2015/06/30
Producción de cobre de Chile creció en un 2,1% en mayo de 2015
Last changed: jul 01, 2015 07:04 by Prensa Portal Minero Labels: chile, cobre, producción, ine
Chile
Martes 30 de Junio de 2015.- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que la producción de cobre en Chile registró un alza interanual del 2,1% en mayo lo que se tradujo en 10.451 TMF más que en mayo de 2014.
Chile, líder mundial en la industria del metal rojo, produjo un total de 508.245 toneladas en el quinto mes del año.
"Este resultado se explicó por una mayor extracción registrada en el período, debido en parte a mejoras operacionales realizadas en una importante planta de proceso y al aporte realizado por faenas que en 2014 no se encontraban operativas", dijo el INE.
Por tamaño de empresa, tanto los establecimientos pertenecientes a la categoría A (con más de 400 trabajadores) como los pertenecientes a la categoría B (entre 80 y 400 trabajadores) presentaron alzas interanuales en su producción de 0,7% y 103,6%, respectivamente, que en conjunto equivalen a 16.886 TMF adicionales.
Comportamiento opuesto mostraron los establecimientos pertenecientes a la categoría C (entre 7 y menos de 80 trabajadores) que mermaron su producción 42,7%, equivalentes a 6.435 TMF menos.
En el contexto internacional, el precio del cobre alcanzó un valor promedio de 285,79 centavos la libra4 (c/lb), aumentando 4,5% respecto al mes anterior, pero disminuyendo 8,5% en doce meses.
Portal Minero
Cochilco y Bolsa buscan profundizar mercado de capitales minero
Last changed: jun 30, 2015 15:38 by Editor Portal Minero Labels: minería, cochilco, bolsa, santiago
Chile
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, señaló que este acuerdo permitirá una mayor integración entre el sector minero y el mercado de capitales, lo que beneficiará principalmente a las mineras juniors.

Martes 30 de Junio de 2015.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Bolsa de Santiago suscribieron este martes un convenio de colaboración, cuyo objetivo es generar mayor información sobre el mercado de capitales mineros en Chile con el propósito de promover y facilitar a las empresas juniors el acceso a más fuentes de financiamiento.
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, señaló que este acuerdo permitirá una mayor integración entre el sector minero y el mercado de capitales, lo que beneficiará principalmente a las mineras juniors que se han visto limitadas para desarrollar proyectos de exploración en el país debido a falta de financiamiento.
“El financiamiento a la exploración minera es un factor clave para el desarrollo de la minería, en consideración que esta actividad es la primera etapa en la cadena de valor del negocio minero. Es por ello que instrumentos y mecanismos que incentiven la participación de inversionistas para ingresar a este negocio permitirá un desarrollo sostenido de la minería”, señaló Hernández.
El gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, destacó que este acuerdo se inserta en el marco de la reciente puesta en marcha del Mercado Venture en Chile, plataforma que busca proveer de una nueva alternativa de financiamiento a proyectos en etapa temprana de desarrollo, partiendo por la industria minera.
En ese sentido, afirmó José Antonio Martínez, “este convenio complementará nuestra estrategia de fortalecer el vínculo entre la minería y el mercado de capitales nacional, a fin de atraer nuevos inversionistas locales y extranjeros, como también de empresas emisoras que encuentren en la Bolsa de Santiago una vía de financiamiento real”.
Ampliar las oportunidades a la industria minera en el mercado de capitales permitiría disminuir el costo financiero, ampliar los mecanismos e instrumentos de inversión, acceder a mayores cuantías de capital y financiamiento, ejecutar mayor número de proyectos de exploración y aumentar la demanda potencial de inversionistas institucionales, entre otros beneficios.
Portal Minero
Minera Vale concluyó un nuevo paso para poder vender su proyecto
Argentina
Hace algunos días recorrió las instalaciones el cazador de inversiones británico Ken Haddow, un ex Río Tinto, la minera inglesa que inició Potasio antes de vendérsela a Vale.
Martes 30 de Junio de 2015.- La minera brasileña Vale avanza en la cotización de sus activos para luego venderlos o bien conseguir un socio capaz de continuar adelante con el megaproyecto abandonado a fines de 2012, esto luego que finalizara el relevamiento de las instalaciones inconclusas levantadas en Ingeniero White y Mendoza, Argentina.
Según destaca la prensa trasandina, hace algunos días recorrió las instalaciones de ese país el cazador de inversiones británico Ken Haddow, un ex Río Tinto, la minera inglesa que inició Potasio antes de vendérsela a Vale.
La misión, según el diario mendocino “Los Andes”, estuvo compuesta por los técnicos contratados especialmente por la empresa para inventariar los bienes de la frustrada iniciativa.
Tras su recorrida los especialistas evaluaron lo hecho en más de 800 kilómetros de vías férreas entre los muelles de Ingeniero White y el yacimiento de cloruro de potasio en Malargüe, en el sur de Mendoza.
Según “Los Andes”, la auditoría fue realizada en conjunto por el Segemar (Servicio Geológico Minero argentino), brazo técnico de Minería, y la Dirección provincial.
Si bien el informe final se conocerá la semana próxima, la recorrida confirmó una total inactividad y, en principio, ninguna observación puntual sobre el estado de conservación de los equipos, por los que vela en Mendoza una dotación de 35 empleados en turnos rotativos.
De concretarse la venta, quien se haga cargo estará condicionado por los tiempos. Según el Código Minero argentino en su artículo 217 “el adquirente de minas abandonadas, vacantes o caducas, tendrá el plazo de un año para cumplir o completar obligaciones”, como obras de laboreo e inversiones.
Portal Minero
Tía María, Gobierno evalúa levantar progresivamente estado de emergencia
Last changed: jun 30, 2015 15:14 by Editor Portal Minero Labels: maría, tía, gobierno, islay, ortiz
Perú
La ministra de Energía y Minas de Perú, destacó que el Gobierno espera que antes de fin de año Tía María inicie sus operaciones, para lograr eso se está realizando un intenso debate con la comunidad.
Martes 30 de Junio de 2015.- La ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, afirmó que el gobierno evaluará un levantamiento progresivo del estado de emergencia en la provincia de Islay, región Arequipa, debido a que estaría retornando la tranquilidad a esa zona, afectada por las protestas contra el proyecto minero Tía María.
La ministra considera que Islay “ya está tranquila”, por lo cual es necesario evaluar el estado de emergencia, decretado por el gobierno el pasado 22 de mayo con la finalidad de recuperar el orden público alterado por las protestas contra la mencionada iniciativa minera.
"De acuerdo a cómo la población se manifieste, se decidirá si se retira al Ejército", consigna Agencia Andina.
Ortiz destacó que el Gobierno espera que antes de fin de año Tía María inicie sus operaciones, para lograr eso se está realizando un intenso debate con la comunidad, para mostrarles las “bondades” de la iniciativa.
"Espero que antes de fin de año tengamos este proyecto logrado, para la cual tenemos que hacer el esfuerzo para conversar con la población de parte del Estado y la empresa y transmitir las bondades que puede traer a la zona", afirmó la ministra.
Señaló que Southern, la empresa encargada de Tía María, ha comenzado un trabajo de sensibilización de la comunidad, aunque consideró que aún "le falta mucho" para conseguir ese objetivo. En su opinión, los 60 días de pausa decretados tras las protestas, serán insuficientes.
Portal Minero
Codelco, no hemos detectado ninguna operación desviada del marco legal
Chile
El presidente del directorio de Codelco, admitió que fueron los casos de pagos a campañas políticas de SQM lo que hizo que Codelco sumara a su lista de cambios aquel destinado a regular cómo se contrata y se trata con las Personas Expuestas Políticamente.
Martes 30 de Junio de 2015.- El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, admitió que fueron los casos de pagos a campañas políticas de SQM lo que hizo que Codelco sumara a su lista de cambios aquel destinado a regular cómo se contrata y se trata con las Personas Expuestas Políticamente (PEP).
Las nuevas normas anunciadas por Codelco el pasado viernes prohíben que la estatal dé dinero a centros de estudios ligados a partidos políticos; exige que una contratación de un PEP en la empresa sea visada por los niveles superiores, así como los contratos con firmas ligadas a estas personas. La cuprera tampoco puede dar financiamiento político de ningún tipo. Para evitar que los ejecutivos tengan negocios con Codelco, se creó la categoría de Personas Expuestas a Codelco, o PEC, que tendrán una vigilancia adicional.
En entrevista con El Mercurio Landerretche explicó cuánto influyó el estallido del escándalo por el financiamiento ilegal de campañas, al respecto afirmó que “la abrumadora mayoría de estas siete normativas nuevas se venía estudiando desde septiembre, pero desde enero se sumó la relativa a los PEP. Tiene que ver con una convicción que teníamos en el directorio de que el estándar, de cara a la ciudadanía en estos temas -probidad, transparencia, conflictos de interés-, había cambiado y también había cambiado el estándar de la industria".
A su juicio la medida más “revolucionaria” es aumentar de 70 a dos mil las personas que declaran intereses y patrimonio, porque tiene un gran impacto operativo. No solo es que la gente haga estas declaraciones, sino que también se verifiquen que sean certeras y sirvan para evitar el conflicto de interés (a través de un software que genera alertas). Esa regulación, acompañada de otras, como la de mayor regulación y control en contratos con personas relacionadas y conflicto de intereses, hace que sean medidas muy potentes. Y la otra medida revolucionaria es la relativa a las PEP".
"Vamos a profundizar la definición de PEP, porque esa definición del mercado no funciona ni cubre la totalidad de los aspectos que son relevantes para la compañía. Codelco opera en lugares donde es una parte importante de la economía, la sociedad, la política y cultura del lugar. En Salvador, todo es Codelco; en Rancagua es la mitad, y también en Calama, Los Andes... Para nosotros, la definición formal de PEP es muy de "arriba". Por ejemplo, no están en los PEP el candidato perdedor de una elección, o el asesor senior de una campaña política. Hay una serie de "incompletitudes" en esa definición. Además, los directores han querido adicionarle algunas cosas, así que la aprobación de esta norma quedó pendiente para unas semanas más".
Al ser consultado sobre qué pasa con los ejecutivos o directivo cuyas empresas relacionadas tienen contratos con Codelco, respondió que "eso no es PEP, eso es conflicto de interés. La normativa de conflicto de interés también se subió con la normativa de gobierno corporativo del 2009, pero además estamos incorporando otra definición, que es el PEC: Persona Expuesta a Codelco. Por ejemplo, cuando una persona es un gerente y hay un primo que es proveedor", aseguró al matutino.
"Gran parte de los contratos con PEC hoy se lleva al directorio. Lo usual es que hay un gerente aquí y hay en otra división una empresa en la cual es gerente su hermano. Lo que va a pasar es que eso llega a un comité de auditoría, el comité de auditoría lo revisa, mira el historial, y si ha ocurrido muchas veces, pregunta por qué, y entonces hace una recomendación al directorio".
Respecto a si la normativa de los PEC y PEP, corre para todos los contratos o sobre ciertos montos para arriba, precisó que “en ambos casos hay una tabla. En Codelco no hay contrato chico, en realidad. Pero, incluso, en la normativa actual, cuando un gerente hace uso de su facultad de asignación directa, si hay un PEP, tiene que reportarlo igual".
En la entrevista también se le preguntó si Codelco tiene prohibido hacer donaciones políticas, al respecto aseguró que esto es así “desde la Ley del Gobierno Corporativo” afirmó, agregando que "no hemos detectado operaciones que se desvíen del marco legal al cual está sujeto Codelco".
A inicios de junio, Codelco respondió a varios oficios de la Cámara de Diputados en los que se pedía información sobre personas y sociedades específicas desde 2006, relativa a contratos que diversas figuras del oficialismo con Codelco. Se solicitó desde ese año en particular, porque previamente operó una Comisión Investigadora que revisó el período anterior. Aunque la política es entregar la información que solicite el Parlamento, no se hará pública la globalidad de los datos, debido a que hay contratos con cláusulas de confidencialidad, explica Landerretche.
Respecto a si están revisando los contratos con PEP y PEC de años anteriores, señaló que “en enero encargué un estudio de auditoría para ver cuál era la importancia de las operaciones con PEP y PEC. Me parecía importante entender la dimensión del tema. Ese análisis ya está en sus fases finales, fueron presentados sus informes preliminares al directorio y ya dio instrucciones respecto de en cuáles áreas y en cuáles tipos de contratos hay que profundizar".
Sobre los resultados de éstos afirmó que “vamos a actuar en forma responsable, porque Codelco no es un juguete para andar haciendo operaciones comunicacionales contra nadie y a favor de nadie. En la medida en que tengamos algo que comunicar, lo haremos. Si el análisis nos lleva a que no hay irregularidades, pero hay una dimensión (por la relevancia del implicado) o una escala de ese tipo de operaciones (montos), lo vamos a reportar".
Consultado sobre si hasta ahora han detectado financiamiento ilegal o desvío de dinero, enfatizó que “en forma responsable, puedo decir que no hemos detectado operaciones que se desvíen del marco legal al cual está sujeto Codelco. Esto corre para todos los tipos de análisis: los que nos han encargado de la Cámara de Diputados, lo que hemos hecho de forma autónoma; los que hemos hecho como reacción a artículos en los medios, y las denuncias que llegan a través de los canales de denuncias. Ahora, dicho lo anterior, también es cierto que están haciéndose muchas investigaciones. Lo que digo es en forma preliminar".
Landerretche también descartó, que hasta el momento, se hayan detectado boletas o facturas ideológicamente falsas. “Para ser justos, para el análisis a ese nivel de profundidad, hemos priorizado lo de la Cámara y lo de la prensa, y es un universo acotado sobre el que te puedo decir eso. Respecto al análisis completo de PEP, lo que se ha hecho es una cuantificación del universo posible de transacciones, y ahora el directorio le ha dicho al auditor "priorice estos análisis para esta categoría", que en general tiene que ver con personas de alto perfil, contratos más grandes y de mayor seniority ".
Portal Minero
Adjudican obras civiles y eléctricas en proyecto “Ampliación y Modificación de Las Luces”
Last changed: jul 02, 2015 13:57 by Editor Portal Minero Labels: adjudicación, luces, las, redpath
Chile
Martes 30 de Junio de 2015.- Minera Las Cenizas adjudicó a Ingemot las obras eléctricas del proyecto Las Luces ubicado en Taltal, región de Antofagasta.
En términos generales, las obras irán a complementar las áreas operativas de la faena tanto en la mina Las Luces como en la planta. De hecho, el proyecto consiste en la construcción de nuevas obras tales como botadero de estériles, ampliación del sistema de captación de agua de mar, depósito en pasta y otras obras complementarias.
Los trabajos antes señalados permitirán prolongar la vida útil de la faena en un periodo estimado de al menos 10 años adicionales de acuerdo a las nuevas reservas demostradas en Mina Las Luces y Mina Altamira, como también eventualmente el procesamiento de mineral de terceros. Ello, además de ampliar la capacidad de captación e impulsión de agua de mar para suministrar dicho elemento a potenciales proyectos de la compañía.
Respecto del cronograma de obras, se espera que inicien una vez que la Dirección General de Aguas (DGA) autorice la construcción. Más detalles de la adjudicación click aquí.
Portal Minero
Requieren transporte de Residuos Peligrosos en Antofagasta, Santiago y Concepción
Chile
Martes 30 de Junio de 2015.- El Idiem (Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales) de la Universidad de Chile requiere contratar los servicios de transporte de residuos peligrosos en distintas plazas del país.
El servicio en cuestión será comprometido bajo la modalidad de ejecución en el tiempo para lo que se dispone de un presupuesto de $6 millones.
El plazo para el cumplimiento del contrato es por un período de 24 meses o hasta la total utilización del presupuesto destinado y está previsto para las ciudades de Antofagasta, Santiago y Concepción.
Respecto a los criterios de adjudicación, el Idiem destaca que la ponderación para elegir a la empresa adjudicada estará dada en un 70% por precio del servicio, un 29% al plazo de retiro de los residuos y sólo un 1% al cumplimiento de los requisitos formales de la presentación de la oferta.
La fecha de cierre de postulación será el 03 de julio, último día habilitado para la compra de las bases. Respecto de los resultados del proceso, el 05 de octubre de 2015 se conocerá al adjudicado del servicio. Más detalles de la licitación click aquí.
Portal Minero
Interconexión podría enfrentar a Comisión Nacional de Energía con E-CL
Chile
El problema estaría centrado en una diferencia de USD 300 millones en la inversión que E-CL requiere para desarrollar el proyecto de interconexión eléctrica entre el Sing y el Sistema Interconectado Central (SIC).
Martes 30 de Junio de 2015.- Los resultados del último informe técnico para la determinación del valor anual y la expansión de los sistemas de transmisión troncal, podrían generar una controversia entre E-CL, la principal generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) de Chile, y la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Según una publicación de diario La Tercera, el problema estaría centrado en una diferencia de USD 300 millones en la inversión que E-CL requiere para desarrollar el proyecto de interconexión eléctrica entre el Sing y el Sistema Interconectado Central (SIC). En el documento de la CNE se señala que serían USD 560 millones el costo de la unión de los sistemas, obra que la empresa valoriza en USD 860 millones, según su última presentación.
Fuentes del sector energético consultadas por el matutino señalan que otras compañías de transmisión también tendrían diferencias con las valorizaciones de las obras realizadas por la CNE. Explicaron que en el caso de E-CL, la diferencia de la estimación de inversión para la interconexión podría responder a que el proyecto incluye líneas que son propias de la empresa y que no corresponden al troncal, que es lo que finalmente analiza el informe del gobierno.
Otras fuentes añadieron que la explicación podría estar en que los insumos necesarios para la construcción del tendido, como el hierro o el acero, fueron cuantificados con distintos valores por los privados y la autoridad.
La publicación destaca que la CNE por ley está obligada a presentar el estudio al Panel de Expertos, organismo encargado de dirimir los conflictos del sector eléctrico. Dentro de ese proceso, las empresas de transmisión cuentan con un plazo de 10 días, a partir de la emisión del estudio, para presentar sus observaciones. En este caso, dicho plazo termina el 6 de julio. Luego de ello, el panel cuenta con 30 días para entregar sus conclusiones.
Al ser consultada, E-CL indicó que está analizando el informe de la CNE para tomar decisiones sobre los pasos a seguir. “Dada la complejidad del estudio, que incluye materias referentes a las instalaciones incluidas como troncales, criterios de valorización y fórmulas de indexación, tendremos una opinión recién cuando este análisis concluya”, señalaron.
“Al ser una empresa abierta en Bolsa, debe ser cauta en las opiniones que entregue, por cuanto puede llevar a confundir a los inversionistas”, agregaron.
Portal Minero
Nuevo socio requeriría USD 5.000 millones para operar Salar de Atacama
Last changed: jun 30, 2015 11:46 by Editor Portal Minero Labels: sqm, corfo, atacama, salar
Chile

