, que subió un 28 por ciento, dijo Anglo en un comunicado.
La firma elevó su pronóstico de extracción de mineral de hierro a entre 41-43 millones de toneladas desde 40-42 millones de toneladas.
En medio de una caída en los precios de las materias primas, Anglo dijo previamente que vendería 16 activos incluyendo Kumba para centrarse en el cobre, los diamantes y el platino. Pero a principios de este año la compañía dijo que ya no se vería forzada a vender la mayor parte de sus negocios después de que los precios de los metales rebotaron.
La producción de cobre de la compañía cayó un 2 por ciento y la de platino subió un 5 por ciento, mientras que la extracción de diamantes registró un salto de un 36 por ciento gracias al aumento de su mina canadiense Gahcho Kue.
A las 0725 GMT las acciones de Anglo subían un 0,4 por ciento.
Reuters Portal Minero
Política energética de Aysén cifra potencial hídrico en 6.000 MW
Chile
Trabajo del Ministerio de Energía no descarta del todo grandes proyectos eléctricos en la región. Además se propone analizar una futura interconexión con Argentina.
Jueves 20 de Julio de 2017.- Un potencial hidroeléctrico de 5.967 MW -equivalente al 90% de toda la capacidad instalada en Chile con esta tecnología- es el que tiene la región de Aysén. Esto, de acuerdo con cifras del documento Política Energética Regional de Aysén, dado a conocer el martes en la zona por el Ministerio de Energía.
Se trata de un número relevante, pues si bien Aysén es la región con mayor potencial hidroeléctrico, el desarrollo de esta energía es cuestionado a nivel local, sobre todo luego de lo ocurrido con proyectos como HidroAysén o la central Cuervo, que contaron con férrea oposición ciudadana. Sin embargo, al mismo tiempo la región cuenta con una matriz altamente contaminante y costosa, siendo el diésel, con el 61,7% de participación, el energético más usado para generar electricidad.
El cálculo de potencial hidroeléctrico hecho por el Ministerio de Energia descuenta tanto el caudal ecológico como los derechos consuntivos -agua que se consume y no es repuesta a los cursos- ya constituidos, además del potencial en parques nacionales. El número es, además, unas 66 veces toda la capacidad actual instalada en Aysén, que apenas supera los 90 MW.
Realidad regional
A fines de 2014, el Ministerio de Energía inició un trabajo participativo en dos regiones con características especiales respecto al resto del país: Aysén y Magallanes. En este último caso, el foco estuvo en el desarrollo de alternativas al gas natural, dada la particularidad agotable de este energético. Sobre Aysén, el foco estuvo puesto en el debate de si es factible o no desarrollar el potencial hidroeléctrico y, eventualmente, compartirlo con el resto del país o incluso con Argentina.
Sobre ese punto, el documento no toma una definición a firme, sino sólo da cuenta del disenso dado en las distintas etapas del debate. Lo mismo sobre una eventual interconexión: “Parte de los participantes opta por promover una interconexión a nivel regional para avanzar en eficiencia, calidad del servicio y aprovechamiento de recursos locales, y no establecer interconexiones adicionales a nivel internacional o con otras regiones del país (…) Caso contrario, otros integrantes concordaron en que la interconexión con el resto del país o con Argentina contribuye con el desarrollo de la región, argumentando que como una de las regiones que conforma el país, los recursos también son parte de la nación”, señala el documento, que establece una tercera posición, de quienes plantearon que se debe evaluar la factibilidad técnica de la interconexión, tomando en cuenta la escala de los proyectos “y los beneficios que estos puedan traer”, aunque siempre y cuando se hayan resuelto las problemáticas locales.
Una discusión similar se dio respecto de los impactos ambientales: un primer grupo estimó que los beneficios provenientes de la infraestructura energética permiten compensar los impactos asociados, mientras que una segunda corriente concluyó que los impactos deben evitarse “en el mayor grado posible, no sólo para el caso de los proyectos, sino también en relación a las líneas de transmisión”. Similar debate se dio respecto a la escala o magnitud de eventuales proyectos a desarrollarse en la zona.
Dadas estas discrepancias, el estudio no es concluyente sobre el aprovechamiento de estos recursos. Sí hace una recomendación, relacionada a una eventual explotación de cuencas binacionales: “Analizar la interconexión del sistema eléctrico de Aysén con sistemas del sur argentino, a objeto de aumentar la seguridad y calidad de suministro”, indica el documento.
Otro aspecto clave para la región es potenciar el uso de combustibles fósiles, para reemplazar otros más costosos y contaminantes, como es el caso de la leña. En ese sentido, el estudio propone como uno objetivo “potenciar el uso de combustibles de bajas emisiones y de electricidad para calefacción”. A 2050, la meta en ese sentido es que “la calefacción eléctrica favorezca a lo menos al 50% del sector residencial, en las ciudades más pobladas de la región”. También se propone eliminar el diésel de la matriz eléctrica, avanzando en el uso de gas natural.
En ese contexto, la política regional también plantea como una meta 2050 avanzar en las llamadas energías limpias, las que a esa fecha debieran representar el 60% de la demanda eléctrica regional total.
La Tercera Portal Minero
Nuevos dueños de Sun Edison prevén duplicar potencia instalada en Chile
Chile
Atlas, empresa propiedad del fondo Actis, proyecta invertir USD 600 millones en la región.
Jueves 20 de Julio de 2017.- Un amplio programa de inversiones para la región, con presencia en Chile, es el que maneja la empresa eléctrica Atlas, propiedad del fondo de inversión Actis. La firma, que adquirió los activos que pertenecían a la fallida Sun Edison, suma 180 MW en el país, a través de las plantas fotovoltaicas Quilapilún y Javiera, y espera duplicar esa cifra en cuatro años.
La firma adquirió proyectos por 580 MW en Uruguay, Brasil, México y Chile, y su idea es aumentar esa cifra hasta 1.500 MW operativos a 2020. Según Alfredo Solar, gerente general de la compañía, el mercado chileno se ha hecho “tremendamente competitivo”, lo que hace difícil competir porque, además, hay pocas licitaciones de suministro. Aún así, una idea es crecer comprando plantas que ya cuenten con contrato de venta de energía, ya sean en construcción o ya operativas.
Una de las fortalezas de la compañía es que su principal planta solar, Quilapilún (110 MW, que se inaugura oficialmente este miércoles), se ubica en la comuna de Colina, cerca de Santiago, el principal polo de consumo eléctrico en el país. Así, puede vender su energía directamente, saltándose la congestión de las redes.
“La demanda eléctrica está concentrada en la zona centro. Entonces, si bien el norte tiene mucho recurso solar, poner una planta en el norte, significa que hay que inyectar la energía allá y hay que disponer de las líneas para que esa energía pueda llegar a Santiago. Cuando las líneas se congestionan y la energía no cabe completamente se desacoplan los precios”, comentó Solar.
El ejecutivo agregó que el precio de la energía en el norte del país no es igual al precio de en el centro “y por lo tanto, se produce para la empresa que está inyectando energía en el norte una pérdida por este efecto. Entonces poner la planta aquí en la zona central, tiene la ventaja de poder acceder a los precios más estables de los nudos que están cercanos a la demanda”.
Respecto a potenciales problemas de solvencia de las empresas del sector, Solar no cree que se trate de una problemática generalizada, sino más bien problemas puntuales de algunas firmas.
La Tercera Portal Minero
Valdés y acción de Contraloría contra Codelco, "Es un cambio de criterio importante, no había pasado antes"
Chile
El secretario de Estado asistió hoy a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre la utilización de recursos públicos de la minera.
Jueves 20 de Julio de 2017.- El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, advirtió sobre los efectos en costos y en el ritmo de avance de los proyectos de inversión de las empresas pública, si les aplican normas distintas a las que las regulan, al intervenir en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre la utilización de recursos públicos en Codelco.
La autoridad planteó que si bien los objetivos de eficiencia, eficacia y probidad deben estar en el centro de la gestión de las empresas públicas, los instrumentos para llegar a ese objetivo pueden variar dependiendo de la estructura organizacional y la gobernanza de las compañías.
Detalló que, en el caso de la minera estatal y otras empresas públicas, hay un gobierno colegiado y se cumplen las normas generales de las sociedades anónimas abiertas.
Añadió que para Codelco además rige la ley específica sobre gobierno corporativo que derogó tácitamente normativas anteriores, aunque admitió que esto es tema de debate entre juristas y que por ello el directorio de la compañía está explorando la opción de la vía judicial en el caso de la controversia existente con la Contraloría General de la República.
Sobre lo planteado por la Contraloría, el titular de Hacienda estimó que se trata de "un cambio de criterio importante, que no había pasado antes", y que como ministro también ha podido apreciar en el caso de Metro y ENAP.
"Veo además un camino hacia meterse en el mérito de algunas decisiones, que también es completamente discutible", opinó.
Calificó de "importantes" los esfuerzos que se están haciendo entre Codelco y la Contraloría para construir acuerdos y dijo que "ojalá lleguen a buen puerto porque tenemos que tener empresas eficientes".
El Mercurio Portal Minero
CChC propone trasladar Fundición Paipote de la comuna
Chile
Jueves 20 de Julio de 2017.- La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) indicó que uno de los puntos más importantes del proyecto Copiapó 2050 -iniciativa que busca determinar la imagen de la ciudad en los próximos años- es la propuesta de trasladar la Fundición Paipote de la Empresa Nacional de Minería (Enami) de la comuna, según indicó el Diario de Atacama.
El miembro de la CChC de Copiapó, Antonio Pardo, afirmó que para ellos retirar la fundición de donde está es fundamental para el desarrollo urbano.
El Mercurio Portal Minero
Hacienda señala que conflicto entre Contraloría y Codelco podría encarecer y retrasar proyectos de inversión
Last changed: jul 20, 2017 10:34 by Editor Portal Minero Labels: codelco, contraloría, rodrigo, valdés
Chile
Rodrigo Valdés, asistió ayer a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados para hablar de la utilización de recursos públicos en Codelco, donde comentó que la controversia con la Contraloría puede generar incertidumbre respecto de contratos vigentes y costos de eficiencia hacia adelante.

Jueves 20 de Julio de 2017.- Una advertencia sobre los efectos en costos y en el ritmo de avance de los proyectos de inversión de las empresas pública, si les aplican normas distintas a las que las regulan, formuló el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al intervenir en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre la utilización de recursos públicos en Codelco.
La autoridad planteó que si bien los objetivos de eficiencia, eficacia y probidad deben estar en el centro de la gestión de las empresas públicas, los instrumentos para llegar a ese objetivo pueden variar dependiendo de la estructura organizacional y la gobernanza de las compañías. Detalló que, en el caso de Codelco y otras empresas públicas, hay un gobierno colegiado y se cumplen las normas generales de las sociedades anónimas abiertas. Añadió que para Codelco además rige la ley específica sobre gobierno corporativo que derogó tácitamente normativas anteriores, aunque admitió que esto es tema de debate entre juristas y que por ello el directorio de Codelco está explorando la opción de la vía judicial en el caso de la controversia existente con la Contraloría General de la República.
“Cuando uno le superpone un set de normas distinto, hecho para una lógica de gobernanza distinta, le pone más candados al tema, pero esos candados no son gratuitos en el sentido de que la superposición de regulaciones hace al final que haya cosas que salgan o más caras o más demoradas”. A modo de ejemplo, dijo que si se define una estructura de compras “más robusta respecto de los temas que se están discutiendo” para un proyecto grande de Codelco que estará operativo en 20 años más, eso podría implicar que la producción se retrase en un año. “Hay que hacer un balance bien cuidadoso porque estos candados que estamos poniendo, que pueden ser muy útiles, pueden terminar siendo carísimos si es que al final del día se demora todo un año más”, comentó.
Sobre lo planteado por la Contraloría, el titular de Hacienda estimó que se trata de “un cambio de criterio importante, que no había pasado antes”, y que como ministro también ha podido apreciar en el caso de Metro y ENAP. “Veo además un camino hacia meterse en el mérito de algunas decisiones, que también es completamente discutible”, opinó. Calificó de “importantes” los esfuerzos que se están haciendo entre Codelco y la Contraloría para construir acuerdos y dijo que “ojalá lleguen a buen puerto porque tenemos que tener empresas eficientes”.
Advirtió que la diferencia de criterios en cuanto a la aplicación de la Ley de Compras Públicas puede generar incertidumbre respecto de contratos vigentes “que se asignaron de buena fe por la empresa bajo un conjunto de reglas”, mientras que hacia adelante dijo que podrían haber “más bien costos de eficiencia por aplicar un set de reglas que está pensado para una estructura de gobierno corporativo muy distinta a la de una empresa”. Destacó que Codelco ha ido modernizando su gobierno corporativo para tener los chequeos y balances necesarios, y que además “ha hecho avances en contención de costos totales, comparado con los del resto de la industria, que creo son adecuados”.
La autoridad participó en la instancia en su calidad de integrante de la Junta de Accionistas de la empresa en representación de la Presidenta de la República y, por tanto, abordó exclusivamente los temas que conoce en el cumplimiento de ese rol, absteniéndose de responder sobre decisiones de la administración de la cuprífera estatal o de su directorio. Ejemplo de ello es el caso de los criterios que emplea Codelco para operaciones con partes relacionadas, donde al ser consultado precisó que desde 2015 la empresa se impuso un estándar más exigente que el de la Ley de Sociedades Anónimas, obligando aproximadamente a 2.000 trabajadores a estar afectos a estas regulaciones y no sólo al directorio. Añadió que, junto a la ministra de Minería, al aprobar la Memoria y Estados Financieros anuales toma conocimiento de cómo se ha aplicado en general esta norma.
Portal Minero
Inversión en sector minero peruano continúa en recuperación
Perú
La inversión minera registró una recuperación en mayo de este año respecto al mismo mes del 2016, lo que muestra una tendencia favorable por tercer mes sucesivo, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Jueves 20 de Julio de 2017.- Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, Precisó que los rubros que mostraron incremento son exploración (22.2%), explotación (20%), preparación (29.1%), infraestructura (8%) e inversiones en equipamiento de planta de beneficio (18.7%).
La semana pasada, el MEM informó que la inversión minera creció en las regiones de Arequipa, Lambayeque, Pasco, Junín, Loreto, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho de enero a abril de este año comparado con el mismo período del 2016.
Sigue en el ranking, Lambayeque (44.3%), Pasco (20.6%), Junín (6.7%), Loreto (6.6%), La Libertad (5.2%), Huancavelica (4.3%) y Ayacucho (1.5%).
En las mencionadas regiones la inversión en minería durante los primeros cuatro meses del presente año acumuló 514’363,000 de dólares, monto superior en 18% a los 432’901,000 de dólares invertidos en el mismo período en 2016.
Desempeño
Durante los primeros cuatro meses del 2017 se invirtieron 1,179’823,000 dólares en el sector minero, informó el MEM.
El Peruano Portal Minero
2017/07/19
La industria minera mira cada vez más hacia el océano
Chile
Producto de un desarrollo ambientalmente más sostenible y de la baja en la ley del cobre, en los últimos años la minería ha tenido que buscar otras soluciones en su consumo de agua. Cada vez más la desalación del agua del mar gana terreno como la mejor opción costo-beneficio. Y Chile ya tiene una importante experiencia al respecto.
Miércoles 19 de Julio de 2017.- Hace 30 años nadie preguntaba ni fiscalizaba mucho de dónde sacaban el agua las mineras para el procesamiento de la materia prima. Hoy, eso ha cambiado radicalmente.
Las exigencias medioambientales, la importancia de las comunidades y una mayor conciencia por la sustentabilidad, están haciendo que la industria minera mire cada vez más hacia el mar para la extracción del agua que requiere para su funcionamiento.
Como referencia, el estudio “Consumo de Agua y Energía en la Minería del Cobre al año 2016”, que desarrolla anualmente la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indicó que el consumo de agua de la minería del cobre durante el año pasado llegó a 59,31 m3/seg, lo que representa un alza de 6,4% respecto de 2015. Por otro lado, el consumo total de agua de origen continental fue de 13,61 m3/seg; la de agua de mar, de 2,45 m3/seg; y el agua recirculada, de 43,25 m3/seg.
Según Raymond Philippe, gerente de Desarrollo de Negocios y líder del Sector Agua de MWH Global Chile, muchas empresas mineras están teniendo problemas con su agua, debido a que tradicionalmente las toman de sectores donde ya se está impactando los niveles freáticos (napas subterráneas). “Hay muchos ejemplos de compañías que han tenido que bajar el consumo de las napas y buscar proyectos de desalación”, dice el ejecutivo de esta compañía de ingeniería en proyectos hidráulicos con sede en Canadá. “Desde 2012 la industria minera se ha estancado un poco, pero aún siguen necesitando agua y más que antes, para procesar un mineral que tiene menor ley”, agrega.
El año pasado, el consumo de agua en la industria minera representó sólo un 3% del uso total. Pero lo interesante sucede con el agua recirculada, que alcanzó un 74,3% el año pasado. Además, ya hay más de una docena de mineras que involucran la ejecución de plantas desaladoras.
Entre los proyectos más destacados, están por ejemplo EWS, la nueva desaladora de minera Escondida que ya inició su puesta en marcha y la Planta Desaladora para el Distrito Norte que Codelco quiere instalar con la ayuda de un privado. Incluso, en el ámbito no minero, destaca la Planta Desaladora para la región de Atacama, que corresponde a la industria sanitaria.
Una de las plantas desaladoras más importantes del desierto de Atacama está en la comuna de Caldera (Región de Atacama). De propiedad de Grupo CAP y con una capacidad para generar hasta 600 litros por segundo, comenzó a operar en 2014, con una inversión de USD395 millones, incluyendo dos acueductos (uno de 80 km y otro de 140 km).
De acuerdo a su último reporte de sustentabilidad, en 2016 la compañía produjo más de 7,3 millones de metros cúbicos de agua 100% desalada en la región de Atacama, gracias a la planta desalinizada que posee Grupo CAP en el norte. Asimismo, un gran porcentaje del agua utilizada en sus distintas empresas y operaciones fue reciclada o recirculada (72%).
Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios de Acciona Agua, compañía española con más de 40 años de experiencia en este rubro (y quienes desarrollaron el proyecto de CAP, explica que uno de los grandes desafíos de la desalación es que calidad del agua de mar es variable. “Está sujeta a fenómenos biológicos ocasionales conocido como mareas rojas o bloom de algas. Cuando esto sucede, aumenta la materia orgánica y facilita el crecimiento biológico, que es perjudicial para el proceso”, dice López.
Por eso, Acciona instaló un sistema que combina un proceso de flotación por aire disuelto y un proceso de filtración de arena denominado Actidaff. “La escasez de agua continental, el aumento de la demanda por agua y el cambio climático exigen que se desarrolle tecnología de tratamiento de agua que sea económica y sostenible”, indica el ejecutivo de Acciona.
La magia de la osmosis inversa
La tecnología Actidaff permite que las microalgas o materia orgánica, y en general todos los sólidos en suspensión y materia coloidal sean eliminados con mayor efectividad, permitiendo una mayor disponibilidad operacional de la planta.
Después del pretratamiento con el Actidaff, el agua atraviesa unos filtros de cartucho con tamaño de corte de partículas de 5 micras. Posteriormente el agua es enviada a un proceso de osmosis inversa, donde se separan las sales y sólidos disueltos que contiene el agua de mar, produciéndose en esta etapa agua desalada o desalinizada.
En cuanto al tratamiento del agua salada para el uso, esta es tratada de acuerdo a lo que se va a utilizar. “La instalación está equipada con un sistema de remineralización, así como un sistema de desinfección y con esta etapa del proceso el agua queda lista para ser distribuida”, indica Waldo López, de Acciona.
Pulso Portal Minero
Huelga de Escondida seguirá impactando producción ante atraso de proyectos
Chile
Al primer semestre, la producción de la mayor cuprífera del mundo registró una caída de 39% en relación a igual período del año pasado.
Miércoles 19 de Julio de 2017.- Una caída de 39% registró la producción de la mayor productora de cobre del mundo, Escondida, al primer semestre como consecuencia de la huelga por 43 días que vivió el yacimiento entre febrero y marzo de este año.
Según el reporte de producción de Rio Tinto -propietario del 30% de Escondida-, la minera emplazada a 170 kilómetros de Antofagasta produjo unas 227 mil toneladas entre abril y junio de este año, 152% más que el trimestre anterior -cuando se registró la huelga-, pero 12% por debajo del mismo periodo del año pasado. El balance para el primer semestre es más negativo: la producción presentó una baja 39% a 318 mil toneladas de cobre en relación a igual período del año pasado.
¿La razón? El impacto en la producción que tuvo la paralización que experimentó Escondida a comienzos de año por el desencuentro con sus trabajadores por las condiciones del contrato colectivo.
“La producción mina y refinada de cobre en Escondida siguió creciendo en el segundo trimestre luego de la huelga sindical ocurrida en el primer trimestre. Como resultado, el cobre extraído (-12%) y el cobre refinado (-26%) fueron menores que el correspondiente trimestre de 2016. Las operaciones han vuelto a los niveles normales de producción”, se indica en el reporte.
En tanto, en el mismo documento, la multinacional también se refiere al proyecto de USD 180 millones, Extensión de Los Colorados, que consiste en una reparación general de la planta que fue detenida a comienzos de 2016, con una capacidad de tratamiento de 100.000 toneladas diarias aproximadamente.
Si bien estaba proyectado que la iniciativa se pusiera en marcha durante la primera mitad de este año, esta tuvo que se retrasada para el trimestre julio-septiembre de 2017, como resultado de la huelga. En este escenario, desde los propietarios de la gigante ya anticipan un impacto en sus estimaciones de producción de cobre para la segunda mitad del año.
“Como consecuencia de la huelga, se ha retrasado la puesta en marcha de la Extensión Los Colorados, lo que se espera impacte en la participación de Rio Tinto en la producción en la segunda mitad de 2017”, comentaron desde Rio Tinto.
Cabe recordar que durante la paralización de Escondida por la huelga de su sindicato único, desde la empresa indicaron que paralizarían también otros proyectos en construcción. Entre ellos, la segunda Planta Desalinizadora en Coloso y la extensión de la Planta Concentradora Los Colorados, en faena. Esto, según explicaron por aquel entonces, por “los permanentes bloqueos generados por el Sindicato N°1 desde el inicio de la huelga legal los cuales han imposibilitado que las empresas contratistas retomen sus labores”.
Pulso Portal Minero
Canadiense WSP compra Poch, mayor consultora de ingeniería
Chile
Miércoles 19 de Julio de 2017.- WSP Global, una de las firmas líderes en el mundo de servicios profesionales con sede en Montreal (Quebec), anunció que está concretando su expansión en Latinoamérica a través de la compra de Poch, la mayor consultora de ingeniería chilena.
Miguel Sánchez, socio principal y fundador de Poch, continuará como presidente ejecutivo de la nueva firma Poch by WSP, según manifestaron clientes de la consultora a los que se les comunicó la transacción. La operación dará a la firma “una posición de liderazgo en los servicios de ingeniería, medio ambiente, gerenciamiento y supervisión de proyectos, junto con una cartera de clientes en distintos mercados, tales como industria, edificación, minería, medio ambiente y energía en el mercado chileno”, señaló en un comunicado la firma compradora.
El Mercurio Portal Minero
Trabajadores de Zaldívar votan nueva oferta de la empresa
Chile
Miércoles 19 de Julio de 2017.- Los trabajadores de la mina Zaldívar, perteneciente al grupo Luksic, votarán a partir de mañana una nueva oferta de contrato lograda tras una mediación de la Dirección del Trabajo, en un último intento por evitar una huelga en el yacimiento.
En ese marco, el sindicato emitió una convocatoria a sus socios para asambleas el miércoles y jueves, con el objetivo de difundir la propuesta de la empresa y someterla a votación, informó Reuters.
El Mercurio Portal Minero
Aprueban millonaria expansión en mina de BHP, pero su ejecución se decidirá en agosto
Chile

Miércoles 19 de Julio de 2017.- No solo en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, están puestas las fichas de la gigante BHP en Chile. La compañía también tiene un ojo en Spence, la segunda faena más relevante que tienen en el país, y que ayer recibió el visto bueno de la autoridad para ejecutar una ambiciosa ampliación.
Se trata de un proyecto por USD 2.500 millones para la construcción de una planta concentradora que le permitirá elevar la producción de metal rojo y aumentar la vida útil del yacimiento ubicado en la Segunda Región.
Ayer, esta inversión consiguió estar un paso más cerca de su ejecución, luego que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta decidiera por unanimidad aprobar la iniciativa. El proyecto era el segundo más relevante para la industria minera que se encontraba en tramitación, solo superado por la fase dos de Quebrada Blanca, faena emplazada en la Primera Región.
La iniciativa comenzó su tramitación ambiental en julio del 2015 y, según indica el estudio presentado, la construcción de una planta concentradora le permitirá producir anualmente alrededor de 835 mil toneladas de concentrado de cobre y 7.500 toneladas de concentrado de molibdeno.
Además -de ejecutarse el proyecto- se asegura el aumento de la vida útil de la mina en alrededor de 20 años más, contados desde el 2019, según informó la compañía en el estudio.
Si bien la aprobación por parte de la autoridad ambiental era un paso relevante, no es el último. Según ha comentado el CEO de BHP, Andrew Mackenzie, en el directorio de agosto se tomará la decisión de ejecutar o no el proyecto.
La expansión de la faena deberá competir con otras iniciativas de la gigante minera en otras latitudes. De hecho, los proyectos de expansión de BHP suman una inversión que ronda los US$ 25.000 millones a nivel global.
El año pasado, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Spence produjo 167.400 toneladas de cobre, lo que la posiciona como una faena de la gran minería, aunque muy lejos de Escondida, el mayor activo de BHP en el país, que produjo un millón de toneladas del metal rojo en 2016.
Cerro Colorado, ubicada en la Primera Región, es la otra mina operada por la anglo-australiana en Chile, pero tiene un menor tamaño. El año pasado tuvo una producción de 74 mil toneladas de cobre y, de hecho, la compañía estaría estudiando una venta de la mina.
El proyecto aprobado ayer, eso sí, requiere la construcción de una desaladora de grandes dimensiones para su funcionamiento, que involucra una inversión por US$ 800 millones.
Reporte operacional de la compañía
BHP también dio a conocer ayer su reporte operacional para el año fiscal terminado (2017). En su informe comunicó que Escondida produjo 772 mil toneladas durante ese período, una caída de 21% respecto del año fiscal anterior.
Se espera que la producción de Escondida en el año fiscal 2018 sea entre 1 millón 130 mil toneladas y 1 millón 230 mil toneladas, gracias a la puesta en marcha del proyecto Extensión de Los Colorados durante el trimestre julio-septiembre de 2017, que permitirá el uso de tres concentradoras.
La producción de Pampa Norte -que incluye la operación de Spence y Cerro Colorado- durante el año fiscal 2017 aumentó en un 1%, a 254 mil toneladas, dado el récord de manufactura de cátodos y mineral procesado en Spence, luego del término del proyecto Recovery Optimisation .
El Mercurio Portal Minero
Comité de Ministros pide 14 informes para decidir sobre Dominga
Miércoles 19 de Julio de 2017.- Nuevos antecedentes tendrá sobre la mesa el Comité de Ministros para decidir sobre el controvertido proyecto minero Dominga, luego de que solicitaran informes a organismos involucrados en su evaluación ambiental.
El comité, en específico, pidió un total de 14 nuevos informes a seis subsecretarías y ocho servicios en los que requiere más antecedentes sobre el proyecto, en base a las dudas planteadas en la reclamación presentada por Andes Iron -dueños de Dominga- y los recursos de los opositores a la iniciativa.
En cartas dirigidas a los subsecretarios, el organismo pide que se refieran a los argumentos entregados por los seremis en la votación.
A la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, se le pregunta si es efectivo que el fundamento para el rechazo de Dominga por parte del seremi "sería genérico, ambiguo y basado en la discrecionalidad de la autoridad, atendido que no entregaría razones concretas y concluyentes", según señala el oficio.
En el documento enviado al intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, se le pide que argumente los fundamentos de su rechazo, "el que tendría relación con el desarrollo y progreso de la Región, de acuerdo a los términos exigidos por el derecho administrativo y ambiental respecto de la evaluación ambiental del proyecto".
A su vez, se ofició a servicios para precisar acusaciones realizadas por opositores a Dominga y que se hicieron parte del proceso. A todos estos organismos les dieron 10 días hábiles de plazo máximo para responder a las consultas.
En marzo pasado la comisión ambiental de Coquimbo decidió rechazar la iniciativa minero-portuaria Dominga, propiedad de Andes Iron, y que proyecta una inversión de US$ 2.500 millones para producir hierro y cobre.
Tras la negativa, la compañía presentó una reclamación al Comité de Ministros para revertir la situación. De acuerdo con la normativa, este organismo tendría hasta el 10 de agosto para decidir sobre el proyecto.
Aunque la iniciativa no será revisada en la próxima sesión, que será a fines de julio, abogados de la plaza comentan que la actividad que ha mostrado el comité es una señal de que estaría pronto a resolver.
Hace algunos días, el presidente ejecutivo de Andes Iron, Iván Garrido, señaló que esperaban que en agosto se revisara la reclamación. En la compañía han adelantado que de no cumplirse los plazos, recurrirán a los tribunales ambientales.
El Mercurio Portal Minero
Ministerio de Minería y Diario Oficial lanzan el Boletín Oficial de Minería digital y gratuito
Chile
“Con seriedad, tomamos este desafío al interior del Ministerio de Minería conscientes de la amplia riqueza de nuestra geología y las oportunidades que ofrece el sector”, sostuvo la titular de la cartera.

