
Bolivia
Los recursos se dirigirán a la ampliación de reservas mineras, promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos mineros, y mejora de productividad y eficiencia; informó el gobierno de ese país.
Lunes 15 de Junio de 2015.- El Gobierno boliviano proyecta una inversión de USD 5.613 millones para impulsar 104 proyectos y programas mineros. Los mayores recursos se dirigirán a la ampliación de reservas mineras, con USD 2.501 millones; le sigue la promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos mineros, con USD 1.114 millones; y mejora de productividad y eficiencia USD 352 millones
Los desembolsos se enmarcan en el Plan Sectorial de Desarrollo Minero-Metalúrgico (PSDMM) 2015-2019.
El documento preliminar elaborado por el Ministerio de Minería, y que divulgó el medio local Página Siete, precisó que de la cartera de proyectos, apenas diez cuentan con una fuente de financiamiento prevista, proveniente principalmente de asociaciones estratégicas, del Tesoro General de la Nación o créditos concesionales del Banco Central de Bolivia (BCB).
"De los 72 proyectos (de explotación) identificados, 26 cuentan con un monto definido y apenas 10 tienen una fuente prevista de financiación. Este aspecto pone de manifiesto la necesidad del Plan de Desarrollo Sectorial como un instrumento que coordine, recoja y consensúe las múltiples visiones de los actores mineros”, según el texto.
En la propuesta de financiamiento, el plan plantea lineamientos estratégicos para los programas y proyectos identificados. Se toma en cuenta diferentes eslabones en la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación, industrialización, modernización tecnológica y fortalecimiento institucional.
Según el diagnóstico la minería privada transnacional participa en exploración, extracción, concentración, metalurgia y química básica, sin participar en eslabones de industrialización. Las cooperativas sólo extraen y concentran. Y la minería estatal interviene en todos los eslabones de la cadena productiva e incursiona en la industrialización, aunque su participación no supera el 7%.
"Esta asimetría entre actores genera tensiones, contradicciones y una conflictividad estructural en el sector, que adquiere en los últimos años un patrón cada vez más multipolar. La conflictividad estructural del sector no siempre es bien entendida desde el resto de la sociedad”, resalta el documento.
Por eso es que se necesita el ejercicio de una planificación sectorial a mediano y largo plazo. Una vez se concluya con la validación del plan, se procederá a la presentación formal ante el Ministerio de Planificación para su consideración y aprobación, complementa el documento.
El plan 2010-2014 destinó el equivalente a 171 millones de dólares para diversificar la matriz productiva e industrializar los recursos mineralógicos; prospección - exploración, promover inversiones minero metalúrgicas, preservación y mitigación ambiental, fortalecimiento de la minería chica y cooperativizada, nuevo marco jurídico. El mismo no se aplicó en su totalidad, según informes oficiales.