Martes 30 de Junio de 2015.- La disputa arbitral que mantiene Corfo con la compañía SQM por el contrato de arrendamiento de la explotación del Salar de Atacama ha generado variadas reacciones por ambas partes en los últimos días. Sin embargo tras estas declaraciones varios se han preguntado cuáles debieran ser las características del nuevo socio que tendría que encontrar Corfo para operar la concesión.
Según una publicación de Diario Financiero se debe considerar que la idea traerá costos para el Estado, ya sea por dejar de percibir la renta correspondiente, como también por el eventual incremento en los niveles de desempleo de la zona, ya que se estima que entre 5.000 a 6.000 personas trabajan ligados a la operación.
El matutino además destaca que el método de extracción de potasio y litio que ocupa SQM es de las más eficientes del mundo -gracias al uso de agua y características especiales del Salar-, sin embargo la inversión que conlleva no es menor, según datos de la propia firma han invertido unos USD 2.000 millones en las instalaciones.
Además hay que tomar en cuenta que la minera no metálica comenzó a invertir hace más de 20 años, por lo tanto si una empresa quisiera partir desde cero, debería destinar entre USD 5.000 y USD 6.000 millones sólo en infraestructura, y la construcción podría demorarse hasta unos cinco años, según calculan fuentes del proceso consultadas por El Financiero.
A esto se suma que la eventual empresa que ingrese al negocio debiera tramitar los respectivos permisos ambientales, y encargar informes geológicos e hidrogeológicos necesarios para llevar a cabo las faenas, ya que los actuales son propiedad de SQM.
Asimismo tendría que negociar con la firma ligada a Julio Ponce los derechos de agua que se usan en la operación -que son fundamentales para explicar el bajo costo de explotación- y, a menos que también quiera construir una planta procesadora de litio, debería negociar con la compañía el uso de la que la actual arrendataria posee en Antofagasta.
El matutino consigna que desde el gobierno estiman que si se concretara la salida de SQM del Salar de Atacama y Corfo licitara nuevamente, el interés por quedarse con el convenio sería fuerte.
A juicio de fuentes del Ejecutivo, el proceso de tratamiento de las salmueras es relativamente simple, ya que las piscinas y la evaporación del agua juegan un rol importante en cómo se trabaja la salmuera.
Según El Financiero Rockwood -vecino de SQM en Salar- sería un interesado natural si es que se llega a concretar la amenaza de Corfo. Otros consideran que firmas como la estadounidense Li3 Energy -que participó en la fallida licitación que impulsó el gobierno de Piñera-, la japonesa Mitsui y la coreana Posco, podrían tener interés, dado que han estado viendo oportunidades en este mercado.
Portal Minero
Costos eléctricos subirían más de 28% entre Taltal y Chiloé a fines de 2015
Chile
Hoy los precios marginales -valor promedio de la energía generada por la central más cara que entra al sistema y que marca las transacciones en el mercado no regulado- están en USD 131,9 el megawatt por hora (MW/h).
Martes 30 de Junio de 2015.- La falta de precipitaciones que ha afectado a gran parte del país se hace más crítica en algunas regiones del país, en Valparaíso la sequía se viene arrastrando hace siete años y en Coquimbo se prolonga por ocho. Si esta escasez de agua continúa, la electricidad podría subir más de 28% entre Taltal y Chiloé.
Hoy los precios marginales -valor promedio de la energía generada por la central más cara que entra al sistema y que marca las transacciones en el mercado no regulado- están en USD 131,9 el megawatt por hora (MW/h). En un escenario seco, subirían a más de USD 170 MW/h a fines de año, según proyecciones del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), dirigido por Andrés Salgado, según una publicación de El Mercurio.
El matutino destaca que en un escenario normal en términos pluviales, los costos marginales se situarían en torno a los USD 40 a USD 60 el MW/h en el último trimestre.
Según la Dirección General de Aguas, con excepción del norte, casi no ha llovido en el país. En el sur, desde el Biobío a Los Lagos empezó a precipitar solo a partir de abril, reduciendo a la mitad el déficit hídrico, que sigue existiendo, aunque ya no a niveles críticos. Pero en la zona central -alerta este organismo público- "se acentúa la falta de lluvias, con déficits superiores al 80%".
Todo ello impacta en las cuentas de luz. Andrés Salgado, director del CDEC-SIC, detalla que como en esta zona el parque generador es térmico e hidroeléctrico, "no vemos problemas en el abastecimiento, pero sí que los costos marginales pueden ir en alza", afirmó a El Mercurio.
Como la mayor capacidad de generación hidráulica está entre las regiones de O'Higgins y del Biobío, hoy la producción eléctrica a base de agua se sitúa en uno de los niveles más bajos jamás registrados y llega solo al 35%, según informa el CDEC-SIC.
Las centrales a carbón generan seis de cada 10 megawatts que se producen entre Taltal y Chiloé y como son más caras, eso impacta en los costos. Salgado precisa que las hidroeléctricas entregan la electricidad a costo cero, son rápidas de despachar -se demoran siete minutos en lograr su capacidad máxima, detalla-, y como tienen gran capacidad, logran abastecer parte importante de la demanda de una sola vez.
Por eso, en épocas de falta de lluvia como la actual, se planifica más su utilización: las centrales hidroeléctricas se despachan solo de martes a viernes, los días de mayor demanda, y en horario diurno, porque por la madrugada el consumo eléctrico se aplana. Según datos del CDEC-SIC, una de las centrales que tiene menos agua es Rapel (Endesa), con un 94% de déficit respecto al año anterior a la misma fecha, y Colbún (de la eléctrica del mismo nombre) tiene una faltante de 63% respecto de junio de 2014.
El Mercurio Portal Minero
Argentina, Piden desarrollo de proveedores a mineras de Santa Cruz
Last changed: jun 30, 2015 08:54 by Editor Portal Minero Labels: proveedores, mineros, santa, cruz
Argentina
La Cámara de Proveedores Mineros de la Provincia de Santa Cruz destacó que desde las mineras se debe generar un acercamiento entre las normas de gestión interna de las grandes empresas y las normas de gestión de los proveedores.
Martes 30 de Junio de 2015.- Los representantes de la Cámara de Proveedores mineros de la Provincia argentina de Santa Cruz (Capromisa) solicitaron que todas las empresas mineras que explotan los recursos naturales de la provincia comiencen a implementar programas de Desarrollo de Proveedores.
“Entendemos que un plan de desarrollo de proveedores implica visitar a las empresas proveedoras para conocerlas en detalle y entablar un vínculo estrecho de conocimiento de procedimientos y confianza mutua”, afirmaron los dirigentes, consigna Tiempo Sur.
Para lograr esto consideran que se deben “solicitar catálogos de Productos/Servicios de los proveedores, consensuar en conjunto modalidades de cotización según requerimientos internos y modalidades de entrega de productos, tener como prioridad el compre local y fomentar que los empresarios santacruceños se conecten con proveedores de otros lugares, para que evalúen la posibilidad de ser representantes locales de los productos/servicios que consumen con el fin de tener un referente cercano, asegurándose de que tributen en la provincia y sumando al desarrollo de empresarios locales” remarcaron desde la Cámara.
Por otra parte, destacaron que desde las mineras se debe generar un acercamiento entre las normas de gestión interna de las grandes empresas y las normas de gestión de los proveedores, o en su defecto, certificar y poner en marcha un Sistema de Gestión con el fin de incentivar la profesionalización y crecimiento de los proveedores, así como también generar convenios con las universidades locales para capacitar a los diversos proveedores en temas inherentes a las necesidades del negocio tales como negociación, presupuestos, logística, costos, contratos legales, etc.
En la oportunidad, los representantes de Capromisa mencionaron que Gold Corp designó a Diego Smith para que lleve adelante el desarrollo de proveedores, aunque se mostraron cautos hasta tanto existan resultados concretos. "Nos parece que el desarrollo de proveedores sería una modalidad de trabajo para el largo plazo" destacaron.
Portal Minero
Tía María, Southern Copper trabajará "sin fijar plazos" para lograr acuerdos
Last changed: jun 30, 2015 08:30 by Editor Portal Minero Labels: copper, maría, southern, tía
Perú
El presidente de la firma minera, Oscar González, señaló que Tía María debería comenzar a producir en 2018, si es que logran alcanzar un acuerdo con los detractores este año.
Martes 30 de Junio de 2015.- La compañía Southern Copper, afirmó que será complicado concretar un acuerdo con los opositores a su proyecto Tía María en la región peruana de Arequipa, a mediados de julio. Por tal motivo anunció que trabajará para buscar respaldo de la comunidad para sacar adelante la iniciativa, aunque "sin fijar plazos".
El presidente de la firma, Oscar González, en entrevista con agencia Reuters señaló que Tía María debería comenzar a producir en 2018, si es que logran alcanzar un acuerdo con los detractores este año.
González espera que las autoridades peruanas instalen mesas de diálogo con la población y los opositores al proyecto para que se despejen las dudas y posteriormente se otorgue la licencia de construcción a su emprendimiento.
"Tenemos más de siete años intentando sacar este proyecto que creemos que es bueno para todos y que no vamos a dejar de insistir en que debe salir adelante para el beneficio del país", afirmó el ejecutivo.
Cabe recordar que las últimas protestas este año contra Tía María, dejaron cuatro muertos y cientos de heridos.
El presidente de Southern Copper precisó que si se logran solucionar los problemas este año, “serían dos años de construcción y entonces se iniciaría la producción a principios del 2018”.
En mayo de este año la empresa controlada por el Grupo México, anunció que realizarían una “pausa” al desarrollo de Tía María hasta mediados de julio para despejar dudas de la población, que rechaza el plan por temores a la contaminación y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas para la agricultura.
Portal Minero
La Bonita avanza en exploraciones y se proyecta a mediano plazo
Last changed: jun 30, 2015 11:48 by Editor Portal Minero Labels: minería, exploraciones, bonita

Martes 30 de Junio de 2015.- Para este año la Empresa Nacional de Minería de Ecuador tiene previsto realizar la Exploración inicial en la concesión La Chispa y la exploración avanzada en las otras dos concesiones del proyecto minero La Bonita. Con esto se culminaría con el proceso de licenciamiento ambiental respectivo.
En tanto, en el 2016, mediante exploración avanzada, se espera contar con una estimación de recursos que permita la elaboración de un informe de Prefactibilidad hacia el año 2017.
La iniciativa es una de varias que está impulsando la Enami EP en Ecuador. El gobierno de ese país espera recibir aproximadamente USD 8.000 millones en inversión minera entre los años 2015 y 2025.
El proyecto consiste en la exploración de la concesión La Bonita, con un potencial de oro y cobre y 13.590 Hectáreas. Consta de tres concesiones mineras: La Chispa, Rosa Florida y La Sofía.
En octubre del año pasado se inició el proceso de levantamiento de información en campo de línea base para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, que será presentado durante el primer semestre de 2015.
La iniciativa está ubicada en la región ecuatoriana de Sucumbíos y considera una inversión aproximada de USD 14 millones. Más detalles del proyecto click aquí.
Para ver más proyectos de Enami EP, pinche aquí.
Para ver otros proyectos de Minería en Ecuador, click aquí.
Foto referencial - Proyecto Llurimagua, Enami EP Portal Minero
2015/06/26
Sigdo Koppers analiza fusionar su filial Magotteaux con australiana Bradken
Last changed: jun 26, 2015 13:08 by Prensa Portal Minero Labels: sigdo, koppers, bradken, champ, fusión
Chile
Viernes 26 de Junio de 2015.- Sigdo Koppers S.A, informó este viernes la formación de un consorcio con el fondo australiano de capital privado CHAMP, a través del cual se propuso a la empresa australiana Bradken –uno de los proveedores líderes mundiales en fabricación de casting y de productos de consumo diferenciados y de capital para las industrias de recursos naturales, energía y ferrocarril- realizar un análisis para su fusión con Magotteaux, compañía filial de Sigdo Koppers.
A través de un comunicado la firma detalló que ambas partes acordaron un periodo de exclusividad de sesenta días para revisar las ventajas estratégicas y financieras de esta eventual fusión, que daría origen a una empresa líder mundial en fabricación de castings y bolas de molienda. “De prosperar, se desarrollaría una transacción favorable a los intereses de ambas empresas”, afirmó.
El gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, destacó que “la posibilidad de fusionar ambas empresas es consistente con la estrategia de Sigdo Koppers de internacionalizar sus operaciones y ser un proveedor estratégico para los sectores de la minería e industria a nivel global. Por eso, creemos que junto con Bradken, un reconocido líder en su rubro, podemos seguir avanzando en la entrega de nuevas y mejores soluciones con valor agregado por los clientes, ya que ambas empresas resultan complementarias geográficamente y en cuanto a la paleta de productos que ofrecen”.
Aboitiz destacó que “nuestra alianza con el fondo australiano de capital privado CHAMP responde a su conocimiento del mercado, así como de Bradken y su expertise en su negocio”.
El consorcio formado por Sigdo Koppers y CHAMP, realizará una inversión de unos USD 54 millones (70 millones de dólares australianos), en acciones convertibles preferentes de Bradken RPS Pty Limited, una empresa subsidiaria de Bradken. “Estos fondos serán utilizados para el pago de deuda y el aumento de la flexibilidad financiera de los negocios de la firma australiana. De ese total, el 20%, USD 10,8 millones (14 millones de dólares australianos) serán aportados por SK.
Bradken es proveedor líder de productos de consumo diferenciados y de capital a las industrias de recursos naturales, energía y ferrocarril de mercancías globales. Con ventas anuales del orden de los USD 780 millones, (equivalente a unos mil millones de dólares australianos), cuenta con 4.600 colaboradores en 34 plantas de fabricación y más de 30 centros de ventas y servicios en Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Indonesia, Malasia, Sudáfrica, América del Sur y China.
La empresa, listada en la bolsa australiana desde agosto de 2004, tiene una trayectoria de más de 90 años y opera cuatro divisiones especializadas y una empresa independiente.
Portal Minero
Perú aboga por "una nueva forma" para los proyectos de Energía y Minería
Last changed: jun 26, 2015 13:19 by Prensa Portal Minero Labels: energía, minería, gobierno
Viernes 26 de Junio de 2015.- En el marco de la “Conferencia Regional EITI en las Américas 2015”, la ministra de Energías y Minas de Perú (MEM), Rosa María Ortiz, afirmó que su sector viene desarrollando actividades que promocionan y promueven una nueva forma de realizar actividades extractivas, tomando como enfoques la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible.
La ministra indicó que el Gobierno peruano, desde el MEM, promueve el esquema en base a una relación equilibrada entre la empresa, la sociedad civil y el estado. Explicó que las actividades minero-energéticas que promociona la cartera tienen gravitante importancia para el desarrollo socioeconómico nacional y su posicionamiento estratégico en la región latinoamericana y el mundo, consigna Agencia Andina.
“Estas se encuentran enmarcadas en una nueva forma de hacer actividades minero-energéticas, con respeto hacia las comunidades y las poblaciones del entorno de esta industria extractiva. En ese marco, tenemos hitos importantes que mostrar en estos diez años de implementación de EITI en Perú” dijo agregando que “Ellos se reflejan en los cuatro Estudios de Conciliación Nacional (ECN) culminados exitosamente,; con lo que a su vez se inicia el fortalecimiento de otro proceso importante para la EITI que contempla la difusión de los resultados de los ECN”, dijo.
La autoridad señaló que el MEM, en cumplimiento al compromiso del Estado Peruano para con la Implementación de EITI en el Perú, ha venido impulsando esta importante iniciativa. “Con agrado podemos decir que EITI Perú está en condiciones de hacer que la transparencia, no sólo sea un discurso sino una valiosa práctica a nivel nacional, regional y local que contribuya de forma concreta a su objetivo final: tener una adecuada gobernanza en el sector extractivo, con beneficios reales para la ciudadanía”, dijo.
En el evento, que se está desarrollando en Lima, considerarán la implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) como una potencial herramienta que ayude a enfrentar los desafíos en el sector extractivo en su país.
Portal Minero
Codelco reacciona ante cuestionamientos con un paquete anti-corrupción
Chile
Las medidas elevarán la exigencia en cuanto a las declaraciones y conflictos de interés, lobby, obtención de regalos de terceros y vínculos de la minera estatal con personas políticamente expuestas.