Miércoles 19 de Julio de 2017.- En una ceremonia encabezada por el Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch; la ministra de Minería, Aurora Williams; el tesorero General de la República, Hernán Frigolett; el director del Diario Oficial, Carlos Orellana; representantes del Tribunal Constitucional, de la Biblioteca del Congreso Nacional, del Diario Oficial, de Organismos Públicos, de la Sociedad Nacional de Minería, de Asociaciones mineras, de Servicio Nacional de Geología y Minería, de Comisión Chilena del Cobre, académicos y profesionales del Derecho minero, se realizó el lanzamiento del Boletín Oficial de Minería responsable de la difusión de todas las actuaciones legales que tienen efectos en el sector minero del país. Se ajusta a la tradición de más de 140 años del Diario Oficial, que otorga publicidad y certeza jurídica al proceso de constitución de la propiedad minera en Chile.
“Todos coincidirán en que lo que hoy nos reúne constituye un hito que marca una evolución que democratiza la información. Ahora este instrumento hará al sistema de concesiones mineras más transparente, entre otros atributos”, sostuvo la titular de Minería, Aurora Williams.
Además agregó, “creemos que constituye un salto cualitativo que la industria y todos sus actores necesitaban, es por eso que nuestro Ministerio insistió e hizo todas las gestiones para alcanzar este objetivo”.
“Hoy el Boletín Oficial de Minería es electrónico, público, nacional, de acceso gratuito y contiene un Código de Verificación Electrónica con firma digital avanzada, que brinda plena fe a la integridad de la publicación”, destacó la secretaria de Estado
“Antes, existían diez BOM de carácter regional y provincial, que presentaban inconvenientes como la cobertura de distribución que estaba restringida a localidades; que el formato editorial no fuera uniforme; y que se publicara en distintas fechas y tarifas de suscripción”, precisó Williams. La autoridad añadió que “también, impedía contar con un banco de datos único de publicaciones; y los remates eran informados sólo en el boletín respectivo”.
Por su parte, el director del Diario Oficial, Carlos Orellana, resaltó que “la importancia que tendrá para el sector minero este nuevo régimen de publicaciones radica en que vendrá a garantizar transparencia y modernidad al sistema”.
Otros de los beneficios que incluye, dijo Orellana, es la mayor difusión local y nacional; precio con descuento a pequeños mineros, y publicaciones en fechas y plazos ciertos y comunes.
"El Diario Oficial ha preparado diez puntos de recepción en todo el país, con el objetivo de recibir las solicitudes de publicación. Y espera muy pronto extender su red de interoperación electrónica, que mantiene con el Poder Judicial y los Conservadores, con el fin de permitir la total tramitación electrónica”, señaló Orellana.
Pedimentos, manifestaciones, mensuras y extractos de sentencias de exploración y explotación están desde hoy disponibles en los sitios web www.diarioficial.cl y www.boletinoficialdemineria.cl, ambos con validez legal.
Portal Minero
Producción de cobre y oro de Perú cae en mayo, repunta extracción de zinc
Miércoles 19 de Julio de 2017.- Perú, uno de los mayores productores de metales del mundo, registró en mayo una caída en su producción de cobre y oro, aunque repuntó su actividad extractiva de zinc, dijo el martes el Gobierno.
La producción de cobre en el país se redujo un 1,02 por ciento interanual en mayo, a 210.305 toneladas, mientras que para el mismo período la de oro cayó un 6,25 por ciento, a 12.551.649 gramos finos, dijo el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado.
Perú es el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro.
En tanto la producción de zinc repuntó un 24,4 por ciento interanual, a 126.427 toneladas, por un incremento de la extracción del metal en la mina Antamina, controlada por BHP Billiton y Glencore.
Reuters Portal Minero
Sindicatos mineros de Perú iniciarán huelga nacional contra gobierno de Kuczynski
Perú
Perú es el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro y sus exportaciones mineras equivalen al 60 por ciento de los envíos totales. En el país operan mineras como Glencore, BHP Billiton, Freeport McMoran y Grupo México, entre otras.
Miércoles 19 de Julio de 2017.- Trabajadores mineros de Perú prevén iniciar el miércoles una huelga indefinida contra medidas "antilaborales" del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski que podría paralizar el sector, pero las empresas aplicarán planes de contingencia para minimizar los efectos de la paralización.
"La huelga será acatada por los 56 sindicatos mineros del país", dijo a Reuters el dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, Ricardo Juárez. "Toda la gran minería va a parar a partir del miércoles".
Perú es el segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro y sus exportaciones mineras equivalen al 60 por ciento de los envíos totales. En el país operan mineras como Glencore, BHP Billiton, Freeport McMoran y Grupo México, entre otras.
La huelga se daría en medio de una desaceleración de la economía y una caída de la popularidad de Kuczynski, cuyo gobierno enfrenta conflictos sociales, un paro de maestros y una marcha el martes del mayor sindicato de trabajadores del país, CGTP, que también rechaza las planeadas reformas laborales.
Según Juárez, el gobierno busca aprobar reformas laborales que facilitarían los despidos, restringirían la seguridad en el trabajo, eliminarían la compensación por tiempo de servicio pagado por las empresas y, en su lugar, establecerían un seguro por desempleo que sería descontado al trabajador.
La Sociedad de Minería e Hidrocarburos de Perú se mostró en desacuerdo con la paralización porque considera que los reclamos no están vinculados a las empresas. "Sería una huelga con tinte político", dijo recientemente el presidente del gremio de empresas mineras, Luis Marchese.
Un portavoz de la Sociedad de Minería dijo que las empresas tienen "un plan de contingencia" para reemplazar con empleados contratistas a los trabajadores que se sumen a la huelga.
La huelga ha sido declarada inadmisible por el Ministerio de Trabajo al "no tener fundamentos válidos". La federación ha apelado esta resolución.
Reuters Portal Minero
2017/07/18
Codelco lidera ranking como la empresa más atractiva para trabajar en Chile
Chile
El estudio midió a 100 compañías con operaciones en el país, respecto de tres valores de una “empresa con talento”: calidad laboral, marca del empleador y reputación interna.
Martes 18 de Julio de 2017.- Por tercer año consecutivo, Codelco lideró el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, Merco, que reconoce a las mejores empresas que operan en Chile para atraer y retener el talento.
La edición 2017 de Merco Talento integró diversas perspectivas para lograr una identificación global y rigurosa de las empresas más atractivas para trabajar: población general, estudiantes de último año de algunas carreras universitarias, alumnos de escuelas de negocio, trabajadores de las 100 empresas medidas, expertos en recursos humanos, headhunters y benchmarking de las políticas de gestión de las empresas.
Tras evaluar las 11.373 encuestas realizadas, Codelco se ubicó en el primer lugar de la medición general, que considera tres valores de una “empresa con talento”: calidad laboral, marca del empleador y reputación interna, y los evalúa a partir de 15 variables.
“Los resultados de Merco Talento 2017 son para nosotros un indicador muy valioso de que estamos en la ruta correcta hacia una nueva minería, en la que las personas están en el centro del negocio”, aseguró el vicepresidente de Recursos Humanos de la empresa estatal, Daniel Sierra, al recibir el reconocimiento en la ceremonia realizada en el Hotel Intercontinental.
El representante de Codelco agregó que “en la medición influyeron los programas de atracción de talentos de la compañía, la gestión de la sucesión, el programa de graduados, los planes de seguridad y muy especialmente, las medidas para conciliar la vida familiar, personal y laboral. Además, cabe considerar las acciones emprendidas para elevar los estándares de probidad y transparencia, entre otros temas que impactan positivamente en el valor de la marca y la reputación interna, y que este año también han recibido reconocimientos del Consejo para la Transparencia, a nivel nacional, y del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales, a nivel internacional”.
Codelco ocupa la primera posición del ranking seguida de Banco de Chile y Nestlé. En la medición 2017 también participaron otras compañías mineras: Minera Escondida, Collahuasi, BHP Billiton, Anglo American y Antofagasta Minerals y otras empresas del estado como Banco Estado y Metro.
En la lista de las 100 empresas medidas también figuran BCI, Banco Santander, Transbank, Soprole, Coca Cola, Copec, Metrogas, Gasco, Forestal Arauco, LATAM, Google, Apple y Microsoft, entre otras reconocidas compañías.
Portal Minero
SEA recomienda aprobación de GNL Talcahuano y podría ser votado en las próximas semanas
Chile
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó la aprobación del proyecto energético GNL Talcahuano, iniciativa que en las próximas semanas será puesta en tabla para su votación.
Martes 18 de Julio de 2017.- La evaluación del Estudio de Impacto ambiental está culminando tras 14 meses de tramitación, en que todos los servicios consultados dieron su conformidad ante los diversos aspectos de este proyecto de 160 millones de dólares.
En ese contexto, el seremi de medio ambiente, Richard Vargas, detalló que tras la elaboración del informe consolidado de Evaluación y recomendación favorable, sólo queda que la iniciativa sea votada por la Comisión Evaluadora Regional que preside el intendente.
En tanto, el director regional del SEA, Cristian Cifuentes, recomendó aprobar el Estudio de Impacto Ambiental luego de resolver una presentación que hicieron 12 personas que se autodefinen como interesadas en la temática medioambiental, y que pedían se abriera un nuevo proceso de participación ciudadana por 30 días, con el argumento de que el proyecto había sufrido una significativa modificación.
El directivo descartó, sin embargo, esta posibilidad, decisión que lamentaron desde la Coordinadora chorera contra GNL Talcahuano. Antonio Carrasco, uno de sus voceros, señaló que buscarán otros caminos en lo judicial.
La petición de suspender la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental y abrir una nueva participación ciudadana tenía como principal argumento el hecho de que el terminal de regasificación requeriría de una planta reductora de presión que no está contemplada y que generaría una intervención importante en el sector Las Ballenas, implicando además un fraccionamiento del proyecto.
No obstante, esta presentación fue desechada por el Servicio de Evaluación Ambiental. Frente a esto, los grupos ciudadanos que se oponen a esta iniciativa anunciaron que -mediante cacerolazos- se manifestarán esta semana en diversos sectores de Talcahuano.
BioBioChile Portal Minero
Estudio asegura que Chile es el segundo país con mayores tarifas eléctricas de Sudamérica
Chile
Un análisis de la Universidad de Belgrano de Argentina determinó que los chilenos tienen los precios residenciales de electricidad más caros del continente, siendo superados sólo por Perú.
Martes 18 de Julio de 2017.- Más de 71 mil hogares quedaron sin suministro de electricidad en la Región Metropolitana luego de que una nevada afectara la zona centro sur del país la pasada madrugada del sábado. De los hogares afectados, alrededor de nueve mil de ellos aún continúan sin luz.
El valor de la energía eléctrica en Chile es una de las más altas entre los países sudamericanos. La tarifa es de 15,80 centavos de dólar por KWh ($105), superando el promedio de 10,21 centavos de dólar ($65).
Así lo revela un análisis del Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos de la Universidad de Belgrano del año 2016.
Los valores fueron comparados a partir de las tarifas de la empresa Chilectra (actual Enel). Así las cosas, los precios de la energía eléctrica en las residencias chilenas son superadas sólo por Perú, mientras que Venezuela es el país con las tarifas más bajas.
El punto no es nuevo. En 2014 el Indice global de rendimiento de la arquitectura energética del Foro Económico Mundial (WEF), posicionó a Chile como uno de los 13 países con las tarifas eléctricas más caras del mundo, a partir de una muestra de 124 naciones.
En el caso de las tarifas para usuarios comerciales o pequeñas industrias, Chile se ubica en el cuarto lugar, siendo superado por Perú, Brasil y Uruguay (en ese orden).
Y en cuanto a los precios en energía eléctrica para industrias, la tarifa chilena es de 8,89 centavos de dólar por Kwh ($59) frente al promedio de 7,53 centavos de dólar ($52).
Según el mismo análisis, Chile ocupa el quinto puesto en materia de precios con respecto a la energía industrial en América del Sur.
El Mercurio Portal Minero
Rio Tinto reduce previsión de embarques de mineral de hierro en año calendario 2017
Internacional
Los embarques de mineral de hierro se espera que asciendan a 330 millones de toneladas, frente a un rango anterior de 330 millones de toneladas a 340 millones de toneladas, dijo el segundo productor mundial de acero.
Martes 18 de Julio de 2017.- La minera global Rio Tinto bajó el martes su previsión de embarques de mineral de hierro en el año calendario 2017 en hasta 10 millones de toneladas debido al mal tiempo y al trabajo en curso para modernizar sus líneas de transporte ferroviario.
Los embarques de mineral de hierro se espera que asciendan a 330 millones de toneladas, frente a un rango anterior de 330 millones de toneladas a 340 millones de toneladas, dijo el segundo productor mundial de acero.
"Los envíos de mineral de hierro se vieron afectados por una aceleración en nuestro programa de mantenimiento ferroviario después de un mal clima en el primer trimestre", dijo el presidente ejecutivo, Jean-Sebastien Jacques.
Los envíos de mineral de hierro desde Australia cayeron un 6 por ciento en el segundo trimestre en una tasa interanual a 77,7 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los pronósticos de los analistas.
Los envíos del primer semestre totalizaron 154,3 millones de toneladas.
La producción del segundo trimestre de sus minas australianas bajó un 1 por ciento a 79,8 millones de toneladas frente al mismo período del año pasado, dijo Rio Tinto.
Reuters Portal Minero
Crecimiento sobre lo previsto en China impulsa precio del cobre hasta US$ 2,71 la libra
Chile
Expansión de 6,9% en el PIB del país asiático, el mayor consumidor del commodity , alentó las expectativas de mayor demanda y, con ello, la cotización.
Martes 18 de Julio de 2017.- El cobre alcanzó ayer su valor más alto en cuatro meses y medio, al cerrar en USD 2,71 la libra, cifra que no alcanzaba desde el dos de marzo de este año, cuando el metal se cotizó en USD 2,72 en la Bolsa de Metales de Londres. En la jornada, registró un incremento de 1,84% en relación al precio en que se cotizó el viernes, el mayor aumento diario desde mayo de este año.
La principal razón en el repunte de ayer del cobre fue el crecimiento de 6,9% que anotó el Producto Interno Bruto (PIB) de China en el segundo trimestre. El dato informado el domingo en la noche por el gobierno del gigante asiático estuvo por sobre el 6,8% que esperaba el mercado.
China tiene una influencia significativa en la demanda mundial de cobre, ya que es el mayor consumidor del metal a nivel global y representa cerca de la mitad del consumo total, muy por encima de la proporción que le corresponde en términos de su influencia en el PIB mundial.
Sin embargo, expertos indican que el alza de ayer no sería una tendencia hacia delante, sino sería únicamente debido al buen momento de la economía del gigante asiático. Para el ex director de Codelco y académico del Centro de Minería UC, Marcos Lima, este incremento es un alza puntual. "Una golondrina no hace verano. Siendo el principal consumidor de cobre, tanto de manera directa como indirecta, cualquier cosa que pase en China es clave en relación al precio", explica el docente.
Lima agrega que "más allá de estos movimientos que ha tenido en el último tiempo, los precios deben interpretarse en una proyección a largo plazo".
El académico PUC y miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, Gustavo Lagos, concuerda con este pronóstico. "El valor del cobre es totalmente dependiente de lo que pase en China. Yo no esperaría que siguiera creciendo, lo más probable es que se mantenga hasta que tengamos nuevas noticias sobre China", afirma Lagos.
Dólar cerró al alza
Si bien la divisa norteamericana comenzó la jornada de ayer con pérdidas durante la mañana -debido al aumento en el precio del cobre- finalmente el dólar subió $2,4 y cerró en $659,9, lo que representa la mayor alza desde el 29 de junio.
El Mercurio Portal Minero
Conicyt abre convocatoria para concurso de investigación aplicada en minería
Chile
La convocatoria, abierta hasta el 1 de agosto, contempla un fondo de hasta $ 3.600 millones, a distribuir entre los proyectos adjudicados.
Martes 18 de Julio de 2017.- Con el objetivo de apoyar la ejecución de propuestas de investigación científica y tecnológica en minería con potencial impacto económico y social, cuyos resultados puedan ser obtenidos en plazos breves, el Conicyt está lanzando una nueva edición del Concurso de Investigación Tecnológica Temático en Minería.
La iniciativa que forma parte del Programa en Minería Virtuosa, Inclusiva y Sostenida y que es gestionada por la entidad, a través de su Programa Fondef- incorpora dos líneas nuevas de investigación: tecnologías de exploración sustentables, un área que se hace cargo del auge que se proyecta tendrá la minería en la zona central y donde se concentrarán los descubrimientos de yacimientos realizados en los últimos años; y nuevos usos sustentables para el cobre, relacionados con el calentamiento global, eficiencia energética y disponibilidad de agua, entre otros. Estas temáticas se suman a las ya existentes: fundición y refinería, hidrometalurgia, relaves, concentración de minerales, operaciones y planificación minera.
“Buscamos soluciones que satisfagan las necesidades específicas de la industria minera, con proyectos que apunten tanto a resolver rápidamente barreras y problemáticas urgentes y, al mismo tiempo, potencien esta actividad en los próximos años; pero también, es necesario aumentar la masa crítica de investigadores”, recalcó el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.
El concurso se estará abierto hasta el 1 de agosto próximo y los proyectos adjudicados tendrán un plazo máximo de 24 meses para ejecutarse, recibiendo un subsidio de hasta 70% del costo total del proyecto, con un tope de 230 millones de pesos para implementar sus propuestas. Los proyectos presentados deben partir de un resultado previo que se encuentre validado a nivel de prueba de concepto, modelo o prototipo, en condiciones de pequeña escala o laboratorio. Asimismo, se promueve la inserción de investigadores al solicitar la incorporación en los equipos de trabajo de, al menos, dos investigadores con grado académico de doctor, con una antigüedad máxima de cinco años desde la obtención del grado.
Pueden participar universidades e instituciones de educación superior reconocidas por el Estado; institutos tecnológicos y de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados; y otras instituciones que realicen actividades científico-tecnológicas y que tengan como objetivo, indicado expresamente en sus estatutos, la realización de actividades de investigación y desarrollo.
Más información Aquí: http://www.conicyt.cl/fondef/files/2017/06/Res-4543-2017-Aprueba-bases-segundo-concurso-Mineria.pdf
Portal Minero
Cobre se dispara y cierra a su nivel más alto desde marzo
Chile
Martes 18 de Julio de 2017.- Con un alza de 1,84% cerró este lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en USD 2,70591 la libra contado grado A, nivel que se compara con los USD 2,65714 del viernes y con los USD 2,67710 del jueves.
Este es el nivel más alto desde el 2 de marzo, cuando el metal rojo se cotizó en USD 2,71883.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a USD 2,65473 y el anual a USD 2,61136.
El Mercurio Portal Minero
Lithium Power incrementa 3,7 veces recursos de litio en salar chileno Maricunga
Last changed: jul 18, 2017 05:31 by Editor Portal Minero Labels: chile, litio, lithium, power, maricunga
Chile
La compañía que participa en el proyecto en asociación con Minera Salar Blanco y Li3 Energy, estimó en 2,15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, además de 5,7 millones de toneladas de cloruro de potasio.

Martes 18 de Julio de 2017.- La australiana Lithium Power informó el lunes un aumento de 3,7 veces en los recursos de litio de su proyecto en el salar chileno Maricunga, tras una nueva campaña de exploración.
Lithium Power, que participa en el proyecto en asociación con Minera Salar Blanco y Li3 Energy, estimó en 2,15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, además de 5,7 millones de toneladas de cloruro de potasio.
El programa 2016-17 amplió el recurso desde una previsión del 2012, mediante el descubrimiento de sedimentos de mayor porosidad en las propiedades adquiridas más recientemente, según datos del informe.
"Con estas excelentes características esperamos poder completar los estudios de factibilidad del proyecto y avanzar hacia la producción como un productor de litio de bajo costo", dijo Martin Holland, presidente ejecutivo de LPI.
Un 80 por ciento pertenece a la categoría "medida e indicada", mientras que el 20 por ciento corresponde a "inferida".
La empresa dijo además que los recursos son de alta calidad, "con una de las mayores concentraciones de recursos promedio a nivel mundial de 1,160 mg/l de litio y 8,500 mg/l de potasio, con porosidad y permeabilidad muy favorables".
Ante el avance de las mediciones, se estima que el estudio de prefactibilidad sea lanzado para el último trimestre.
Reuters Portal Minero
Hacienda y CFA convocan a expertos para constituir Comités Consultivos de PIB tendencial y Precio de referencia del cobre
Labels: fiscal, cobre, precio, ley, hacienda, consejo, ministerio, de, asesor, presupuesto, 2018
Chile
El próximo jueves 20 de julio se llevarán a cabo las sesiones constitutivas de cada Comité.
Martes 18 de Julio de 2017.- El Ministerio de Hacienda en conjunto con el Consejo Fiscal Asesor (CFA), convocaron a los expertos que conformarán los Comités de los parámetros estructurales, para formulación del proyecto de Ley de Presupuesto 2018. En cada comité fueron citados 17 expertos, seleccionados entre los destacados profesionales inscritos en los nuevos registros creados para tal objetivo en junio pasado.
El próximo jueves 20 de julio se llevarán a cabo las sesiones constitutivas de cada Comité, las cuales serán presididas por el Ministro de Hacienda y los miembros del CFA. En esta ocasión se entregarán todos los antecedentes sobre el proceso de consulta de este año, en cuanto a requerimientos de información, plazos y metodología de cálculo de cada parámetro estructural.
El Comité Consultivo para el PIB Tendencial, Proyecto de Ley de Presupuestos 2018 estará conformado por:
1. Alejandro Alarcón
2. Rodrigo Aravena
3. Mario Arend
4. Patricio Arrau
5. Rodrigo Cerda
6. Pablo Correa
7. Jorge Desormeaux
8. Dalibor Eterovic
9. Ricardo Ffrench-Davis
10. Pablo García
11. André Hofman
12. Guillermo Le Fort
13. Igal Magendzo
14. Joseph Ramos
15. Miguel Ricaurte
16. Patricio Rojas
17. Jorge Selaive
En tanto, el Comité Consultivo Precio Referencia del Cobre, Proyecto de Ley de Presupuestos 2018, será representado por:
1. Rafael Aldunate
2. Jorge Cantallopts
3. Alfonso González
4. Juan Carlos Guajardo
5. Juan Ignacio Guzmán
6. Felipe Jaque
7. Susana Jiménez
8. Michèle Labbé
9. Gustavo Lagos
10. Álvaro Merino
11. José Tomás Morel
12. Pablo Pincheira
13. Gonzalo Sanchez
14. Enrique Silva
15. Juan Pablo Vargas
16. Joaquín Vial
17. Rodrigo Wagner
Portal Minero
2017/07/17
Presentan DIA de Proyecto Actualización Arqueros
Chile
El proyecto, que fue ingresado a trámite, incorpora mejoras en relación a su versión original aprobada en 2013. Por otra parte Kingsgate Consolidated ya adjudicó el estudio de factibilidad de esta iniciativa de plata y oro.

Lunes 17 de Julio de 2017.- Laguna Resources Chile, subsidiaria local de Kingsgate Consolidated informó un nuevo hito en la etapa de obtención de sus permisos ambientales para el proyecto Actualización Arqueros, al ingresar el 9 de julio pasado su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama.
En un comunicado de prensa, la minera destacó que no ha podido materializar la iniciativa debido a la falta de oferta de energía eléctrica y la baja en los precios de los metales. Sin embargo, “en la actualidad las condiciones de suministro de energía y de mercado de los metales han mejorado, por lo que la empresa ha continuado con los estudios y ha sometido a la aprobación de las autoridades un proyecto actualizado, que mejora el desempeño ambiental debido a que ha introducido modificaciones como la reubicación de instalaciones destinadas a disponer los ripios de lixiviación, y la incorporación de una etapa de filtración de los mismos. Además, el proyecto actualizado incorpora las demandas e inquietudes presentadas por las comunidades indígenas aledañas y autoridades locales en la etapa de diseño del proyecto”.
Por otra parte, la australiana Kingsgate Consolidated, comunicó a principios de junio la adjudicación a la empresa de ingeniería Ausenco del estudio de factibilidad del distrito Nueva Esperanza, que conforma ocho diferentes cuerpos de mineralización entre los que se encuentra Arqueros.
El Proyecto Actualización Arqueros considera la explotación de los yacimientos Arqueros, Chimberos y Teterita con un costo de capital total de alrededor de USD 200 millones. La operación procesaría 2 millones de toneladas anuales de mineral en una planta de lixiviación por agitación durante una vida útil de 11,5 años. A lo largo de su vida útil su producción total sería cercana al 1,1 millón de onzas equivalentes de oro.
Para más información del proyecto Aquí.
Portal Minero
Importante minera está licitando la mantención mecánica de su planta de tratamiento de gases
Chile
Lunes 17 de Julio de 2017.- Con el objeto de realizar una mantención mecánica de los equipos de la planta de tratamiento de gases perteneciente a la Fundición de Potrerillos, La División Salvador de Codelco abrió un proceso de licitación para invitar a las empresas con experiencia en el área a presentar sus ofertas por el servicio.
En concreto la minera detalló que el servicio contempla la mantención mecánica de los equipos utilizados para el proceso en la planta de tratamiento de gases, la que será visada por la Gerencia Fundición Refinería, que además inspeccionará y recibirá los trabajos ejecutados.
La mantención se realizará en un plazo de 41 días corridos, de los cuales en el Área de Secado y Absorción se debe descontar 4 días, por esta razón el tiempo total neto para realizar los trabajos se limita a 25 días incluyendo intervenciones y posibles interferencias con otras actividades.
Las empresas interesadas en participar del proceso deberán solicitar una invitación vía correo electrónico para posteriormente iniciar una fase de precalificación donde deberán presentar sus antecedentes económicos y técnicos, cuya fecha final de entrega para esta instancia preliminar será el 24 de julio de 2017.
Para más información Aquí.
Portal Minero
Aprueban ampliación de planta de SQM por USD 180 millones
Chile
Iniciativa le permitirá aumentar su capacidad de producción de litio en el país.
Lunes 17 de Julio de 2017.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta decidió aprobar el proyecto de ampliación de la planta del Salar del Carmen, presentado por la minera no metálica SQM, iniciativa que le permitirá aumentar su capacidad de producción de litio en el país, gracias a una inversión total de USD 180 millones. Se trata de la expansión más grande que desarrollaría en Chile.
El proyecto presentado por la compañía considera aumentar la capacidad de producción de las plantas existentes de carbonato de litio e hidróxido, a través de mejoras operacionales y la incorporación de nuevas tecnologías, equipos e instalaciones.
El proyecto completo considera aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio a 70 mil toneladas al año (ton/año) y la capacidad de producción de hidróxido de litio a 32 mil ton/año, lo que se realizará por etapas.
De esta forma, el incremento de la producción de la planta de carbonato de litio se realizará en dos fases: en la primera se incrementará la producción a 58 mil toneladas y, en la segunda, a 70 mil toneladas, mientras que el aumento de producción de hidróxido de litio se realizará en tres etapas. La primera considera un avance de la planta existente en 10 mil toneladas, llegando a 16 mil toneladas. Las etapas dos y tres contemplan la construcción de dos nuevas plantas, de capacidad de ocho mil toneladas anuales cada una.
De esta manera, la firma ya tiene luz verde ambiental para concretar los anuncios. El año pasado dijeron que llegarían a 13.500 toneladas de hidróxido de litio a fines de 2017, lo que podrían conseguir tras el permiso.
Otro compromiso que viabiliza este permiso es el aumento de la producción de carbonato de litio a 63 mil toneladas. De hecho, según la autorización podrían llegar hasta las 70 mil toneladas.
La estrategia
Esto se suma a la agresiva apuesta de diversificación geográfica que tomó la compañía, ingresando a la propiedad de proyectos de litio en desarrollo en Argentina y Australia.
En el caso del país vecino, la primera etapa de la mina entraría en operación el 2019, mientras que en Oceanía las estimaciones de puesta en marcha son hacia 2021.
El Mercurio Portal Minero
Déficit de cobre aumentará por huelgas en Sudamérica, aunque impacto estaría descontado
Chile
Lunes 17 de Julio de 2017.- Un déficit global de cobre se profundizará este año pues se prevé que aumente el número de minas sudamericanas afectadas por huelgas, aunque los analistas ya han descontado en los precios las eventuales disrupciones, halló un sondeo de Reuters.
Previamente este año, el mercado del metal rojo se vio afectado por una larga paralización de labores en la chilena Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, y una huelga en la segunda explotación más grande, la indonesia Grasberg.
La semana pasada, trabajadores de la mina Zaldívar de Antofagasta en Chile votaron a favor de parar las actividades, mientras que los mineros peruanos planean comenzar una huelga nacional por tiempo indefinido el 19 de julio.
Analistas encuestados por Reuters duplicaron con creces sus estimaciones de un déficit global este año, a 44.000 toneladas desde 17.000 toneladas en la encuesta anterior, de mayo.
Pero los expertos prevén que la situación se revierta el próximo año y que el mercado pase a un superávit de 74.000 toneladas.
"Es muy probable que veamos más disrupciones este año (...) pero no serán tan severas y el impacto sobre el precio debería estar descontado en gran medida", dijo la economista Amy Li de National Australia Bank en Melbourne.
Es difícil que los precios reciban un impulso por las medidas de fuerza laborales. La mediana de las previsiones de 26 analistas para el precio promedio al contado del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) en el cuarto trimestre era de 5.726 dólares la tonelada.
Esto representaría una caída de 3 por ciento desde el cierre del viernes.
El cobre en la LME acumula un ascenso de 8 por ciento en lo que va del año. Su avance es el cuarto en magnitud de los seis metales principales de ese mercado.
La escasez también es una preocupación para el aluminio, aunque los analistas se mostraron cautos sobre cuán exitoso sería el gobierno chino en implementar sus planes contra las plantas ilegales y contaminantes este año.
Reuters Portal Minero
Bolivia anuncia USD 63 millones para la construcción de una planta de estaño y zinc
Bolivia
Lunes 17 de Julio de 2017.- El Gobierno boliviano anunció la inversión de USD 63 millones para la construcción de una planta de concentración de estaño y zinc a favor de la Empresa Minera Colquiri (EMC), proyecto que requiere de USD 77 millones. El resto será financiado por la estatal minera.
El financiamiento fue acordado luego de una reunión que sostuvo el presidente Evo Morales con los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera de Colquiri y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
El ministro de Minería, César Navarro, explicó que la decisión de financiar la obra surgió tras la invitación, el año pasado, a la financiera estadounidense Nalex, sin embargo, no hubo las garantías para el desembolso. Ahora, parte de recursos serán anonados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), confirmó.
“Con esta inversión, Colquiri saltaría de las 1.100 toneladas que trata por día a 2.000 toneladas por día; por lo tanto, lo que incrementa sus niveles de producción y productividad y la característica del ingenio”, señaló Navarro.
La planta de concentración para la EMC se encargará de la refinación de estaño y zinc. En la actual planta se procesa entre 900 y 1.200 toneladas. Cuando ingrese en funcionamiento la nueva factoría, la producción permitirá a Colquiri obtener utilidades por encima de los USD 40 millones por año.
“(La EMC) tendría una capacidad de recuperación de 185%, por lo tanto, los niveles de ingreso van a ser sustantivos para la empresa porque es un proyecto altamente rentable”, añadió Navarro.
La Razón Portal Minero
Codelco, inquietud por la eventual rebaja e impacto en las capitalizaciones futuras
Chile
Lunes 17 de Julio de 2017.- Codelco advierte que la disminución de la evaluación de riesgo de S&P sí tendrá efecto en la compañía, pero la dimensión de este impacto dependerá de si las otras agencias se suman a la rebaja en la clasificación y si ésta afecta negativamente el rating de la estatal. "Recién ahí podremos evaluar el impacto que tendría en las condiciones de financiamiento para Codelco", señalan en la compañía.
La cuprera destaca que ha intentado mejorar su perfil financiero en los últimos años, algo que, según la firma, "se aprecia positivamente en los mercados".
En cuanto a cómo se va a costear el plan de inversiones -que suma USD 20 mil millones, de los cuales hay compromiso de capitalizar USD 4 mil millones hasta 2019-, la empresa dice oficialmente que "no vemos ningún riesgo respecto del plan de inversiones asociado a la revisión de la clasificación A+ que tiene el dueño de Codelco (el Estado de Chile)".
Sin embargo, directivos de la estatal hacen ver que como aún faltan recursos para solventar las inversiones, será necesario que los próximos dos gobiernos definan una política estructural de financiamiento.
"Hay aproximadamente USD 10 mil millones que necesitamos para los próximos años y los gobiernos futuros deben definir si el Estado capitaliza a Codelco o sale a endeudarse, lo que se haría a tasas más altas que las actuales", comenta un directivo de la compañía.
Según los estados financieros de la estatal, al 31 de marzo de 2017, el endeudamiento total de la corporación ascendió a USD 23.449 millones.
El Mercurio Portal Minero
Chuquicamata Subterránea empieza a producir en 2019
Chile
El rajo de Chuquicamata irá mermando poco a poco su producción, mientras la explotación subterránea tendrá el camino inverso, es decir, incrementará la extracción de cobre.
Lunes 17 de Julio de 2017.- Para llegar al corazón de Chuquicamata Subterránea - situada justo debajo del actual rajo abierto-, se desciende por un túnel de 7,5 kilómetros de longitud, bajando 1.400 metros desde la superficie. Así se llega a una zona, denominada Barrio Industrial, que está 200 metros más abajo del fondo del rajo de la mina, donde hay oficinas, baños, casino y otras dependencias de servicios de esta verdadera ciudad bajo tierra.
En ese nivel existe un entramado de túneles, como una cuadrícula de ajedrez, de donde se extraerá el mineral. Cuando esté listo, estas galerías sumarán unos 140 kilómetros de extensión total; hoy están construidos 75 kilómetros. Para que los trabajadores puedan respirar allí abajo, se están construyendo dos túneles que lleven aire fresco a la mina.
El 2018 se "energizará" esta faena, es decir, tendrá su propia subestación eléctrica, que se llama "Tchitack", "corazón" en lengua kunza.
A partir del 2019, Chuqui Subterránea empezará a producir, y en marzo de 2020 se hará la entrega completa de este proyecto. El mineral sacado de allí será subido hasta el fondo del "hoyo" de la mina a rajo abierto y se transportará en camiones por los caminos que hay en el tajo. Esto mientras se construye una correa transportadora que lleve el mineral desde las entrañas de la tierra hasta la superficie.
El rajo de Chuquicamata irá mermando poco a poco su producción, mientras la explotación subterránea tendrá el camino inverso, es decir, incrementará la extracción de cobre. Y esto porque para transportar el mineral, un camión recorre entre 12 y 13 kilómetros desde el fondo del rajo hasta la planta concentradora, en lo que tarda más de 100 minutos . Cada vez esa distancia se acrecienta, lo que hace menos rentable ese modelo de producción. "El ramp up (puesta en régimen) tardará siete años", explicó Germán Flores, gerente general del proyecto, quien precisa que hacia los años 2026-2027 culminará definitivamente la explotación a cielo abierto y Chuquicamata será 100% subterránea.
"El desafío no solo es técnico, sino también cultural, porque en este distrito de Chuquicamata solo hay operaciones de rajo abierto y tenemos que crear una cultura de minería subterránea", indica Flores.
La minería subterránea implica más equipo de seguridad para sus trabajadores: una "trompa" para respirar en un ambiente donde hay partículas de mineral en suspensión; un equipo de emergencia que "te salva la vida por 45 minutos, porque filtra el aire de dióxido de carbono mientras llega el rescate", explica Flores, y un casco con luz continua, entre otros artilugios.
No es un lugar para claustrofóbicos ni para desordenados, concordaron varios ejecutivos de Codelco. Porque la sensación de estar sepultado bajo tierra nunca se deja de percibir y se requiere más organización y disciplina para evitar accidentes.
Por lo mismo, se estima que solo un 25% a 30% de los trabajadores de la actual Chuquicamata trabajen en la explotación subterránea. Pizarro señala que como quedan aún 10 años para el cambio total en el régimen de producción, al resto probablemente le llegará su edad de retiro.
El Mercurio Portal Minero
ENAP, nuevo gobierno corporativo estará operativo hacia fines de año
Chile
El actual directorio se mantendrá tras la promulgación de la ley que modifica la estructura de la mesa, pero sólo hasta que se definan los nuevos integrantes.
Lunes 17 de Julio de 2017.- Dentro de las próximas semanas está previsto que se promulgue el ansiado proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Desde la administración trabajan a todo motor para comenzar a aplicar los cambios.
El proyecto -que fue aprobado a principios de julio- tuvo una tramitación cercana a un año y medio. Dentro de sus lineamientos, se incluye la reducción del número de directores de ocho a siete, al tiempo que se obliga al ministro de Energía a abandonar la mesa, para pasar a ser sólo partícipe de las juntas de accionistas.
Del total de la mesa, dos de los directores serán designados directamente por el Presidente, cuatro por el Sistema de Alta Dirección Pública, y uno será propuesto por los trabajadores de la empresa.
Desde la administración esperan que la ley se promulgue hacia fines de mes. De hecho, se ha puesto como fecha tentativa el 27 de julio y se proyecta su publicación en el Diario Oficial en agosto. Sin embargo, el nuevo directorio se conformaría recién hacia fines de año.
La nueva mesa debería estar constituido de manera total el primer día del mes siguiente a aquel en que se cumplen 90 días desde la publicación de la ley en el Diario Oficial. Sin embargo, si a esa fecha no están nombrados los siete directores, se mantendrá la composición de la mesa, pero sin la presencia del ministro de Energía.
Se estima que el proceso de selección tomará unos tres meses, comenzando en septiembre, por lo que hacia fines de año se instauraría oficialmente el directorio con los nuevos lineamientos constituidos por ley.
Respecto a la capitalización de hasta USD400 millones comprometida para que la estatal lleve adelante su ambicioso plan de inversiones, esta se debería hacer efectiva en un plazo de 12 meses. En ese lapso de tiempo se efectuarán los aportes de capital en una o más cuotas.
Dentro de los otros puntos clave que incluye la ley está el requerimiento de que la empresa cuente con un plan quinquenal de negocios y desarrollo. Este deberá actualizarse anualmente y ser elaborado por los organismos de dirección y ejecución, para ser presentado a la junta de accionistas.
Además, se instala un conjunto de principios y normas de estándar internacional, estableciendo límites claros para el actuar como empresa pública; al tiempo que la ley consagra el principio que cuando la empresa asuma roles de política pública, no lo hará a costa de su patrimonio. Esto, con el fin de evitar situaciones como la vivida durante la crisis del gas con Argentina, donde la empresa registró millonarias pérdidas para hacer frente al desabastecimiento.
Pulso Portal Minero
Minera de Luksic y Barrick pedirían US$ 11.500 mills. a Pakistán por fallido proyecto
Chile
La compañía recurrió en 2011 al Ciadi, luego que el gobierno del país islámico negara la licencia de la iniciativa, lo que acusan fue de manera ilegal.
Lunes 17 de Julio de 2017.- Una millonaria indemnización del gobierno paquistaní estarían pidiendo el grupo Luksic -controladores de Antofagasta plc- y la canadiense Barrick, en el marco del arbitraje internacional que mantienen las partes. Esto, luego que se le negara a las mineras la licencia para el proyecto Reko Diq.
Según el medio paquistaní The Express Tribune, Tethyan Copper Company (TCC), una sociedad que pertenece en partes iguales a Antofagasta plc y Barrick, solicitó que el gobierno asiático les pague cerca de US$ 11.500 millones.
La publicación indica que la indemnización por daños y perjuicios solicitada sería por USD 9.100 millones, a lo que se sumaría otro reclamo, por más de USD 2.300 millones, por intereses.
La causa deberá ser resuelta por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), organismo del Banco Mundial para el arbitraje de disputas entre inversionistas y estados. La compañía presentó esta acción luego que, en 2011, se le negara la solicitud de una licencia minera para el proyecto Reko Diq, lo que habría sido una ilegalidad.
En su minuto, el joint venture entre Antofagasta y Barrick informó que el desarrollo del proyecto requería una inversión cercana a los USD 3.300 millones. Asimismo, hasta la fecha de la paralización, las firmas gastaron recursos por unos USD 500 millones en prospecciones.
Conocedores indican que las firmas no han presentado oficialmente el monto pedido al Ciadi, pero resaltan que la cifra no correspondería solo a la restitución de lo invertido, sino que incluiría una cantidad por resarcimiento de la pérdida en valor.
El Mercurio Portal Minero
Nelson Pizarro, excedentes de Codelco “superarán USD 1.000 millones" en 2017
Chile
En entre entrevista con Economía y Negocios de El Mercurio, el presidente ejecutivo de Codelco también comentó que en agosto se reactivarán los planes de egreso.
Lunes 17 de Julio de 2017.- El pasado miércoles 11 de julio se conmemoró los 46 años de Codelco dónde abordó en su discurso que el directorio optó por la vía judicial para zanjar el conflicto con la Contraloría General de la República.
“El directorio me ha dicho: ‘señor, usted tiene toda la autoridad que le hemos dado. No se sobrepase, pero no se quede corto’. Nuestra empresa no puede paralizarse y no se va a paralizar”, señaló Pizarro.
Continuó explicando en su discurso que el conflicto con el ente contralor retrasó decisiones y tuvo un efecto negativo en los primeros meses del 2017. Por ejemplo, un contrato específico que se atrasó significó reducir la producción en 18 mil toneladas de cobre fino y dejar de ganar USD 75 millones.
Por otra parte aseguró que lo peor ya pasó y que “el 2016 fue horrible”. Para este 2017 Pizarro prevé que Codelco tendrá “mucho más de USD 1.000 millones” en excedentes. “En el primer semestre de 2017 ganamos más que en todo el 2016”, explicó.
Estos resultados los adjudica a la política de contención de costos que ha mantenido la empresa. “Los costos son la medida de nuestro éxito y nuestro fracaso, los costos nos generarán vida o nos harán morir. La única manera de enfrentar las vicisitudes del mercado, que cambian por una elección en un continente o por una disputa en otro o que surgen productos alternativos, es el costo”, señaló.
Pese a esto el Presidente Ejecutivo de Coldeco no se espera el cobre sobrepase los USD 3. “El consenso está bajo esto, acercándose a los USD 2,8 o USD 2,9, pero no más”, aseguró.
Finalmente Pizarro comento sobre su futuro en Codelco y no descartó ser parte de la mesa directiva de otras mineras pero no de la minera estatal.
“Me iré con Chuqui Subterránea casi lista; con Traspaso Andina casi terminada en la infraestructura y muy avanzada en la ingeniería de factibilidad y en replantear todo el tema ambiental, que es lo más complicado. En el Rajo también espero dejar iniciado el pre- striping y el negocio del litio armado. Espero dejar asignada la planta de abastecimiento de agua del Distrito Norte. O sea, la pega está casi hecha”, afirmó.
Pulso Portal Minero
Producción de acero de China alcanza máximo histórico tras aumentar un 5,7% en junio
Internacional
Lunes 17 de Julio de 2017.- La producción de acero de China aumentó un 5,7% en junio a un máximo histórico de 73,23 millones de toneladas, según señalaron datos conocidos este lunes.
Las cifras vienen en medio de una disputa comercial con Estados Unidos, que dice que Beijing ha inundado los mercados internacionales con aluminio y acero baratos.
El total de junio superó el récord mensual de abril de 72,78 millones de toneladas, lo que aviva las preocupaciones de un excedente en aumento.
En el primer semestre de este año, la producción de acero ascendió a 419,75 millones de toneladas, un 4,6% más que en el mismo lapso del 2016, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Por su parte, la producción de aluminio de China aumentó un 7,4% interanual en junio, a 2,93 millones de toneladas, su nivel más alto en los registros que datan del 2014.
Pulso / Reuters Portal Minero
Radomiro Tomic se prepara para auditorías de su sistema de calidad de productos y servicios
Chile
Gerente general de la división llamó a la organización a reforzar las mejoras continuas.
Lunes 17 de Julio de 2017.- La gestión de calidad es clave en la división Radomiro Tomic de Codelco, razón por la que la ISO 9001 (por su sigla en inglés de la International Standarization Organization) es la base de la búsqueda de los productos y servicios del mejor y más alto estándar, centrándose en los más modernos elementos de administración que una empresa pueda tener. Estos principios de calidad se utilizan en toda la división, pero existen unidades de negocio que destacan por la impecable implementación de esta mejora continua, como es el caso de la Superintendencia de Mantenimiento LX-SX-EW.
En ese sentido, Claudio Rivera, ingeniero de Calidad de RT, precisó que “en la última auditoría de calidad que tuvimos, la Superintendencia de Mantenimiento Planta se destacó por su orden y por cómo aplica la calidad en su área. Claramente, ésta es un área que puede servir de referencia para el trabajo de la división”.
“Nosotros como área tenemos identificados los riesgos del proceso y cómo los gestionamos. Dentro de ellos, se encuentran los diálogos de desempeño que son parte de todo el sistema de calidad, la que es una gestión más que realizamos en nuestra área. Mantenimiento desarrolla actividades planificadas y no planificadas, todo eso acordado con nuestros clientes y coordinado para poder cumplir con los desafíos establecidos", resaltó Francisco Cuellar, superintendente de Mantenimiento Lixiviación, Extracción por Solvente, Electro-obtención (LX, SX-EW) de Radomiro Tomic.
Gerente general llama a mantener la certificación
Agosto próximo será un mes clave para la nueva certificación de la norma ISO 9001 en la división, ya que se realizará una auditoría externa que permitirá actualizarla desde su versión 2008 hasta la 2015.
En ese sentido, el gerente general de RT, Lindor Quiroga, realizó un llamado a toda la organización no sólo a trabajar para esta auditoría, sino que además a mantener las mejoras: “tenemos una cultura en la división y desde que nosotros certificamos hemos mantenido la certificación de nuestra política de calidad. Estamos yendo a la versión 2015, que es una versión que integra al negocio y nos va a ayudar a producir más cobre y de mejor calidad. El llamado que hago a todos los equipos y a la división, no es a trabajar para la auditoría, es a trabajar para realmente tener un sistema que nos ayude a mejorar nuestro negocio. Este mes, tendremos una auditoría interna, los equipos y la División se desplegarán para poder estar a la altura y poder certificar internamente, dado que en agosto tendremos la prueba de verdad, ya que vendrán auditores externos a tomarnos el examen”.
El martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de julio, Radomiro Tomic debe responder a una Auditoría Interna del Sistema de Gestión de Calidad, mientras que entre el 21 y 24 de agosto, se efectuará la primera Auditoría Externa de Calidad bajo la nueva versión de la norma ISO 9001:2015, a través de la empresa certificadora Bureau Veritas Certification Chile S.A.
Portal Minero
Perú acorta distancia, tasa de crecimiento de producción de cobre duplicará a la chilena a 2021
Chile
El mercado local controla actualmente el 26,7% de la industria mundial, pero en cuatro años se espera que la cifra caiga a 25,7%. Al contrario, el país vecino subiría su peso a 12,8%, duplicando lo que registraba hace diez años.
Lunes 17 de Julio de 2017.- Recortando brechas de producción minera está la industria extractiva de cobre peruana, acercándose de esta manera, sigilosamente, a la supremacía que por décadas ha mantenido Chile en la materia.
Y es que uno de los focos que tiene el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es elevar la producción del metal rojo, por lo que han lanzado programas y buscado alinear a las empresas para cumplir con la meta. El objetivo es producir unas 3,1 millones de toneladas hacia el 2021, un 30% sobre lo que produciría Perú este año. “Tenemos una riqueza natural que debemos aprovechar, y para traducir esa riqueza hay que desarrollarla (…). Recibimos un gobierno con una producción de aproximadamente 2,3 millones de toneladas métricas finas, esperamos que para el 2021 esa producción sea un poco más de 3 millones de tonelada”, comentó el viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó.
Según cifras de la industria, de concretarse la meta impuesta por Perú, este país se consolidaría como el segundo productor de cobre a nivel mundial, sólo superado por Chile, con una participación de mercado de 12,8%; hoy tiene el 10%. La cifra prácticamente duplica la participación de mercado que ostentaba Perú hace 10 años.
Durante el mismo período de tiempo, es decir hacia 2021, analistas internacionales estiman que Chile aumentará su producción en 12% para llegar a las 6,2 millones de toneladas. Es decir, crecería la mitad en relación a Perú y bajaría su participación de mercado actual de 26,7% a 25,7% en cuatro años.
Razones
Para aumentar la producción de cobre, Perú lanzó una campaña que busca elevar las inversiones mineras en el país. Recientemente comenzó el Programa de Adelanto Social (PAS) que consiste en que el gobierno financiará obras como colegios, hospitales, o viviendas adyacentes a los lugares donde se desarrollen proyectos de inversión privados durante la etapa previa a su construcción. Esto, con el objetivo de llevar el beneficio de la explotación de manera inmediata a las comunidades que se vean afectadas por las actividades mineras.
Esta iniciativa se suma a otras como el programa “obras por impuestos”. Este, permite que una empresa privada -en forma individual o en consorcio- financie y ejecute proyectos elegidos por la autoridad, para luego recuperar la inversión realizada a través de un certificado para el pago de su impuesto a la renta.
“Hay una competencia por recursos económicos. Perú no es el único país que tiene recursos económicos, por eso ahora tenemos una estrategia de promoción clara, tanto dentro como fuera del país para que las inversiones se destinen a Perú”, explicó Labó.
Los proyectos que vienen
Mira Justa, es una de las iniciativas que se mantienen en carpeta en Perú. Se estima que lograría una producción de 90.000 toneladas por año con un peak de producción durante los primeros cinco años cercano a las 150.000 toneladas. La mina iniciaría su operación en 2020.
A esta se suma la posible puesta en marcha del proyecto mina Quellaveco de Anglo American que, con una inversión cercana a los US$3.000 millones, espera producir 225,000 toneladas de cobre anuales, a lo que se sumaría una reactivación de la ampliación de Toromocho.
En tanto, en Chile durante el mismo período de tiempo comenzarían a operar dos proyectos de Codelco: Chuquicamata subterránea (2020) y Rajo Inca (2021), según estimaciones de Cochilco.
En tanto, en la minería privada se proyecta la fase 7 de Los Bronces, Óxidos Encuentro y Encuentro Sulfuros de Antofagasta Minerals; los proyectos de expansión en Pelambres y Spence, y Quebrada Blanca fase II.
De acuerdo al último catastro de proyectos, Perú mantiene iniciativas por US$46,996 millones, mientras que la última estimación de Cochilco indica que dicha cartera es de US$49.208 millones para Chile.Recortando brechas de producción minera está la industria extractiva de cobre peruana, acercándose de esta manera, sigilosamente, a la supremacía que por décadas ha mantenido Chile en la materia.
Y es que uno de los focos que tiene el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski es elevar la producción del metal rojo, por lo que han lanzado programas y buscado alinear a las empresas para cumplir con la meta. El objetivo es producir unas 3,1 millones de toneladas hacia el 2021, un 30% sobre lo que produciría Perú este año. “Tenemos una riqueza natural que debemos aprovechar, y para traducir esa riqueza hay que desarrollarla (…). Recibimos un gobierno con una producción de aproximadamente 2,3 millones de toneladas métricas finas, esperamos que para el 2021 esa producción sea un poco más de 3 millones de tonelada”, comentó el viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó.
Según cifras de la industria, de concretarse la meta impuesta por Perú, este país se consolidaría como el segundo productor de cobre a nivel mundial, sólo superado por Chile, con una participación de mercado de 12,8%; hoy tiene el 10%. La cifra prácticamente duplica la participación de mercado que ostentaba Perú hace 10 años.
Durante el mismo período de tiempo, es decir hacia 2021, analistas internacionales estiman que Chile aumentará su producción en 12% para llegar a las 6,2 millones de toneladas. Es decir, crecería la mitad en relación a Perú y bajaría su participación de mercado actual de 26,7% a 25,7% en cuatro años.
Razones
Para aumentar la producción de cobre, Perú lanzó una campaña que busca elevar las inversiones mineras en el país. Recientemente comenzó el Programa de Adelanto Social (PAS) que consiste en que el gobierno financiará obras como colegios, hospitales, o viviendas adyacentes a los lugares donde se desarrollen proyectos de inversión privados durante la etapa previa a su construcción. Esto, con el objetivo de llevar el beneficio de la explotación de manera inmediata a las comunidades que se vean afectadas por las actividades mineras.
Esta iniciativa se suma a otras como el programa “obras por impuestos”. Este, permite que una empresa privada -en forma individual o en consorcio- financie y ejecute proyectos elegidos por la autoridad, para luego recuperar la inversión realizada a través de un certificado para el pago de su impuesto a la renta.
“Hay una competencia por recursos económicos. Perú no es el único país que tiene recursos económicos, por eso ahora tenemos una estrategia de promoción clara, tanto dentro como fuera del país para que las inversiones se destinen a Perú”, explicó Labó.
Los proyectos que vienen
Mira Justa, es una de las iniciativas que se mantienen en carpeta en Perú. Se estima que lograría una producción de 90.000 toneladas por año con un peak de producción durante los primeros cinco años cercano a las 150.000 toneladas. La mina iniciaría su operación en 2020.
A esta se suma la posible puesta en marcha del proyecto mina Quellaveco de Anglo American que, con una inversión cercana a los US$3.000 millones, espera producir 225,000 toneladas de cobre anuales, a lo que se sumaría una reactivación de la ampliación de Toromocho.
En tanto, en Chile durante el mismo período de tiempo comenzarían a operar dos proyectos de Codelco: Chuquicamata subterránea (2020) y Rajo Inca (2021), según estimaciones de Cochilco.
En tanto, en la minería privada se proyecta la fase 7 de Los Bronces, Óxidos Encuentro y Encuentro Sulfuros de Antofagasta Minerals; los proyectos de expansión en Pelambres y Spence, y Quebrada Blanca fase II.
De acuerdo al último catastro de proyectos, Perú mantiene iniciativas por US$46,996 millones, mientras que la última estimación de Cochilco indica que dicha cartera es de US$49.208 millones para Chile.
Pulso Portal Minero
Repunta exploración minera y empresas de sondajes aumentan ventas en hasta 270%
Chile
Desde la industria de los proveedores ven señales que dan lugar al optimismo, luego de la fuerte caída en los presupuestos de las compañías para la búsqueda de nuevos proyectos, registradas desde 2012 a la fecha. Desde Sonami apuntan que las perforaciones crecieron un 13%.