Viernes 26 de Junio de 2015.- El Directorio de Codelco aprobó un paquete de medidas destinadas a elevar los estándares en materia de transparencia, probidad y buen gobierno corporativo; señaló la empresa mediante un comunicado de prensa. El anuncio llega en medio de una serie de cuestionamientos a la estatal, por asesorías y contratos en los que podría existir algún tipo de conflicto de interés.
A fines de 2014 el presidente de Codelco, Óscar Landerretche, anunció que el Directorio de la empresa estaba elaborando un conjunto de transformaciones destinadas a incorporar mejores prácticas.“A través de estas medidas estamos dotando a la Corporación de los más exigentes estándares para gestionar los recursos de todos los chilenos y chilenas de forma transparente y con probidad”, señaló.
También en 2014, el actual Directorio aprobó un primer paquete de medidas destinadas a mejorar su gobierno corporativo, y recientemente, a raíz de los cuestionamientos mencionados, se ordenó una auditoria de diversos contratos. A ello se suma este paquete de medidas, ya oficial, que interviene sobre tres ámbitos del actuar de Codelco: relaciones comerciales, vínculos institucionales y lobby, y procesos de administración de personas.
Para estos efectos se revisaron y sistematizaron las normativas existentes, unificando y formalizando estándares; y se incorporaron nuevas normativas que buscan potenciar los ya existentes. El resultado quedó plasmado en una lista de siete iniciativas:
En primer término, dice la nota, se generará una Política de Regulación de los Conflictos de Interés única para toda la Corporación. El segundo punto señala que se aumentará el número de personas que realizarán declaraciones de intereses y patrimonio. "Se elevará de 70 a cerca de 2000 el número de ejecutivos y trabajadores que deberán realizar declaraciones de intereses y patrimonio, cubriendo así la totalidad de personas que firman o gestionan contratos y operaciones de negocio", señaló Codelco.
En tercer lugar anunció mayor regulación y control en contratos, de modo que la actual normativa que establece que "los contratos con personas relacionadas están sujetos a normativas que obligan a una presentación y aprobación en instancias superiores de la compañía", se aplicará a partir de ahora a todas las operaciones comerciales de la empresa y a los procesos de administración de personas.
El paquete de medidas incluye también restricciones y regulaciones respecto de "regalos y atenciones", reduciendo los límites monetarios existentes y estableciéndolos donde no existen; señaló la estatal. Además se obliga a informar al superior directo de cualquier obsequio o atención que supere 1UF, con un tope máximo de 5UF.
La regulación del Lobby es el quinto punto de la lista: "Codelco se autoimpone (a partir de esta normativa) un estándar superior a lo establecido en la Ley del Lobby, creando un registro y dando seguimiento a las acciones de lobby pasivo y activo", informó la estatal. Y en cuanto a la contratación de personas o empresas en las que participen de la propiedad personas políticamente expuestas (PEP), señala que se "dispondrá una normativa más exigente" . "Además, se profundizará y extenderá la definición de PEP. Este criterio se aplicará a todas las recomendaciones de contratación hechas por PEP"
El último de los siete puntos informa el establecimiento de un mecanismo de información y sanción por el incumplimiento de las medidas anteriormente señaladas, y del conjunto de normativas que abordan la probidad y los conflictos de intereses.
El comunicado destaca que "este paquete de medidas complementa los elevados estándares de transparencia y probidad vigentes en la empresa desde la aprobación de la Ley de Gobierno Corporativo" de la estatal, que "incorpora los estándares establecidos por la OCDE para las empresas públicas de los países miembros de dicha organización".
Recuerda además que Codelco es regulado y fiscalizado por diversas instancias como la Superintendencia de Valores y Seguros, la Superintendencia de Medioambiente, la Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Cámara de Diputados y el Senado, entre otros. Además, Codelco cuenta con un Directorio autónomo y con una Junta de Accionistas conformada por los Ministros de Hacienda y Minería, "los cuales permanentemente están supervigilando el correcto funcionamiento de la empresa", concluyó el comunicado.
Portal Minero
AMSA pide que comisión binacional intervenga en conflicto con Glencore
Chile
Conflicto entre mineras Pelambres y Pachón ha ido escalando y ahora incluso los cuestionamientos llegaron al gobierno.
Viernes 26 de Junio de 2015.- El conflicto que mantienen Antofagasta Minerals, a través de Los Pelambres, y Glencore, con El Pachón, después que la firma de capitales nacionales instalara parte de un botadero de estériles en territorio argentino en dependencias que son propiedad de la minera suiza, sigue escalando.
Según trascendió, la minera controlada por el grupo Luksic habría solicitado formalmente a la ministra de Minería, Aurora Williams, que cite a la comisión binacional que administra el tratado minero entre Chile y Argentina, para intentar buscar una solución entre ambos países y las empresas, ya que -explican algunas fuentes- para aplicar cualquier medida de cierre del botadero se necesitan ciertos permisos tanto de la autoridad trasandina como de los dueños de Pachón.
En las condiciones actuales, Pelambres debería constituir una empresa en Argentina para concretar el cierre, a lo que se suma que no puede traspasar la frontera directamente desde la operación minera.
De todos modos, que se cite de manera extraordinaria a la comisión -que en agosto pasado creó un Grupo Técnico Binacional Temporal para trabajar el tema- es potestad de la ministra y no está claro si ocurrirá.
A raíz de la construcción del botadero en su propiedad, Pachón inició dos acciones en contra de Pelambres: una acción civil para que AMSA retire los escombros en las 51 hectáreas y una penal en búsqueda de los responsables.
Si Pelambres tuviera que retirar los estériles, la operación tendría un costo estimado en USD 100 millones y tomaría del orden de 4 o 5 años. Aplicar las medidas de cierre que propone la firma nacional tiene un costo de unos USD 15 millones.
Nueva arista
Además, el martes la Justicia Federal de Argentina rechazó un recurso que había presentado Pelambres para oponerse a una medida cautelar que había pedido Pachón -según publicó The Clinic-, que consistía en que la compañía de los Luksic se hiciera cargo de los escombros depositados en terreno transandino, lo que básicamente se traduce en aplicar medidas de cierre del lugar, como la construcción de canales de contorno.
Aunque Pelambres está a favor de aplicar el cierre del lugar, la gran diferencia entre ambas empresas es que unos consideran que es una medida provisoria mientras se resuelve el juicio de fondo y los otros creen que es algo definitivo.
Este rechazo abrió una nueva arista en el caso, ya que en el Ministerio de Minería hay molestia con la empresa de capitales nacionales, porque presentó documentos en la causa dando a entender que esta secretaría de Estado respaldaba su posición, involucrándolos en un conflicto que es, como subrayan, entre privados.
El problema surge a raíz de una visita que realizaron organismos técnicos nacionales (Sernageomin) y trasandinos a la zona el 30 de enero, donde un laboratorio contratado por la minera, llamada SGS, tomó muestras de agua para evaluar si había o no problemas de contaminación.
Una vez recibido el informe, Pelambres envió el estudio al Sernageomin, para tener sus observaciones. Este habría sido difundido a las autoridades del ministerio e incluso parte de la información se habría usado en una reunión a fines de marzo, donde se expuso el estado del conflicto con gente de Minería, Relaciones Exteriores e Interior.
En esa reunión la empresa habría manifestado que necesitaba presentar este informe en el juicio en Argentina, así como una carta señalando que se ha actuado con buena fe.
Tras hacer las gestiones, se logró que el estudio fuera timbrado por el gobierno, así como se adjuntó la carta solicitada.
Sin embargo, en el juicio en Argentina, Glencore acudió con documentación en la que el Ministerio dice desconocer la información del estudio y que no estaba en su poder, a raíz de una solicitud realizada por transparencia respecto de si la autoridad lo había recibido.
Esta suma de hechos motivó que en Minería se abriera una investigación, lo que podría derivar en un sumario si es que los antecedentes ameritan.
Financiero Portal Minero
Temporales, Más del 90% de las faenas mineras ya opera normalmente
Chile
A través de la Empresa Nacional de Minería se entregaron créditos de emergencias y anticipos a los pequeños productores afectados por más de USD 4,5 millones.
Viernes 26 de Junio de 2015.- Tras los aluviones que afectaron al norte del Chile a fines de marzo del presente año, al menos 13 faenas, asociadas al Consejo Minero, fueron paralizadas por cortes de electricidad o dificultades para acceder a los yacimientos, situación que fue solucionada a los pocos días de ocurrido el temporal y las operaciones se fueron retomando en el corto plazo.
Situación similar vivió la mediana minería, también hubo operaciones que tuvieron que parar, sin embargo también lograron una pronta recuperación de sus operaciones.
Sin embargo, los más afectados fueron los pequeños mineros sobre todo de la Región de Atacama y de la localidad de Taltal, en la Segunda Región. Según un catastro del Ministerio de Minería, el 90% de las operaciones pertenecientes a este segmento y ubicadas en la Región de Atacama, resultó perjudicada por el evento, principalmente las localizadas en Diego de Almagro, Chañaral y El Salado, según información publicada por diario La Tercera.
La Secretaría de Estado también consigna que del total de faenas de la pequeña minería que fueron catastratadas (507), 149 quedaron en situación de inaccesibilidad (sin daño, pero sin conectividad vial) o dañadas (anegamiento o pérdida de equipamiento) al momento del siniestro.
De las 507 operaciones de la pequeña minería que se analizaron, 468, es decir el 92%, se encuentra operativa (sin daño, pero sin entregas de cobre a Enami) o normalizadas (operando y entregando mineral). Mientras que 36 permanecen inaccesibles (7%) y sólo tres presentan daños (1%).
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Patricio Céspedes, señaló que el 90% de las faenas han recuperado su capacidad de producción y transporte de minerales, aunque no todas operan por el hecho de que algunos productores han privilegiado los trabajos de recuperación de sus viviendas y localidades”, explica.
En cuanto a la recuperación de caminos, añade que han participado tanto Vialidad como empresas de la gran y mediana minería, agrega el matutino.
Ayuda estatal
Respecto a la ayuda que han recibido los afectados por parte del Estado, a través de la Empresa Nacional de Minería se entregaron créditos de emergencias y anticipos a los pequeños productores afectados por más de USD 4,5 millones.
De éstos, USD 1,59 correspondieron a créditos de emergencia distribuidos en 112 operaciones, mientras que los anticipos entregados beneficiaron a 273 productores por más de USD 3 millones.
En tanto, el Ministerio de Minería entregó $ 1.200 millones para ayudar a los pequeños mineros afectados en su labor productiva, a través de una línea de emergencia de los programas “Pamma”.
Portal Minero
Inician envío de concentrados para acopio en el Puerto de Antofagasta
Last changed: jun 26, 2015 10:11 by Prensa Portal Minero Labels: antofagasta, cobre, sierra, gorda, acopio
Chile
En tanto, la Superintendencia del Medio Ambiente continúa realizando actividades de fiscalización ambiental en el terminal, respecto de las distintas Resoluciones de Calificación Ambiental con que cuenta la operación.
Viernes 26 de Junio de 2015.- Desde esta semana unas mil toneladas de concentrado de cobre se comenzarán a movilizar diariamente desde la mina Ignacio Domeyko (Sierra Gorda SCM) hasta el Puerto de Antofagasta, como parte de las pruebas operacionales de las nuevas instalaciones construidas por la concesionaria Antofagasta Terminal Internacional (ATI) para uso exclusivo de esta compañía.
El proyecto ha estado al centro de la polémica durante los últimos meses, luego de que se detectara una importante contaminación por metales pesados en las cercanías del puerto. Ello ha llevado incluso a que parlamentarios y otras autoridades hayan planteado la posibilidad de prohibir el transporte y acopio de minerales en zonas urbanas.
El gerente general de ATI, Cristian Wulf, explicó que el inicio de la etapa de pruebas se produce a poco más de un mes de concluida la fase de construcción y tras varios ensayos a la hermeticidad y funcionamiento del sistema. “Se midió la presión negativa en los tres edificios, se chequeó el sellado y aislamiento de los recintos, se realizaron pruebas isocinéticas para medir el sistema de filtros y ensayos en las cintas transportadoras”, afirmó al Mercurio de Antofagasta.
El matutino detalló que las pruebas apuntan específicamente a la recepción y acopio del concentrado, sin considerar todavía el embarque del mismo, que aún no tiene fecha confirmada de inicio.
Durante esta etapa se movilizará un convoy diario compuesto por 20 carros con capacidad de 50 toneladas cada uno, en horario nocturno. Dicho convoy ingresará al puerto subdividido en dos grupos menores, de 10 carros cada uno.
Mientras tanto la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que continuará realizando actividades de fiscalización ambiental al Puerto de Antofagasta, respecto de las distintas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) con que cuenta la operación portuaria. Cabe recordar que en los primeros meses de este año la SMA determinó sanciones para ATI por incumplimientos en la habilitación de estos espacios, e indicó una serie de medidas que debieron ser subsanadas por la empresa para iniciar esta operación.
La SMA visitó este miércoles 24 las instalaciones e indicó que ya está realizando acciones para verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la empresa y establecidos en la RCA para la fase de operación. Considerando las denuncias recibidas, anunció la entidad, "privilegiará en sus inspecciones aspectos ambientalmente relevantes como las emisiones de Material Particulado y las emisiones de ruido". "Del mismo modo y aplicando una mirada de riesgo, la SMA también continuará fiscalizando el proceso asociado al transporte de minerales, ya sea por camiones y ferrocarriles, así como también las condiciones de producción, almacenamiento y embarque de éste”, agregó.
Pedirán Evaluación Ambiental
Esta semana un grupo de diputados presentaron una moción para modificar la ley de Bases generales del Medio Ambiente, para regular la realización de estudios de impacto ambiental en la actividad minera. En primer término, el proyecto incorpora dentro de las actividades susceptibles de causar daño ambiental el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales.
Además establece que todas las actividades mineras contempladas en la ley, como los proyectos de desarrollo minero, incluidas prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras, traslado, acopio y disposición de residuos, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda, deberán someterse los estudios de impacto ambiental.
Los autores del proyecto enfatizaron que la contaminación ambiental tiene varios focos, entre ellos, la contaminación por hidrocarburos tras casos de derrame en las costas o la contaminación por metales pesados, como los que se han registrado en Arica y Antofagasta. En el caso de esta última, estudios han verificado que el origen de la contaminación está, entre otros motivos, en el transporte, recepción, acopio y embarque de concentrados de cobre en la ciudad; lo que demostraría que implican riesgo para la salud pública y que es susceptible de causar impacto ambiental.
El texto propuesto fue remitido a la Comisión de Medio Ambiente, para su revisión en primer trámite.
Portal Minero
Teck suspende operación en Quebrada Blanca por desplazamiento de terreno
Last changed: jun 26, 2015 08:52 by Prensa Portal Minero Labels: quebrada, teck, blanca
Chile
Viernes 26 de Junio de 2015.- Teck Resources Limited informó sobre un desplazamiento inesperado de terreno en la zona de sus planta de Extracción por Solventes y Electroobtención (SX-EW), en la operación de Quebrada Blanca en la región de Tarapacá del norte de Chile.
Como medida de precaución la empresa decidió suspender la producción de cátodos y se ha notificado a las autoridades correspondientes. “Por el momento se desconoce la duración de esta interrupción y el impacto sobre la producción”, señaló la compañía por medio de un comunicado de prensa.
“Actualmente se está investigando la causa de este evento y se espera que la investigación preliminar se extienda al menos una semana”, agregó la firma. Teck precisó además que otras actividades de la operación no han sido afectadas y que el evento no afectó a los empleados de Quebrada Blanca.
Esta dificultad se suma al inicio de un proceso sancionatorio, esta semana, por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente, contra la operación de Teck Carmen de Andacollo por un conjunto de infracciones a dos Resoluciones de Calificación Ambiental de las once RCA que regulan el funcionamiento de dicha faena, aprobadas entre los años 1995 y 2012; la que "será respondida oportuna y adecuadamente", según señaló la empresa en otro comunicado de prensa.
Teck Carmen de Andacollo tiene actualmente también en carpeta el proyecto Nueva Expansión Carmen de Andacollo, disponible en la Base de Proyectos de Portal Minero.
Portal Minero
Minera Escondida reportó fuerte alza de producción y utilidades a marzo
Chile
La minera tuvo un incremento de las ventas físicas en 34%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre, que fue parcialmente contrarrestado en los ingresos por la caída del precio de cobre durante el periodo.
Viernes 26 de Junio de 2015.- Las ganancias de Minera Escondida sumaron USD 498 millones el primer trimestre de 2015, lo que representó un incremento del 10% comparado con el mismo periodo del año 2014 (USD 451 millones), informó la compañía controlada por BHP Billiton.
Por su parte, la producción de cobre de la minera fue de 347.125 toneladas métricas para el periodo comprendido entre enero y marzo: 269.839 toneladas de cobre contenido en concentrados y 77.286 toneladas de cátodos de cobre; lo que representó un aumento de 27% en la producción respecto de las 272.776 toneladas métricas producidas en el mismo periodo del año 2014.
En el trimestre el precio promedio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) fue de USD 2,64 la libra valor que es menor en un 17% al promedio de USD 3,19 por libra registrado durante el mismo periodo del año 2014; explicó la firma en un comunicado. Por ello, el resultado por actividades de la operación fue de USD 672 millones en enero-marzo de 2015, un 12% más que el año pasado.
Los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de USD 1.400 millones en el trimestre, anotando un incremento del 28% en comparación al mismo periodo del 2014. "El incremento en los costos está relacionado principalmente al plan de retiro voluntario de Escondida que tuvo como fecha de inicio febrero de 2015", dijo la compañía en su comunicado sobre el reporte.
Añadió que durante el primer trimestre Minera Escondida ha provisionado impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de USD 169 millones. Esto representa un incremento del 18% comparado con el mismo periodo del año 2014, el cual alcanzó a USD 143 millones. El incremento se debe principalmente a los mayores ingresos del periodo mencionado anteriormente.
En tanto, los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron USD 2.063 millones, cifra mayor en un 22% a los USD 1.685 millones del año pasado. "Esto fue principalmente como consecuencia del incremento en el nivel de ventas físicas en 34%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre, el cual fue parcialmente contrarrestado con la caída del precio de cobre durante el periodo", informó Escondida.
Recientemente BHP Billiton señaló que estima que la producción de Minera Escondida tenga una baja en 2016. Esto como resultado de una caída sustancial de la ley del mineral en el yacimiento, el mayor en producción de cobre en el mundo y que la firma angloaustraliana controla con un 57,5%. Para revisar información de los proyectos de Minera Escondida disponibles en Portal Minero, click aquí.
Portal Minero
Así avanza iniciativa de Asociatividad en proyectos de Generación
Chile
El proyecto apunta a permitir que las generadoras eléctricas se relacionen de manera transparente con las comunidades en donde están emplazados proyectos.