Lunes 17 de Julio de 2017.- Con algo más de optimismo los mineros miran al futuro. El sector que se ha enfocado en el recorte de costos en los últimos años, impulsado por el fin del súper ciclo de precios de las materias primas, está registrando las primeras señales de recuperación en su fase más temprana: la exploración de nuevos recursos.
Aunque desde la industria advierten que no existe una explosión en el sector de exploraciones, sí se percibe un marcado aumento en lo que va del año respecto de 2016, apuntalado por un mejor precio del cobre y también del oro, sumado a las apuestas de los expertos sobre que esta tendencia debería mantenerse en los próximos años. De hecho, compañías gigantes, como Rio Tinto, esperan iniciar sondajes en la zona norte del país para, eventualmente, desarrollar una mina, si es que los estudios ratifican el potencial geológico del área.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comenta que las mejores perspectivas del mercado debiera incidir en un incremento en los recursos destinados a exploración que el año pasado cayeron en Chile 28% respecto de lo gastado en el año 2015, pues pasaron de USD 615 millones, a alrededor de USD 440 millones en el 2016.
"Aún no tenemos datos del gasto en exploración en lo que va corrido del año 2017, no obstante hay algunos datos de interés que auguran un mejor desempeño en la exploración, pues el número de perforaciones para sondajes habrían aumentado en 13% en el primer trimestre de este año respecto de los tres primeros meses del año 2016", sostiene Hernández.
Una visión similar mantienen en la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quienes señalan que entre las empresas socias dedicadas a los sondajes muestran aumentos en sus ventas en lo que va del año, comparado con el 2016. "La crisis de la exploración comenzó a fines del 2012, debido a la baja en el precio de los metales y a la falta de interés de los inversionistas bursátiles, cayendo la actividad de los sondajes hasta en un 70%. Sin embargo, la actividad del sondaje en algunas de nuestras empresas asociadas ha aumentado en términos de venta en un 270% en lo que va del año, respecto del mismo período del 2016", comenta el gerente general Juan Carlos Olivares.
El ejecutivo agrega que ya en la PDAC -la feria de exploración más grande del mundo-, realizada en Toronto, Canadá, a comienzos de año se sentía mayor actividad y un ambiente de mayor optimismo. "El repunte comenzó el segundo semestre del año pasado, debido al fortalecimiento del precio del oro en países como Canadá o Rusia, y a contar de este año en países productores de cobre, como Chile y Perú", opina.
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, sostiene que "debido a la relación casi directa entre presupuestos de exploración y el precio de los metales, se podría dar un leve repunte en las inversiones, considerando que los presupuestos reaccionan con un año de desfase con respecto al aumento de los precios de los commodities ".
Por su parte, Diego Hernández recuerda que si bien el precio del cobre se ha incrementado en 22% en los primeros seis meses del año, lo que es una noticia positiva que contribuye a ver el futuro con mayor optimismo, "los efectos en la inversión no son inmediatos, porque en definitiva el precio relevante es el de largo plazo".
El Mercurio Portal Minero
2017/07/14
Inapi y FCh firman convenio para promover uso de propiedad industrial en las empresas de base tecnológica del sector minero

Viernes 14 de Julio de 2017.- El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y Fundación Chile, firmaron un convenio de cooperación en materias de propiedad industrial, que beneficiará a proveedores, innovadores, y empresarios del sector minero. La iniciativa se desarrolla en el marco del Programa de Innovación Abierta en Minería, “Expande”, que busca conectar las necesidades presentes y futuras de la industria minera con soluciones que innovan y crean valor. El Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, es una iniciativa articulada por Fundación Chile, cuenta con el apoyo de Corfo y la participación de BHP Billiton y Codelco. Este programa es desarrollado con aportes del Fondo de Inversión Estratégica (FIE), Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Minería, BID-FOMIN.
El acuerdo, firmado por el Director de INAPI, Maximiliano Santa Cruz, y el Gerente de Negocios y Sustentabilidad de Fundación Chile, Andrés Pesce, tiene por objeto la difusión, promoción y uso aplicado de la propiedad industrial; intercambio de información y elaboración de estudios, junto con la realización de actividades con empresas que están desarrollando tecnologías y necesitan de asesoría en materia de Propiedad Intelectual.
Para Enrique Molina, Director del Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, “el convenio con INAPI nos permitirá fortalecer el vínculo y la oferta de servicios para las empresas de base tecnológica que hemos mapeado y que nos interesa que sean actores de nuestro programa y orientarlos en una materia, que para muchos es desconocida”.
“Para un innovador o proveedor que está trabajando en temas de innovación es fundamental proteger su innovación y patentarlo de forma oportuna. Este convenio es el inicio de un trabajo en conjunto con Inapi para poder avanzar en el desarrollo de una industria de bienes y servicios más sofisticada y con potencial exportador que hoy nos convoca”, agregó Molina.
Por su parte, Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de INAPI, manifestó que “el acuerdo también permitirá a INAPI contar con una visión actualizada de las necesidades en materias de Propiedad Industrial y generar información relevante para las empresas, foco importante de nuestra Estrategia Nacional de Propiedad Industrial”.
Expande es un programa colaborativo, público-privado, que conecta las necesidades presentes y futuras de la industria minera con soluciones de alto impacto. Esta iniciativa nace a partir del roadmap tecnológico de la minería 2015-2035 y se desarrolla en el contexto del Programa Nacional de Minería Alta Ley.
El Programa de Innovación Abierta en Minería busca; incrementar el número de desafíos desde y hacia la industria; caracterizar y difundir oportunidades de desarrollo; aumentar el encadenamiento productivo entre los actores del ecosistema; señalizar y promover el uso de fondos públicos y privados para desarrollar e implementar tecnologías; y disponer de un portafolio de proyectos de innovación que permita el desarrollo de una industria de bienes y servicios en torno a la minería con potencial exportador.
Portal Minero
FLSmidth y Goldcorp desarrollarán sistema para eliminar tranques de relaves convencionales
Chile
Viernes 14 de Julio de 2017.- FLSmidth, informó que en un esfuerzo conjunto con la tercera empresa productora de oro más grande del mundo, Goldcorp, desarrollará un sistema para mezclar los relaves deshidratados con roca estéril en un proceso continuo. Específicamente diseñado para aplicaciones mineras a gran escala, se espera que el sistema sea más seguro en términos de cuidado del medio ambiente y en cuanto al manejo de los relaves y almacenamiento de rocas, además de ofrecer la posibilidad de eliminar completamente los tranques de relaves convencionales. La mezcla de estos elementos combinada con la tecnología de deshidratación del filtro prensa que también ha sido desarrollado en conjunto, es la pieza que faltaba en el rompecabezas para lograr mantener los costos de los relaves apilados en seco a un bajo nivel. “En la medida que los recursos hídricos se vuelven cada vez más escasos y los tranques de relaves mineros crecen a nivel mundial, también aumentan los riesgos”, indica Todd Wisdom, Director de Sistemas de Relaves de FLSmidth. “Creemos que el objetivo de la industria es eliminar completamente los tranques de relaves y recircular el máximo de agua posible hacia el proceso. La deshidratación a alto nivel de los relaves es la ruta sustentable para el manejo de éstos y nuestro trabajo con Goldcorp ayudará a desarrollar el sistema EcoTails™ como una solución para la minería a gran escala, no sólo desde la perspectiva tecnológica sino también desde el punto de vista económico”.
La solución está en proceso de estudio para una prueba a escala completa en Peñasquito, la mina de mayor tamaño de propiedad de Goldcorp, con una producción diaria promedio de 130.000 ton/día. El manejo de mezcla de desechos sólo ha sido utilizado con anterioridad, a pequeña escala, en algunas minas por medio de excavadoras, camiones, con procesos de separación de líquidos-sólidos de alto costo, y con un alto requerimiento de mano de obra, convirtiendo la solución en un elemento demasiado caro para operaciones con gran tonelaje.
Utilizando el transporte de los materiales como la fuente de energía para la mezcla, Goldcorp y FLSmidth están probando una solución de bajo consumo y bajo costo al mezclar los residuos en tránsito utilizando tecnologías de manejo de materiales especialmente diseñadas para este propósito. Esto método transforma la solución en algo económicamente competitivo con respecto de los métodos de manejo de relaves tradicionales existentes en las minas de gran tamaño.
El método de mezclar los relaves con residuos mineros en un proceso continuo produce un nuevo tipo de desechos llamado GeoWaste™. El costo de los relaves filtrados se minimiza al utilizar tecnología que permite una filtración veloz y roca estéril que agrega resistencia adicional al material de la mezcla. El riesgo de la lixiviación de la roca ácida existente en la roca estéril se minimiza al rellenar los vacíos de la matriz de roca estéril con el queque del filtrado reduciendo así en forma importante el flujo de oxígeno. Cuando el sistema finalice la etapa de pruebas, será comercializado por FLSmidth.
Portal Minero
Rodrigo Valdés, “Chile tiene una reputación de responsabilidad muy bien ganada y seguiremos haciendo todos los esfuerzos para mantenerla”
Chile
Aunque la calificó como “evidentemente una mala noticia”, la autoridad valoró que la perspectiva se haya modificado de negativa a estable, lo que implicaría que la nota se mantendría en un periodo de dos años. Chile sigue liderando las clasificaciones de la región.
Viernes 14 de Julio de 2017.- El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó hoy que “Chile tiene una reputación de responsabilidad muy bien ganada y seguiremos haciendo todos los esfuerzos para mantenerla”. La autoridad comentó así la rebaja en la clasificación de riesgo soberano de un escalón, de AA- al escalón A+ con perspectiva estable anunciada hoy por la agencia Standard & Poor's.
“Esta rebaja, quiero decirlo sin ninguna ambigüedad, es evidentemente una mala noticia. Es la primera desde que tenemos rating con esta clasificadora y nos retrotrae al rating que tuvimos hasta el 2010, aunque nos deja un escalón encima del que teníamos en 2006”, sostuvo el secretario de Estado. Subrayó como positivo que la perspectiva se haya corregido desde negativa a estable, lo que dijo significa “que no esperan cambios en los próximo dos años aproximadamente, a no ser por supuesto que haya novedades importantes, sustanciales, en la macroeconomía o en la política fiscal”.
Valdés sostuvo que el origen principal de la rebaja “es el efecto fiscal del menor precio del cobre y el menor crecimiento, tanto en el déficit fiscal como el nivel de deuda, así también como el efecto de las demandas de gasto que hemos tenido”. Añadió que el nuevo rating y su mantención en el tiempo “es coherente con algunos supuestos que hace la propia clasificadora: Primero, que la economía recupere su ritmo de crecimiento. Por ejemplo, ellos suponen 2% el próximo año y 2,5% hacia el 2020. Segundo lugar, suponen que el déficit fiscal va a seguir una trayectoria de disminución gradual y persistente, lo que permite que la deuda no sobrepase el 30% en el horizonte de proyección de ellos”. Añadió que un tercer supuesto es que el actual gobierno y los que le sucedan “van a seguir la estrategia fiscal que estamos siguiendo, así como una política monetaria ahora de parte del Banco Central, prudente como la que ha seguido siempre”.
El ministro dijo que el nuevo rating que nos otorgó S&P es igual al que tienen Japón, Israel, a Eslovaquia, Irlanda y Eslovenia, y que Chile se mantiene “un par de escalones por encima de los países latinoamericanos mejor posicionados, que son los de la Alianza del Pacífico”. No obstante, subrayó que este escenario “no debe ser una excusa” ya que el país debe “seguir tomando en serio el desafío fiscal que tenemos y en crecimiento. Esto es tarea de esta administración y también va a ser tarea de las próximas administraciones. Al final, mantener un acceso conveniente al crédito por parte de las familias, por parte de las empresas, por parte del propio Estado, tiene como base el riesgo crediticio del país y tenemos que tenerlo claro”.
Añadió que el gobierno persistirá en la estrategia fiscal aplicada desde 2015, que implica reducir el déficit estructural cada año en aproximadamente un cuarto de punto porcentual del PIB, “más allá de las múltiples necesidades de gasto que existen”. Así, comentó que la estrategia fiscal que se ha adoptado es la correcta, ya que un ajuste muy rápido tendría consecuencias sociales y para el crecimiento. Por eso, dijo, “no todos los gastos que querríamos hacer como Estado los podemos hacer. Esto es igual que una familia, hay que adaptarse al nivel de ingresos que tenemos, en la medida que haya más ingresos uno puede ir gastando más. Lo que no podemos hacer es vivir para siempre gastando más de lo que tenemos igual como cualquier familia”.
La autoridad ratificó que el Presupuesto 2018 seguirá este marco fiscal. “Si alguien pensaba que era tiempo de salirnos un poquito, de hacer un poco más de gasto, la verdad es que no existe ese espacio. Los mercados nos prestan hoy día y tenemos que asegurar que tenemos una trayectoria fiscal creíble. Los mercados nos han tratado muy bien, pero como en toda situación de crédito, el que presta tiene que tener confianza y nosotros tenemos que actuar para reafirmar esa confianza”, enfatizó.
En cuanto a cómo esto afecta esto al crecimiento, el titular de Hacienda dijo que es “muy difícil” saber cuánto de esto ya estaba incluido en los precios financieros y cuánto es una sorpresa. “Veremos en los próximos días cuánto se mueven algunos precios. En todo caso esto afecta algo negativamente el nivel de tasas de interés, y por lo tanto tiene algún efecto, que es marginal quizás, ojalá, en el crecimiento”.
Portal Minero
Minera Centinela logró acuerdo con sindicato de supervisores
Chile

Viernes 14 de Julio de 2017.- Minera Centinela informó que luego de casi dos meses de negociación, llegó a acuerdo con su sindicato de supervisores, en el marco del proceso de negociación colectiva reglada iniciado el pasado 18 de mayo.
"El entendimiento, que se alcanzó durante la etapa de mediación, será formalizado hoy 14 de julio ante la Inspección del Trabajo y se traducirá en el primer Contrato Colectivo de supervisores que firma la Compañía, el que tendrá una duración de 36 meses" señaló la minera.
Luis Sánchez, gerente de Operaciones de Centinela y presidente de la comisión negociadora por parte de la empresa,señaló que "el éxito de este proceso fue posible gracias a que se generó un ambiente de apertura y escucha entre las partes, lo que refuerza nuestra convicción de que se puede trabajar juntos, sobre la base del diálogo y la colaboración, para fortalecer a la organización en torno los objetivos que nos unen y que hacen sustentable nuestra Compañía en el futuro".
Por su parte, el presidente del sindicato supervisores de Centinela, Celso Pardo Ledezma, expresó que "la forma en que se desarrolló este proceso es un precedente para generar una nueva manera de negociar, basada en la confianza y el respeto, pese a las complejidades que tuvo para nosotros negociar por primera vez con la nueva Ley Laboral".
Minera Centinela agregó que el porcentaje de supervisores sindicalizados alcanza el 85%, quienes junto a la empresa realizaron el primer proceso de negociación colectiva reglada de la industria minera bajo la nueva legislación laboral.
Portal Minero
AMSA acude a Buenos Oficios y logra desactivar huelga en Minera Zaldívar
Chile
Viernes 14 de Julio de 2017.- Durante la tarde de ayer Minera Zaldívar oficializó la petición de Buenos Oficios ante la autoridad laboral, en el marco del proceso de negociación colectiva reglada que lleva adelante con su sindicato de trabajadores.
Con esta formalización, la compañía minera logra prolongar la negociación durante cinco días más y desactivar la huelga que ya había sido votada con un 99% de aprobación y que comenzaría el lunes.
En lo que respecta a la negociación entre Centinela y su Sindicato de Supervisores, trascendió que los equipos negociadores estaban anoche muy cerca de lograr un acuerdo.
Mercurio Antofagasta Portal Minero
Brazo minero de LarrainVial ad portas de ingresar proyectos claves a tramitación
Chile
Minera Activa enviará dentro de las próximas dos semanas una Declaración de Impacto Ambiental para reactivar la mina Pampa Camarones, y un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de tierras raras que busca emplazarse en Penco.
Viernes 14 de Julio de 2017.- Pasos concretos está dando Minería Activa, firma ligada a LarrainVial, para entrar en producción con dos de sus proyectos emblemáticos en cartera: la minera Pampa Camarones y BioLantánidos, proyecto de tierras raras que busca emplazarse en Penco.
En cuanto al primero, que fue adquirido en octubre de 2016 tras llegar a acuerdo con los acreedores en el marco de una reorganización judicial, fue detenido por el directorio en mayo pasado por los bajos precios del metal rojo y las pérdidas operacionales.
Sin embargo, ahora el panorama cambió y desde la administración indicaron que la próxima semana enviarían una declaración de impacto ambiental (DIA) que permita la reapertura total de la operación para volver a operar Pampa Camarones a plena capacidad.
“Esperamos ingresar la Declaración la próxima semana. (El proyecto) ha tenido los ajustes propios de cuando uno hace estas declaraciones”, comentó el gerente general de Minería Activa, Ignacio del Río, y agregó: “La política que tomó el directorio fue dejar todo en orden antes de volver a abrir la mina. Me habría encantado poder abrirla hoy, pero hay que esperar los permisos”. Añadió que inicialmente se dependía de tres cosas: que mejorara el precio del cobre , “lo que pasó de inmediato; de la geología, y estamos explorando en paralelo y nos ha ido bien; y tercero, de los costos. Es decir, de que seamos capaces de explotar de manera más selectiva”.
En cuanto al financiamiento del proyecto a futuro, indicó que una vez con los permisos en mano se analizará el plan de reapertura y el financiamiento. “Si lo hacemos de forma interna o buscamos un socio, o alternativas comerciales tipo streaming, es algo que vamos a ver más cerca de la reapertura”.
Adicionalmente, desde LarrainVial esperan dentro de las dos próximas semana ingresar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) nuevamente su proyecto de tierras raras -el que desarrollan a través de BioLantánidos-, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue rechazada por el servicio en febrero de 2016, solicitando a la empresa ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Esto fue un golpe para la minera ya que se tradujo en retrasos adicionales para el proyecto, puesto que la tramitación de una DIA puede ser tres veces más expedita que la de una EIA.
En cuanto al financiamiento, Del Río indica que hay más de un interesado en asociarse con Minería Activa. “Nos ha ido bien (en la búsqueda del socio, porque hay interés del mercado. Se ha acercado gente interesada y comercialmente hay interés de distintos actores en nuestro producto”.
Cabe destacar que de concretarse la iniciativa sería la primera de este tipo en el país. Su objeto es explotar tierras que agrupan 18 elementos, algunos de los cuales son muy apetecidos por industrias como la automotriz y la tecnología. Entre estos elementos destacan el itrio, escandio, lantano, neodimio y otros. En general, se venden como concentrado y son separados por industrias especializadas ubicadas en países como China.
Esta iniciativa requerirá una inversión cercana a los USD15 millones, para construir una planta que permita producir hasta 2.500 toneladas métricas de concentrado al año, con potencial de aumentar a 10.000 toneladas en el futuro.
Pulso Portal Minero
Codelco, 3,1% de los contratistas tiene en sus filas a ex trabajadores o están políticamente expuestos
Se trata de 200 sociedades que se encuentran habilitadas para cotizar y licitar en trabajos de la estatal. El porcentaje se reduce a la hora de analizar los contratos que están vigentes, pasando al 1,6% de ellos, es decir, a 29 compañías.
Viernes 14 de Julio de 2017.- En junio de 2015, seis meses después de que Óscar Landerretche tomara la presidencia de la primera cuprífera del mundo, el directorio anunció nuevas medidas destinadas a elevar los estándares en materia de transparencia, probidad y gobierno corporativo.
En síntesis, las acciones apuntaban a intervenir en tres ámbitos claves del actuar de Codelco: relaciones comerciales, vínculos institucionales y lobby, y procesos de administración de personas. Para ello, se implementaron siete iniciativas, entre las que estaban dictar un instructivo de regulación que trataba las operaciones de contratación de Personas Políticamente Expuestas (PEP) y empresas con participación de PEP en la propiedad; y los negocios con “Personas Expuestas a Codelco” (PEC). Es decir, ex trabajadores de la estatal.
A menos de dos años de su implementación, Codelco ya cuenta con 201 empresas habilitadas para cotizar y licitar con la categoría de PEC o PEP, lo que se traduce en sólo un 3,1% del total de empresas que pueden participar en los procesos de Codelco, según cifras de la estatal.
Mientras que el número de empresas en dicha categoría con contrato vigente asciende a 29 compañías, lo que representa el 1,6% del total.
Cabe destacar que a la fecha hay un total de 6.440 empresas activas en el portal de compra de la minera, de las cuales unas 1.829 tienen un contrato vigente con la estatal.
En el caso de las Personas Políticamente Expuestas, se considera que están afectas a un estado de alta exposición pública. Si bien las transacciones con estas personas o empresas contratistas que las tengan en su interior no está prohibida, son sujetos a la aprobación del directorio, sea que provengan de licitaciones públicas o privadas o por la vía de asignaciones directas, cualquiera sea el monto involucrado.
En tanto, el instructivo de contratación de servicios en empresas que contengan personas expuestas a Codelco -que incluye a ex miembros del personal de la estatal y del directorio, o a las sociedades en que éstos tengan control al menos en los últimos dos años-, apunta, a desarrollar el negocio en condiciones de imparcialidad y equidad -indican desde la minera- así como a mantener relaciones con las contrapartes con los más altos estándares de ética comercial, transparencia y probidad.
“La calidad de PEC se mantiene durante 18 meses desde el término del contrato laboral con nuestra empresa y aplica a un grupo de cargos y funciones que alcanza hasta el 4º nivel de jefatura y a todo el personal que deba emitir recomendaciones y/o tenga facultades de resolver licitaciones y adjudicaciones”, indican.
En este caso, este tipo de contrato también está sujeto a la aprobación del directorio.
Las empresas contratistas que trabajan con Codelco han tomado relevancia en medio del conflicto que enfrenta a la estatal con Contralía, luego de que esta última cuestionara una serie de contrataciones con empresas relacionadas. Uno de los puntos en disputa es justamente el marco que rige las transacciones con partes relacionadas. Desde el lado del órgano dirigido por Jorge Bermúez estiman que dado que, Codelco se rige por la ley de Compras Públicas, no debe realizar operaciones entre partes relacionadas salvo en casos excepcionales, los que debe notificar a la Presidencia, Contraloría y/o a la Cámara de Diputados.
Sin embargo, desde la estatal indican que debido a que se rigen por la ley de Sociedades Anónimas, sí les es permitido sellar estas operaciones, con los mismos resguardos que debe tomar cualquier empresas abierta. Además, indican que cuentan con más reglamentos internos que cualquier empresas privada, al detectar los casos PEC y PEP y darles un tratamiento distinto.
Según indicó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, durante un seminario realizado a principios de semana, si se tomara la norma de Contraloría la empresa no podría asociarse con empresas relevantes en el sector minero. Entre ellas, Salfa, Hatch y Komatsu. “Vamos a tener que ir a comprar los recursos a 10 de julio; no es de sentido común”, dijo el presidente ejecutivo, al tiempo que agregó “tenemos que quitar esta mala fama que tiene Codelco de haber sido en la historia una caja repartidora”.
Pulso Portal Minero
Bernardo Larraín, "Dominga es un proyecto importante para reactivar ciclo de inversión"
Chile
Larraín fue uno de los expositores en la conferencia realizada ayer en Coquimbo para analizar los impactos de Dominga en la IV Región, organizada por Andes Iron -empresa dueña del proyecto-, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Corporación Industrial de Desarrollo Regional (Cidere).
Viernes 14 de Julio de 2017.- Un respaldo de alto nivel fue el que recibió el controvertido proyecto minero-portuario Dominga desde el mundo empresarial. El apoyo llegó del presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, quien señaló que el país debe iniciar un nuevo ciclo de inversión y que la iniciativa de cobre y hierro podría ser el primer paso.
Larraín fue uno de los expositores en la conferencia realizada ayer en Coquimbo para analizar los impactos de Dominga en la IV Región, organizada por Andes Iron -empresa dueña del proyecto-, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Corporación Industrial de Desarrollo Regional (Cidere).
En su discurso, el representante gremial enfatizó que pese a la estigmatización de la gran minería, esta industria ha sido motor de crecimiento económico en el país, de generación de empleos de calidad y de reducción de la desigualdad. En esta línea, agregó que el desafío ahora es profundizar el aporte a las medianas y pequeñas empresas en materia de actividad. "¿Qué iniciativa del Estado puede generar los encadenamientos productivos y los empleos de calidad que produce un proyecto minero como Dominga?", se preguntó, en medio de su presentación, Larraín.
Más adelante, en conversación con periodistas asistentes al encuentro, fue consultado sobre si esperaba la aprobación del proyecto minero por parte del comité de ministros. A esta pregunta respondió que "habrá que esperar lo que resuelva (el Consejo), pero obviamente es importante que proyectos como Dominga se desarrollen".
Apuntó que "es muy relevante que iniciemos un nuevo ciclo de inversión en Chile, y esos ciclos parten con proyectos de relevancia, simbólicos, y éste es uno de ellos (...) Es importante que lo lideren industrias como la gran minería, y Dominga es un proyecto importante para reactivar el ciclo de inversión".
Modernizar la evaluación ambiental
El presidente de la Sofofa aprovechó la instancia para subrayar que uno de los desafíos a nivel país es la modernización de la institucionalidad ambiental. "Hay que compatibilizar la participación ciudadana con que al mismo tiempo la institucionalidad sea capaz de resolver en plazos ciertos. Los proyectos se ejecutan en función de muchas condiciones, algunas exógenas, y por eso es importante que el tiempo que transcurre entre una idea y un proyecto que está listo para iniciarse no sea tan extenso, pero más relevante que la extensión es la incertidumbre del plazo", apuntó.
Larraín enfatizó: "Si los plazos son absolutamente inciertos, no son predecibles, es difícil tomar decisiones, y por eso es tan importante el desafío de modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, permitiendo que la participación ciudadana, al mismo tiempo, otorgue mayor seguridad a los inversionistas, comunidades y ONG sobre que las cosas se resuelven en plazos ciertos".
El Mercurio Portal Minero
Argentina y Chile buscarán relanzar Tratado de Integración Minera
Argentina
La iniciativa busca aprovechar la sinergia del sector en los dos países y presentar ante los inversores internacionales un espacio común a lo largo de la codillera para la explotación de los recursos geológicos existentes.
Viernes 14 de Julio de 2017.- El gobierno argentino buscará relanzar y fortalecer el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con Chile, suscripto en 1997, en procura de aprovechar la sinergia del sector en los dos países y presentar ante los inversores internacionales un espacio común a lo largo de la codillera para la explotación de los recursos geológicos existentes.
Así lo planteó el subsecretario de Política Minera, Juan Biset, al participar en Santiago de Chile junto a directivos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) de la Cumbre Latinoamericana de Minería e Inversiones, que reúne a más de 500 líderes del sector público y privado para analizar las posibilidades de desarrollo en la región.
En sus presentaciones generales antes inversores, Biset destacó que la "Argentina presenta un perfil distinto y múltiple para recibir inversiones desde el litio en el norte del país, hasta los enormes proyectos de los pórfidos de cobre o las muchas posibilidades que ofrece la minería metalífera, y junto a esa potencialidad se destaca la necesidad de presentar un sistema jurídico confiable".
"Para el gobierno argentino hacer minería es una decisión tomada, pero la queremos hacer a partir de las menores practicas internacionales", enfatizó el funcionario al resaltar el interés de los grandes jugadores internacionales por el alcance e implementación del Nuevo Acuerdo Federal Minero que suscribieron el gobierno nacional y la mayoría de las provincias.
El tema de la profundización de la sinergia binacional fue uno de los ejes de las reuniones que Biset mantuvo con directivos de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI), el Consejo Minero que reúne a las mayores productoras de cobre, oro, plata, molibdeno y hierro, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y del encuentro que compartió con la ministra de Minería trasandina, Aurora Williams.
El Tratado sobre Integración y Complementación, que cumplirá 20 años en diciembre, constituye un marco jurídico para el negocio minero y tiene por objeto permitir a los inversores de cada una de las partes participar en el desarrollo de la integración, con amplias áreas de aplicación delimitadas a ambos lados de la Cordillera.
Télam Portal Minero
SQM prevé fuerte expansión en demanda mundial de litio al 2025
Last changed: jul 14, 2017 08:48 by Editor Portal Minero Labels: chile, sqm, litio, producción, carbonato
Chile
El presidente ejecutivo de SQM, Patricio de Solminihac, explicó que la firma busca desarrollar lo más rápido posible un proyecto en Argentina y otro recientemente adquirido en Australia para responder a las necesidades del mercado.

Viernes 14 de Julio de 2017.- La chilena SQM, una de las mayores productoras mundiales de litio, espera que la demanda de carbonato del mineral suba un 150% al 2025, impulsado por el desarrollo de autos eléctricos, dijo este jefe de la firma citado el jueves por un medio local.
El presidente ejecutivo de SQM, Patricio de Solminihac, explicó que la firma busca desarrollar lo más rápido posible un proyecto en Argentina y otro recientemente adquirido en Australia para responder a las necesidades del mercado.
"Es altamente probable que la demanda mundial supere las 500.000 toneladas para el año 2025. El uso de baterías de litio en la industria automotriz marca una tendencia que va a revolucionar la demanda mundial en los próximos años", dijo De Solminihac citado por el diario La Tercera en su sitio de Internet.
Sumado al esfuerzo por aumentar su capacidad de producción de carbonato de litio en Chile, la empresa avanza en el desarrollo del proyecto Cauchari-Olaroz en Argentina para iniciar producción en 2019.
Además, la minera anunció esta semana la compra del 50% de los derechos del proyecto Mount Holland en Australia y contribuirá con US$80 millones para financiar su desarrollo.
La avanzada internacional de SQM ocurre en medio de un complicado panorama para la empresa en Chile, donde es investigada por financiamiento ilegal a políticos, además de tener abierto un litigio con una entidad estatal por sus derechos en el clave Salar de Atacama.
Reuters Portal Minero
2017/07/13
Codelco avanza con las licitaciones en proyecto de Tratamiento de Escorias en El Teniente
Chile
El proyecto es parte de las medidas que está implementando la minera para dar cumplimiento a la normativa ambiental para emisiones de arsénico que comenzará a regir a partir de 2018.

Jueves 13 de Julio de 2017.- La estatal Codelco sigue avanzando en los paquetes de licitaciones para la etapa de ejecución del proyecto “Tratamiento de Escorias” de la División El Teniente.
La minera acaba de cerrar un proceso de contratación de obras para el reemplazo de una línea eléctrica alta tensión, lo que se suma a las recientes adquisiciones de sistemas supresores de polvo y transformadores de corriente licitados en junio.
El proyecto que tiene una inversión de USD 277 millones, consiste en la construcción y operación de una planta de molienda y flotación para el tratamiento de la escoria generada en el proceso de los convertidores teniente y otras escorias de fundición.
Unos de los principales objetivos de esta iniciativa es modificar el sistema de procesamiento de las escorias que actualmente se realiza a través de hornos de limpieza de escoria (HLE), implementando una nueva planta que permitirá reducir las emisiones de arsénico que se producen en la Fundición Caletones, de esta manera se contribuirá al cumplimiento de la normativa ambiental para emisiones provenientes de fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico que entrará en vigencia a partir del próximo año.
Para más información del proyecto Aquí.
Portal Minero
Minera licita ingeniería de evaluación para reparaciones en túnel
Chile
Jueves 13 de Julio de 2017.- La División Andina de Codelco se encuentra licitando un contrato de ingeniería de evaluación para la reparación de túneles , ductos de evacuación y drenes, esto con el objetivo de desarrollar soluciones que permita evaluar la condición actual de los ducto de evacuación del río Blanco en Piuquenes, donde el contratista deberá proponer y ejecutar el tipo de inspección a realizar, considerando equipos, personal y proponiendo metodologías para el acceso a ductos y túneles para realizar estas inspecciones.
En cuanto al detalle del servicio, Codelco señaló que posterior al trabajo de evaluación en terreno, solicitará al contratista entregar soluciones a los problemas detectados en las respectivas inspecciones (de cada ducto o túnel), a nivel de ingeniería de detalles.
Para participar del proceso de licitación, se ha incorporado una etapa de precalificación de contratistas donde se evaluarán aspectos comerciales, laborales, de seguridad y técnicos entre otros.
El contrato tendrá una duración de 120 días y los antecedentes de precalificación podrán ser solicitados vía correo electrónico hasta el 17 de julio de 2017.
Para más antecedentes de la licitación aquí.
Portal Minero
Minera Dominga no se verá en próximo Consejo de Ministros
Chile
La instancia no había sesionado desde abril pasado.
Jueves 13 de Julio de 2017.- Tras casi tres meses sin sesionar, se informó que el Comité de Ministros volverá a opera este 25 de julio a las 8:00 horas.
En total, se espera que la instancia resuelva el futuro de tres proyectos por USD 230 millones aproximadamente, dos de los cuales están enfocados en el segmento sanitario.
En concreto, los proyectos que se analizarán serán; en primer lugar, la reclamación del proyecto de USD 25 millones de Dragados CVV Constructora, que consiste en la construcción y operación de un relleno industrial de residuos no orgánicos para la disposición final de residuos industriales sólidos no peligrosos, ubicado en la comuna de Maullín, Región de Los Lagos.
Los titulares del proyecto llegaron al Comité de Ministros luego que la Comisión de Evaluación de la región de Los Lagos calificara en forma desfavorable el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.
A este se suma que la instancia que preside el Ministro del Medio Ambiente, y en el que participan los titulares de Salud; Economía, Fomento y Turismo; Agricultura; Energía y Minería, también analizarán el terminal multipropósito que Oxiquim busca instalar en la Bahía de Quintero. Esta contempla una inversión superior a los USD 125 millones y ha sido reclamada por pescadores por supuestas faltas en el proceso de evaluación ambiental.
Por último, se analizarán las reclamaciones del proyecto Centro Integral de Gestión de Residuos Industriales, (CIGRI), que corresponde a un proyecto de infraestructura sanitaria para el tratamiento, disposición y eliminación segura de residuos industriales peligrosos y no peligrosos; iniciativa que contempla una inversión por USD 85 millones.
Cabe destacar que en esta instancia no se puso en tabla el proyecto minero Dominga, rechazado pese al visto positivo por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La iniciativa implica una inversión por cerca de USD 2.000 millones y los propios titulares del proyecto han salido a cuestionar la baja agilidad de la instancia en la toma de decisiones; al tiempo que informaron que acudirán al Tribunal Ambiental si el Comité de Ministros no se pronunciaba a más tardar en agosto de este año.
Pulso Portal Minero
Joaquín Villarino, “Hay que perderle el miedo a los sindicatos”
Chile
Entrevista con el presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Jueves 13 de Julio de 2017.- El presidente ejecutivo del gremio que agrupa a las mayores mineras a nivel nacional aborda los desafíos de la minería para este año, cuya primera mitad estuvo caracterizada por la paralización de Escondida y la subsecuente caída en la producción a nivel nacional.
Estos y otros temas serán tratados hoy en el seminario Diálogo Territorial Efectivo: del Diálogo a la Acción, que organiza Valor Minero.
¿Cómo han evalúan desde Consejo Minero lo que va de 2017?
-Ha sido un año bien agitado para la industria, que nos ha dejado algunas lecciones, pero que también nos ha abierto las posibilidades para seguir trabajando en los desafíos que tenemos en la minería y como país. Un ejemplo concreto es el informe sobre productividad de la gran minería chilena, elaborado por la Comisión Nacional de Productividad, que contiene un detallado y muy bien fundamentado diagnóstico sobre la materia. A partir de éste se han identificado algunas brechas que, de sortearlas con éxito, nos permitirá alcanzar una producción de cobre de 7 millones de toneladas anuales en la próxima década.
¿Cuáles son sus proyecciones para este año en términos de producción y aporte de la minería al PIB?
-En cuanto a las proyecciones, a partir de la producción de cobre, que representa cerca del 90% del PIB minero, podemos anticipar un crecimiento sectorial cercano a cero. Si bien a comienzos de año se esperaba una expansión sobre 4% para el sector en el 2017, con la huelga de Escondida que afectó la producción por más de dos meses, y vislumbrando solo incrementos marginales en otros yacimientos que no harán más que compensar la caída de Escondida, el escenario más probable es que a fin de año tengamos una producción nacional similar a las 5,6 millones de toneladas del 2016.
Este año se continuarán discutiendo proyectos claves para la minería, como la reforma al Código de Aguas, ¿cómo consideran que está avanzando este proyecto? ¿Las indicaciones del ejecutivo subsanaron sus preocupaciones?
-Las dos indicaciones del Código de Aguas, aguas del minero y renovación de las concesiones, resuelven de alguna manera las problemáticas que habíamos visto. Con respecto a la referida a las aguas del minero -que todavía no se ha votado- esperamos que sea aprobada por el Congreso. Si bien es una carga adicional de trabajo para las empresas informar sobre estas aguas, es una obligación que podemos cumplir sin problemas. En cuanto a la renovación de las concesiones, la comisión modificó la indicación dada por el ejecutivo, de modo que la renovación o no de ésta dependerá de los elementos que puedan introducir subjetividad y discrecionalidad, como el concepto de sustentabilidad. Consideramos que en este caso, este tema quedó algo mejor que en el texto que se había aprobado antes en la Cámara de Diputados.
¿Cuáles son los objetivos que tiene Consejo Minero, considerando que es un año electoral?
-Consejo Minero elaboró a principios de junio el documento “Más y mejor minería, entre todos y para todos” que contiene nuestras propuestas de políticas públicas para hacer esta industria sustentable en el tiempo (…) Como Consejo ya hemos tenido reuniones con algunos comandos de los candidatos presidenciales para presentar este material. Ahora que se acercan las elecciones, y con algunos candidatos ya más definidos, retomaremos esa labor para que los candidatos consideren dentro de sus programas, algunas propuestas de la industria.
¿Cuáles son los puntos más claves que consideran deberían ser abordados por los candidatos?
-En primer lugar, es fundamental avanzar en el sistema de diálogo y resolución de controversias para destrabar la aprobación de grandes proyectos de inversión. Junto a ello, es fundamental que se materialicen las propuestas de modificación al SEIA para mejorar las gestiones en materia reglamentaria y legal. Por otro lado, es fundamental la implementación de las recomendaciones entregadas por la Comisión Nacional de Productividad, que pone énfasis en actuar en todos los frentes: a nivel de empresas, de la industria y de país; en políticas públicas, principalmente laborales y ambientales; e incluso culturales
Por último, y basados en las últimas reformas tributaria, laboral y de aguas, insistimos en la importancia de hacer un análisis de impacto regulatorio a los cambios normativos.
En términos no legislativos, este año en minería se ha caracterizado por sus conflictos laborales, partiendo por Escondida, ¿Cómo se explica esto? ¿Es parte del ajuste que tiene que vivir la minería?
-Este año ha sido especial en términos laborales, ya que entró en vigencia la reforma laboral, justo cuando se venían varias negociaciones colectivas. De todas formas, no me atrevería a decir que ha estado marcado por conflictos, pero sí es un hecho de la causa que la Reforma Laboral vino a fortalecer los sindicatos. Este escenario prevé huelga efectiva, servicios mínimos, equipos de emergencia, extensión de beneficios con acuerdo de los sindicatos, etcétera, esas son las nuevas reglas del juego. Hay que perderle el miedo a los sindicatos, son una buena oportunidad para cimentar relaciones duraderas y de mutuo beneficio. Con esto tenemos dos escenarios posibles, el primero es de mayores conflictos y judicialización, mientras que el segundo es de mayor diálogo constructivo y colaborativo entre la empresa y los trabajadores.
Pulso Portal Minero
Sonami insta a candidatos presidenciales a eliminar carácter no concesible del litio
Labels: minero, minería, desarrollo, diego, hernández, sonami, desafíos, el, de, nacional, fundamentos, y, sociedad, pará
Chile
Desde el gremio indican que si no se realizan cambios legales las inversiones se instalarán en otros países.
Jueves 13 de Julio de 2017.- “Si el Estado ya es dueño de las mayores reservas de Chile, ya tiene los derechos mineros sobre eso, el litio debería ser una materia concesible para que se desarrollen los otros proyectos. Sino, con la lentitud que existe en la reacción del Estado en esto, es probable que quedemos fuera de las inversiones, salvo en el Salar de Atacama”. Fuerte y claro es el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, respecto a los pasos que debería seguir Chile para no quedarse atrás en la carrera por las inversiones de litio.
Esta postura está plasmada en el documento Fundamentos y Desafíos para el Desarrollo Minero, recopilación creada para ser entregada a los equipos programáticos de las distintas candidaturas presidenciales y en el que se abordan los pasos que debería dar Chile para volver a situar al país como uno de los principales destinos de la inversión minera.
En el documento, en el capítulo referente al litio, se indica que resulta necesario adecuar la legislación para que el sector privado pueda acceder libremente a los recursos de este mineral. Esto, aseguran, considerando que se trata de un activo estratégico para que el país pueda incrementar su riqueza y aumentar su actividad económica.
“De no haber cambios legales que promuevan la explotación de este recurso y mientras no se flexibilice su exploración y explotación, es muy probable que la nueva capacidad futura de procesamiento se instale en otros países como Australia, Estados Unidos, Canadá, China, Argentina o Bolivia”, indica la Sonami.
Pulso Portal Minero
Trabajadores mineros adelantan complejas negociaciones
Chile
Jueves 13 de Julio de 2017.- Las huelgas podrían ser una herramienta cada vez más utilizada por los sindicatos mineros, dado el complejo escenario de las negociaciones colectivas. Esa es al menos la visión de la Federación Minera de Chile (FMC), que reúne a las agrupaciones de trabajadores propios de las compañías privadas de este sector.
"Los meses venideros de aquí a fines de 2018 serán muy complejos, toda vez que no se observa un real interés de parte de las empresas de negociar con sus trabajadores y resolver las distintas problemáticas en las instancias que corresponden, como lo constatamos con la negociación en minera Escondida y ahora en Zaldívar, donde se obliga a los trabajadores a llegar a la huelga", comentó el presidente de la FMC, Gustavo Tapia.
Señaló que aunque el precio del cobre mejoró y las perspectivas son que siga subiendo, las compañías no estarían dispuestas a acceder a las peticiones de los sindicatos por mayores beneficios.
Tapia explicó que por la posición que han tomado las firmas, los trabajadores de la gran minería están dispuestos a ir a huelga, a lo que se suman los movimientos de los supervisores. "Esto también sucede paralelamente en el mundo de los supervisores de la minería, donde el sindicato de minera Centinela se apresta a hacer efectiva la huelga legal, mientras el 2018 negociarán los supervisores de Escondida y Spence, casi en forma paralela a las negociaciones de los sindicatos de trabajadores de planta en ambas empresas manejadas por BHP", manifestó.
El Mercurio Portal Minero
Enami paraliza proyecto de nueva fundición Paipote por más de USD 700 millones
Last changed: jul 13, 2017 09:39 by Editor Portal Minero Labels: enami, fundición, paipote
Chile
Si bien la idea estaba avanzada, sufrió un traspié. De acuerdo con la versión de los trabajadores de la fundición, desde el Gobierno no se autorizaron los recursos a la espera de nuevos estudios.

Jueves 13 de Julio de 2017.- El viejo anhelo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) de contar con una fundición competitiva a nivel mundial vivirá un retraso. Si bien la compañía definió un proyecto para levantar una nueva planta adyacente a la actual Hernán Videla Lira -más conocida como Paipote-, la iniciativa fue detenida "hasta nuevo aviso".
La estatal definió la construcción de una nueva Paipote que estaría en operación el 2020, requiriendo una inversión superior a los USD 700 millones.
Si bien la idea estaba avanzada, sufrió un traspié. De acuerdo con la versión de los trabajadores de la fundición, desde el Gobierno no se autorizaron los recursos a la espera de nuevos estudios.
"El día 3 de junio, cuando Enami debía firmar el contrato con la empresa SNC Lavalin, quien se había adjudicado los estudios de factibilidad del proyecto de modernización, el Ministerio de Hacienda no autorizó los recursos", señalaron trabajadores en un comunicado de prensa.
El motivo de este retraso, y que en la práctica tiene paralizado el proyecto, es el anuncio realizado por la Presidenta Michelle Bachelet -en su cuenta pública del 1 de junio- de que Codelco, InvestChile, Corfo y Enami inicien un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la Región de Atacama.
Según publicó El Diario de Atacama, con fecha 30 de junio el director de Presupuestos, Sergio Granados, informó a la minera, a través de un oficio, que "se abstiene de identificar el "Estudio de factibilidad BBR-BCC para la modernización de la fundición HVL", situación que será revisada en base a los resultados y recomendaciones de los estudios encargados por la Presidenta de la República".
El estudio encargado por la Presidenta Bachelet se desarrollaría en un plazo de 90 días.
Los trabajadores de Paipote, quienes fueron ayer a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, alertaron que la decisión podría, incluso, poner en peligro la continuidad de la planta a partir del próximo año, debido a la entrada en vigor de una normativa de emisiones que fija parámetros más estrictos a las fundiciones.
El vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, señaló al diario regional que la paralización que hoy vive el proyecto "no debiera afectarnos en alcanzar la meta el 2018 (adecuación a la nueva norma ambiental), pero sí nos puede afectar la posibilidad de asegurar ese cumplimiento más allá del 2020 (puesta en marcha de las instalaciones)".
De igual forma, el directivo clarificó que la etapa 1 del proyecto ya se encuentra en desarrollo y sin contratiempos, debido a que el proyecto hoy detenido se refiere solo a la materialización de la nueva fundición de Hernán Videla Lira, recoge el medio.
El Mercurio Portal Minero
Nelson Pizarro, Chuquicamata Subterránea representa la transformación hacia la minería del siglo XXI

Jueves 13 de Julio de 2017.- Establecer una cultura preventiva basada en el autocuidado y entender qué exige un clima de seguridad para el éxito productivo de una empresa, fue el tema principal de la reflexión realizada por el gerente de la división, Mauricio Barraza, quien abrió el acto de conmemoración de los 46 años de la Nacionalización del Cobre, desarrollado al interior de la Mina Chuquicamata Subterránea y que estuvo encabezado por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.
En la oportunidad, Barraza llamó a hacer liderazgo sin reserva y en terreno, haciendo prevalecer la seguridad “desde la planificación, porque no podemos improvisar. Es nuestra obligación hacer las cosas bien desde el diseño de los procesos y otorgar una verdadera jerarquía a los controles críticos. De esta manera y con la participación de toda la organización, se logrará el quiebre necesario para alcanzar la cultura preventiva que se requiere”, dijo.
Una reflexión que fue potenciada por el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien argumentó que “la mejor herramienta preventiva que tenemos todos, es la conciencia. Desde ahí debe construirse el autocuidado y eso es responsabilidad de cada uno”.
Nueva minería
La ceremonia se desarrolló en el sector donde se levantan las obras del futuro barrio industrial norte, a más de 200 metros de profundidad por debajo del rajo, donde se realizará el primer nivel de hundimiento que iniciará la producción de la mina subterránea.
Allí, Nelson Pizarro aludió a la historia del siglo XX, donde Codelco fue capaz de liderar a nivel mundial la explotación minera de cobre, entregando grandes riquezas al país. “Nadie puede imaginar el Chile de hoy, sin tener presente la tremenda contribución hecha por la Corporación Nacional del Cobre a través de estas minas que ya son centenarias. Por eso estamos aquí, porque este proyecto, al igual que el Nuevo Nivel Mina, infraestructura de Traspaso Andina, la modernización de las fundiciones y Rajo Inca en Salvador, representan el futuro inmediato de la Corporación. Estamos viviendo un proceso transformador, la transición del siglo XX a una minería moderna, responsable y más productiva”.
En este sentido, el máximo ejecutivo de la Corporación profundizó sobre las exigencias que hoy tiene la nueva minería en el mundo, principalmente en la responsabilidad que se debe tener en los sus procesos productivos como la seguridad, el respeto al medio ambiente, la accidentabilidad, la relación y el impacto en la comunidad. “Por eso el cobre dejó de ser un commodity, pues avanza a pasos agigantados hacia un cobre verde, en que la trazabilidad de su proceso de manufactura empieza a ser la característica que distingue a un cátodo de otro”, expresó Pizarro.
Acto masivo
Paralelamente al acto que se desarrolló en Chuquicamata Subterránea, más de 400 personas se congregaron en el auditorio Chilex para presenciar la reflexión de seguridad del gerente de la división, Mauricio Barraza y el mensaje del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.
En la jornada participaron ejecutivos, representantes de las dirigencias sindicales, supervisores, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, como asimismo trabajadoras y trabajadores de Codelco y empresas colaboradoras.
Portal Minero
Unos 18 proyectos de cobre saldrán a operar en los próximos cuatro años en Perú
Perú
Jueves 13 de Julio de 2017.- Hasta el año 2021 se estima que unos 18 proyectos de cobre comenzarán a operar en el país, como resultado de la puesta en valor de iniciativas mineras para los próximos años, señaló el Centro para la Competitividad y el Desarrollo de la Universidad San Martín de Porres (CCD), y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
El CCD prevé que comenzarán a operar un promedio de tres proyectos cupríferos por año. Y estima que en cuatro años se duplicará la producción de cobre, al pasar de 2.3 millones a 4.8 millones de toneladas anuales.En el 2018 saldrían a la luz Pukaqaqa (Huancavelica), Magistral (Áncash), ambas de Minera Milpo, y la ampliación de Toquepala (Tacna), a cargo de Southern Copper.
En el 2019 operarían Quellaveco (Moquegua) de Anglo American; Rondoni (Huánuco) a cargo de Volcan; y se daría la ampliación de Toromocho (Junín), de Chinalco. Mina Justa, Cañariaco, Haquira; Los Calatos y Cotabambas serán explotados en el 2020; mientras que para el 2021 les tocaría el turno a Quechua, Galeno, Río Blanco, La Granja, Los Chancas, Zafranal y Michiquillay.
El director del CCD, Rudy Laguna, indicó que la cartera de proyectos mineros totales asciende a USD 46,796 millones, que tendría un impacto de 11% en el PBI en los próximos años. Señaló que este año el crecimiento del PBI minero será de 3%, porcentaje menor a lo registrado en el 2015 y 2016, de 16% y 21%, respectivamente.
Portal Minero
Subsecretario Schnake expone ante inversionistas extranjeros oportunidades del litio

Jueves 13 de Julio de 2017.- “La expansión de la minería va de la mano no solo de lo extractivo, sino también del desarrollo de nuevas tecnologías, el que depende en gran medida de la innovación que apliquen los proveedores, y el que permite darle mayor eficiencia a los procesos productivos. Así podemos asegurar el futuro de esta actividad”, afirmó el subsecretario de Minería, Erich Schnake, en la Investing in Latam Mining Cumbre, desarrollada en Santiago.
La autoridad participó en un panel, al que asistieron además Antonio Ortúzar, Head of Latin Mining Baker McKenzie; Martin Valdés, Managing Director Latin America Resource Capital Funds; Mark Sander, Principal Plinian Capital; e Ignacio del Río, socio de Minera Activa.
En la oportunidad, el subsecretario Schnake planteó los desafíos globales para el desarrollo de la industria especialmente en lo referido al relacionamiento con las comunidades. “Hoy, a través del empoderamiento de los ciudadanos, tenemos un reto que antes no existía. Es de suma importancia escucharlos a todos y todas, y construir juntos la minería del futuro, la que debe ser más inclusiva y sustentable para pasar a una segunda etapa”, resaltó.
En otro orden, la autoridad destacó la importancia de la Política del Litio y Gobernanza de los Salares impulsada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. “Junto con mantener el carácter estratégico y no concesible del mineral, se creó el Comité Corfo para la Minería no Metálica y la Gobernanza de los Salares”, recordó.
“La demanda de litio ha sido creciente, dado el incremento de la electromovilidad y los desafíos energéticos que enfrenta el planeta, especialmente en la generación de baterías de almacenamiento energético. Esta iniciativa, se enmarca en la visión de futuro por preservar, cuidar y aprovechar todas las potencialidades que tiene el llamado oro blanco”, concluyó Schnake.
Portal Minero
Lanzan actualización del Marco de Cualificaciones para la minería con nuevas tendencias ocupacionales
Chile
El Marco de Cualificación para la Minería (MCM) establece las alternativas de desarrollo de competencias que todo técnico puede realizar en la industria, en base a estándares sectorialmente acordados.

Jueves 13 de Julio de 2017.- El Consejo de Competencias Mineras (CCM), a través del Consejo Minero y la asesoría experta de Innovum Fundación Chile, lanzó la cuarta versión del Marco de Cualificaciones para la Minería (MCM), herramienta que permite organizar y clasificar, en niveles progresivos, las habilidades, conocimientos y actitudes, que se requieren para un buen desempeño técnico y profesional dentro de la industria.
Esta nueva edición incorpora una completa actualización de los estándares, incluyendo las principales tendencias en la evolución de las ocupaciones en el sector para los próximos cinco años. Además, incluye indicadores de desempeño de los principales procesos mineros y sus implicancias a nivel individual. Con esto último, las instituciones de educación podrán formar de manera más adecuada a sus técnicos y profesionales para su posterior inclusión en la industria.
El proceso de poblamiento de información se basa en la realización de mesas de trabajo, donde son las mismas empresas quienes validan la información levantada, lo que asegura que este marco sea una herramienta efectiva que aporta al mundo laboral y al formativo.
“Esta actualización del MCM representa uno de los mayores esfuerzos realizados en los últimos años en esta materia en minería. Ello viene a consolidar altos estándares de última generación, con una mirada futuro, para que los trabajadores técnicos y los profesionales se formen acorde a las necesidades específicas de la industria”, recalcó Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.
Por su parte, Hernán Araneda, Gerente de Innovum Fundación Chile, explicó que “esperamos que el MCM sea nuevamente bienvenido por las instituciones de formación técnica y capacitación laboral como un valioso aporte a las innovaciones curriculares en sus programas”.
Entre las tendencias ocupacionales identificadas por los especialistas destacan los esfuerzos constantes por desarrollar equipos autónomos -tanto en la extracción subterránea como de rajo abierto-; incremento del monitoreo en línea de los equipos optimizando la continuidad operacional; y la incorporación de nuevas tecnologías tendientes a incrementar los porcentajes de recuperación y optimización de los procesos productivos.
A través de este documento, el CCM busca que la implementación de los estándares sectorialmente acordados en empresas mineras, proveedoras e instituciones de formación técnico profesional, sean de utilidad para los institutos, centros y universidades de manera de mejorar la productividad laboral y la sustentabilidad de la industria, a través del aceleramiento del desarrollo de su capital humano.
Portal Minero
2017/07/12
Consumo de agua en la minería y las posibilidades de integración
Chile
El consumo de agua en la industria minera representó en 2016 solo un 3% del uso total y si hablamos del consumo de agua recirculada se ha visto un aumento constante en los últimos años, alcanzando a un 74,3% el año pasado y del mismo modo el agua con un aumento de 7,5%. Por otro lado existen cerca de 12 iniciativas mineras que involucran la ejecución de plantas desalinizadoras, lo que abre el debate en torno a la necesidad de una mayor integración entre el agua y la energía sostenible.

Miércoles 12 de Julio de 2017.- El agua, uno de los insumos claves y estratégicos para la industria minera, parece ser un recurso que cada vez se torna más eficiente, un reflejo de ello son los datos que aportó el último informe del Atlas del Agua, elaborado por la Dirección General de Aguas, donde revela que el consumo de agua para este sector representó sólo un 3% del uso total.
Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, resalta que si bien la minería utiliza solo el 3% del consumo de agua a nivel país, “es importante estar constantemente buscando tecnologías y prácticas que permitan reducir el consumo de agua, y buscar nuevas fuentes de abastecimiento, ya que la minería se desarrolla en lugares donde prácticamente no existe este insumo”.
En cuanto a datos, el estudio "Consumo de Agua y Energía en la Minería del Cobre al año 2016" presentado la semana pasada por Cochilco, reveló que el consumo de agua de la minería del cobre durante el año 2016 llegó a 59,31 m3/seg, lo que significa un alza de 6,4% respecto al año anterior. En tanto el consumo total de agua de origen continental fue de 13,61 m3/seg, la de agua de mar de 2,45 m3/seg y el agua recirculada de 43,25 m3/seg.
"Al analizar la tendencia de los consumos globales en la minería, se puede observar que la cantidad de agua recirculada ha visto un aumento constante en los últimos años, alcanzando a un 74,3% el año pasado, del mismo modo el agua de mar el consumo aumentó 7,5%" destaca el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.
En este aspecto Hernández resaltó que en los próximos diez años la mitad del consumo de agua en la minería será de mar.
Agua, energía e integración
Pero este pronóstico de un mayor consumo de agua de mar en la industria minera deja en evidencia el costo asociado que tendrá en cuanto a la energía que se requerirá para el funcionamiento de futuras plantas desalinizadoras en el norte de Chile. Por esta razón Cochilco es enfático al resaltar en sus conclusiones “la importancia de una mayor integración entre el agua y la energía sostenible, en el que la reutilización del agua, combinado con la gestión integrada por cuencas, podrían proporcionar una solución para la escasez observada en las cuencas altamente vulnerables ubicadas en ambientes áridos” sostiene el informe.
Por otro lado el informe hace referencia a la oportunidad de abrir un modelo de negocios para plantas desaladoras compartidas. Por un lado está la dificultad de la mediana minería para utilizar este tipo de tecnología, que der ser suministrada por un tercero podría acercar su factibilidad en las operaciones de menor tamaño. Además, a escala regional, está la posibilidad de compartir la red de tuberías e infraestructura de desalinización para el suministro de agua de mar entre las distintas empresas de minería, lo que a juicio de Cochilco “aparece como una solución “optima” para un menor consumo de energía y la disminución de los costos financieros, no obstante se deben generar los incentivos y gobernanza para no afectar la continuidad operacional”.
Jorge Cantallopts, refuerza esta idea y sostiene que “una mayor integración entre el agua y la energía sostenible, en el que la reutilización de este insumo, combinado con la gestión integrada por cuencas, podrían proporcionar una solución para la escasez observada en las cuencas altamente vulnerables ubicadas en ambientes áridos”.
Nuevas plantas desalinizadoras
De acuerdo a los datos aportados por la industria minera a Cochilco, existen 12 nuevos desarrollos mineros que contemplan desaladoras.
Entre estos destacan, el proyecto EWS, la nueva desaladora de Escondida que ya inició su puesta en marcha y la Planta Desaladora para el Distrito Norte que Codelco pretende instalar en asociación con un privado y para lo cual ya creó una nueva filial denominada Aguas del Desierto SpA.
Por otro lado se encuentra la Planta Desaladora de Minera Spence que involucra una inversión de USD 800 millones y está en plena tramitación ambiental. El proyecto Infraestructura Complementaria Minera Los Pelambres de Antofagasta Minerals, también considera una planta desaladora y un sistema de impulsión de agua, en su conjunto tendrá una inversión estimada en USD 1.100 millones.
En cuanto a los proyecto de plantas desalinizadoras correspondientes a la industria sanitaria resalta el proyecto “Planta Desaladora para la región de Atacama”, una iniciativa importante de destacar por ser la primera en desarrollarse con recursos del Estado en su primera etapa (consta de tres), para lo cual ya comprometió los recursos necesarios para la capitalización de Econssa Chile, por parte de Corfo.
Si bien este es un modelo de negocios invocador para el país, puede marcar un precedente en futuras asociaciones entre el Estado y la industria minera privada para el desarrollo de iniciativas hídricas.
Portal Minero Portal Minero
Proponen mecanismo para evitar la judicialización de grandes proyectos
Chile
Valor Minero presentará en noviembre a la Presidenta Bachelet la iniciativa "Institucionalidad de Diálogo Permanente", que impulsará acuerdos entre Estado-empresa y comunidad, con la participación del Poder Judicial.
Miércoles 12 de Julio de 2017.- Crear una Institucionalidad de Diálogo Permanente entre las empresas, la comunidad y el Estado que se inicie muy temprano, antes del diseño de grandes proyectos de inversión, con el propósito de llegar a acuerdos y prevenir la conflictividad, es una de las tres líneas de acción que está desarrollando Alianza Valor Minero.
El trabajo se inició hace cuatro meses, y el presidente ejecutivo de la entidad, Álvaro García, anuncia que en noviembre presentarán la propuesta de política pública a la Presidenta Bachelet, la cual incluye mecanismos de mediación prejudiciales para la resolución de controversias.
Un estudio exhibido en junio en Icare revela que debido a demandas interpuestas por comunidades ante los tribunales, hay inversiones retenidas por unos USD 7.550 millones, aun cuando se trata de proyectos que cuentan con aprobación ambiental.
El 87% de la cartera de inversiones que tiene Chile en este momento está en los sectores de energía, minería e infraestructura inmobiliaria, casi todos grandes proyectos, por lo que en el directorio están representados todos estos sectores.
El trabajo se desarrolla con organismos públicos, como los ministerios sectoriales, organizaciones de la sociedad civil, ONG ambientalistas, universidades y sindicatos, entre otros. "La institución busca representar una pluralidad de intereses", dice.
El sistema de diálogo permanente busca hacer coherentes la consulta indígena y la consulta ambiental con una consulta socioeconómica, que es lo que más preocupa a la población, pero que hasta ahora -dice García- no tiene espacio dónde ocurrir.
"Al incluir el tema socioeconómico llevamos el diálogo no solo a mitigar o compensar los daños, sino también cómo distribuimos los beneficios. Por eso decimos que este sistema de diálogo conduce a acuerdos de valor compartidos", indica García.
Destaca también que el mecanismo de resolución de controversias busca evitar la judicialización de forma tal que el Poder Judicial, al ser parte de este proceso, considere los acuerdos que la empresa ha logrado con su entorno social y gubernamental, incluidos los gobiernos locales.
Para este efecto, Valor Minero está desarrollando los módulos de mediación en un trabajo conjunto con el Departamento de Estudios de la Corte Suprema. De modo que aquí los acuerdos e incumplimientos tienen historia, y el Poder Judicial estará mucho mejor informado.
El sistema incorpora una certificación de los actores que concurren al diálogo, los que deben cumplir con ciertos deberes de representación que los comprometa en los procesos. La certificación también deben cumplirla quienes apoyan el diálogo, proveen la información y avalan los acuerdos, así como los que median los conflictos. Se trata de servicios que hoy existen, pero que nadie certifica su idoneidad.
La propuesta busca crear un fondo de financiamiento público para la nueva institucionalidad, pues un financiamiento de las firmas genera suspicacias en las demás partes involucradas.
El Mercurio Portal Minero
El rol del abogado Marco López en la negociación de Zaldívar
Chile
Profesional es asesor del sindicato de la minera operada por el grupo Luksic a través de Antofagasta Minerals (AMSA).
Miércoles 12 de Julio de 2017.- La huelga de 44 días de Escondida, que se transformó en la más larga en la historia de la gran minería privada, marcó a la industria del país. Pese a que las partes deberán establecer tratativas el próximo año, un nombre vuelve a repetirse en otra negociación colectiva de este sector: Marco López, asesor del sindicato de Zaldívar, que el lunes votó la huelga.
El abogado -quien fue criticado por algunos sectores en su rol de asesor en la negociación de Escondida- trabaja junto al sindicato de Zaldívar, faena operada por Antofagasta Minerals (AMSA), del grupo Luksic. De concretarse la huelga, sería la primera de la historia del holding minero.
López lleva tiempo trabajando con el sindicato de Zaldívar, que en marzo fue el primero en Chile en alcanzar un acuerdo de servicios mínimos con la compañía. Ahí el abogado jugó un rol fundamental.
Aunque algunos esperaban que tras el acuerdo de servicios la negociación resultara expedita, la estrategia sería buscar mayores beneficios en los buenos oficios y, de no conseguirlos, hacer efectiva la huelga.
De todas formas, actores de la industria comentan que tras la negociación de Escondida -en donde algunos sectores sindicales criticaron la estrategia seguida- López buscaría un acuerdo beneficioso sin la necesidad de una extensa paralización.
El asesor, abogado de la Universidad de Chile, no es un aparecido en temas sindicales. Trabajó, por ejemplo, con el sindicato de Spence en sus procesos colectivos de 2006 y 2009; también con el de Escondida el 2003 y además con otras 20 organizaciones de trabajadores de la gran minería del país, lidiando con empresas como Codelco, BHP o Anglo American.
El Mercurio Portal Minero
Codelco alista pronta emisión de bonos en medio de disputa con Contraloría
Chile
El presidente ejecutivo de la minera indicó que a la fecha no han notado un impacto en los mercados internacionales por la controversia que mantiene la estatal con Contraloría, producto del marco normativa bajo el cual se debe regir.
Miércoles 12 de Julio de 2017.- No ha tenido mayor efecto en el mercado internacional ni en las transacciones de bonos de la cuprífera estatal, la pugna entre la administración de Codelco -liderada por Óscar Landerretche- y la Contraloría. Ambas entidades se mantienen enfrentadas por el marco normativo bajo el cual se debe regir la minera.
Sin embargo, la prueba de fuego se dará una vez que Codelco emita deuda, lo que podría ser en el brevísimo plazo, según indican desde la propia minera.
“No hemos observado una acusación específica, una suerte de alarma, respecto de lo que ha estado ocurriendo por esta conversación en Codelco por esta disputa jurídica con la Contraloría. Eso lo vamos a probar en dos semanas más cuando salgamos al mercado a colocar bonos. Ahí vamos a ver efectivamente el clima”, comentó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, durante su exposición en una conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCh.
Sin embargo, tras estos dichos, desde la Corporación aclararon que “Codelco tiene un área financiera y de relación con inversionistas que, en forma permanente y continua, evalúa la situación de mercado y las alternativas de financiamiento para la compañía. Hoy, sin embargo, no hay una decisión tomada sobre la oportunidad y forma de financiamiento a la que pueda acceder la Corporación, lo que dependerá de las condiciones particulares del mercado, alternativas disponibles y necesidades existentes. Si ello ocurre, será informado oficialmente por los canales formales establecidos al efecto, luego de lo cual se hará público de manera completa y detallada”.
La última vez que recurrió al mercado local a colocar deuda fue en agosto del año pasado, cuando emitió US$390 millones a diez años plazo. Esos papeles -que se mueven en escasas jornadas- se transan actualmente a una tasa de 2,21%, cercano a los niveles de colocación. Los títulos de deuda más movidos de la estatal son los con vencimiento a 2036. Éstos, se encuentran operando una tasa de 4,58%, lo que equivale a un spread de 161,5 puntos. Con esta cifra se encuentran transando a los niveles más bajos desde 2014.
En mayo la corporación inscribió una línea de bonos por un monto máximo de UF40 millones (USD1.600 millones), a 30 años plazo. Fitch Ratings asignó clasificación en escala nacional ‘AAA(cl)’ con perspectiva estable para la nueva línea, pero alertó que Chile se enfrenta a un escenario más complejo que podría restringir la capacidad del Gobierno para ofrecer un apoyo mayor, lo que se consideró un riesgo clave.
El impacto
Al momento de emitirse el informe de Fitch aún no explotaba la controversia generada por los últimos pronunciamientos de la Contraloría, y las dudas resultantes del marco jurídico bajo el cual se debe regir Codelco.
Según la estatal, los efectos en términos productivos son latentes: se han dejado de producir unas 18 mil toneladas al día, lo que se traduce en unos USD 105 millones. Esto, ya que para ceñirse a los parámetros de Contraloría se tuvieron que licitar dos contratos, la mantención de la concentradora de Chuquicamata y una segunda etapa final del montaje de un molino, lo que agregó cuatro meses más al proceso -indicó Pizarro-, más el tiempo de la curva de aprendizaje.
Además, pareciera que si la administración de Codelco optara por una vía administrativa la solución no sería expedita sino demoraría entre tres a cinco años; por ello, una salida administrativa ha ido cobrando fuerza al interior de la minera.
Pulso Portal Minero
Ministra Williams destaca oportunidades y atributos de Chile en Cumbre Investing in Latam Mining
Chile
Además, la secretaria de Estado firmó un convenio de cooperación en materia minera con su par de Sudáfrica, Mosebenzi Zwane. Asimismo, se reunió la viceministra de Minería de Ecuador, Rebeca Illescas, para conversar sobre el proyecto Llurimagua de Codelco -que se realiza en el mencionado país-, y mecanismos que intensifiquen la mutua colaboración.