Viernes 26 de Junio de 2015.- Es una de las ideas que forma parte de la Agenda Energética impulsada por el Gobierno. La denominada Asociatividad apunta a permitir que las generadoras se relacionen de manera transparente con las comunidades en donde están emplazados sus desarrollos. Y está tomando forma.
En principio estaba pensado que ingresara al Congreso a fines de 2014, y buscaría regular por la vía legal a que las empresas compartieran un porcentaje de las ventas de energía -o de las utilidades resultantes- con las comunidades aledañas a sus proyectos.
Según la Agenda de Energía, el Gobierno se comprometía a enviar un proyecto de ley de “Incentivos de promoción del desarrollo local asociado a proyectos energéticos”, en cuya definición participarían también el Ministerio del Interior y la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional.
Sin embargo en los últimos días las cosas han cambiado y al parecer la iniciativa no seguiría con el rumbo previsto en un principio. El director de la División de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía, Javier Zulueta, reconoció que el Gobierno descartó esta opción, por considerar que se corre el riesgo de monetarizar la relación entre las empresas y las comunidades. Ello iría en contra de la idea original del Ejecutivo.
“Inicialmente nos pusimos un poco monetaristas y avanzamos en distintas alternativas que eran fijar un monto fijo por MW generado o inyectado o un porcentaje de la inversión, pero a poco andar y al desarrollar las mesas de trabajo con los distintos actores nos dimos cuenta de que si monetarizamos la discusión nos va a ir mal, porque cada vez que se monetariza el desarrollo local, nos va mal”, dijo Zulueta en entrevista con el diario económico Pulso.
Agregó que una vez que se llegó a esa visión, se decidió cambiar el foco. “Empezamos a apostar por desarrollar fórmulas que promuevan el desarrollo local, donde podamos propiciar un diálogo temprano", aseguró. De esta forma, se han estado impulsado planes de desarrollo a nivel local, buscando el desarrollo de estándares participativos para el desarrollo de los proyectos de generación y transmisión, que ayuden a las empresas a determinar "cómo llegar, cuándo llegar, cómo conversar", explica.
La idea es que el Estado asuma además un rol protagónico a la hora de acompañar esas discusiones, como garante y facilitador en los eventuales conflictos. "Para que cuando éstos aparezcan hayamos generado las confianzas a tiempo con los distintos actores”, dijo Zulueta a Pulso. Este fue además uno de los temas centrales que propuso otra Comisión Asesora Presidencial, especialmente enfocada en el tema de la asociatividad, que entregó en abril sus principales conclusiones al gobierno.
En términos prácticos, antes se ahablaba de una ley de Asociatividad, pero se ha dado un giro hacia una "política de asociatividad”, que considera diversos caminos y herramientas; muchas administrativas.
Con anterioridad el gobierno ya había dado señales de que se podrían producir cambios en la iniciativa. En enero decidió aplazar en tres meses el proyecto de ley. Y más recientemente, el propio ministro de Energía, Máximo Pacheco, reconoció que se decidió quitar el pie del acelerador en la tramitación en el parlamento.
La iniciativa a estas alturas se ha dividido en tres: equidad tarifaria, pago de patentes en las zonas donde se ubican los proyectos, y la mencionada asociatividad.
El primero de estos ejes fue anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo de este año, y será enviado al Parlamento hoy viernes. En cuanto a regular que el pago de patentes se realice en las zonas donde se desarrollan los proyectos, el gobierno anunció que se avanzará por la vía administrativa, aunque no se descarta enviar una ley si el proceso -que hasta ahora ha avanzado rápido- presenta algún inconveniente.
Lo que ya estaría práctimente descartado es el tercer pilar, respecto de establecer una fórmula formal para compartir los beneficios económicos de un proyecto con la comunidad. Al menos por ahora.
Revise también: Ministerios económicos definen sus prioridades legislativas para 2015, y Ministerio de Energía tramitará cinco proyectos de ley en 2015.
Portal Minero
2015/06/25
SQM responde a Corfo y afirma que siempre ha actuado de buena fe
Last changed: jun 25, 2015 17:40 by Editor Portal Minero Labels: sqm, corfo, atacama, salar
Chile
Más temprano, el vicepresidente ejecutivo de Corfo afirmó que disponen "de abundante e indesmentible evidencia de que SQM ha vendido sistemáticamente producción de Potasio y carbonato de Litio a precios por debajo a los del mercado.