Miércoles 12 de Julio de 2017.- Sobre el potencial geológico de Chile, que destaca a nivel mundial por sus reservas de cobre, molibdeno, renio y litio; la estabilidad institucional, experiencia en el rubro y su calificado capital humano, entre otras virtudes del país, expuso la ministra de Minería, Aurora Williams, en el Investing in Latam Mining Cumbre, desarrollado en Santiago.
La autoridad recordó que otro atributo es la ubicación geográfica del territorio que lo conecta con naciones mineras vecinas y que puede constituir una ‘puerta de entrada’ a la Alianza del Pacífico, grupo que se caracteriza por ser un mercado en desarrollo y representar la octava economía del mundo, con 217 millones de personas.
Precisó que de este bloque se espera un crecimiento pujante para los próximos 10 años y que se convierta en el cuarto más importante en la contribución al desarrollo económico mundial.
“Nuestro país es un escenario interesante para que se concreten inversiones. Así lo demuestra la cartera de 37 proyectos mineros que suman alrededor de USD 50.000 millones hacia 2025”, sostuvo Williams.
La secretaria de Estado afirmó que “también poseemos atractivo para un mayor desarrollo de la exploración. Chile representó un 6.4% del presupuesto mundial de exploración en 2016, lo que representa entrada de capitales por USD 443 millones”.
Asimismo, la titular de Minería destacó las proyecciones del precio del cobre que entre 2017 y 2018 alcanzaría un valor promedio de US$2,6 la libra debido a las expectativas post elecciones presidenciales de Estados Unidos, y la demanda de cobre de China que se expande a mayor velocidad.
En la ocasión, la autoridad se refirió también al apoyo de la institucionalidad a la actividad minera como la derogación del DL-600 y la creación de la Agencia de Promoción Extranjera (InvestChile) que facilitan la inversión de capitales foráneos.
Además, sostuvo que el Gobierno ha brindado un intenso respaldo a la internacionalización de bienes y servicios de empresas proveedoras mineras. “Las exportaciones por este concepto suman USD 471 millones anuales”, precisó.
Williams destacó que la Empresa Nacional de Minería, Enami, gestiona la búsqueda de socios estratégicos para seis proyectos de exploración greenfield, cuyo objetivo es descubrir depósitos en áreas geológicas de interés para proyectos de mediana y gran escala; y para cinco brownfield con información geofísica y geológica disponible, y que pretende desarrollar operaciones en el mediano plazo.
Cooperación bilateral
Tras la exposición en el mencionado evento internacional, la secretaria de Estado, junto al ministro de Recursos Minerales de Sudáfrica, Mosebenzi Zwane, firmaron un Memorándum de Entendimiento bilateral para promover la cooperación en el ámbito de la minería sobre la base de ventajas mutuas y equitativas, considerando la experiencia de sus especialistas.
“Comprometemos todos nuestros esfuerzos en el avance de este convenio, el que dispone de una gran gama de oportunidades para el desarrollo sustentable entre ambos países. Ellos son líderes en oro y platino, nosotros en cobre y litio”, afirmó Williams.
Por su parte, Zwane agradeció la instancia. “Estamos acá para hacer recíproca la visita que hicieron con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Espero seguir las conversaciones y un plan de trabajo con Chile. Estamos muy interesados en la minería de este país. Deseamos que este acuerdo sea fructífero y estamos listos para comenzar a trabajar desde mañana”, resaltó.
Williams se reunió asimismo con la viceministra de Minería de Ecuador, Rebeca Illescas, oportunidad en la que conversaron sobre el proyecto Llurimagua de Codelco que se encuentra en etapa de exploración avanzada.
Además, acordaron intensificar los trabajos de interacción y cooperación entre Ecuador y la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, en distintas temáticas mineras.
Por último, ambas autoridades se refirieron a la realización de un seminario en Ecuador en el que participarán profesionales chilenos del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin; de la Dirección General de Aguas, DGA; y de Cochilco.
Portal Minero
Cartera de proyectos de infraestructura y mineros hacen atractivo al Perú
Perú
“El próximo año podemos empezar a revertir la tendencia de la inversión y con ello tener un ritmo de crecimiento mayor, eso es lo que destaca Moody’s y también es lo que se enfatiza mucho afuera en el mercado internacional”, dijo el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda.
Miércoles 12 de Julio de 2017.- La cartera de proyectos de infraestructura y mineros, así como la estabilidad macroeconómica hacen atractivo al Perú para la inversión extranjera señaló el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda.
Refirió que el déficit de infraestructura en el país tras el fenómeno de El Niño costero asciende a USD120.000 millones, y la cartera de proyectos mineros está en alrededor de los USD 50.000 millones, y por ello las oportunidades son grandes.
Asimismo, indicó que el próximo año va a estar en pleno funcionamiento la Reconstrucción Con Cambios y si se concretan las inversiones previstas en la cartera Proinversión como el proyecto minero Michiquillay, la inversión pública y privada aumentará.
“El próximo año podemos empezar a revertir la tendencia de la inversión y con ello tener un ritmo de crecimiento mayor, eso es lo que destaca Moody’s y también es lo que se enfatiza mucho afuera en el mercado internacional”, declaró a la Agencia Andina.
Peñaranda señaló que el financiamiento para la reconstrucción no es un problema para el Perú porque existen los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal, y además el mercado financiero local se encuentra altamente líquido.
“Se tienen los recursos, estamos hablando de 20,000 millones de soles que son aproximadamente USD 6.500 millones para las obras, eso hace particularmente especial la visión que puede tener el Perú hacia adelante”, dijo.
Proyectos mineros. Respecto a los grandes proyectos de inversión mineros, señaló que si se intensifica el mecanismo del adelanto social para invertir en infraestructura básica en las poblaciones asentadas en las zonas de influencia, más un adecuado diálogo social, se puede tener una mirada más positiva sobre la viabilidad de estas inversiones.
También indicó que otra de las fortalezas de la economía peruana, es su aspecto macroeconómico que mantiene por más de dos décadas y es considerado para las proyecciones que realizan los inversionistas.
"Una política macroeconómica que significa una adecuada política monetaria y cambiaria, que a su vez garantiza una baja inflación, el Perú tiene una de las inflaciones más bajas a nivel mundial y este año volvemos al rango meta del BCR”, dijo.
Mayores exportaciones. De otro lado, destacó que el aumento de la recuperación de la demanda mundial, ha permitido el crecimiento de las exportaciones peruanas, lo que ha compensado la menor inversión privada y pública.
“Las exportaciones peruanas el año pasado crecieron 9.7% y este año se estima que aumentarán en 6.8%, eso está permitiendo en cierta medida que la economía crezca por encima de 2%”, afirmó.
Agencia Peruana de Noticias Portal Minero
Minera Escondida siguió retomando niveles normales de producción en mayo
Chile
En el quinto mes del año el yacimiento produjo 80.800 toneladas de cobre, frente a 64.000 de abril, 0 de marzo y 20.000 de febrero
Miércoles 12 de Julio de 2017.- Minera Escondida, controlada por BHP Billiton, siguió avanzando en mayo en la recuperación de sus niveles normales de producción, tras la huelga que tuvo paralizadas sus operaciones durante 44 días en febrero y marzo, y el periodo de recuperación de las faenas.
En el quinto mes del año el yacimiento produjo 80.800 toneladas de cobre, frente a 64.000 de abril, 0 de marzo y 20.000 de febrero.
En mayo del año pasado el yacimiento había producido 95.500 toneladas.
De este modo en el periodo enero – mayo la producción sumó 241.900 toneladas, cifra inferior en 46,1% a las 449.200 toneladas del mismo periodo del año anterior.
En tanto la producción de cobre de Codelco, incluyendo su participación de 49% en El Abra y de 20% en Anglo Sur, sumó 150.500 toneladas en mayo frente a 141.900 toneladas de igual mes del año anterior.
En los primeros cinco meses del año la producción de la minera estatal acumuló 710.000 toneladas, una caída de 4,6% frente a las 744.600 de enero – mayo de 2016.
La Tercera Portal Minero
Filial de SQM compra 50 % de proyecto de litio en Australia
Internacional
Miércoles 12 de Julio de 2017.- La minera chilena SQM dijo el martes que una filial adquirirá el 50 por ciento de los derechos del proyecto de litio Mt. Holland en Australia y contribuirá con 80 millones de dólares para financiar su desarrollo.
SQM dijo que su unidad creará una asociación a partes iguales con Kidman Resources a cambio de un pago en efectivo de la chilena de 30 millones de dólares.
Como parte del acuerdo, SQM otorgará un préstamo convertible en acciones a Kidman por 21,5 millones de dólares para permitir que el proyecto avance mientras se cristaliza la asociación.
La iniciativa contempla desarrollar una mina, planta concentradora y refinería, cuya producción inicial será de 40.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio a partir del 2021.
En tanto, Kidman conservará el derecho de explotar oro dentro del área del proyecto.
Las partes esperan que el acuerdo esté concretado antes del 30 de septiembre.
Reuters Portal Minero
Justicia ordenó la suspensión de las actividades de Minera Alumbrera por contaminación
Argentina
La medida regirá hasta que la minera acredite la contratación de un seguro para hacer frente a la reparación del daño ambiental ocasionado
Miércoles 12 de Julio de 2017.- La Cámara Federal de Apelaciones con asiento en Tucumán ordenó hoy la inmediata suspensión de las actividades que realiza la empresa "Minera Alumbrera Limited" en los yacimientos "Bajo de la Alumbrera" y "Bajo del Durazno" , ubicados en Andalgalá, en la vecina provincia de Catamarca.
Con la firma de la jueza Marina Cossio de Mercau y de los conjueces Daniel Bejas y Guillermo Molinari, la sentencia dispone que la medida regirá hasta tanto la minera presente documentación que acredite la contratación de un seguro para hacer frente a la reparación del daño ambiental que pueda haber ocasionado con su accionar.
La causa por contaminación contra Minera Alumbrera y su socia estatal, YMAD, conformada por el Estado nacional, la Provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán, fue iniciada a principios de 2010 por la ciudadana catamarqueña Juana Rosalinda Flores, una de las dueñas de los terrenos donde se encuentran los yacimientos.
Con el apoyo del fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez, la denunciante había solicitado el dictado de una medida cautelar con el fin de que se ordene la suspensión inmediata de la actividad de Minera Alumbrera en sus terrenos hasta tanto se realizaran informes periciales in situ para medir el alcance de la contaminación provocada por la empresa.
Esos estudios, según la denuncia, también permitirían constatar la degradación del medio ambiente provocada por las filtraciones originadas en el llamado "dique de colas" donde la empresa deposita el líquido contaminado con metales pesados y otras sustancias como resultado de sus actividades. En la demanda, la parte actora pidió que se mantenga la suspensión de las actividades mineras hasta que la empresa minera acredite haber cumplido con la contratación de un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño ambiental ocasionado.
Un largo proceso
En abril de 2010, un juez de primera instancia rechazó la medida cautelar y dicho fallo fue ratificado en 2012 por la propia Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán (en distinta composición a la que actuó ahora).
La denunciante y el fiscal Gómez apelaron la decisión en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el 23 de febrero de 2016 decidió hacer lugar al reclamo y ordenó que el máximo tribunal federal local dicte un nuevo pronunciamiento.
Finalmente, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán (ejerce como tribunal de alzada de los juzgados federales de primera instancia de esta provincia, de Catamarca y de Santiago del Estero), hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de las actividades de Minera Alumbrera hasta tanto se concrete la inspección requerida y acredite la contratación de un seguro.
El daño ambiental
En la sentencia dictada este martes, a la que diatio La Nación de Argentina tuvo acceso, el tribunal advirtió que los informes periciales que obran en la causa permiten suponer que la empresa minera provocó un daño ambiental que debe ser reparado. Los jueces Cossio de Mercau, Bejas y Molinari señalaron que "el dique de colas -presa de residuos construido por la demandada para retener temporalmente efluentes líquidos procedentes de las plantas de tratamiento- fue construido sobre un terreno con elevada permeabilidad, lo que compromete 'la impermeabilidad de dicho dique'", lo que constituye un riesgo para el medio ambiente. Según los magistrados, "se puede interpretar, a priori, que si los efluentes residuales almacenados en el dique son tóxicos, los mismos se podrían filtrar causando al ambiente y por consiguiente a la vida humana, vegetal y/o animal que en él se ubica, daños que podrían tornarse irreversibles e incluso afectar a las generaciones futuras".
Para fundamentar las sospechas sobre el daño ambiental que habría provocado Minera Alumbrera, el tribunal destacó que "la demandada habría incorporado un sistema de retrobombeo para el manejo del 'dique de colas' a fin de detener el proceso de contaminación del subsuelo, tratándose de un método de limpieza de acueríferos contaminados".
En su pronunciamiento los jueces indicaron que, de acuerdo a los estudios adjuntados al expediente, "el recurso hídrico se encuentra en este caso alterado".
Además, recordaron que "la restauración de la calidad de un acuerífero deteriorado por el ingreso de uno o varios contaminantes, constituye una tarea complicada en el aspecto técnico y generalmente de altísimo costo, siendo muy compleja su restitución a su condición original".
Por las razones expuestas, el tribunal ordenó "la suspensión inmediata de la actividad minera llevada a cabo en los yacimientos mineros denominados 'Bajo de la Alumbrera' y 'Bajo el Durazno', a fin de que se realicen los informes periciales in situ para determinar la posible contaminación y degradación del medio ambiente y hasta que las demandadas acrediten fehacientemente haber cumplido con la contratación de un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño, según lo dispone el Art. 22 de la Ley General del Ambiente 25.675".
La Nación Argentina Portal Minero
Foro de inversiones debatirá sobre los desafíos de la industria minera, energética y manufactura
Chile
Encuentro organizado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional y Corfo se realizará este jueves 29 de junio en el Hotel Antofagasta y contará con un seminario y tres talleres técnicos.
Miércoles 12 de Julio de 2017.- Entregar un espacio de difusión y debate sobre alternativas de negocio es el objetivo central del Foro del Programa de Promoción de Inversiones y Desarrollo Tecnológico de Proveedores de la Región de Antofagasta, organizada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, junto a Corfo y el Gobierno Regional, en línea con el trabajo del Clúster Minero de la Región de Antofagasta.
El encuentro se desarrollará el próximo jueves 29 de junio en el Hotel Antofagasta, en una jornada con un nutrido programa que contempla un seminario en la mañana y durante la tarde tres Workshop técnicos sectoriales que abordará en forma simultánea los desafíos tecnológicos de los sectores productivos de Minería, Energía y Manufactura.
Marlene Sánchez, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta señaló que este encuentro busca difundir e identificar - a través una jornada técnica empresarial - oportunidades de negocios e incentivar el desarrollo de inversiones por parte del Sector de empresas proveedoras de servicios especializados de la Región de Antofagasta, trabajo que está en línea con la política de Descentralización impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que está en línea con el Roadmap del Programa Clúster Minero de la Región de Antofagasta.
“Estamos en un momento clave para la región, ya que gracias al proceso de descentralización contamos con una convocatoria única en el país, que en una alianza estratégica con el Gobierno Regional y el Ministerio de Bienes Nacionales, nos permite abrir seis líneas de apoyo a la inversión privada para promover el desarrollo de proveedores tecnológicos en Minería, Manufactura e Industrias. Para este llamado contamos con una inversión histórica para el desarrollo de proveedores tecnológicos que ascienden a 4 mil millones de pesos, que se complementan con emplazamientos industriales que el Ministerio de Bienes Nacionales comprometió licitar para este programa”, destacó Sánchez.
El seminario contará con la participación del Intendente, Arturo Molina y las exposiciones de Marlene Sánchez en representación del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta. Además, expondrá el director Ejecutivo de Invest Chile, Carlos Álvarez, quien dará a conocer el “Plan de Promoción de Inversión Extranjera”. Posteriormente se realizará el Bloque de Proyectos Privados de Inversión, con la participación de Marcela Blázquez, Gerente de Servicios de Información de CBC – Corporación de Bienes de Capital. Además se sumarán las exposiciones de Jorge Sougarret, gerente Proyecto Chuquicamata Subterránea Codelco Chile y de Leonardo González – gerente general de Compañía Minera Zaldívar – AMSA.
Desde las 15:00 a las 17:00 horas se realizarán tres Workshops simultáneos, donde se debatirán los desafíos en las áreas de Minería, Manufactura y Energía. Estos talleres son con cupos limitados previa inscripción en contacto@clustermineroantofagasta.cl o al fono: (55) 2353824. Incluye almuerzo para quienes asistan a toda la jornada (sin costo).
El Workshop sobre Minería está orientado a identificar desafíos tecnológicos de la gran minería del cobre que están siendo priorizados por la industria y canalizados a través de Plataforma Abierta de Innovación en Minería (FCH). Las exposiciones estarán a cargo de Cristian Mancilla, Gerente de Phibrand Consultores, junto con Enrique Molina – director de Innovación en Minería de Fundación Chile.
En materia Energética se abordarán los desafíos tecnológicos en la industria de la generación, operación y mantención de Energía Solar con las presentaciones de Angela Oblasser, directora de Plataforma Abierta de Innovación en Energía de Fundación Chile y Ana María Ruz – directora de Desarrollo Tecnológico del Comité Solar. Mientras que en Manufactura se analizarán las tendencias de la Revolución Industrial 4.0. con la exposición de Jorge Yutronic, presidente de Programa Estratégico Nacional de Manufactura Avanzada.
Este iniciativa está en línea con el Clúster Minero, programa de especialización inteligente del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, Transforma y Corfo, impulsado en el marco de la política pública que lleva adelante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que busca diversificar la economía chilena a través de la sofisticación de la oferta exportadora y la capacidad productiva de sectores con potencial para competir internacionalmente, como lo es la industria minera.
Clúster Minero Antofagasta Portal Minero
En noviembre se define inicio de construcción de proyecto Corani
Perú
Miércoles 12 de Julio de 2017.- La empresa minera de capitales canadienses Bear Creek Mining señaló que a partir de noviembre próximo se tendrá una definición concreta para el inicio de la construcción del proyecto de plata Corani, en Puno.
El vicepresidente de Desarrollo Corporativo, Andrés Franco Longhi, precisó que este año la empresa buscará la obtención de licencias y permisos y, de tenerse buenos resultados, en el 2018 se prevén las inversiones en este proyecto."No hay una fecha clara ahora, al no tenerse los permisos ni el inicio de explotación de los concentrados. Fechas exactas y números claros se darán para el mes de noviembre", explicó.
El proyecto de Corani tiene una inversión de USD 625 millones, y se estima una vida de mina de 18 años en producción. Se calcula un aproximado de 8 millones de onzas de plata anuales que se explotarán en el proyecto.
Gestión Portal Minero
2017/07/11
Inversión en energía anota segundo año consecutivo de caída tras bajar 12% en 2016
Chile
La Agencia Internacional de la Energía señaló que el volumen total de inversiones fue de USD 1,7 billones el año pasado, lo que representa un 2,2% del PIB global.
Martes 11 de Julio de 2017.- El estancamiento de nuevos proyectos petroleros y gasísticos por los bajos precios del barril de crudo influyeron en el descenso del 12% de la inversión mundial en el sector de la energía en 2016, por segundo año consecutivo.
En su informe anual sobre la inversión presentado este martes, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que el volumen total de inversiones fue de USD 1,7 billones, lo que representa un 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) global.
El dinero dedicado a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas se redujo el pasado año en un cuarto, con lo que en dos ejercicios la disminución acumulada fue del 38%.
En cualquier caso, esos hidrocarburos en 2016 todavía supusieron las dos quintas partes del volumen total de la inversión.
En la electricidad, el descenso se limitó al 1% para quedar en USD 718.000 millones, por el efecto del recorte en la generación, que no fue totalmente compensado por el alza en las redes.
La inversión en nuevas instalaciones de generación de electricidad con fuentes renovables bajó un 3% hasta USD 297.000 millones, lo que significa un 3% menos que cinco años antes, aunque las capacidades instaladas eran un 50% superiores, con una producción que se estima un 35% más elevada.
La explicación de esa aparente contradicción está en la reducción de los costes unitarios con las mejoras de las tecnologías solares y eólicas.
El dinero destinado a dispositivos de mejora de la eficiencia energética aumentó un 9% para representar 231.000 millones de euros, de la mano en particular de China que, según la AIE, en unos años podría superar a Europa, que hasta ahora ha sido el líder en este terreno.
Una buena parte de esas partidas (USD 133.000 millones) se consagraron a reforzar la eficiencia de los edificios, que absorben un tercio del total de la energía consumida.
China se mantuvo como el primer país por la inversión en energía, ya que representó un 21% del total mundial, y lo más significativo de su evolución fue el hundimiento del 25% en nuevas centrales de carbón.
Emol Portal Minero
Codelco, "Es mejor resolver por la vía administrativa"
Chile
Martes 11 de Julio de 2017.- Luego de que la Contraloría General de la República cuestionara algunos contratos millonarios que ha firmado Codelco con empresas proveedoras ligadas a familiares de altos ejecutivos de la estatal entre los años 2013 y 2015, la compañía estatal no ha dejado de estar en la palestra. Por medio de una auditoría el órgano contralor detectó que dichos contratos ascenderían a USD 783,2 millones.
Ante el conflicto que ha vivido la minera, Paul Schiodtz, quien asumió como director de Codelco en mayo de este año, señala que, en su opinión, es mejor solucionar el tema por una vía administrativa. "Siempre es mejor resolver los temas por la vía administrativa. Y como nosotros en Codelco hemos declarado, esa es una opción que siempre está abierta", comenta el director, quien también cumple dicha función en la estatal Enap.
Además, afirma que toda la polémica que se ha generado sí afecta a la empresa, por lo que dice que "cuando las cosas no están bien definidas empieza a haber grados de incertidumbre y eso puede impactar en velocidad de cambios, proyectos, así es que es muy bueno aclararlas".
El Mercurio Portal Minero
Ingresos fiscales aumentarían 2,5%, pero Codelco solo aporta el 2% del total
Chile
Martes 11 de Julio de 2017.- El ministro de Hacienda dijo ayer que los ingresos del fisco tendrán un crecimiento de 2,5% este año, lo que equivale a unos USD 55.082 millones y supone un aumento de los ingresos tributarios también de 2,5%, lo que se descompone en un alza de más de 3.000% en la tributación de la minería privada -dado que su aporte fue cercano a cero el año pasado- y de 0,9% en el resto de los contribuyentes.
Codelco (cobre bruto) también aumentaría sus aportes, sumando USD 1.105 millones en recaudación, con un alza de 20,2%. La minera representa el 2% de los ingresos totales del fisco.
Valdés llamó a no perder de vista la fuerte caída en ingresos por cobre, señalando que si en 2011 dichos ingresos eran más de 4% del PIB, en 2016 y 2017 llegarían a solo 0,4% del PIB.
También sostuvo que si bien la base tributaria anual bajó, los Pagos Provisionales Mensuales van creciendo este año, los ingresos están aumentando 2,7% los primeros meses del año y hacia adelante habrá mayor recaudación asociada al aumento de la tasa del impuesto de Primera Categoría, producto de la reforma tributaria. "Las ideas que plantean algunos analistas respecto a que el gasto debe crecer bajo el nivel histórico, creo que son una exageración, considerando el aumento de ingresos estructurales que se espera tener hacia el próximo año", dijo.
El Mercurio Portal Minero
Diego Hernández y limitar derecho de explotación minero, “Creo que esa recomendación es ideológica”
Chile
Entrevista con el presidente de la Sonami. El representante minero critica la recomendación de la Comisión de Productividad, que acota a 30 años los derechos respectivos. No obstante, el dirigente se muestra más positivo respecto a la industria.
Martes 11 de Julio de 2017.- Mejores perspectivas para el futuro de la minería tiene el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández. Y esto, por varios motivos.
Primero, el Gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley que modifica el Código de Aguas, y que subsana parte importante de las aprensiones del sector.
Segundo, a nivel macro asegura que ya pasó lo peor. Por ello, pronostica que, dentro del próximo año, el mercado del cobre debería estar en auge nuevamente.
Sin embargo, hay algo que inquieta a Hernández: una propuesta contenida en el informe de la Comisión de Productividad liderada por Joseph Ramos, que indica que los derechos de explotación deben ser limitados hasta 30 años. Hoy son a perpetuidad.
“No vemos ninguna relación entre esa propuesta y una mejoría de la productividad, y no vemos argumento para proponer eso”, dice. Asegurando que es una recomendación ideológica.
Hoy se vota la indicación respecto a las aguas del minero en la comisión sobre Recursos Hídricos del Senado, ¿cómo lo ven desde Sonami?
-El Ejecutivo hizo indicaciones al proyecto que satisfacen nuestras expectativas, donde básicamente la aguas del minero son del minero y la única obligación adicional es informarlas a la DGA. Eso nos parece sensato y cumple con nuestras expectativas. Como salió el proyecto de la Cámara de Diputado, con las indicaciones de los parlamentarios, era algo que iba a ser muy difícil de controlar y que iba a ser una barrera más para poder tener una operación competitiva.
Considerando los otros puntos de esta ley, ¿desde la Sonami están conformes con el proyecto?
-Creo que el proyecto está mejor que como entró a trámite, pero naturalmente que el tema de la temporalidad de los derechos futuros quedó mal.
Pero sumando y restando, ¿este proyecto mejora o no la legislación del mundo minero?
-Lo complica más. (Específicamente) el tema de la fortaleza de los derechos de agua a futuro.
En otro tema, este año Escondida estuvo por 43 días en huelga y ayer Zaldívar (de Antofagasta Minerals) votó la huelga, ¿cómo ven desde la Sonami este escenario?
-La huelga de Escondida fue una donde todos perdieron: la empresa porque dejó de producir y los trabajadores también porque podrían haber ganado mucho más con la última oferta que les había hecho la empresa. Creo que eso fue un llamado de alerta a todos los otros sindicatos que tienen negociaciones este año, para no repetir lo mismo. En general esa es la postura de los sindicatos, veamos qué es lo que pasa, no descartamos que haya un huelga, pero no creemos que haya una parecida a Escondida con posiciones inflexibles.
Esto pone a Antofagasta -empresa que usted presidió- en una situación compleja, usualmente llegaba a acuerdo antes con los trabajadores.
-Los mecanismos de la negociación colectiva atingentes te llevan a que la mayoría de las veces se vota la huelga, y que es en los buenos oficios donde se llega a algún acuerdo. Así que no es sorprendente que se vote la huelga, es la última presión que hace el sindicato.
¿Responde a la Reforma Laboral, o es un ajuste después de una baja del superciclo?
-Es más lo segundo: producto de un ajuste, los contratos colectivos se tienen que ir adaptando a la realidad, y eso siempre cuesta.
Durante las negociaciones colectivas ha salido a la palestra la presencia de varios asesores, ¿Cómo ven la presencia de terceros?
-Hoy día hay algunos sindicatos que le encargan o contratan asesores para que negocien a nombre de ellos, y ellos están presentes en las negociaciones naturalmente, pero la estrategia y la negociación la lleva el asesor. Eso, nosotros creemos que no es una buena práctica, porque le quita el rol que tiene que tener el dirigente sindical, además el dirigente sindical conoce bien las condiciones de trabajo, los problemas de la empresa. El asesor puede ser muy sólido en materias legales, pero en una negociación colectiva no se trata solamente de negociar el bono sino que lo ideal es que se discutan y negocien todo el resto de las condiciones de trabajo, y la mayoría de ellas no están relacionadas con remuneración y bonos, están relacionadas con las condiciones de trabajo.
A nivel más macro, ¿cómo analizan las magras cifras macroeconómicas del sector?
-Ya tocamos fondo, y las cosas están mejorando. Por ejemplo, el precio de este año está mejor que el año pasado, el costo de producción también. Ahora, en la minería hay mucho efecto retardado en eso, cuando se toman medidas para mejorar el costo o porque la tasa de cambio bajó, el efecto no es inmediato; sino que aparecerán los meses siguientes. Hay alrededor de seis meses que se demora en ir ajustándose, y en algunos casos incluso más, en los precios que están indexado -contratos eléctricos por ejemplo-. Y este año con la huelga de Escondida se retarda más los efectos de mejoría y creo que el Imacec bajó, pero es debido a este efecto. Va a comenzar a mejorar y creo que hacia fines de año estaremos mejor que hacia fines del año pasado. Un ejemplo es que las empresas ya están pagando más impuestos.
Recientemente se dieron a conocer las recomendaciones del informe de productividad, ¿qué le parecieron?
-Se hizo un esfuerzo bastante importante.Las empresas de la gran minería del cobre participaron a través de Consejo Minero en financiar este estudio, y creo que hay muchas conclusiones que son valiosas y que es importante que se tomen en cuenta. Lo que sí no estamos de acuerdo es una recomendación que, sin ningún argumento, propone que los derechos de explotación sean limitados hasta 30 años. No vemos ninguna relación entre esa propuesta y una mejoría de la productividad y no vemos argumento para proponer eso, estamos en total desacuerdo, creo que esa recomendación es ideológica, debilita todo el esfuerzo.
Pero , ¿vieron este estudio como positivo o negativo?
-Tiene muchas partes positivas, pero finalmente, hay este tipo de recomendaciones que si fuesen acogidas, aunque creo que nunca lo serán, son absolutamente contraproducentes con atraer inversión.
“Quien controla a Codelco es Cochilco”
El ex presidente de Codelco tiene una posición clara en el conflicto que enfrenta a la estatal con Contraloría. “Estoy del lado de Codelco sin duda”, dice al ser consultado al respecto. El dirigente gremial asegura que la minera no debe manejarse como una institución pública. “El principal objetivo de Codelco es ganar plata para el dueño, y para eso tiene que funcionar como sus competidores, no puede tener una carga adicional”, comentó. Además, acotó el rol de Contraloría: “El organismo que controla a Codelco es Cochilco y la Contraloría sólo tenía que intervenir en casos extremos o muy graves”, dijo.
En esta línea, advirtió que sería negativo enfrascarse en una discusión legal. “Esto tiene que solucionarse con sentido común”, argumenta.
Pulso Portal Minero
Ministro de Hacienda ratifica proyección de mejor escenario económico hacia adelante y compromiso con reducción gradual de déficit fiscal
Chile
Junto al director de Presupuestos, la autoridad actualizó las cifras fiscales cifrando en 1,5% la expansión del PIB en 2017, pero que implica “una aceleración de la actividad muy relevante” tras el crecimiento plano en el primer tercio del año.