Jueves 25 de Junio de 2015.- SQM nuevamente se refirió a la disputa arbitral que mantiene desde mayo de 2014 con Corfo por el contrato de arrendamiento de la explotación del Salar de Atacama. La firma ligada al empresario Julio Ponce reiteró que siempre ha “actuado de buena fe y que ha respetado cabalmente dicho documento.
Esto luego que más temprano el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, afirmó que disponen "de abundante e indesmentible evidencia de que SQM ha vendido sistemáticamente producción de Potasio y carbonato de Litio a precios por debajo a los de mercado, afectando a la Corporación".
"Respecto a la declaración pública de Corfo en relación al contrato vigente de arriendo en el Salar de Atacama, SQM reitera que siempre ha actuado de buena fe en la operación del contrato y a su vez ha respetado cabalmente el mismo", señaló la minera.
La firma enfatizó que "la posición de la compañía es y seguirá siendo de absoluta cooperación con Corfo en el marco del contrato vigente. SQM siempre ha sido precisa y oportuna en la entrega de información a las autoridades fiscalizadoras y regulatorias, conforme a todas y cada una de las normativas existentes, tanto en Chile como los Estados Unidos".
Asimismo señaló que el contrato vigente, entre Corfo y SQM "establece que las legítimas diferencias que ambas partes puedan tener respecto a la administración y operación del contrato se deben resolver a través de un proceso de arbitraje. SQM seguirá colaborando con Corfo y el señor Juez Arbitro en la solución de la controversia actual.
SQM nuevamente manifiesta su interés en continuar la operación del Salar de Atacama en un clima de colaboración que favorezca a ambas partes y a los trabajadores".
Corfo: SQM vendió potasio y litio a precios por debajo de mercado
A través de un comunicado Bitran precisó que "estos antecedentes se van a proporcionar en la etapa probatoria del juicio, sin perjuicio de ponerlos en conocimiento de la Superintendencia de Valores y Seguros, Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de AFP y la SEC de Estados Unidos, para que esas instituciones evalúen eventuales infracciones a las leyes de valores y tributarias, y afectación a los fondos de pensiones de los chilenos y tenedores de ADR de la compañía".
El ejecutivo agregó que "SQM debe entender una cosa básica que es inherente a la ética: los contratos se deben cumplir y de buena fe y el socio privado debe ser idóneo para asociarse con el Estado".
A esto agregó que "SQM ha incumplido gravemente los contratos suscritos -basados en un contrato firmado en 1986- y eso justifica, legal y éticamente, que la Corfo pida el término de los contratos, lo que posteriormente permitirá relicitar un nuevo contrato por la explotación de Salar a privados en condiciones de mercado y asegurar las fuentes laborales".
Portal Minero
Cochilco entregó nueva versión de su anuario de Estadísticas del Cobre
Last changed: jun 25, 2015 16:01 by Editor Portal Minero Labels: cochilco, cobre, informe
ChileLa Comisión Chilena del Cobre detalló que esta nueva edición incluye, entre otras, estadísticas de producción y exportaciones; antecedentes de tributación minera, inversión, empleo.
Jueves 25 de Junio de 2015.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) puso a disposición del público una nueva versión del Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales, que en esta oportunidad comprende estadísticas mineras entre los años 1995 y 2014. La entidad precisó que esta nueva edición incluye, entre otras, estadísticas de producción y exportaciones; antecedentes de tributación minera, inversión, empleo. “Incorporamos mayor información sobre consumo de energía en la minería del cobre y, por primera vez, datos sobre el uso del agua en el sector; todo lo cual permite obtener una completa visión sobre el desempeño de la actividad minera en el país”, afirmó el vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández. Asimismo agregó que con este anuario esperan “contribuir a acrecentar la información disponible sobre la minería en Chile, de manera tal que sirva de insumo para entender la situación de esta actividad productiva, y permita al sector público y privado proponer soluciones para asegurar su sustentabilidad en el largo plazo”. “Las estadísticas recopiladas en este documento son fruto de un importante esfuerzo que profesionales de Cochilco realizan para proporcionar al público mejor y más detallada información de esta actividad”, señaló. Mas detalles del informe aquí Portal Minero
Licitación de Distribuidoras podría destrabar proyectos de Generación en Chile
Last changed: jun 26, 2015 12:10 by Prensa Portal Minero Labels: energía, proyectos, cge
ChileJueves 25 de Junio de 2015.- Los denominados contratos PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés) son uno de los factores clave a la hora de proyectar los desarrollos energéticos. Si no hay acuerdos de suministro a largo plazo, la pista se pone pesada para los impulsores de las iniciativas de generación eléctrica; y en ese sentido el reciente anuncio de diversas empresas distribuidoras sobre el inicio de un proceso de compra de energía es una buena noticia para muchos proyectos. Una larga lista de concesionarias de distribución eléctrica, entre ellas CGE, Chilectra y Chilquinta se adjudicó recientemente bloques horarios para la distribución a clientes regulados en todo Chile; por lo que puso en marcha una licitación pública nacional e internacional para el suministro de potencia y energía eléctrica destinado a cubrir los consumos de sus clientes en dichas zonas de concesión, tanto en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) como en el Sistema Interconectado Central de Chile. El proceso tiene por objeto adjudicar generación para tres de estos bloques de suministro, con plazos que abarcan desde 2017 hasta el 2036. De acuerdo a la información entregada por las empresas, podrán participar las personas jurídicas chilenas o extranjeras en forma individual o en Consorcio o asociación de dos o más personas jurídicas. ¿Cómo podría ayudar esto a la materialización de algunas iniciativas? La Jefa de Proyectos y Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal, explica que "varios proyectos que tienen pendiente cerrar sus contratos PPA, que no han resuelto ese tema, podrían ver una luz a partir de esta licitación". "En todo chile hay varios proyectos que están en desarrollo y que se encuentran en esta condición", señala Vidal. Y agrega que: "el cierre de los PPA es un problema recurrente para los proyectos energéticos. Muchas empresas esperan a tener estos contratos listos antes de iniciar la ejecución de los proyectos. Incluso, muchas veces los inversionistas los exigen para financiar una iniciativa". De acuerdo a la información disponible en la Base de Portal Minero, algunos desarrollos importantes han reportado que no tienen resuelto su contrato PPA. Es el caso de algunos como: Crucero Solar (Fotones de Chile, USD 400), Aguas Blancas I (USD 13 millones) y Aguas Blancas II (USD 180 millones), ambos de Etrion. También el Parque Solar Las Luces (USD 48 millones) y el Parque Eólico Collipulli (USD 108 millones); entre otros. Ya en noviembre de 2014, el CEO de la italiana Enel -controladora de Enersis-, Francesco Starace, señalaba en una entrevista con Diario Financiero que la firma no invertiría en generación sin un acuerdo de energía de este tipo. "La generación sin esto es un riesgo en todo el mundo que nadie hoy pide. Si en el pasado era un riesgo que se podía aceptar, en este punto no", señaló a DF. En la entrevista agregó que "todos los proyectos van a depender de esto, sin excepción". De hecho, agregó la misma condición correría incluso para algunos proyectos ya en marcha. Portal Minero
Codelco requiere restauración de Emergencia para Sistema de Control de Polvo
Last changed: jun 25, 2015 13:44 by Prensa Portal Minero Labels: codelco, control, licitación, polvo
Chile
Jueves 25 de Junio de 2015.- Codelco requiere los servicios bajo la modalidad de Contrato de Construcción para la ejecución de las obras civiles, estructuras, montaje mecánico, piping, electricidad, instrumentación y control del Proyecto Restauración del Sistema de Control de Polvo en la Planta de Chancado 3° Chuqicamata.
Según detalló la minera estatal se considerará, a lo menos, limpieza y despeje del área, movimientos de tierras, hormigones estructurales con sus insertos y pernos de anclaje.
El servicio consiste en la instalación de 15 unidades de extracción de polvo distribuidas en el área de chancado terciario, con sus correspondientes ductos de aspiración, sellado y encapsulamiento de buzones de traspaso, harneros y descarga de chancadores, montaje de un sistema de compresión y acondicionamiento de aire para alimentar los sistemas Jet Pulse de los colectores y sistema de alimentación eléctrica con la correspondiente integración al sistema de control.
El plazo para la ejecución de los servicios será de 360 días corridos, a contar de la fecha del Acta Inicio de Actividades.
La firma precisó que podrán participar las empresas contratistas que cuenten con al menos 3 trabajos similares en los últimos 5 años. La entrega de bases de Precalificación será el próximo 30 de junio. Mientras que los antecedentes de la Precalificación será entre el 30 de junio y el 7 de julio del presente año. Más detalles de la licitación aquí.
Portal Minero
A fin de año iniciarán construcción de dos nuevas Plantas FV en Atacama
Last changed: jun 25, 2015 14:00 by Prensa Portal Minero Labels: minería, plantas, salado
Chile
Jueves 25 de Junio de 2015.- Al fines de 2015 se iniciaría la construcción de la Planta FV El Salado I y la Planta FV El Salado II, de la empresa Rijn Capital; cuya inversión aproximada es de USD 96 y USD 106 millones, respectivamente, además contarán con una capacidad conjunta de 77 MW.
En tanto, para el 3° trimestre del presente año la compañía tiene previsto iniciar el proceso de licitación para las obras de ambas iniciativas. La Planta FV El Salado I considera 40 MW de potencia nominal, y su correspondiente infraestructura de evacuación que consiste en una Red de Media Tensión de 23 kV con aproximadamente 500 metros de longitud, que conectará con la subestación El Salado II.
El proyecto busca aportar a la diversificación de la matriz energética en vista del aumento del consumo de energía, y contribuirá a la meta de tener un 20% de generación de ERNC al año 2025.
Por su parte, El Salado II es una planta solar fotovoltaica de 37 MW de potencia nominal, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica y su correspondiente infraestructura de evacuación e inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC) constituida por una Subestación Eléctrica 220/23 kV, una Línea de Trasmisión Eléctrica (LAT) de 220 kV y opcionalmente una Subestación Seccionadora.
A mediados de junio de este año el proyecto obtuvo su aprobación ambiental.
Ambas iniciativas esperan poder nutrir el mercado spot. En Portal Minero encontrará más detalles de la Planta FV El Salado I y la Planta FV El Salado II.
Portal Minero
Adjudican a Inconsult revisión de Ingeniería de Detalle para regularización en Chagres
Last changed: jun 25, 2015 14:43 by Prensa Portal Minero Labels: adjudicación, chagres, inconsult
Chile
Jueves 25 de Junio de 2015.- La minera Anglo American adjudicó a la empresa Inconsult el desarrollo de la Ingeniería de Revisión y Contraparte de la Ingeniería de detalle para sus proyectos normativos en fundición Chagres, ubicada en la región de Valparaíso.
Se trata de los proyectos Nuevo Secador de Concentrado, Tratamiento de Gases Hornos de Refino y Tratamiento de Gases Hornos Limpieza de Escoria.
A partir de la aprobación del D.S. Nº 28/2013 (normativa que define nuevos límites para las emisiones de las Fundiciones de Cobre), División Chagres requería implementar los proyectos anteriormente indicados, considerando en su desarrollo que se encuentren operativos en diciembre de 2016.
Tras esto, la empresa contratista dio inicio al desarrollo de la ingeniería de detalle y gestión de adquisiciones de los proyectos indicados. Sin embargo, con objeto de asegurar un correcto desarrollo de dichas iniciativas, Anglo American solicitó a Inconsult desarrollar la Ingeniería de Revisión y Contraparte, complementando el equipo del proyecto (Project Management Team), asegurando que la ingeniería considerará los lineamientos definidos por los estándares GTS de Anglo American que se aplican a proyectos y a la operación. Más detalles de la adjudicación click aquí.
Portal Minero
Vale podría ceder 30% de su negocio en Níquel y Cobre con apertura a Bolsa
Brasil
El director de Relaciones con los Inversionistas, Rogerio Nogueira, no detalló el monto que espera recaudar con la colocación de acciones.
Jueves 25 de Junio de 2015.- Vale, la mayor productora de níquel del mundo, estaría considerando vender hasta un 30% de su negocio de metales básicos a través de una Oferta Pública Inicial (OPI).
A pesar que el trabajo sobre la transacción continúa la minera con sede en Río de Janeiro solamente procederá si los precios del níquel y del cobre se encuentran en niveles “adecuados”, dijo ayer el director de Relaciones con los Inversionistas, Rogerio Nogueira, consigna Diario Financiero.
Nogueira no detalló el monto que espera recaudar con la colocación de acciones, sin embargo el año pasado el director de Finanzas de la minera había estimado el valor total de la unidad de metales base en entre USD 30 mil millones y USD 35 mil millones.
Vale contrató a la firma legal Stikeman Elliott para estructurar la apertura a bolsa de la filial, dijeron personas cercanas a la operación. “Queremos llevar a cabo esta OPI con el objetivo de crear valor; nunca se pensó como una forma de obtener dinero en efectivo. Si no tenemos los precios adecuados en níquel o cobre, nuestra decisión es no concretar la salida a bolsa”, dijo a Bloomberg Nogueira.
La firma también se encuentra estudiando la venta de acciones preferentes vinculadas a un activo brasileño específico para recaudar cerca de USD 1.500 millones.
Portal Minero
Producción de Cobre de Perú se incrementó en un 21.3% durante abril
Perú
En el resultado influyó la mayor explotación registrada en los departamentos de Junín (255.4%), Cusco (56.6%), Áncash (25.7%) y Moquegua (7.5%). Estas regiones concentraron el 69.2% de la producción total.
Jueves 25 de Junio de 2015.- En un 21.3% se incrementó en abril la producción de cobre de Perú, en comparación con igual mes del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detallando que este resultado se debió a la mayor extracción de este mineral.
En la cifra influyó la mayor explotación registrada en los departamentos de Junín (255.4%), Cusco (56.6%), Áncash (25.7%) y Moquegua (7.5%). Estas regiones concentraron el 69.2% de la producción total, consigna Agencia Andina.
Por su parte, la explotación de minerales aumentó también en Cajamarca (10.9%), Tacna (5.9%), Pasco (5.8%) e Ica (4.8%). Mientras que disminuyó en Ayacucho (-45.2%), Arequipa (-37.4%), La Libertad (-20.2%), Huánuco (-18.7%), Puno (-12.9%), Lima (-5.8%) y Huancavelica (-1.7%).
Portal Minero
Mujeres mineras de México promueven capítulo local de Women in Mining
México
La vicepresidenta de Diversidad, Asuntos Regulatorios Goldcorp, dijo que el WIM México se podría convertir en un centro de redes donde las mujeres compartan experiencias dentro de la industria minera.
Jueves 25 de Junio de 2015.- La directora de Comunicación y Relaciones Públicas de Goldcorp Latinoamérica, Doris Vega, informó que mujeres ejecutivas vinculadas con el sector minero promueven la constitución del capítulo México de Women In Mining (WIM), a fin de impulsar el desarrollo del género femenino en el sector minero-metalúrgico mexicano.
Como parte de esas iniciativas, las ejecutivas acordaron impulsar el WIM en México, un organismo internacional con sede en Reino Unido, que fue fundado en 2006 y a la fecha cuenta con más de mil 300 integrantes que desarrollan actividades profesionales relacionadas con la minería.
En la oportunidad la vicepresidenta de Diversidad, Asuntos Regulatorios y secretaria del Consejo de Dirección de Goldcorp Anna Tudela, dijo que el WIM México se podría convertir en un centro de redes donde las mujeres compartan experiencias dentro de la industria minera.
Para llevar a cabo la iniciativa fueron convocadas por Tudela representantes de mineras y proveedoras del sector como Compañía Minera Autlán, Agnico Eagle, Minera Media Luna Torex Gold, McEwen Mining, Strategic Growth Markets, Esperanza Resources, Anden Kreativo y Goldcorp.
Portal Minero
Construcción de El Pachón generaría más de 4.000 puestos de trabajo
Last changed: jun 25, 2015 09:59 by Editor Portal Minero Labels: empleos, juan, san, pachón
Argentina
Una vez que entre en operación, el proyecto cuprífero generará 1.200 puestos de trabajo de manera directa, además de las contrataciones indirectas de los proveedores locales.
Jueves 25 de Junio de 2015.- El megaproyecto cuprífero El Pachón, ubicado en la región argentina de San Juan generará 1.200 puestos de trabajo de manera directa una vez que entre en operación, a lo que se deben sumar las contrataciones indirectas de los proveedores locales.
A su vez, durante la etapa de construcción de la mina, el número de empleados ascenderá a 4.500, en su mayoría abocadas a tareas metalúrgicas, movimiento de suelos, electricidad, levantamiento de estructuras y construcción, consigna Diario de Cuyo.
La empresa Glencore, propietaria del proyecto, no adelantó cual será el plan que utilizará para la contratación de personal de las comunidades aledañas a la iniciativa, ni que capacidades específicas deberá tener la mano de obra. “La compañía no quiere generar expectativas a corto o mediano plazo ya que el yacimiento todavía se encuentra en etapa exploratoria y todavía quedan muchas cosas por revisar y definir”, indicaron fuentes de la minera.
Sin embargo, las tareas comunitarias siguen desarrollándose de manera continua desde 2006 hasta la fecha. En especial aquellas destinadas al mejoramiento de escuelas, iniciación deportiva, enseñanza del idioma inglés, entrega de becas y fondos concursables, además de programas como “Cielo sin contaminación” que se desarrolla conjuntamente entre Glencore y el Parque el Leoncito.
La expectativa laboral de la comunidad calingastina y sanjuanina en relación a Pachón aumentó considerablemente luego de que el pasado mes de abril, el CEO de Glencore, Aristotelis Mistakidis, se reuniera con el gobernador de la provincia, José Luis Gioja para comunicarle la decisión de desarrollar el proyecto solo en territorio sanjuanino.
En esa oportunidad se informó además que se optó por no construir una mina binacional que utilizaría un mineraloducto para transportar el concentrado de cobre hacia Chile para exportarlo desde el Pacífico. Esto se traduce en que toda la mano de obra necesaria para la construcción y el funcionamiento de la mina será contratada en la provincia de San Juan.
El Pachón contiene reservas probadas y probables de 980 Mt con 0,58% de cobre, 0,016% de molibdeno y 2,59g/t de oro. Además, tiene 570 Mt de recursos inferidos con 0,53% de cobre, 0,014% de molibdeno y 2,65g/t de plata. Se estima una vida útil de 23 años.
El recurso se basa en 46.237 m de perforación en 247 pozos y 662 m de trabajos subterráneos, incluida la exploración realizada por Noranda el 2003.
Portal Minero
Perú y Bolivia anuncian coordinación para impulsar política energética
Last changed: jun 25, 2015 09:44 by Editor Portal Minero Labels: perú, bolivia, energética, política
Internacional
El presidente de Perú, Ollanta Humala, explicó que para lograr esta política se iniciarán una serie de reuniones bilaterales a fin de buscar el mejor aprovechamiento del gas de ambos países.
Jueves 25 de Junio de 2015.- Perú y Bolivia iniciarán próximamente una serie de reuniones para coordinar una política energética que permita optimizar el aprovechamiento de los recursos gasíferos de ambos países, a favor de la población, así lo anunció el Presidente peruano Ollanta Humala.
El mandatario explicó que para lograr esto se iniciarán una serie de reuniones de carácter bilateral a fin de buscar el mejor aprovechamiento del gas de ambos países.
"Ambos somos productores de gas, probablemente tenemos mayores reservas de gas en toda la región de Sudamérica y por lo tanto es una necesidad, coordinar una política energética que beneficie a nuestros pueblos", afirmó Humala, según consigna Agencia Andina.
Asimismo destacó que Perú tiene la disposición de compartir con el pueblo de Bolivia, su experiencia sobre el proyecto Gasoducto Sur Peruano. "Hoy estamos construyendo un Gasoducto Sur peruano que va permitir trasladar el gas natural que tenemos en Camisea hacia la Costa Sur del Pacífico para colocar los primeros cimientos de un polo petroquímico, que sería el primero en la costa sur del pacífico", explicó.
Tras culminar el I Gabinete Binacional Perú – Bolivia, Humala comentó que su par boliviano propuso construir un tren bioceánico, la cual -dijo- será analizada con responsabilidad. "Vamos a hacer los estudios de demanda, hay que tomarlo con cuidado, creemos que todo proyecto de integración binacional que beneficie a ambos pueblos hay que analizarlos con la mayor diligencia y responsabilidad", indicó.
Portal Minero
Proponen proyecto para aprovechar relaves mineros abandonados
Chile
A raíz de la catástrofe ocurrida en Atacama y la incertidumbre sobre el tratamiento de pasivos mineros abandonados, han surgido críticas sobre el tratamiento que existe de los relaves, específicamente de los tranques de relave.
Jueves 25 de Junio de 2015.- Un grupo de diputados presentó una reforma constitucional que tiene por finalidad simplificar el proceso de concesión de sustancias minerales concesibles presentes en los relaves de modo de abrir la posibilidad a que los relaves que se encuentran abandonados sean reutilizados, aprovechando los valores contenidos en los mismos.
La idea es extraer la concesión de estos relaves de la actual vía judicial, dejando abierta la posibilidad para que el Estado pueda ejecutar directamente la exploración o explotación de las sustancias minerales concesibles presentes en desmontes, relaves o escorias, o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o por contratos especiales de operación al igual como lo hace actualmente con las sustancias minerales no concesibles.
Los legisladores señalan que a raíz de la catástrofe ocurrida en Atacama y la incertidumbre sobre el tratamiento de pasivos mineros abandonados, han surgido críticas por parte de la comunidad sobre el tratamiento que existe de los relaves, específicamente de los tranques de relave.
Los relaves están compuestos por una suspensión fina de sólidos y agua (comúnmente mezcla de 50% en peso de sólidos y 50% de agua o en otras proporciones si se requiere); y que se disponen en depósitos, especialmente acondicionados para estos fines, tales como: tranques de relaves, embalses de relaves o bien depósitos de relaves espesados, filtrados o en pastas, según información de la Cámara de Diputados.
Datos proporcionados por el Servicio de Geología y Minería señalan que actualmente en Chile existe un total de 603 depósitos de relave, cuya concentración estaría en Coquimbo (48,6%); Atacama (27,2%); Valparaíso (10,6%) y Antofagasta (6%).
Fuentes no oficiales indican que las cifras sobre depósitos de relaves serían superiores en el caso de los relaves abandonados (324), los que actualmente representan un mayor riesgo para la comunidad aledaña, pues no existe disposición para hacerse cargo de ellos.
Los parlamentarios agregan que el año 2012 entró en vigencia la Ley N° 20.551 que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, que normó el procedimiento de cierre y las medidas de mitigación que deben operar en la comunidad, ante el término de una faena minera. Para esto la faena minera debe anticipar económicamente al Estado una parte de su inversión, a modo de certificar el plan de cierre una vez finalizada la faena.
Sin embargo, la citada ley no estableció efectos retroactivos, de modo que las empresas con faenas e instalaciones que realizaron su proceso de cierre antes del 2012, no están obligadas a cumplir con la ley, ni a hacerse cargo de los residuos que la explotación minera generó, lo mismo que aquellas empresas que produzcan menos de 10 mil toneladas de mineral mensuales, las que tampoco están obligadas a presentar la garantía financiera.
La modificación constitucional fue ingresada por los diputados Marcos Espinosa, Iván Flores, Carlos Abel Jarpa, Daniel Núñez, José Pérez, Alberto Robles, Daniella Cicardini y Marcela Hernando.
Portal Minero
Codelco podría retrasar Ministro Hales hasta asegurar operación de Tostador
Last changed: jun 25, 2015 08:45 by Editor Portal Minero Labels: codelco, hales, ministro, tostador
Chile
Desde que comenzó su puesta en marcha, el tostador evidenció problemas que le impedían mantener un funcionamiento estable y, por lo tanto, una producción continua.
Jueves 25 de Junio de 2015.- La minera estatal Codelco tendría que retrasar en algunos meses la inauguración oficial de la mina Ministro Hales, ubicada en la región de Antofagasta, debido a que aún no se ha logrado alcanzar la continuidad operacional de un tostador clave para el funcionamiento del yacimiento.
Según información de agencia Reuters pese a que se ha logrado operar la planta a su capacidad de diseño, "el foco de atención se ha centrado en asegurar la continuidad operacional para alcanzar la perfomance óptima del complejo de tostación en su totalidad", dijo una fuente de la minera.
Ministro Hales comenzó la extracción de material a finales del 2013, pero no ha logrado estabilizar un complejo de tostación necesario para reducir los altos niveles de arsénico que posee su mineral. "Los resultados alcanzados en este proceso permitirán, en los próximos meses, inaugurar División Ministro Hales", añadió la fuente.
El complejo de tostación tiene una importancia gravitante dentro en la línea de producción de la nueva operación, ya que con los niveles de arsénico que trae el mineral (en torno al 5,5%), su comercialización en mercados internacionales se ve desfavorecida.
Desde que comenzó su puesta en marcha, el tostador evidenció problemas que le impedían mantener un funcionamiento estable y, por lo tanto, una producción continua.
Portal Minero
"Hay que fomentar diálogo permanente de Minería y pueblos originarios"
Chile
Jueves 25 de Junio de 2015.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó que la cartera que encabeza busca fomentar y promover una mayor participación y diálogo con las comunidades indígenas, lo cual se debe dar en conjunto con la minería, trabajando con transparencia y enriqueciendo las visiones, además de promover consensos.
Esto en el marco de la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile.
Por su parte, la Presidenta Michelle Bachelet destacó que “el reconocimiento y el estímulo de la diversidad e inclusión, pasan por políticas serias y sustentables en el tiempo”. En esa misma línea, reafirmó el compromiso del Gobierno con una política pública que es “central para combatir la desigualdad y avanzar en un Chile para todos”.
Bachelet, además destacó que recientemente se puso en marcha el Sistema de Información Territorial Indígena, que abarca todo el territorio y entrega una fotografía prácticamente en tiempo real sobre más de 2.600 comunidades, con información relevante de manejo de suelos, registros históricos y compra de tierras.
Convenio 169
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo obliga a los Estados que lo ratifiquen, como Chile, a “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
Según cifras entregadas por el Ministerio de Medio Ambiente respecto a los proyectos que mantienen procesos de consulta indígena, y a los que tuvo acceso diario Pulso, durante el periodo 2014 y 2015 se abrieron 10 Procesos de Consulta Indígena (PCI) a nivel nacional y se finalizaron siete.
Actualmente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se encuentra desarrollando quince PCI, distribuidos en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Biobío, Araucanía, Los Ríos, y Los Lagos. Las comunidades que han participado en estos procesos pertenecen a los pueblos Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Aimara, y Mapuche.
“De esto podemos señalar que el monto para los proyectos con procesos de consulta indígena en desarrollo es de USD 9.024 millones; para los proyectos con procesos de consulta indígena proyectada es de USD 1.806 millones y para los proyectos con procesos de consulta indígena concluida fue de USD 10.223 millones”, destaca el Ministerio de Medio Ambiente.
Portal Minero
México anunció paquete de inversiones en generación eléctrica y gasoductos
Last changed: jun 25, 2015 16:29 by Prensa Portal Minero Labels: energía, proyectos, gasoluctos
México
El gobierno de ese país anunció que los procesos de licitación incluyen cinco gasoductos, tres ramales de gas natural, cuatro centrales de generación de energía eléctrica y tres proyectos de líneas de transmisión, entre otros.