Martes 11 de Julio de 2017.- El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que la actualización del crecimiento de la economía a 1,5% en 2017 está ya incorporada en las estimaciones del Banco Central y de los analistas, pero que implica “una aceleración de la actividad muy relevante, porque recuerden que el primer trimestre (el crecimiento) fue cercano a cero”. La nueva proyección del gobierno la entregó Valdés al presentar, junto al director de Presupuestos, Sergio Granados, la Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2016 y Actualización de Proyecciones para 2017 ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso.
En la ocasión, el secretario de Estado recordó que el PIB “ha sufrido particularmente por la minería, por las huelgas que hubo en el norte. Eso ya pasó y el resto de la economía va caminando como se espera”. Agregó que la demanda interna está “prácticamente igual que la que proyectábamos hace casi un año, creciendo 2,5%”. En cuanto a la perspectiva fiscal, resumió que “a pesar de algo de volatilidad de ingresos y a que tuvimos un gasto inesperado por los incendios, la verdad es que la situación fiscal sigue muy parecida a la que se proyectó hace ya casi un año”. Esto significa un déficit algo menor del que se proyectó gracias a un mejor precio del cobre y a la adecuada marcha de la ejecución presupuestaria, sostuvo.
Valdés detalló que el escenario macro ha estado marcado por una “una desaceleración adicional” básicamente concentrada en el cuarto trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017, que se vio agudizada por un shock “muy notorio en las cifras” asociado a la huelga en el yacimiento Escondida. “Más allá de que la producción minera viene cayendo hace ya varios semestres, esta caída fue la mayor que tenemos en registro respecto de un año a otro. El Imacec minero cayó más de 23% en febrero de este año, ha tenido una recuperación, pero sigue en terreno negativo”, afirmó.
Señaló que lo que ocurrió con los precios del cobre “es fundamental para explicar qué ha pasado en Chile en los últimos cuatro años. Sacar esto como un elemento fundamental nos parece un error bien fuerte en términos analíticos”. Al respecto, enfatizó que al igual como ocurrió en otros países mineros como Perú, Canadá y Australia, nuestra economía vivió un boom del 2010 al 2012 y luego una desaceleración significativa, aunque ahora “está empezando a dejar atrás la baja del súper ciclo minero”.
La autoridad dijo que, si bien las clasificadoras de riesgo han estado mirando con particular cuidado a Chile, “el mercado tiene plena confianza en nuestra estrategia fiscal”, lo que se refleja en los bajos spread de las emisiones de bonos recientes, especialmente la denominada en euros. Agregó que “otra manera de ver lo mismo” es el bajo nivel de riesgo de Chile medido por Credit Default Swaps (CDS), instrumentos que aseguran el riesgo de impagos.
Cierre 2016
Valdés informó que el gobierno ha tenido “una gestión de contención de gastos que es importante”. Detalló que el cierre presupuestario de 2016 es de -2,7 puntos del PIB, con ingresos por 21,1% del PIB y gastos de 23,8% del PIB. Agregó que el año pasado hubo una subejecución presupuestaria de 1,6% respecto de la ley aprobada, pero señaló que se debe recordar que se concretó un ajuste fiscal relevante a comienzos de año y posteriormente se realizó un ajuste en el presupuesto de inversión del Minsal, por cambios en los criterios de registro de los anticipos a los contratistas solicitados por la Contraloría General de la República. “Así, respecto de la Ley de Presupuestos corregida, la ejecución de 2016 llegó a 99,7%, que es lo que nos habíamos propuesto, estar más cerca de 100% y creo que es el año que se está más cerca”, añadió.
En cuanto a la posición financiera neta del Fisco, indicó que “medida como se mide con los activos más líquidos, pasó de -5,1% a -9,8% entre 2015-2016, pero hemos mantenido activos en forma bastante estable en términos de porcentaje del PIB, ya que se mueven de 12,3% a 11,5% entre ambos años”. Sobre el balance estructural, dijo que midiéndolo con los parámetros del Presupuesto 2017, éste llegó a -1,9% en 2016, cifra que excluye el aporte del registro de capitales en el exterior, tal como sugirió el Consejo Fiscal Asesor. “Esto ratifica que la convergencia a que nos comprometimos (que implicaba reducir el déficit estructural en un cuarto de punto del PIB por año) se cumplió en 2016”, afirmó.
Escenario 2017
En cuanto a 2017, el titular de Hacienda dijo que más allá de ciertas sorpresas de índole tributaria (asociadas a una caída en la base registrada en la operación renta, la que “es muy volátil y sufre reversiones fuertes”), estimó que “el resto de las cosas marchan como se preveían, los cambios en el gasto son muy marginales, la ejecución del plan de financiamiento va en el mínimo proyectado con buenas tasas de interés y, por lo tanto, esto nos deja con una base para la preparación del proyecto del presupuesto del próximo año que va a ser exigente”.
Añadió que, si bien la base tributaria anual bajó, los Pagos Provisionales Mensuales “van creciendo este año”, los ingresos están aumentando 2,7% los primeros meses del año y hacia adelante habrá mayor recaudación asociada al aumento de la tasa del impuesto de Primera Categoría producto de la reforma tributaria. “Las ideas que plantean algunos analistas respecto que el gasto debe crecer bajo el nivel histórico creo que son una exageración, considerando el aumento de ingresos estructurales que se espera tener hacia el próximo año. Hay que volver a que nos guíe el balance estructural, mejorarlo gradualmente y eso es lo que va a determinar el nivel de gasto final”, afirmó.
En cuanto al gasto fiscal 2017, sostuvo que está siendo 2 décimas mayor al aprobado en la Ley de Presupuestos ($101.026 millones) por efecto de los mayores recursos exigidos para enfrentar la emergencia por incendios en la zona centro sur. Así, se proyecta un déficit de -3,1% este año, menor al 3,3% proyectado. “Si uno ve el cuadro más general, es verdad que el déficit se ha seguido ampliando, pero en el margen se ha ido ampliando a tasas decrecientes y esperamos poder curvar finalmente este déficit efectivo. Esa es la situación proyectada dado todo el patrón de ingresos que revisamos y el patrón de gastos”, comentó.
En cuanto al balance estructural, el jefe de las finanzas públicas dijo que la proyección para 2017 es de -1,7%, en línea con el compromiso de ir reduciendo gradualmente ese monto en un cuarto de punto por año. Valdés llamó a no perder de vista la fuerte caída en ingresos por cobre, señalando que si en 2011 dichos ingresos eran más de 4 % del PIB (aproximadamente US$ 10 mil millones), en los últimos dos años llegan apenas a 0,5% del PIB.
Portal Minero
Firmas de China y Rusia, entre las interesadas en desarrollar negocio del litio en Chile
Chile
La estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) abrió un proceso que busca interesados para la fabricación de productos que permitan dar valor agregado y desarrollar una industria local vinculada al mineral.
Martes 11 de Julio de 2017.- Empresas de Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos y Rusia están entre las interesadas en desarrollar negocios de industrialización en torno a la explotación del litio en Chile, informó el lunes el Gobierno.
La estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) abrió un proceso que busca interesados para la fabricación de productos que permitan dar valor agregado y desarrollar una industria local vinculada al mineral.
“El resultado será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electro movilidad, que es la nueva tendencia del mundo para enfrentar el cambio climático y la contaminación de las ciudades”, dijo Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Las empresas chinas Suchuam Fulin Industrial Group, Jiangmen Kanhoo Industry y Gansu Daxiang Energy Thecnology; la coreana SAMSUNG SDI; la estadounidense Bravo Motor Company y la rusa TVEL Fuel Company of Rosatom, figuran en la lista de 12 interesados.
Una comisión evaluadora liderada por Corfo preseleccionará en un mes a un grupo de empresas, para luego en 90 días entrar en una etapa de mejoramiento y presentación del proyecto de inversión.
Un acuerdo entre Corfo y la compañía química Albemarle, que considera la explotación de litio en el Salar de Atacama, abre la posibilidad de que las firmas accedan a un suministro de litio a precio favorable y con volúmenes asegurados en el largo plazo, dijo el organismo estatal.
Pulso Portal Minero
SMA aprueba ejecución de programa de cumplimiento de Mina Invierno
Chile
En el segundo proceso sancionatorio llevado a cabo contra la empresa, la SMA aprobó una serie de medidas que buscan subsanar las infracciones cometidas, incluyendo inversiones por más de $1.200 millones.
Martes 11 de Julio de 2017.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó recientemente el Programa de Cumplimiento presentado por Mina Invierno, en el marco del segundo procedimiento sancionatorio que la SMA inició contra la compañía en 2016, debido a que se constataron 11 infracciones a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), dentro de las cuales se encontraban principalmente incumplimientos asociados al manejo de las aguas, así como deficiencias en la entrega de reportes de monitoreo de la actividad.
Mina Invierno es un proyecto que explota a cielo abierto un yacimiento de carbón en Isla Riesco, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al que se suma el “Proyecto Portuario Isla Riesco”, donde se acopia y embarca dicho mineral. En 2014 este proyecto fue sancionado por la SMA por primera vez, con una multa de 244 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
La herramienta de los Programas de Cumplimiento (PdC) busca incentivar el regreso al cumplimiento de la normativa ambiental de un infractor, mediante la suspensión del procedimiento sancionatorio y su eventual terminación sin sanción, si la ejecución de dicho programa es satisfactoria. Para aprobar la ejecución de dichos Programas, se debe cumplir con los requisitos mínimos de integridad, eficacia y verificabilidad de las medidas propuestas para cada una de las infracciones o cargos formulados.
En este caso, la empresa compromete 49 acciones a implementar. Entre ellas, se encuentran:
-Implementar un sistema complementario que mejora el tratamiento de las aguas de la operación, el que incluye la construcción de piscinas de pre-decantación, un sistema de limpieza de las piscinas de decantación del rajo y canales interceptores, entre otros.
-Controlar la potencial disposición de material con contenido de carbón en las laderas de los botaderos de construcción.
-Incorporar nuevos monitoreos para las aguas tratadas y distintas materias ambientales, con el fin de controlar la calidad de las aguas del curso de agua denominado Chorrillo Invierno 2. Estos se harán mediante a través de Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA) y, algunos de ellos, en forma diaria.
-Estabilizar taludes y pretiles, aumentando la re-vegetación.
-Presentar ante la DGA un Plan de Vigilancia Ambiental para alerta temprana de calidad de agua y control de arrastre de sólidos en el Chorrillo Invierno 2.
-Complementar el monitoreo de variables bióticas en el estero Chorrillo Invierno 2, aumentando la cantidad de puntos de monitoreo, parámetros y frecuencia.
A partir de este mes, la Minera debe comenzar a efectuar las obras y medidas, que involucran costos asociados que ascienden a $ 1.192.950.000, y tienen un plazo de ejecución total de 24 meses.
Cabe destacar que si la compañía no cumple en tiempo y forma con las acciones comprometidas en su PdC, la SMA reiniciará su procedimiento sancionatorio, arriesgando el infractor hasta el doble de la multa que corresponda a la infracción original.
Portal Minero
Trabajadores de Zaldivar aprueban huelga tras fracaso en negociación de contrato
Chile

Martes 11 de Julio de 2017.- Los trabajadores de la mina de cobre Zaldívar, controlada por la chilena Antofagasta Minerals, aprobaron el lunes una huelga tras el fracaso de las negociaciones para un nuevo contrato colectivo, dijo a Reuters el presidente del sindicato.
Después de notificar a Antofagasta, se espera que se active dentro de un lapso de cuatro días un proceso de mediación del Gobierno conocido como "buenos oficios", que se extendería por al menos cinco días antes de poder iniciar la paralización.
"Ya está aprobada la huelga", dijo a Reuters el presidente del sindicato Raúl Torres.
Un 99 por ciento de los 654 socios del gremio que participaron de la votación rechazaron la última oferta de la empresa, con lo que, de no activarse la instancia de mediación gubernamental, la detención de faenas iniciaría el 17 de julio, precisó el sindicato en un comunicado posterior.
Antofagasta, una de las mayores productoras mundiales de cobre, declinó comentar sobre el resultado de la votación pero dijo que seguirá trabajando dentro de los plazos estipulados por la ley.
Los trabajadores de Zaldívar -una asociación entre Antofagasta Minerals y Barrick- cuentan con el mismo asesor jurídico que el sindicato de Escondida, el mayor yacimiento mundial del metal, que protagonizó desde febrero una amarga huelga de más de 40 días.
El conflicto en Zaldívar, que produjo 103.400 toneladas de cobre en 2016, se suma a la eventual huelga de los supervisores de la mina Centinela, también de Antofagasta.
Reuters Portal Minero
2017/07/10
12 Empresas postularon para industrializar el litio de Chile
Last changed: jul 10, 2017 14:38 by Editor Portal Minero Labels: inversión, corfo, litio
Chile
La comisión evaluadora liderada por Corfo – contará con 30 días para seleccionar un grupo de empresas. Finalizada está fase, se notificarán a las empresas pre seleccionadas, tras lo cual se definieron 90 días para la etapa de mejoramiento de proyectos y presentación del proyecto de inversión.

Lunes 10 de Julio de 2017.- 12 empresas nacionales e internacionales postularon para industrializar el litio de Chile, en la convocatoria realizada por Corfo e InvestChile. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, informó que “hemos tenido un gran éxito, porque aquí estamos uniendo a la industria global de la electromovilidad, con las mayores reservas de litio del mundo que están en el Salar de Atacama de propiedad de CORFO. Y el resultado será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electromovilidad, que es la nueva tendencia del mundo para enfrentar el cambio climático y la contaminación de las ciudades, potenciando el consumo de cobre y de litio chilenos."
Las propuestas incluyen, entre otros, sales de litio, litio metálico, cátodos - litio, lingotes y láminas de baterías, materiales para cátodos de baterías en una futura generación de baterías.
Bitran agregó que “los recientes anuncios de las automotoras europeas y de sus gobiernos, entre muchos otros ejemplos, confirman que el mundo se está volcando rápidamente a la electromovilidad, que demanda mucho cobre y litio. Chile aprovechando su enorme potencial solar, tendrá cobre bajo en emisión y litio de alta calidad, beneficiando a nuestro país con más ingresos, más trabajo, más desarrollo, más investigación, más beneficios para las comunidades y las mayores regalías en minería no metálica del mundo, gracias al acuerdo suscrito entre CORFO y Albemarle”.
Por su parte, Carlos Alvarez Director Ejecutivo de InvestChile señaló "La significativa participación de empresas extranjeras líderes en su ámbito, confirma una vez más la confianza que genera Chile como localización de inversión, en esta ocasión para la producción de manufacturas que agregan valor a nuestras materias primas". "La disponibilidad de materias primas, unido a la mejor radiación solar del mundo generan un nuevo espacio de oportunidades para la industrialización de nuestros minerales, ya que la baja traza de carbono se convertirá en una ventaja comparativa para la industrialización de nuestras materias primas".
Empresas que postularon:
Las 12 empresas que presentaron propuestas fueron las siguientes:
- TVEL Fuel Company of Rosatom de Rusia.
- Suchuam Fulin Industrial Group Co. Ltd. de China.
- Shenzheng Matel Tech.Co. Ltd. y Jiangmen Kanhoo Industry Co. Ltd. de China.
- Molymet de Chile.
- Gansu Daxiang Energy Thecnology Co Ltd. de China.
- Imelsa S.A. de Chile
- UMICORE de Bélgica.
- Bravo Motor Company de Estados Unidos.
- SAMSUNG SDI Co. Ltd. de Corea.
- SinoVenture de China
- Invermer S.A. en representación de Fundación DERC (Desert Energy Research Centre) y Corporación IDEOJ de Chile.
- Rubystock Financial Capital Corp. & Fallingbrook Commodities Ltd. de Canadá.
Cabe recordar que la opción de industrializar el litio surgió tras la reciente firma del acuerdo entre Corfo y Albemarle, donde se estableció que parte del litio extraído se debe procesar en Chile mediante la fabricación de productos que permitan exportar productos de mayor valor agregado y desarrollar una industria vinculada a este mineral.
El alto interés internacional de esta convocatoria radica en el desarrollo y foco estratégico que tiene actualmente el litio en nuestro país, que ha sido seguido y monitoreado por diversos mercados y por medios económicos especializados, como Financial Times, The Economist, Wall Street Journal o Bloomberg, entre otros.
Chile tiene en la actualidad una de las mayores reservas de litio a nivel mundial, con una producción anual aproximada de 80 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), cifra que se estima aumentaría a más de 150 mil toneladas de LCE para el año 2021, manteniendo así el liderazgo de la producción de mundial de este elemento.
La convocatoria busca potenciar el desarrollo de esta industria, para convertir al país en un actor relevante en la región y a nivel mundial en la producción, comercialización, generación de valor agregado en el desarrollo de capital humano y encadenamiento productivo en torno al litio. De esta manera, podrá abordar de mejor forma la creciente demanda para el mercado de autos eléctricos y vehículos híbridos (electromovilidad), como también responderá a las tendencias mundiales para promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
El proceso, que se llevó a cabo durante tres meses, se enmarca en el contrato entre Corfo y Albermarle (ex Rockwood Lithium Limitada). El acuerdo considera la explotación de litio en el Salar de Atacama, abriendo la posibilidad de que las compañías accedan a un suministro de litio a precio favorable y con volúmenes asegurados en el largo plazo.
Plazos
El siguiente paso contempla analizar los proyectos presentados por las compañías, quienes en su totalidad enviaron una “Carta de Manifestación de Interés” a Corfo, además del detalle de la oferta de productos de litio de valor agregado que desarrollarían, la documentación que garantice la experiencia y capacidad técnica para llevar a cabo su propuesta (en los ámbitos de inversión y producción).
Portal Minero
Durante segundo semestre esperan definir PEA en proyecto Filo del Sol
Last changed: jul 10, 2017 13:18 by Editor Portal Minero
Argentina

Lunes 10 de Julio de 2017.- La firma de exploración canadiense Filo Mining, propietaria del proyecto de cobre, oro y plata Filo del Sol, ubicado entre la provincia de San Juan en Argentina y Copiapó en Chile, informó que está avanzando en su programa de perforación 2017.
A la fecha ya se han estado recibiendo los primeros resultados del programa que comenzó sus perforaciones en marzo con un total de más de 8.600 metros.
Desde la compañía indicaron que con los resultados esperan para el tercer trimestre actualizar la estimación de recursos minerales en Filo del Sol, lo que junto a las pruebas metalúrgicas en curso y un estudio preliminar de alcance interno, permitirán definir a Filo Mining la justificación de un Estudio Económico Preliminar (PEA) formal así como las directrices de la compañía para el resto del 2017.
El prospecto de exploración Filo del Sol, es propiedad de Filo Mining, una subsidiaria de NGEx Resources Inc. creada a mediados del año pasado para explorar, y a futuro explotar el yacimiento Filo del Sol, una de las propiedades del proyecto Constelaciones (Los Helados - Josemaría) que se ubica a pocos kilómetros de distancia.
Filo del Sol tiene recursos inferidos por 3.3 billones de libras/cobre, 4.0 millones de onzas/oro y 149.8 millones de onzas/plata. Las primeras exploraciones en el mencionado yacimiento datan de 1990.
Para más información Aquí.
Portal Minero
Minera licita servicio de mantención y reparación mecánica de grúas puente
Chile
Lunes 10 de Julio de 2017.- Codelco está invitando a empresas con reconocida experiencia en la materia, a presentar ofertas por el servicio denominado “Mantención y reparación mecánica de grúas puente 1 y 2” para la división Salvador.
La minera ha señalado que el servicio consiste en efectuar servicios integrales de mantenimiento, reparación mecánica y estructural en los equipos puentes grúas N°1 y N°2 de la GFURE, que consiste en dos grúas puentes marca P&H modelo CX-25976-77, los cuales se realizarán durante cada mantenimiento general de la planta y fundición, el que se realizará aproximadamente entre los meses de octubre y noviembre de este, con una duración programada como máximo de 25 días.
Las bases técnicas, comerciales, administrativas e instrucciones a los oferentes de la licitación no tienen costo y estarán disponibles en el portal de compras de Codelco hasta el 17 de Julio de 2017.
Para mayor información Aquí.
Portal Minero
Minerobarómetro, se acentúa baja de la minería como mejor industria
Chile
Lunes 10 de Julio de 2017.- Según los resultados del Minerobarómetro 2017, la minería como la “mejor industria” obtiene la mención más baja con sólo 26% desde que se empezará a medir hace 12 años y se sitúa a solo 15 puntos de la industria del vino y fruta. Mientras otras industrias mejoran en la valoración de los aspectos medidos, la minería baja. Lo anterior se atribuye fundamentalmente al término del superciclo del cobre.
No obstante, el estudio también señala que el 78% de la población considera que el desarrollo de Chile depende del cobre.
Junto a lo anterior, es destacable que el 61% de los chilenos está satisfecho con la contribución que la minería hace al país.
Así lo destacaron Marta Lagos, de Mori Chile, y Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica, quienes hicieron una presentación del estudio ante representantes de empresas asociadas a SONAMI y ejecutivos de la entidad gremial.
Al analizar los resultados, ambos investigadores, precisaron que, de los resultados del Minerobarómetro, se desprende que “la evaluación e imagen de la minería está directamente relacionada a su capacidad de producir ingreso para quienes interactúan con ella”.
“En otras palabras, dijo Gustavo Lagos, la imagen de la minería no obedece a una identidad, ni a una lealtad por lo hecho, sino más bien por lo que hace en el presente”, concluyó.
En su duodécima versión, el Minerobarómetro consideró un inverso de 1.540 personas de Arica a Punta Arenas.
Portal Minero
Empresarios entregan en marzo estudio para la interconexión entre Chile y Perú
Chile
Lunes 10 de Julio de 2017.- El pie en el acelerador pusieron los gobiernos de Chile y Perú, junto a un grupo de empresarios, para concretar la línea de transmisión de 60 kilómetros entre Tacna y Arica. Posteriormente, el objetivo será continuar con otras iniciativas.
Y es que durante la visita de la delegación chilena la semana pasada al país vecino, los jefes de Estado de Perú y Chile -Pedro Pablo Kuczynski y Michelle Bachelet- se reunieron con el Consejo Empresarial Chileno Peruano (CEChP). En la cita, indicaron que hay dos proyectos clave en que ambos países deben avanzar: la ampliación del tren Arica-Tacna y la construcción de una línea de transmisión entre Tacna y Arica.
Hoy, esta última iniciativa ya está avanzando a través de estudios de integración energética, que tienen un costo estimado de USD 250.000, financiados por el BID. Sin embargo, el empresariado -representado por Juan Eduardo Errázuriz , presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chileno-Peruano (CEChP), y Juan Francisco Raffo, presidente del capítulo peruano- decidieron sumarse a la iniciativa. Así, acordaron conformar un grupo técnico con especialistas en esta área para avanzar en la propuesta de un modelo regulatorio, el que sería entregado antes de marzo de 2018.
Dicho trabajo iría en un carril paralelo al que se realiza entre los ministerios de Energía de ambos países, para avanzar en los estudios técnicos y económicos, los cuales buscan concretarse en el corto plazo.
“Una vez decidida la modalidad del negocio y el modelo regulatorio para este proyecto, en el plazo de un año podrían incluso construirlo; por lo tanto, hoy (viernes) con Perú hemos avanzado en los estudio técnicos y económicos. En términos económicos, la viabilidad y la conveniencia para ambos países, y en términos técnicos, los requisitos eléctricos para poder construirla y hoy lo que aún falta es un avance en termino de cuál va a hacer el modelo regulatorio, cómo se va a remunerar esa línea, será privada o público, la licitación va a ser nacional o internacional. Ese tipo de decisiones aún falta”, comentó el ministro de Energía de Chile, Andrés Rebolledo, tras la reunión del pasado viernes. “Nosotros esperamos tener esa información lo más adelantada posible para que los inversionistas tengan todos estos elementos ya resueltos: estudios técnicos y regulatorios”, agregó el titular de la cartera.
Programa
Al interior del Ministerio de Energía manejan un cronograma tentativo para otras cinco iniciativas de interconexión, las que se concretarían entre 2023 y 2040 y unirían eléctricamente al país tanto con Perú como con Argentina.
La primera en concretarse sería una línea que iría de Parinacota (Arica-Chile) a Los Heroes en Perú, con una capacidad para transportar 200 MW. A esta, le seguiría la línea que uniría la subestación Kimal, 9 kilómetros al oriente de las subestaciones Encuentro y Crucero, hasta la subestación Montalvo en Perú, con una capacidad de 1.000 MW. Esta se pondría en marcha en 2028.
Más interconexiones
En tanto, en el caso de Argentina se analizan otras tres interconexiones además de la existente Andes-Salta (345 kV), propiedad de AES Gener. Todas ellas tendrían una capacidad de 1.000 MW, y estarían estas en 2025, 2027 y 2040.
Una de ellas utilizaría la infraestructura eléctrica existente del fallido proyecto de Barrick, Pascua Lama, para unir eléctricamente la subestación Punta Colorada, ubicada al norte de la región de Coquimbo con la zona trasandina de San Juan.
Pulso Portal Minero
Colbún prepara segundo proyecto de mini hidro en San Clemente
Chile
La eléctrica ingresaría la iniciativa a tramitación ambiental durante este año. El desarrollo contempla una inversión de US$18 millones.
Lunes 10 de Julio de 2017.- Su segundo proyecto mini hidro prepara la eléctrica Colbún, en el cual ya está en conversaciones con autoridades para ingresar la iniciativa a tramitación ambiental durante 2017.
Con una inversión de unos USD18 millones, Colbún busca instalar la Central El Médano de 6MW en la VII Región, el cual contempla utilizar el caudal del Río Maule, inmediatamente aguas abajo de la restitución de la Central La Mina, hoy en proceso de puesta en marcha.
Para concretar la iniciativa, desde la empresa ligada a la familia Matte se han reunido con una serie de autoridades para explicar el proyecto, entre ellos el intendente del Maule, Pablo Alfonso Meza, y el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región, René Christen.
Consultada Colbún respecto a estas reuniones, comentaron: “Colbún ha estado dando a conocer su proyecto a autoridades locales y grupos de interés relevantes previo al ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ingreso que debiera ocurrir durante el año en curso”.
Dentro de las características del proyecto destaca que no contempla regulación, por lo que no se modifican los caudales del río. Además, el desarrollo está concebido como una obra compacta, es decir, en una misma estructura se concentra la captación, la casa de máquinas y la restitución al río.
El Médano será la cuarta central de Colbún que califique bajo la Ley de Energía Renovable No Convencional (ERNC). Las otras son Central Chiburgo, de 20 MW ubica en la comuna de Colbún; Central La Mina de 34 MW y que a enero presentaba un avance de 99,2%; y la Central San Clemente, de 6MW. Una vez que se concrete la iniciativa, será la segunda central minihidro, junto con San Clemente.
Los otros proyectos
Este año, Colbún también ha puesto en su pipeline otras dos centrales hidroeléctricas de envergadura: Guaiquivilo Melado (310 MW) y Los Cuartos (90 MW).
En el caso de la primera, se emplazaría en la comuna de Colbún, y ya terminó su estudio de factibilidad, correspondiendo ahora la preparación del Estudio de Impacto Ambiental. Se estima que el proceso demorará un año. Los Cuatros está en una fase similar, ya que en 2016 completó el estudio de pre-factibilidad y revisión de los diseños de las obras principales.
Además, desde la empresa aún tienen dentro de sus planes la central de pasada San Pedro (170 MW), la cual según los estados financieros de la empresa al cuatro trimestre de 2016 se reingresaría un Estadio de Impacto Ambiental (EIA) en 2017.
Esta se suma las oportunidades que analiza la eléctrica en Perú y Colombia, donde ha puesto su foco por el crecimiento consumo de energía y su marco regulatorio bien establecido. Si bien Colbún ya ingresó al mercado trasandino con la compra de Fenix Power, desde la eléctrica podrían profundizar su presencia ya que permitiría una diversificación producto de las condiciones hidrológicas; indica una presentación realizada a inversionistas.
Pulso Portal Minero
José Robles, vicepresidente de productividad y costos de Codelco, “No corresponde que negociemos con trabajadores contratistas”
Chile
El ejecutivo reconoce que la empresa ha recibido petitorios, que piden triplicar valor de acuerdo marco de 2013.
Lunes 10 de Julio de 2017.- Las negociaciones colectivas de Codelco se han caracterizado por la austeridad, con cero reajuste de remuneraciones y bajos bonos de término de negociación, política que se ha repetido en todos los procesos que han enfrentado con su dotación.
Sin embargo, la estatal ahora se enfrenta a una solicitud de negociación por parte de contratistas, agrupados en la organización denominada Fuerza Nacional de Trabajadores para la Minería, que exigen mejoras en el acuerdo marco del 2013. Pero, el vicepresidente de Productividad y Costos de la minera, José Robles, enfatiza que Codelco no negociará con ellos, ni destinará recursos para sus demandas.
Considerando el nuevo patrón de Codelco en las negociaciones colectivas, ¿cómo enfrentarán un proceso con los contratistas?
En el caso de los trabajadores contratistas, en cierta manera nosotros no hemos negociado nunca con ellos. Quiero dejar bien en claro que, a pesar que nosotros hablamos y recordamos muy responsablemente el acuerdo marco de 2013, ese es un acuerdo contractual entre partes que no tiene el carácter de una negociación colectiva.
A veces se ha intentado confundir a la opinión pública, al decir que eso constituye un elemento de negociación colectiva. El acuerdo marco 2013, para efectos jurídicos, se encuentra plenamente vigente, porque no tiene fecha de término, ha sido un estándar que hemos transferido a las bases técnicas de licitación y en las órdenes de compra que hay en cada uno de los servicios que nos ofrecen las empresas contratistas.
¿Esos trabajadores deben acudir a sus empresas contratistas?
Con la reforma laboral queda totalmente claro que la negociación colectiva es entre esa empresa y su sindicato base.
¿Pese a eso, han llegado petitorios de contratistas?
Han llegado un par de petitorios pero no corresponde que lo presenten a nosotros. Codelco fue un facilitador para implementar el acuerdo marco, y eso ya está hecho.
Si los trabajadores contratistas aspiraran a mejoras salariales o bonos de término de negociación ¿Codelco aportará dinero como lo hizo en el pasado?
No. Si bien es cierto que en el pasado se pagó, fue asociado a compensaciones históricas, y donde el acuerdo marco de 2013 fue una síntesis de todos estos acuerdos previos y un cierre de este proceso de ajuste, de tener un marco regulatorio base. No habrá ninguna condición para que haya una doble negociación.
¿Elevó un petitorio la Confederación de Trabajadores del Cobre?
Las últimas conversaciones que tuvimos con ellos fueron a través de la Agema el año 2015, en la cual quedó claramente establecido por nuestra parte al menos, que el acuerdo marco 2013 estaba vigente. Por eso no se logró establecer una mesa de negociación.
¿Y la agrupación Nelson Quichillao, que lidera Cristián Cuevas?
Sí. Ellos a través de una organización de hecho, que por un lado está la agrupación Nelson Quichillao, y por otro están algunos integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas, y otras federaciones, que se aglutinaron en una organización que llaman Fuerza Nacional de Trabajadores para la Minería. Es un petitorio que está totalmente fuera de contexto, excedido totalmente.
¿Qué están solicitando?
Lo que presenta tiene como tres veces el valor del acuerdo marco de 2013 en base anual, lo que no es factible de hacer. Además, a nuestro juicio, no corresponde que esas materias se trasladen a la mandante, sino que ya son situaciones que van a depender de cada tipo de contrato y de cada empresa.
¿Qué costo tendría para Codelco implementar ese petitorio?
Varios millones de dólares por año, que hoy no los disponemos. Tendría un impacto importante en nuestro estado de resultados.
¿Es Cristián Cuevas un interlocutor válido para ustedes?
No descalificamos ni validamos a los representantes de los trabajadores. Las suprasindicales son figuras legales, pero eso no significa que porque se instalen puedan establecer negociaciones con Codelco. Podríamos reunirnos con él, para esta situación o cualquier otra, pero no significa que por ese diálogo estemos hablando de una mesa de negociación.
¿Y negociar con Cristián Cuevas?
No es posible, ni con él, ni con representantes de otras suprasindicales o sindicatos base. Es como si nuestros trabajadores fueran a negociar a otras compañías o al Estado. No corresponde, no estamos mandatados con eso.
Disputa con Contraloría: “Pongo las manos al fuego”
¿Objetaría la Contraloría una negociación con contratistas?
Si hiciéramos una negociación con trabajadores que no son propios, yo ahí sí estaría absolutamente de acuerdo con el contralor si objetara ese proceso, porque estaría al margen de la ley.
¿Cómo afecta a Codelco la disputa con Contraloría?
El tema de la Contraloría es una situación que no es ideal que se produzca, pero es una condición que está ocurriendo, y mientras esto no se defina, nosotros vamos a seguir operando siendo lo más rigurosos posible. Hemos tomado medidas drásticas al interior de la Corporación en las situaciones que se han desviado de la norma que nosotros hemos instalado.
¿Existen irregulares en los contratos con empresas relacionadas?
Estoy directamente encargado de todas las compras que Codelco hace. Si hay alguien que tendría que responder frente a eso sería yo. Por los lineamientos que ha dado el directorio, que ha sido enfático en reglas de transparencia y probidad, hemos llevado a cabo un programa de mejoramiento del sistema de compras de clase mundial. Hemos tomado las mejores prácticas, pero también hemos sido rigurosos en instalar un seguimiento de aquellas empresas que son catalogadas PEP; las empresas expuestas a algún ex funcionario de Codelco; y las empresas relacionadas.
¿Puede garantizar que no hay irregularidades?
A mí me tocó analizar el total de los 302 pedidos que estaban involucrado en esos US$ 783 millones, y le puedo dar garantía que no hay ninguna irregularidad. Pongo las manos al fuego, porque estoy personalmente involucrado en controlar esto. No dejamos pasar una. Estamos igual que Claudio Bravo, no se nos pasa ningún tiro sin que nosotros controlemos a través de nuestro sistema.
¿Todas las compras con empresas relacionadas las ve el directorio?
Cuando se trata de una empresa relacionada, el 100% de esas operaciones son informadas al directorio. Recién ahí se libera la orden de compra para poder ejecutar.
La Tercera Portal Minero
Servicio ambiental de Coquimbo respalda proyecto minero Dominga
Chile
SEA de la Cuarta Región desacreditó los argumentos entregados por la comisión, que denegó el permiso para construir la iniciativa de hierro y cobre impulsada por Andes Iron, firma que pretende invertir USD 2.500 millones.
Lunes 10 de Julio de 2017.- Un importante respaldo recibió el proyecto minero Dominga por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coquimbo, luego que el organismo entregara un informe, en el que critica los argumentos dados por la comisión que denegó los permisos para la iniciativa de hierro y cobre que pretende construirse en la zona de La Higuera.
Este documento fue entregado al Comité de Ministros, instancia que deberá revisar la apelación que ingresó Andes Iron, propietaria del proyecto, y que busca obtener luz verde para su desarrollo.
La autoridad ambiental de la Cuarta Región, previo a la votación, había emitido un pronunciamiento favorable al proyecto, posición que ahora reiteró, rechazando los argumentos dados por los seremis en la comisión. Se espera que el Comité de Ministros se pronuncie a fines de mes o durante la primera semana de agosto, cuando se termina el plazo legal de 60 días.
Ante los argumentos de que su informe previo carecía de antecedentes, el SEA de Coquimbo señaló que el documento sí cumplía con los estándares exigidos "para abordar la síntesis del proceso de evaluación de cualquier proyecto sometido al SEIA".
Agregó que la comisión, pese a indicar que faltaban antecedentes, no se especificó cuáles eran. "No está de más señalar que no se detalló en la votación cuál sería la supuesta información faltante en este", señaló el informe. También criticó que algunos seremis rechazaran la iniciativa, porque no se aplicaba el actual reglamento del sistema, ya que cuando ingresó Dominga todavía estaba vigente el anterior. "No corresponde a la autoridad cuestionar el ámbito de vigencia de una disposición legal, ni calificar su mérito en comparación con otra norma que no le es aplicable, ni mucho menos sustraerse de su aplicación cuando legalmente corresponda", se indicó en el documento.
El servicio desestimó , como se dijo en la comisión, que no fueron considerados los impactos sinérgicos que tendría el proyecto -en específico, el terminal marítimo que considera- y el puerto Cruz Grande, aprobado a CAP.
Los números de Dominga
Andes Iron, ligada a la familias Délano y Garcés, esperaba invertir, aproximadamente, USD 2.500 millones para ejecutar la mina que produciría hierro y cobre, emplazada en La Higuera, Región de Coquimbo.
Según la empresa, la construcción de la faena y el puerto crearía 9.800 puestos de trabajo directos y 1.450 en la operación de la mina. La cifra sube si se considera que por cada empleo directo en la operación de la mina se generarían otros 2,5 indirectos. Es decir, los terceros sumarían más de tres mil.
A esto se agrega el acuerdo marco entre Andes Iron y vecinos de La Higuera para compartir beneficios, generando un fondo comunitario.
El Mercurio Portal Minero
Con iniciativa de trabajadores Radomiro Tomic aumenta su producción
Chile
La solución aumenta un 20% del material transportado en su mina y fue propuesta por trabajadores de la División.

Lunes 10 de Julio de 2017.- El aumento de un 20% del material transportado en la Gerencia Mina y una disminución de un 10% en los tiempos por ciclo -respecto de años anteriores-, con una evidente eficiencia general de los equipos, son los principales resultados de una iniciativa propuesta por trabajadores de la División Radomiro Tomic, y que fue recientemente presentada y reconocida por integrantes del Directorio de Codelco.
La Gerente de Operaciones (I), Claudia Domínguez; y el Gerente Mina, Raúl Galán, expusieron ante los directores de la Corporación los beneficios que ha traído la idea de sumar un Camión de Extracción (CAEX) a cada costado de la pala, lo que permite un carguío por ambos lados, una de las ocho nuevas prácticas que se llevan adelante. De esta forma, se ha alcanzando un mayor rendimiento en la extracción, un aumento en el material transportado por camiones y el aculatamiento de estos CAEX sin la necesidad de la presencia del balde.
“Esta iniciativa viene a solucionar una práctica que venía desde hace muchos años. Es una modificación fácil de implementar y que lleva desde el 2016 funcionando con números positivos. Es motivante mostrar en el directorio el trabajo que hacemos en las divisiones; hemos tenido buenos diálogos con nuestra gente y logrado mejorar los estándares sin la necesidad de recursos externos y reduciendo costos gracias a una correcta gestión”, destacó la ejecutiva.
“Es muy importante que nuestra gente tenga la capacidad de resolver este tipo de desafíos y llegar a una solución. Fue gracias a un análisis que realizamos en una primera instancia, más la experiencia de nuestro equipo en la operación, lo que nos llevó a implementar este nuevo sitema que disminuye los tiempos de carga y optimiza los recursos de las palas y camiones”, agregó Claudia Domínguez.
Portal Minero
VPE de COCHILCO llama a aprovechar sinergias con Perú en minería durante Primer Gabinete Binacional
Chile

Lunes 10 de Julio de 2017.- El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), Sergio Hernández, expuso el pasado viernes, en el Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional Chile-Perú, que ambos países deben aprovechar las sinergias que tienen en minería para enfrentar en conjunto el nuevo escenario mundial del mercado del cobre.
El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, quien fue la única autoridad no ministerial que expuso, señaló que las perspectivas de demanda de cobre a largo plazo son alentadoras ya que se prevé un mayor consumo de cobre proveniente de la elaboración de autos eléctricos y del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
“Chile y Perú producen cerca del 40% de la producción de cobre de mina a nivel mundial y solo el 11% de cobre refinado. En tanto, China consume el 51% de la producción mundial, de lo cual un 38% industrializa. En este escenario se abren muchas oportunidades para aprovechar las sinergias que ambos países tienen en minería”, señaló Hernández.
Respecto a la situación coyuntural del precio del cobre sostuvo que durante 2017 ha mostrado alta volatilidad debido a los recortes de producción producto de las paralizaciones en importantes operaciones, principalmente Escondida y Grasberg, generando expectativas que el presente año el mercado presentaría un acotado déficit de cobre.
Portal Minero
Aprimin dio a conocer Propuestas de Mejoramiento de Productividad en la Minería
Chile
La asociación entregó un documento con 35 propuestas para mejorar la productividad en el sector minero.

Lunes 10 de Julio de 2017.- La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, a través de su Comité de Productividad, entregó un documento con 35 propuestas para mejorar la productividad en el sector minero. A esta ceremonia asistieron Pascual Veiga, Presidente Aprimin; El Subsecretario de Minería, Erich Schnake; Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo Consejo Minero; Joseph Ramos, Presidente Comisión Nacional de Productividad; El presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; Roberto Lecaros, Director Sponsor Comité de Productividad Aprimin y Juan Carlos Olivares, Gerente General APRIMIN, entre otros.
Al inicio de la jornada, Pascual Veiga, Presidente Aprimin, comentó que los proveedores hacen importantes esfuerzos para dar a conocer a los clientes donde están los problemas y las mejoras para alcanzar los resultados, agregó que “tenemos que avanzar en mejorar la productividad, hacer la minería sustentable y que ésta sea percibida como más cercana y activa al ciudadano común”.
A continuación, el Subsecretario de Minería, Erich Schnake, destacó que “como Gobierno hemos trabajado en productividad y uno de los focos ha sido el de los proveedores”, apuntando que en la cadena productiva hay varios elementos para generar innovación y agregar valor. De ahí la importancia de “estas instancias que se enmarcan dentro de esta visión de mejorar la productividad del país y tenemos que aprovecharla”, finalizó.
En su turno, el Presidente de la Comisión de Productividad, Joseph Ramos, destacó que en el Informe de Productividad de la comisión se recogieron varias ideas aportadas por Aprimin, como acortar el largo proceso de acreditación para el ingreso a faenas -que llega a 75 días- y el desarrollo de proveedores de clase mundial. "Me da mucho gusto que Aprimin esté complementando nuestro informe, el momento está más maduro para abordar estos temas. Este es un tema país no solo de las empresas mineras, sino también de los contratistas, proveedores y Gobierno”. Señaló Ramos.
En tanto, Roberto Lecaros, Director Sponsor de la Comisión de Productividad Aprimin fue el encargado de comentar las propuestas hechas. Así indicó que la matriz de éstas, realizadas para el mejoramiento de la productividad, las que están divididas en acreditación, seguridad, planificación de la gestión del mantenimiento y la gestión de los recursos.
Finalmente, el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, realizó una charla magistral sobre “Minería en Chile, un futuro incierto”, en su presentación destacó principalmente el efecto multiplicador del PIB minero y planteó como desafíos: la productividad en minería a nivel país, las áreas de educación, la regulación laboral, la institucionalidad minera y la adopción tecnológica e innovación.
Tras finalizadas las exposiciones, Pascual Veiga, Presidente de Aprimin, entregó en representación de los proveedores de la minería de Chile un ejemplar del documento al Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Vilarino, en representación de las compañías mineras. Además, Roberto Lecaros, Director Sponsor del Comité de Productividad Aprimin, entregó el documento al Subsecretario de Minería, Erich Schnake.
Portal Minero
Dueña de la inundada mina Delia II piensa explotar nuevos piques junto a la Laguna Verde
Chile
Lunes 10 de Julio de 2017.- Al cumplirse un mes desde el accidente donde dos trabajadores quedaron atrapados en la mina Delia II, la empresa Cerro Bayo evalúa explotar otros piques cercanos a la Laguna Verde, en la Región de Aysén, que en junio pasado inundó el yacimiento.
La madrugada del 9 de junio, Jorge Sánchez Martínez y Enrique Ojeda González trabajaban en un panel eléctrico al interior del pique -perteneciente a la empresa canadiense Mandalay Resources- cuando el sector en el que se encontraban quedó totalmente inundado.
"Hemos dado inicio al desarrollo de estudios que determinen el futuro de las minas circundantes a Laguna Verde. Esto tomará un tiempo, no predecible en este momento, para entender las implicaciones de lo sucedido a nivel del desarrollo minero", informó el gerente general de Cerro Bayo, Stuart Obrien, de acuerdo al diario La Tercera.
La compañía ya informó a las autoridades sobre esta decisión, consignó el rotativo. Además, Obrien afirmó que se sigue trabajando en el rescate -sin precisar el total de recursos invertidos-, y aseguró que ningún trabajador ha sido despedido hasta ahora.
"Los familiares suben a la faena y observan las obras. Nuestra actitud es abierta y sincera", dijo, citado por el matutino.
Luego de haber oficializado el fallecimiento de los mineros, diversas criticas cayeron sobre la compañía, como el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), quien sostuvo que la firma se arrogó atribuciones que no le corresponden con el fin de detener las tareas de búsqueda, situación que, a su juicio, demuestra "cero responsabilidad empresarial".
El viernes un robot submarino quedó enganchado en el fondo de la mina luego de ser enviado para rescatar a un primer robot que, el fin de semana, había logrado avanzar 200 metros bajo el agua en busca de alguna pista, indicó.
Cooperativa Portal Minero
Ministra Williams expone sobre acciones para incrementar la cooperación bilateral minera en Encuentro Binacional Chile-Perú
Chile
La autoridad, junto a otros 19 secretarios de Estado acompañaron a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a la mencionada cita realizada en Lima, la que tuvo como objetivo profundizar la cooperación entre ambas naciones.
Lunes 10 de Julio de 2017.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y su par peruano, Pedro Pablo Kuczynski, inauguraron el Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional Chile-Perú, en el Salón Tupac Amaru del Palacio de Gobierno del vecino país.
En la ceremonia participó la ministra de Minería, Aurora Williams, junto a 19 secretarios de Estado chilenos, quienes además sostuvieron reuniones con sus homólogos para estrechar la relación bilateral e incrementar los mecanismos de colaboración.
La Presidenta Bachelet sostuvo que de este encuentro se esperan resultados concretos. “Se han identificado ejes estratégicos fundamentales de cooperación, integración, amistad y desarrollo. Vamos a tener un plan de acción para desarrollar un conjunto muy importante de proyectos que permitirán no solo mejorar la cooperación bilateral sino también la vida de nuestros ciudadanos”, resaltó.
La Mandataria reiteró su compromiso con el trabajo entre ambos países y valoró las diversas instancias donde Chile y Perú ya avanzan en conjunto como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza del Pacífico y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
En tanto, la ministra Williams expuso ante los jefes de Estado y sus pares sobre cómo incrementar el intercambio de experiencias e información en materia de legislación y estándares de calidad ambiental y emisión; regulación ambiental de exploraciones; y sistema de concesiones en el sector minero.
También, la autoridad se refirió al desarrollo de un programa conjunto para aprender sobre buenas prácticas de relacionamiento comunitario. Lo anterior, dijo, mediante la implementación de proyectos, y planes de prevención y gestión de pasivos ambientales en el sector minero.
Williams afirmó que es fundamental realizar en conjunto un programa y cronograma de trabajo sobre intercambio de experiencias en la gestión de impurezas en el concentrado de mineral, principalmente concentrado de cobre; así como acciones en foros especializados y, en particular, aquellas instituciones encargadas de definir normativa internacional relacionada al comercio del cobre.
“También promovemos que ambos países desarrollen acciones conjuntas para potenciar el comercio bilateral de empresas proveedoras de equipamiento, tecnología y servicios relacionados al sector minero”, agregó la secretaria de Estado.
Previo a este primer Gabinete, Williams junto al ministro de Energía, Andrés Rebolledo, se reunieron con su par de Energía y Minas de Perú, Gonzalo Tamayo, en el marco del eje temático del encuentro entre ambos estados llamado “Medio Ambiente, desarrollo sostenible y asuntos energéticos y mineros”.
En dicha cita bilateral se trataron los temas expuestos después por la ministra chilena y se expresaron compromisos para desarrollar más actividades conjuntas que potencien la industria minero-energética de ambas naciones.
Portal Minero
Gigante minera Rio Tinto explorará en Arica con miras a desarrollar un proyecto
Last changed: jul 10, 2017 08:44 by Editor Portal Minero
Chile
La firma minera decidió priorizar la búsqueda de potenciales nuevas faenas de cobre en países integrantes de la OCDE.

Lunes 10 de Julio de 2017.- Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile. Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen éxito, a desarrollar una faena a gran escala.
Según una consulta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la compañía espera realizar sondajes a 58 kilómetros de Arica, en un terreno ubicado a 2.100 metros de altura, en un proyecto denominado Palmani.
El proyecto, señala el documento presentado por la firma, "tiene por objetivo el descubrimiento y caracterización del potencial de una concentración de sustancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a un proyecto de desarrollo minero en el futuro". Para eso, instalarán 10 plataformas de sondajes en los terrenos ubicados en Arica y, así, determinar el potencial de la zona.
Actualmente, Rio Tinto posee el 30% de la propiedad de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, pero no opera ningún yacimiento en Chile.
Emol Portal Minero
Subsecretario de minería, Erich Schnake, destaca participación de empresas canadienses en la industria minera nacional
Chile
La autoridad asistió al Día de Canadá que conmemora los 150 años de la Confederación Canadiense y los 20 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, firmado en 1997.

Lunes 10 de Julio de 2017.- “Para nosotros es muy importante mantener una estrecha relación bilateral con Canadá, país que -tal como el nuestro- está fuertemente ligado a la minería. De hecho, del total de las compañías exploradoras con prospectos en Chile, Canadá alcanza el primer lugar con 31,8% de participación”, destacó el subsecretario de Minería, Erich Schnake.
La autoridad asistió al Día de Canadá, fecha que conmemora los 150 años de la Confederación Canadiense, y los 20 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, firmado en 1997.
“Destaco además que el año pasado celebramos 75 años de relaciones diplomáticas, tiempo en el que se ha cimentado un camino de cooperación y amistad que esperamos siga siendo fructífero para nuestros ciudadanos”, destacó Schnake.
A la ceremonia, encabezada por el Embajador Marcel Lebleu, asistieron más de 350 invitados, entre ellos representantes de la comunidad empresarial, de la sociedad civil y de las Fuerzas Armadas, diplomáticos y académicos.
Lebleu valoró los amplios y estrechos lazos entre Canadá y Chile, y el mencionado TLC. “Nuestros amigos chilenos han acompañado a Canadá durante la mitad de su vida como nación. Gracias al tratado hemos visto triplicarse el comercio bilateral desde que entró en vigor hace 20 años, y Chile sigue siendo el principal destino de inversiones directas canadienses en América del Sur”, resaltó.
Por otra parte, en el evento se entregaron tres premios “Canada150” por contribuir a la diversidad, al reencuentro con los pueblos indígenas y a la innovación en los jóvenes. Los ganadores fueron la jueza Karen Atala, miembro del directorio de Fundación Iguales; la directora de Responsabilidad Social de Teck Chile, Amparo Cornejo; y el presidente de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá (Redicec), Fernando Valiente.
Portal Minero
2017/07/07
ABB completa la adquisición de B&R
Last changed: jul 07, 2017 15:12 by Editor Portal Minero
Chile
A partir de esta operación se crea un portafolio integral de automatización único para clientes de todo el mundo.

|