Jueves 25 de Junio de 2015.- En el marco del cuarto anuncio de licitaciones de infraestructura de energía eléctrica y gasoductos encabezado por la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE), se dio a conocer un paquete de 24 proyectos de energía y gasoluctos para el centro, oriente y occidente del país.
Los procesos de licitación incluyen cinco gasoductos, tres ramales de gas natural, cuatro centrales de generación de energía eléctrica, tres proyectos de líneas de transmisión y nueve proyectos de distribución de energía, según consigna el diario local El Economista.
En la oportunidad el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que toda inversión en infraestructura genera un efecto multiplicador en el desarrollo. La creación de empleos, el incremento de los ingresos y la competitividad son las ventajas que enumeró el funcionario federal sobre los proyectos de inversión en infraestructura.
“La CFE está trabajando en varios puntos simultáneos de modernización”, destacó Coldwell. Por su parte, el director de la entidad, Enrique Ochoa, detalló que se añadirán 2.300 kilómetros a la red nacional de gasoductos, con el objetivo de "incrementar 75% el sistema nacional de gasoductos hasta 2018". Según Ochoa, los cinco gasoductos permitirán transportar gas natural del norte hacia el Centro y Bajío.
El Economista señala además que la Comisión Federal de Electricidad anunció para este año la licitación de otros 24 proyectos de infraestructura de energía eléctrica y gasoductos que requieren inversiones por unos USD 9.790 millones.
El plan, que forma parte de un amplio programa que ya ha sido anunciado, también incluye un proyecto eólico, otro geotérmico, y busca luchar contra el extendido robo de electricidad en la segunda mayor economía de Latinoamérica. También considera nueve proyectos de distribución de electricidad y cuatro proyectos de plantas de generación.
Portal Minero
2015/06/24
Informe ubica a Chile entre principales destinos de Inversión Extranjera
Last changed: jun 24, 2015 12:33 by Editor Portal Minero Labels: inversión, extranjera, ccs, onu

Miércoles 24 de Junio de 2015.- Según el último Informe Mundial de Inversiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), difundido en Chile este miércoles por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante el 2014 el país se situó dentro del grupo de los 20 principales receptores y emisores de Inversión Extranjera Directa (IED). El informe detalla que en el caso de la recepción de IED, Chile alcanzó la posición número 11, con lo que avanzó diez puestos respecto de 2013, con entradas por USD 23.000 millones. En cuanto a las salidas de inversión extranjera, el país se ubicó en el lugar 19, lo que también lo dejó diez lugares más adelante que en la medición anterior, y como único país latinoamericano entre los top 20. Los niveles de Inversión Extranjera Directa que refleja el informe sobre el país no dejan de sosprender, especialmente en el contexto mundial, pues el informe revela una disminución del 16% en los flujos de IED, que bajaron hasta los USD 1.230 billones (miles de millones) en 2014. De acuerdo al reporte, la caída se explica por la fragilidad de la economía mundial y un complejo escenario geopolítico. Estados Unidos, que había sido el principal receptor de inversión extranjera en 2013, cedió posiciones hasta el tercer lugar, siendo sobrepasado por China, que alcanzó USD 129.000 millones y Hong Kong con USD 103.000 millones. En tanto, las economías en desarrollo atrajeron USD 681.000 millones y siguen siendo el principal destino de los flujos globales de inversión, con el 56% del total.

Además, alcanzaron un récord de 35% de las salidas mundiales de IED, muy por encima del 13% que tenían en 2007. Así, pese al panorama de 2014, el informe anticipa una recuperación sostenida de la IED a mundial y proyecta un incremento del 11% para 2015, hasta los USD 1.400 billones. El informe también prevé nuevas subidas hasta USD 1.500 billones en 2016 (8%) y a USD 1.700 billones en 2017 (16%). Los países desarrollados debieran experimentar un gran aumento de los flujos durante este año (superior al 20%), consistente con una mayor actividad económica. Las entradas de IED en los países en desarrollo, en tanto, seguirán siendo altas, aumentando en un promedio de 3% en los próximos dos años; señala el reporte de la UNCTAD. En América Latina y El Caribe, luego de cuatro años consecutivos de crecimiento, las corrientes de IED disminuyeron un 14% a USD 159.000 millones en 2014 (sin incluir los centros financieros transnacionales del Caribe). Según el informe, ello se debió principalmente a una disminución del 72% en las fusiones y adquisiciones transfronterizas en América Central y el Caribe, y la caída de precios de los productos básicos, que redujo la inversión en las industrias extractivas de Sudamérica. En el sucontinente las inversiones cayeron por segundo año consecutivo (4%) llegando a USD 121.000 millones; y todos los grandes países receptores, salvo Chile, registraron caídas en la entrada de IED. Escenario en Chile Brasil registró un ligero descenso por tercer año consecutivo, pero siguió siendo el primer destino de inversiones en la región, con entradas por USD 62.000 millones (-2%). En cuanto a Chile, recuperó su posición como segundo mayor destino de las entradas de IED en la región, desplazando a México. Las inversiones aumentaron un 38% hasta los mencionados USD 23.000 millones, impulsadas por niveles excepcionalmente altos de fusiones y adquisiciones, las que se triplicaron hasta cerca de USD 9.000 millones. El tamaño de las operaciones de adquisiciones de empresas locales y una baja en la inversión interna permitieron además que la inversión extranjera alcanzará una proporción récord de 40% sobre la formación bruta de capital en el país, muy por sobre el 25% registrado en 2013. Chile fue además el principal inversor directo de la región en el extranjero, con salidas que aumentaron un 71%, hasta USD 13.000 millones. México, registró un descenso del 60% en sus salidas hasta USD 5.000 millones, lo que de todos modos lo dejó en el segundo puesto regional. En general, los flujos de IED desde los países latinoamericanos disminuyeron un 18% a USD 23.000 millones. Portal Minero
Secretario de Minería de Salta quiere "seguir el ejemplo de San Juan"
Last changed: jun 24, 2015 11:12 by Editor Portal Minero Labels: minería, salta, juan, san, gobernador
Argentina
El Secretario de Minería de la Provincia argentina, Ricardo Salas, afirmó que se siente “muy optimista respecto a lo que la minería va a representar para Salta y para el país”
Miércoles 24 de Junio de 2015.- El Secretario de Minería de la Provincia argentina de Salta, Ricardo Salas, dijo sentirse muy optimista respecto a lo que la minería representará para la provincia y para el país, sin embargo destacó que para lograr los resultados esperados se deben seguir ejemplos de otras localidades, como es el caso de San Juan que a su juicio, ha desarrollado en la minería un muy buen parámetro económico.
“Soy optimista respecto a lo que la minería va a representar para Salta y para el país: tenemos que tomar el ejemplo de algunas provincias como San Juan, que ha desarrollado en la minería un muy buen parámetro económico y ya ha dado bienestar a otras actividades. Esto es lo que hace a la minería, que es el efecto multiplicador al cual debemos fortalecer y llegar a cada rincón de los requerimientos que tiene con las calidades y capacidades que podemos desarrollar”, afirmó Salas en entrevista con Panorama Minero.
En la oportunidad la autoridad provincial analizó el presente y futuro cercano de la actividad minera en Salta.
“En Salta la producción está con algunos limitantes respecto a la exportación de minerales, sin embargo la explotación ha venido creciendo, con lo cual las perspectivas para 2015 son muy alentadoras”, aseguró.
Saltas detalló que hay nuevos proyectos vinculados a la exploración de tierras raras, tantalio; es decir nuevas actividades dentro de lo que es exploración dentro de la provincia.
“El megaproyecto Taca Taca está avanzando con algunos de los requerimientos de insumos que va a tener a futuro; Lindero tiene todo listo para comenzar con la construcción, y esperamos que puedan conseguir el financiamiento: han construido parte de los equipos, y algunos de los mismos ya están llegando a la provincia”.
Además precisó que empresas como ADY y Eramine han desarrollado nuevas tecnologías para recuperación de litio. “Esto será un gran aporte para el desarrollo de estos minerales con otros criterios respecto a la construcción de posas y menores costos: somos prudentes en cuanto a que las empresas definan sus proyectos y a partir de allí nosotros acompañarlos con todos los requerimientos.”
Portal Minero
Enap definiría esta semana lista corta de posibles socios en generación
Chile
Este jueves la mesa directiva de Enap, que preside el ministro de energía Máximo Pacheco, se reunirá para analizar el tema y ahí se podría decidir cuáles de las 15 empresas que participan activamente en el proceso.
Miércoles 24 de Junio de 2015.- Durante esta semana el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) definiría la lista corta de las compañías que se asociarían con la estatal para que incursione en el negocio de la generación eléctrica.
Según fuentes consultadas por Diario Financiero, este jueves la mesa directiva de Enap, que preside el ministro de energía Máximo Pacheco, se reunirá para analizar el tema y ahí se podría decidir cuáles de las 15 empresas que participan activamente en el proceso, donde han contado con la asesoría de Asset Chile, pasarán a la siguiente etapa.
La publicación consigna que una de las firmas que tendría ventaja sería la catalana Gas Natural Fenosa, controladora de grupo CGE. Altas fuentes de GNF confirmaron al matutino que participan del proceso, pero que en caso que no prospere, no es la única alternativa que están barajando para ingresar al negocio de generación eléctrico, lo que harán a través de su filial Global Power Generation (GPG).
Otros interesados serían la japonesa Mitsui y la multinacional petrolera Exxon, se espera que la definición del socio se realice en septiembre.
Portal Minero
Chile, AES Gener iniciaría prontamente venta de energía a Argentina
Last changed: jun 24, 2015 09:07 by Editor Portal Minero Labels: argentina, aes, gener
Chile
El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, además adelantó que en principio se utilizará un tercio de la capacidad de la línea, la que permite transmitir hasta 600 MW.
Miércoles 24 de Junio de 2015.- El gerente general de AES Gener Felipe Cerón, reconoció que en las próximas semanas iniciarán las ventas de energía a Argentina, luego que la semana pasada el gobierno chileno autorizara a la firma a utilizar la línea de transmisión de propiedad de la firma para transferencia bidireccional de energía entre Chile y Argentina.
El ejecutivo además adelantó que en principio se utilizará un tercio de la capacidad de la línea, la que permite transmitir hasta 600 MW.
“Argentina es un mercado mucho más grande que el nuestro y a su vez está conectada con Uruguay, Brasil, con Paraguay, gigantes hidroeléctricos. Creo que la interconexión eléctrica regional y la inserción de Chile al vecindario es una muy buena noticia”, dijo Cerón, consigna diario Financiero.
El gerente general de la compañía precisó que por ahora están concentrados en concretar esta etapa, pero no descarta a futuro fortalecer el intercambio. Por tal motivo están conversando con otros generadores que podrían estar interesados en participar de este intercambio, aunque no dio nombres de eventuales interesados.
“Acá hay que ir paso a paso. Vamos a partir con los 200 MW y creo que vamos a llegar en algún momento a 600 MW y después se verá. Pero sin duda que el potencial es muy grande”, añadió.
Portal Minero
SQM desestima argumentos de Corfo y dice que han "cumplido cabalmente"
Last changed: jun 24, 2015 08:30 by Editor Portal Minero Labels: minera, sqm, corfo, no, metálica
Chile
La minera aseguró que como la estatal dio a conocer por la prensa los motivos para rechazar la propuesta de conciliación a la que se había llegado, se vieron obligados a hacer públicos sus argumentos.
Miércoles 24 de Junio de 2015.- SQM respondió a Corfo por la disputa arbitral que llevan desde mayo de 2014 por el contrato de arrendamiento de la explotación del Salar de Atacama. La firma ligada al empresario Julio Ponce Lerou aseguró que han cumplido cabal y oportunamente las obligaciones que mantiene con la estatal.
"SQM mantiene y reafirma su convicción que ha cumplido oportuna y cabalmente todas las obligaciones del contrato y que, por lo tanto, no tiene deuda alguna pendiente con Corfo", dijo a través de un comunicado.
La compañía minera no metálica aseguró que como la entidad estatal dio a conocer por la prensa los motivos para rechazar la propuesta de conciliación a la que se había llegado, se vieron obligados a hacer públicos sus argumentos.
“El proceso de arbitraje recomienda mantener un razonable nivel de confidencialidad en el proceso de manera de evitar que la difusión de los argumentos específicos de cada parte pueda afectar el normal funcionamiento del proceso. Sin embargo, la difusión pública de las argumentaciones de Corfo hace necesario que SQM ponga a disposición de sus accionistas los principales elementos que sustentan la posición de la compañía” afirma el documento.
En un documento de siete páginas SQM explicó cada uno de los argumentos planteados por Corfo para solicitar el fin del contrato. Una de las acusaciones que hizo la estatal es que la minera ha tomado medidas para hacer inviable una licitación competitiva del salar a futuro, por ejemplo tomando derechos de agua que impiden que ingrese un nuevo actor.
Al respecto, SQM explicó que para realizar el proyecto era indispensable lograr el acceso al agua. La empresa dijo que realizó significativas inversiones para obtener y transportar el agua a las plantas productivas, con los requisitos que contemplan las leyes ambientales. “Los derechos de agua que tiene SQM en la zona y que permiten sustentar el proceso productivo, son porcentualmente pequeños respecto al total de derechos de agua constituidos por terceros”, dijo agregando que “lo realizado por SQM en nada afecta a los intereses de Corfo”.
Por otro lado, la empresa dice que por concepto de arriendo ha pagado USD 206 millones, a lo que se suman USD 424 millones en impuestos directos al Fisco.
SQM señaló que en 1993 cuando entraron al proyecto, ninguno de los socios -ni siquiera Corfo- estaban dispuestos a invertir los montos necesarios al considerar los riesgos tecnológicos y de mercado que significaba el desarrollo del Salar de Atacama. “SQM fue la empresa que estuvo dispuesta a pagar el mayor valor y a correr los riesgos iniciando las inversiones necesarias”, aseguró detallando que se han inyectado cerca de USD 2.000 millones a esta iniciativa.
Sin embrago precisó que las diferencias en pagos de arriendo que demanda Corfo y otras situaciones de la coyuntura actual “no debieran ser un obstáculo para que podamos retomar un camino de cooperación que favorezca a ambas partes y a los más de 3.600 trabajadores que de manera directa e indirecta trabajan con SQM en el Salar de Atacama”.
Otro punto que destaca SQM es que el mayor porcentaje de venta de sus productos los hace a sus relacionadas y eso produce un mejor precio final para el contrato. “La discusión en este punto resulta incomprensible (...) El pago de renta de arrendamiento ha resultado mayor que el pago que resultaría de utilizar sólo las ventas a empresas no relacionadas”, dice SQM.
Asimismo, desestima las críticas por la venta de productos de baja ley y se defiende diciendo que sus procesos productivos y de eficiencia hacen viable y rentable el negocio.
Respecto a la falta de información para estimar los costos logísticos y precios de referencia que acusa Corfo, SQM dice que ha enviado 85 liquidaciones de pago trimestrales desde el inicio del Contrato, donde ha especificado en detalle los elementos necesarios para el cálculo de la renta de arrendamiento para cada uno de los productos. “Corfo ha ejercido su derecho a auditar la información de respaldo todas las veces que ha estimado necesario”, recalca la empresa.
Sobre el hito de mensura y lindero inexistente que acusa el organismo estatal, la minera les recuerda que ellos mismos lo instalaron y que en el contrato no se estipula que instalarlas sea responsabilidad de ellos.
Portal Minero
Presidente Evo Morales amenazó con expulsar a ONGS anti-desarrollo
Last changed: jun 24, 2015 07:47 by Editor Portal Minero Labels: morales, ongs, hidrocarburo
Bolivia
La advertencia de Morales surge días después de que indígenas del oriente, la Amazonía y el Chaco de Bolivia anunciaran que opondrán resistencia a la exploración de hidrocarburos en sus territorios.
Miércoles 24 de Junio de 2015.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, amenazó con expulsar del país a las ONG y fundaciones privadas que "perjudiquen" la exploración de recursos naturales en las reservas forestales y territorios indígenas.
El mandatario altiplánico criticó que algunas ONG "manden o decidan a nombre del movimiento indígena" en cuanto a la exploración de recursos naturales en sus territorios.
"Quiero decirles: ONG, fundación que perjudique la exploración de los recursos naturales se va a ir de Bolivia, compañeros. No necesitamos instituciones que vengan del exterior a perjudicarnos acá", sostuvo.
La advertencia de Morales surge días después de que indígenas del oriente, la Amazonía y el Chaco de Bolivia anunciaran que opondrán resistencia a la exploración de hidrocarburos en sus territorios, aprobada recientemente mediante un decreto.
Según una publicación de Correo, los nativos consideran que esas actividades causarán fuertes impactos ambientales en sus territorios, por lo que advirtieron con promover una movilización internacional en protesta contra el decreto, que también ha sido rechazado por la Defensoría del Pueblo.
Al respecto, el Presidente boliviano aseguró que el vicepresidente Álvaro García Linera le comentó que "las reservas forestales han sido creadas desde el imperio norteamericano" y que "ahora se convierten" en territorios "intocables, intangibles".
"Tenemos la obligación de explorar cuanto tenemos, qué tenemos en nuestro territorio. Por supuesto, es nuestra obligación cuidar nuestro medio ambiente pero no podemos ser guardabosques de los países industrializados", consideró el gobernante.
El año pasado Morales expulsó a la ONG danesa IBIS acusándola de injerencia política, de financiar la división de organizaciones indígenas y de haber plasmado en documentos críticas "intolerables" a surelación con los pueblos nativos, lo que negó esa institución.
El mandatario boliviano también ha acusado varias veces a EE.UU. y a varias ONG que según él reciben dinero estadounidense de conspirar contra su Gobierno con los indígenas que en 2011 marcharon de la Amazonía a La Paz para rechazar la construcción de una carretera en el parque nacional Tipnis.
Portal Minero
Inversión de Mineras en Perú completó USD 2.365 Millones en enero- abril
Last changed: jun 24, 2015 08:44 by Prensa Portal Minero Labels: minería, inversión, trabajo
Perú
Según el Ministerio de Minería de ese país abril fue el segundo mes con un mayor monto de inversiones mineras al registrar cerca de USD 622, solo superado por los USD 641 millones de marzo.

Miércoles 24 de Junio de 2015.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó que entre enero y abril de 2015 las compañías mineras instaladas en ese país invirtieron USD 2.365 Millones, lo que significó una reducción de 11.5% con relación al monto registrado en el mismo período de 2014 (USD 2.673). En la cifra influyó especialmente el descenso en los rubros de exploración e infraestructura minera.
Según reportó el MEM, abril se convirtió en el segundo mes con un mayor monto de inversiones mineras, al registrar cerca de USD 622 millones, solo superado por los USD 641 millones que se registraron en marzo del presente año, consigna diario Gestión.
La inversión en equipamiento de planta es de USD 136,5 millones en lo que va de 2015 y representó un descenso de 49,7% en comparación con el año anterior, señaló la Dirección General de Minería del MEM. Mientras, las inversiones en exploración minera pasaron de USD 196 millones en el primer cuatrimestre del 2014 a USD 151 millones en el mismo período de este año, con un descenso de 22.7%.
En tanto, las inversiones en explotación cayeron 17.1% al sumar USD 256,9 millones en enero-abril de 2015, mientras que el 2014 se registraron USD 309,8 millones. La inversión en infraestructura minera fue de USD 291.5 millones entre enero y abril del 2015 y en el rubro de “preparación” se dio un aumento de 14.2% al pasar de los USD 87 millones del año anterior, a USD 99,4 millones; en el mismo lapso.
Empleo en sector minero se recupera en abril
Hace algunos días el MEM informó además que el empleo en el sector minero peruano ha logrado revertir las malas cifras de 2014, cuando se perdieron cerca de 13.000 puestos de trabajo entre empresas mineras y contratistas ligadas al sector.
Al mes de abril se registraron 201.646 empleos en el sector minero, cifra que supera en unos 6.000 puestos el total registrado el cierre del año pasado; y que además es un 10,2% más de lo registrado en el mismo mes del año anterior; señaló la autoridad minera. De estos empleos, cerca de 66.500 corresponden a trabajo directo en las compañías mineras y los más de 135.000 restantes a contratistas.
Portal Minero
2015/06/23
Doe Run, oferentes piden prórroga hasta despejar temas ambientales
Last changed: jun 24, 2015 11:51 by Prensa Portal Minero Labels: activos, doe, inversionistas, run
Perú
Martes 23 de Junio de 2015.- Tras conocerse los interesados en adquirir los activos de Doe Run Perú, los potenciales postores pidieron prorrogar la presentación de la información empresarial y financiera (sobre 1) hasta aprobar el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y su plan de adecuación.
La inversión que realizará el nuevo propietario de los activos del complejo metalúrgico La Oroya y la mina Cobriza está estimada en USD 800 millones.
Alfredo Romero, administrador concursal explicó a El Comercio que los inversionistas han solicitado una prórroga para la presentación de dicha información. Ellos piden, por sobre todo, que el Ministerio de Energía y Minas de Perú apruebe el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) que el Complejo Metalúrgico de La Oroya necesita para adecuarse a la normativa ambiental.
Las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Energía y Minas de Perú al IGAC deberán ser implementadas por el equipo técnico de Profit (administrador de DRP), que estima que culminará esta labor antes del 24 de junio próximo.
“En base a lo anterior, la administración solicitará la convocatoria a junta de acreedores para modificar el calendario del proceso, de forma tal de atender el pedido de los postores, sin que esto implique diferir el plazo de presentación de la propuesta económica (Sobre #2) prevista para el 23 de julio”, indicó Profit en comunicado oficial.
Portal Minero
Roadshow en Japón y Corea busca promover próxima licitación eléctrica
La comitiva visitó la Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y más tarde será el turno del holding Mitsui. Posteriormente la agenda contempla reuniones con Mitsubishi, Marubeni, Kyushu Electric Power y Sumitomo.
Martes 23 de Junio de 2015.- Hasta Japón y Corea viajaron representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE), del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile), y de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas para reunirse con importantes compañías eléctricas de ambos países, entre ellas Tepco, Marubeni y Hyundai.
Este Roadshow internacional tuvo su punto de partida el 22 de junio en Tokio, Japón, para continuar posteriormente por Seúl, Corea. Su objetivo es promover la próxima licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que se desarrollará en abril de 2016, para un período de suministro de 20 años, entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre del 2040, informó la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas.
La comitiva visitó la Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y más tarde será el turno del holding Mitsui. Posteriormente durante la semana, la agenda contempla reuniones con Mitsubishi, Marubeni, Kyushu Electric Power y Sumitomo, y también incluye una reunión con el embajador de Chile en Japón, Patricio Torres.
Los días 25 y 26 de junio, el grupo se trasladará a Corea para sostener encuentros con Samsung, Samsung-Exxon/Consorcio, Hyundai, Korea Electric Power (KEPCO) y KOSPO.
De este modo, el gobierno busca difundir las próximas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados y así sumar nuevos actores internacionales al proceso 2016 que contempla un total de energía licitada de 13.750 GWh/año.
La comitiva está integrada por Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Jorge Yañez, del Comité de Inversiones Extranjeras; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G y Francisco Sánchez, gerente de Distribución y Mercado Eléctrico de CGE y presidente del Comité de Distribución de Empresas Eléctricas A.G.
Portal Minero
Codelco envió a Diputados informe sobre excedentes para 2015
Last changed: jun 23, 2015 11:21 by Editor Portal Minero Labels: codelco, diputados, excedentes
Martes 23 de Junio de 2015.- Respondiendo a una consulta de la Cámara de Diputados, la semana pasada Codelco les envió sus proyecciones de resultados para este año, comparados con lo que prevé la ley de Presupuestos 2015.
Según una publicación de diario Pulso, las estimaciones apuntan a excedentes de USD 625 millones por debajo de lo estimado en la ley. Esto, porque la ley de Presupuestos, elaborada y tramitada mientras era ministro de Hacienda Alberto Arenas, consideraba que la minera estatal aportaría USD 2.692 millones. Según los cálculos internos de la corporación los excedentes este año se empinarán a USD 2.067 millones.
Se esperaba que el presidente del directorio, Oscar Landerretche, expusiera esa información ante la instancia parlamentaria, en una sesión que abordaría también los aportes de Codelco a una serie de fundaciones. Aunque no se alcanzó a tocar finalmente el tema, sí remitió el documento a la Cámara.
Sin embargo, el matutino precisa que la proyección de la estatal sólo se cumplirá si se logran las metas de producción de sus yacimientos en explotación, lo que hasta ahora se ve factible pues en el primer trimestre se superó la planificación en seis de las siete divisiones.
La principal diferencia con la ley de Presupuestos estaría en el precio del cobre proyectado. Mientras la ley estimó un promedio para el metal de USD 3,12 por libra en 2015, el cálculo de la estatal es que el metal se cotizará en torno a USD 2,8 durante 2015, cifra que impactará en USD 1.192 millones a los excedentes. El plan de contención de costos permitirá reducir esta cifra de manera considerable, más no totalmente. Por esta vía, Codelco recuperará USD 675 millones.
Según una presentación firmada por Alejandro Rivera, vicepresidente de Administración y Finanzas de la corporación, la baja del cobre ha sido asumida por la empresa atacando los indicadores sobre los que sí tiene control, como el nivel de utilización de activos, los indicadores de consumo, eficiencia y otros.
“Se proyecta cumplir con las metas de producción. La estrategia para enfrentar la disminución del precio del cobre es gestionar disminuciones de costos, aprovechando condiciones de mercado, mayor utilización de activos y mejoras de indicadores de consumos relevantes, eficiencia y productividad”, dice la presentación del ejecutivo de la estatal.
Portal Minero
Refutan críticas por bajo aporte de royalty minero a Innovación
Chile
El presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo aseguró que se debería usar lo obtenido “de una renta natural que eventualmente se agotará, en una herramienta que no se agote”.
Martes 23 de Junio de 2015.- El presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Gonzalo Rivas, se refirió al destino final de los recursos aportados por la minería al erario nacional a través del impuesto específico (royalty).
“Destinar impuestos a usos es una discusión más profunda. En este caso correspondería tener una discusión sobre la creación de un fondo más potente para financiar inversión en tecnología e innovación y eso es un proyecto de ley que estaba y no logró progresar”, aseguró a Diario La Tercera.
Con anterioridad el matutino informó que si bien a una década de su creación el royalty minero ha recaudado USD 6.639 millones, el Fondo de Innovación para la Competividad (FIC), que sería financiado con este tributo, alcanza un presupuesto de sólo USD 200 millones.
“Deberíamos usar lo obtenido de una renta natural que eventualmente se agotará, en una herramienta que no se agote (...), en un instrumento legal que genere esa capacidad”. Añade que un paso importante en ese sentido se realizó con el anuncio del gobierno para la creación de un Ministerio de Innovación, herramienta que daría mayor relevancia política al tema. “Se requiere una visión de país que defina que esto es importante para todos y no sólo para una región y para el gasto de corto plazo”, indicó Rivas.
En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, aseguró que los bajos montos para innovación se fundamentan en que el proyecto que fijaba el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) como detinatario de los recursos no fue finalmente aprobado en el Congreso, por lo que luego se presentó un proyecto alternativo de impuesto específico que sí fue aprobado.
“Lo que tenía destino a la innovación era lo planteado en el primer proyecto, que era un royalty propiamente tal, puesto que, como no era un impuesto, podía tener un destino cautivo, centrado en fondos para innovación o para regiones mineras”, afirmó.
Portal Minero
SunEdison triplicará capacidad de generación a 2017 con 1.000 MW
Chile
Planea invertir unos USD 1.500 millones en el desarrollo de proyectos y apuesta por licitación de suministro de 2016.
Martes 23 de Junio de 2015.- Un cambio en la estrategia de negocios, luego de adquirir los activos de la brasileña LAP (Latin American Power) en la región, está implementando la estadounidense SunEdison.
De construir proyectos de generación solar ligados a grandes clientes (como compañías mineras), la firma apunta hoy al desarrollo de un portafolio que le permita competir en todos los segmentos, transformándose en una utility eléctrica.
Alfredo Solar, gerente general de SunEdison, indica que al 2017 la firma triplicará su actual capacidad instalada, sumando plantas solares, parque eólicos y centrales minihidro.
A los proyectos en operación -las centrales fotovoltaicas María Elena, San Andrés, y Amanecer Solar-, la firma suma el proyecto Quilapilún (110 MW, en construcción), que se ubicará en la comuna de Colina, al norte de Santiago; las centrales minihidro CMA (29 MW), y los parques eólicos Totoral (en operación) y San Juan (185 MW, en construcción), y otras dos plantas solares que cubrirán los contratos adjudicados en la licitación de suministro del año pasado.
“Vamos a gestionar activos de diferentes tecnologías y en 2017 debiéramos estar manejando del orden de 1.000 MW de capacidad instalada. Hoy tenemos casi 300 MW”, dijo.
Solar indica que, dado el actual escenario del mercado eléctrico chileno, y la limitada cantidad de clientes a los que se puede optar, la firma decidió variar su estrategia, apostando a contratar su energía a largo plazo participando en las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, para lo cual apuestan a una cartera de proyectos que les permita ofertar energía de base.
Entre el proceso adjudicado en diciembre del año pasado, y los efectos de la adquisición de LAP, hoy tienen contratos por 1.200 GWh. La firma también está interesada en participar de la licitación de 2016.
“SunEdison llega a Chile a desarrollar proyectos solares y el modelo de negocios es construir proyectos con PPA directos con clientes. Ese modelo de negocios no permitía a una compañía crecer e integrarse como una utilities del mercado eléctrico, porque no son tantos los clientes que pueden comprar la producción de energía solar y gestionar otras compras de energía”, explica el ejecutivo.
En cuanto a las inversiones para desarrollar la cartera, Solar estima que el costo promedio será de unos USD 2 millones por MW, con lo que el desembolso se acercaría a USD 1.500 millones, aunque faltan estudios más acabados respecto a esto.
Financiero Portal Minero
Perú, MEM espera que Southern inicie el desarrollo de Tía María en 2016
Last changed: jun 23, 2015 09:38 by Editor Portal Minero Labels: copper, maría, southern, mem, tía
Perú
La ministra de Energía y Minas de Perú espera que el desarrollo del proyecto comience en un año, si la compañía trabaja estrechamente con las comunidades para despejar dudas sobre su impacto ambiental.

Martes 23 de Junio de 2015.- La ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, afirmó que espera que el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Copper inicie su desarrollo antes de que concluya la gestión del presidente Ollanta Humala en julio del 2016.
“Yo creo que la empresa ya lo tiene claro desde hace tiempo que tiene que hacerlo”, afirmó Ortiz a la pregunta de si la minera debería ampliar la pausa que vence a mediados de julio, consigna diario Gestión.
La ministra espera que el desarrollo de Tía María comience en un año, si la compañía trabaja estrechamente con las comunidades para despejar dudas sobre su impacto ambiental. “Tía María todavía está en un proceso en donde creo que se puede abrir un diálogo (…) Sí le puedo decir que antes de que se concluya el Gobierno del presidente Humala ese proyecto puede estarse iniciando si las tres partes ponemos de nuestra lado”, afirmó.
En mayo pasado Southern Copper, controlada por el Grupo México, anunció que haría una “pausa” al desarrollo de la iniciativa minera que contempla una inversión aproximada de USD 1.300, con el objetivo de despejar dudas de la población, que rechaza el proyecto por temores a la contaminación y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas para la agricultura.
Pese a que las manifestaciones en rechazo al proyecto dejaron cuatro muertos y cientos de heridos, Ortiz dijo que no se comparan con lo que ocurrió en Conga, un proyecto aurífero de USD 3,000 millones de la estadounidense Newmont Mining.
“Creo que Tía María no está al nivel de lo que fue Conga, porque Conga implicaba un desplazamiento de lagunas, se cerraba lagunas para hacer reservorios, eso genera en la gente demasiados temores y el impacto es mucho mayor”, afirmó Ortiz.
A principios de junio el presidente de Southern Copper Corporation, Óscar Gonzáles, no descartó la posibilidad de prolongar la pausa que se ha dado en el proyecto Tía María. “Si fuera necesario (prolongar la pausa) pues lo haríamos”, señaló Gonzáles y destacó que la empresa ha ofrecido su apoyo a los agricultores de la zona que fueron afectados durante los días de paro y protestas, consignó Diario Gestión.
Portal Minero
SMA inició proceso sancionatorio contra minera Teck Carmen de Andacollo
Last changed: jun 23, 2015 15:01 by Prensa Portal Minero Labels: teck, sma, andacollo, carmen, cargos, minería
Chile
Tras recibir varias denuncias y fiscalizaciones en terreno la Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos contra la minera que opera en Coquimbo. La notificación "será respondida oportuna y adecuadamente", señalaron desde Teck.

Martes 23 de Junio de 2015.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos en contra de Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo por un conjunto de infracciones a dos Resoluciones de Calificación Ambiental de las once RCA que regulan el funcionamiento de dicha faena, aprobadas entre los años 1995 y 2012.
La explotación minera considera la extracción de cobre a través de una mina de rajo abierto ubicada en las cercanías de la ciudad de Andacollo, en la provincia del Elqui, en la Región de Coquimbo en el norte de Chile.
La autoridad ambiental detalló que ha recibido 26 denuncias de esta iniciativa, vinculadas a la emisión de material particulado debido a la realización de tronaduras en la mina en condiciones de viento desfavorable para poblados aledaños. Entre los denunciantes se encuentra la Ilustre Municipalidad de Andacollo, organizaciones vecinales y ciudadanos de Andacollo, Chepiquilla y El Toro. Respecto de esta situación, altos personeros de la SMA concurrieron al sector para examinar en terreno los antecedentes presentados.
“La presente formulación de cargos ha tomado como antecedentes las denuncias señaladas, así como también las actividades de fiscalización realizadas por profesionales la SMA en conjunto con funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); la Corporación Nacional Forestal (Conaf); y la Secretaría Regional Ministerial de Salud; todos de la Región de Coquimbo”, afirmó la SMA.
Las infracciones que configuran los cargos son: Realización de tronaduras, entre los meses de enero de 2013 y diciembre de 2014, con condiciones de viento desfavorables para la comunidad aledaña a la faena minera; Abertura parcial en un sector del domo de acopio de mineral; No impermeabilización de los sectores donde se encuentran las tuberías que transportan soluciones para riego de las pilas de lixiviación; No construcción de obras de intercepción de las aguas superficiales en el área del depósito de relaves; No instalación de señalética para la protección de áreas descritas donde existe flora en estado de conservación y hábitat de fauna.
Los cargos formulados a Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo se clasifican como graves y leves. La Ley Orgánica de la SMA establece que una infracción grave puede resultar en la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, una infracción leve podrá ser objeto de amonestación o multa hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Cabe recordar que la formulación de cargos es el inicio de un procedimiento sancionatorio por parte de la SMA. En tanto, el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Respuesta de la Minera
Teck emitió este martes un breve comunicado respecto de los cargos formulados por la SMA. "Estamos revisando la notificación de la Superintendencia de Medio Ambiente con respecto a nuestra operación de Carmen de Andacollo, la que será respondida oportuna y adecuadamente", dice la empresa en su nota de prensa.
Agrega que la compañía asume "seriamente" este tipo de situaciones y que se encuentran trabajando para responder las preocupaciones identificadas por la entidad fircalizadora.
"Estamos comprometidos con operar de una manera segura, respetuosa y responsable con el medioambiente y con las comunidades en las que operamos", concluye el comunicado de Teck; que a la fecha tiene en carpeta el proyecto Nueva Expansión Carmen de Andacollo, disponible en la Base de Proyectos de Portal Minero.
La iniciativa busca aumentar la producción anual de 65.000 toneladas a unos 100.000 o 120.000 toneladas de cobre en concentrado; pero desde 2013 se encuentra paralizada. Para ver más proyectos mineros en la Región de Coquimbo, click aquí.
Portal Minero
Salar de Atacama, Corfo seguirá adelante con el arbitraje ante SQM
Last changed: jun 23, 2015 09:03 by Prensa Portal Minero Labels: sqm, corfo, arbitraje, céspedes
Chile
El ministro de Economía de Chile, Luis Felipe Céspedes, explicó que Corfo entregará todos los antecedentes necesarios para fundamentar su decisión. “Es una instancia que tiene que estar definida por el propio árbitro".

Martes 23 de Junio de 2015.- El ministro de Economía de Chile, Luis Felipe Céspedes, confirmó que Corfo continuarán con el arbitraje que busca finalizar de forma anticipada el contrato que tiene con SQM para la explotación del Salar de Atacama.
El secretario de estado, quien además es presidente de la entidad estatal, detalló que están a la espera de la decisión que adopte el árbitro. “Acá hay un proceso que está en un arbitraje y ya nosotros hemos comunicado la decisión de Corfo respecto de ese procedimiento, y lo que corresponde ahora es esperar que las instancias formales ocurran”, dijo Céspedes.
La semana pasada se reveló que el consejo directivo de Corfo solicitó el término del contrato de arrendamiento con la minera controlada por Julio Ponce, que rige hasta fines de 2030.
El titular de Economía explicó que Corfo entregará todos los antecedentes necesarios para fundamentar su decisión: “Es una instancia que tiene que estar definida por el propio árbitro que, en este caso, tiene que dar un fallo en esta materia, así que obviamente vamos a proporcionar todos los antecedentes necesarios para fundamentar nuestra posición”, señaló.
En la sesión celebrada el pasado 11 de junio el consejo directivo estimó que la minera no metálica cometió “incumplimientos graves en el contrato”. Según el documento a nivel de productos de litio, SQM realizó ventas a empresas relacionadas con un precio de transferencia menor al de mercado, lo que generó menor recaudación para Corfo.
Corfo reclama que SQM Salar no canceló “en forma integra y oportuna” las rentas trimestrales desde 2009 en adelante, las que ascendían a USD 8.940.829 (sobre los 5.000 millones de pesos chilenos) y que abarcaban el uso de 28.054 pertenencias mineras.
La Corporación de Fomento de la Producción estima pérdidas por no pago de USD 17,02 millones y demandó una indemnización adicional por USD 18,16 millones. Por su parte, la propuesta de conciliación del árbitro Héctor Humeres que fue rechazada estipulaba un pago de USD 17,1 millones con pago diferido hasta marzo de 2018 y el perfeccionamiento del contrato.
Corfo propuso al consejo rechazar las bases de conciliación y continuar con el procedimiento hasta que se dicte el fallo; además de iniciar de inmediato estudios para solicitar el término anticipado del contrato madre que sustentan la operación en el Salar, y crear un Comité Corfo que administre, planifique y desarrolle la minería no metálica. Esto a la espera de la próxima audiencia de conciliación que se realizará el próximo 9 de julio.
Por otro lado, el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, aseguró que el Comité para la Minería No Metálica de Corfo permitirá crear una institucionalidad que promoverá el desarrollo de este sector a través de privados. Bitran aseguró en este sentido que la entidad no busca estatizar los recursos del Salar de Atacama, pues "las ventajas naturales del Salar garantizan un enorme interés de empresas nacionales e internacionales, lo que asegura su viabilidad y las fuentes laborales".
Portal Minero
Bolivia, gobierno garantiza seguridad jurídica a firmas mineras chinas
Last changed: jun 23, 2015 07:52 by Prensa Portal Minero Labels: minería, china, bolivia
Bolivia
Martes 23 de Junio de 2015.- Tras reunirse con representantes de empresas mineras chinas, el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, César Navarro, aseguró que de acuerdo a las normas jurídicas su país otorga todas las condiciones para garantizar sus inversiones en la cadena productiva minera.
La autoridad de gobierno destacó las garantías que ofrecen a los inversionistas chinos, a pedido de los integrantes de la recién creada Cámara Minera Boliviana-China, que solicitaron formalmente una amplia explicación sobre la norma que rige a la minería cooperativizada, estatal y privada en Bolivia.
"La seguridad jurídica es una concepción de Estado porque hay la decisión de tener una relación mucho más estrecha con la inversión privada nacional y extranjera", puntualizó Navarro, según consigna Agencia Boliviana de Información.
El titular de Minería explicó esas normas en la Embajada de China en Bolivia, en la oportunidad detalló la Ley 535 de Minería y Metalurgia.
"Con la nueva Ley de Minería y Metalurgia el Estado retoma constitucionalmente la dirección, administración y control sobre los recursos minerales en resguardo de los intereses del pueblo boliviano como único propietario”, afirmó.
Portal Minero
Proveedores y mineras analizaron oportunidades para industria del Litio
Argentina

Martes 23 de Junio de 2015.- Más de 300 personas participaron del IV Seminario Internacional “Litio en Sudamérica”, organizado en la ciudad argentina de Salta. En la oportunidad los asistentes conocieron más sobre esta industria en crecimiento y con vital importancia para el desarrollo sustentable mundial.
El Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, afirmó que su país es el que tiene mayor dinámica en el litio del mundo y naturalmente, en la región. Sin embargo, agregó, es muy importante el impulso a nivel conjunto: “Debemos necesariamente avanzar con los procesos de integración de políticas entre nuestros países. Argentina, Chile y Bolivia deben formalizar un proceso organizativo que le permita poner al litio en valor de manera estratégica para sacarle los mayores beneficios de cara a las necesidades de su gente”, dijo.
En tal sentido Mayoral llamó a construir una “Opep” del litio. “Desde la extracción hasta la industrialización y comercialización debemos atenderla en una organización común de cara a la estrategia de constitución de la patria grande latinoamericana”, aseguró el titular de Minería argentino.
Asimismo destacó a China como la gran locomotora comercial mundial para el desarrollo de un nuevo mundo, así como la puesta en valor de una de las industrias más relevantes para la generación de energía limpia como el litio, sumado a la presencia de automotrices en proyectos de litio.
Además, repasó el desempeño minero de la provincia de Salta con un crecimiento del 173% en términos de proyectos y 254% en cuanto a exportaciones, así como el crecimiento de proveedores desde 30 hasta 100, siendo las localidades de San Antonio de los Cobres y Tolar Grande como focos de transformación económica gracias a la actividad minera, consigna Panorama Minero.
El presidente del Seminario Internacional Litio en Sudamérica y Country Manager del Grupo Orocobre en Argentina, José De Castro, destacó la importancia del concepto de "Valor Compartido" y las sinergias que se pueden alcanzar, sumado a todas los puntos destacados del sector minero; para ser aplicados en otras industrias y para que se comprenda que se necesita de la industria minera para el desarrollo humano.
Por su parte, Baltasar Saravia, ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta, resaltó la importancia del litio como un gran aporte al mundo, garantizando la sustentabilidad, y aportando al desarrollo de los habitantes, lo que redunda en una mejor calidad de vida. La V Edición del Seminario Internacional "Litio en Sudamérica" se desarrollará en la ciudad de San Salvador de Jujuy en abril de 2016.
Portal Minero
2015/06/22
Chile, Ministerio de Minería impulsa fondo para desarrollo de proveedores
Chile
La iniciativa incluye el análisis de diferentes alternativas, asimismo busca potenciar los recursos de ProChile, para que al 2035 el país exporte bienes y servicios de minería por USD 10.000 millones.
Lunes 22 de Junio de 2015.- El Ministerio de Minería y ProChile instauraron una mesa de trabajo cuya finalidad es alcanzar la creación de un “Fondo Minero”, que esté destinado a apoyar la industria de proveedores de la minería local y lograr su presencia en el extranjero.
Según una publicación de diario La Tercera la iniciativa incluye el análisis de diferentes alternativas, asimismo busca potenciar los recursos de ProChile, para que al 2035 el país exporte bienes y servicios de minería por USD 10.000 millones.
La titular de Minería, Aurora Williams, destacó que Chile cuenta con unos seis mil proveedores. “Se calcula que cerca del 10% tiene un alto potencial de internacionalización y es por esa razón que hoy estamos impulsando una política pública”.
La secretaria de Estado detalló que en una primera fase del proceso de internacionalización, unas 400 empresas puedan verse beneficiadas, considerando los próximos cuatro años, y contemplando que alguna de ellas haya podido acceder a algunos de los múltiples instrumentos que hoy existen para apoyar el sector a nivel nacional, regional y sectorial, consigna el matutino.
Asimismo, detalló que la idea es realizar un trabajo similar al realizado entre el Ministerio de Agricultura y ProChile para dar a conocer en el extranjero algunos productos del país.
“Esto tiene el propósito de adecuar los desafíos que tenemos en la materia, ampliando, capacitando y potenciando el conocimiento que tienen del sector minero las Oficinas Económicas y Comerciales de Chile en el mundo, con el fin de intensificar el apoyo en materia de atracción de inversiones, la transferencia y captura tecnológica que beneficie al sector minero y acelere su proceso de internacionalización”, dijo Williams.
Asimismo sostuvo que es necesario potenciar una diplomacia minera para el desarrollo y mostrar a Chile “como un país que debido a su trascendental producción minera, cuenta con un importante número de empresas proveedoras de la minería, de clase mundial, que cumplen con los más exigentes niveles y estándares de calidad internacional”.
Portal Minero
Colombia, Gobierno anuncia programa para formalizar a pequeños mineros
Lunes 22 de Junio de 2015.- El Ministerio de Minas y Energía de Colombia dio a conocer los programas de formalización minera en las ciudades de Santander, Cauca, Cundinamarca, Guajira, Valle del Cauca, Boyacá y Tolima, el cual tiene como objetivo “acompañar el ingreso de los pequeños mineros del país a la formalidad”.
El ministro de Minas y Energía colombiano, Tomás González, afirmó que el gobierno de su país está “decidido” a “reivindicar y poner en orden” en la minería del país y busca apoyar a quienes quieran se parte de ese objetivo a través de la política de Formalización Minera, según consigna El Espectador.
Según la viceministra de Minas, María Isabel Ulloa, la implementación del plan contará con un presupuesto de $11.096 millones con el fin de que las comunidades que se dediquen a esta actividad “tengan los conocimientos necesarios para cumplir con los estándares que exige la normatividad y desarrollen su actividad de manera formal”.
La autoridad detalló que para este año la cartera tiene planeado la caracterización del 100% de los municipios mineros de la Guajira y el Cauca, mientras que en Cundinamarca se llevará a cabo este proceso con 398 unidades de producción minera y el acompañamiento a 232 adicionales.
“Estamos convencidos de que la formalización es el mejor antídoto en contra de la extracción ilícita de minerales y sabemos que la minería es motor de desarrollo para el país. La mayor parte de nuestra minería es a pequeña escala, por eso nos comprometimos a identificarla, organizarla, caracterizarla, capacitarla”, expresó la viceministra de Minas de Colombia.
Portal Minero
Una de estas ocho empresas se adjudicará la construcción del Hospital de Curicó
Last changed: jun 22, 2015 12:22 by Editor Portal Minero Labels: licitación, hospital, curicó
Chile
Lunes 22 de Junio de 2015.- Ya están definidas las cuatro empresas y cuatro consorcios que participarán en la licitación para las obras del Hospital de Curicó, cuya adjudicación está prevista para el 1° trimestre del 2016
Las empresas seleccionadas para participar del proceso son: Moller y Pérez Cotapos; Obras con Huarte Lain S.A; Constructora Salfa y Acciona Infraestructura S.A. Mientras que los consorcios son: Consorcio San José S.A, Consorcio Hospitales Ferrovial, Consorcio Hospital de Curicó conformado por Sacyr y Somague Engenharia, Consorcio Besalco - Dragrados.
Las bases estarán disponibles hasta el día 26 de junio del presente año. La apertura técnica será el 15 de diciembre y la apertura económica el 29 de febrero de 2016.
El proyecto consiste en un nuevo hospital para la Región de El Maule y considera una inversión aproximada de USD 286 millones. Más detalles del proyecto click aquí.
Portal Minero
Contrato Llave en Mano para desarrollar Planta de Tratamiento en el extremo Norte
Chile
Lunes 22 de Junio de 2015.- Aguas del Altiplano requiere contratar los servicios de una empresa para el diseño, construcción y puesta en marcha de planta de tratamiento de aguas servidas en Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá, en la zona norte de Chile.
La empresa detalló que el contrato considera el Diseño de Ingeniería Básica, Ingeniería de Detalle, suministro, transporte y montaje del equipamiento; habilitación de las líneas hidráulicas de interconexión del sistema de tratamiento con las otras unidades de la planta; puesta en marcha y marcha blanca de las instalaciones, entre otros.
Las empresas interesadas en participar del proceso deberán contar con experiencia en el diseño, montaje y habilitación de al menos dos años en plantas compactas de tratamiento de aguas servidas, con tecnología de lodos activados en los últimos 5 años; y con una capacidad mínima de 10L/s para caudal medio.
La fecha límite para la compra de bases será el próximo 26 de junio. En tanto el plazo para realizar consultas terminará el 5 de julio, mientras que la entrega de las respuestas se realizará el 13 de julio. El cierre de las postulaciones será el 21 de julio de 2015. Más detalles sobre la licitación aquí.
Portal Minero
Ampliación de La Coipa está ad portas de terminar su Prefactibilidad
Last changed: jun 23, 2015 14:10 by Prensa Portal Minero Labels: minería, kinross, coipa, factibilidad
Chile
Compañía Minera Mantos de Oro (Kinross) anunció recientemente que la Ingeniería Conceptual de la iniciativa entró en su etapa final. El proceso para desarrollar la Ingeniería Básica podría comenzar el último trimestre de este año.

Lunes 22 de Junio de 2015.- La compañía Minera Mantos de Oro- propiedad de Kinross- espera que el estudio de prefactibilidad de su proyecto Explotación de Minerales Coipa Fase 7, esté terminado durante el 3º trimestre de 2015; informó la empresa en su último reporte oficial. Luego de ello estarán las condiciones para iniciar el desarrollo de la Factibilidad.
La iniciativa, que está ubicada en la Región de Atacama, considera una inversión aproximada de USD 200 millones. El proyecto consiste en la extracción de minerales de oro y plata de un nuevo yacimiento para permitir la continuidad operacional de la faena La Coipa durante un periodo adicional de 4 años. El mineral que se extraerá del nuevo yacimiento, será explotado bajo el método convencional a rajo abierto, y transportado a la planta de procesamiento de minerales de la faena La Coipa.
Sin embargo éstas no serán modificadas en relación a sus capacidades y/o dimensiones actuales, debido a que el proyecto sólo reemplazará la alimentación de mineral de otros rajos en operación que entren en su fase de agotamiento y de acuerdo a las características del mineral del rajo Coipa Fase 7 no habrá variación en el tratamiento metalúrgico de los minerales extraídos.
Además la Fase 7 de la Explotación de Minerales en La Coipa considera la habilitación de tres nuevos botaderos de estériles. Adicionalmente, se contempla la construcción y mantención de caminos internos, necesarios para el movimiento de vehículos y maquinarias.
En noviembre de 2014 la compañía informó que había comenzado la Prefactibilidad del proyecto, en esa oportunidad estimaron que duraría hasta mediados del 2015. En base al desarrollo habitual de los proyectos mineros es probable que se realice un llamado a licitación para desarrollar la Factibilidad, probablemente a partir del 2° trimestre del presente año.
Para más información sobre esta iniciativa, click aquí.
Portal Minero
Navaho Gold anuncia exploraciones para inversión a largo plazo
Last changed: jun 22, 2015 09:50 by Editor Portal Minero Labels: gold, exploraciones, nuevas, navaho
Argentina
Lunes 22 de Junio de 2015.- La compañía de capitales australianos Navaho Gold anunció la adquisición de la empresa Elementos Minerals S.A. en la provincia argentina de San Juan, además informó su decisión de invertir en tareas de exploración en busca de minerales metalíferos, en diferentes áreas disponibles de la Provincia.
Así lo comunicaron los directivos de la firma David Mason y Gustavo Delendatti al ministro de Minería de San Juan Felipe Saavedra, quienes además le dieron a conocer a la autoridad, su voluntad de expandir sus operaciones de exploración en la zona y otras áreas del país, con inversiones a largo plazo, consigna Panorama Minero.
Durante la cita los ejecutivos destacaron la particular atracción que ejerce San Juan en el mercado de inversión minera, el prestigio ganado a partir de su riqueza geológica, una Política de Estado Minera que otorga estabilidad jurídica favorable a este tipo de inversión, y el desarrollo de mano de obra calificada junto a empresas proveedoras de insumos y prestadoras de servicios específicos para el sector.
Actualmente Navaho Gold posee derechos en la zona de Marayes y se encuentra en negociaciones tendientes a ampliar sus posibilidades de exploración en otras áreas de la provincia.
Por su parte, el ministro resaltó la importancia de generar nuevos emprendimientos mineros con aprovechamiento de la mano de obra local, y manifestó a los ejecutivos la voluntad del Gobierno de San Juan en brindarles el apoyo que requieran para su desenvolvimiento, a favor de la generación de mayor desarrollo para la sociedad en su conjunto.
Portal Minero
Gobierno apoya proyecto Quimsacocha y dice que no contaminará el agua
Ecuador
El ministro aseguró que la defensa de la naturaleza, el ambiente y la protección del agua ha sido una preocupación constante del Gobierno de Ecuador y negó que el proyecto minero contamine las fuentes hídricas de la zona.
Lunes 22 de Junio de 2015.- El ministro coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda, rechazó las manifestaciones que un pequeño grupo de pobladores de Girón realizaron en contra del proyecto minero Quimsacocha. La autoridad destacó que el gobierno de su país es uno de los que más ha respetado la naturaleza y el que más ha hecho por el tema ambiental.
El ministro aseguró que la defensa de la naturaleza, el ambiente y la protección del agua ha sido una preocupación constante del Gobierno de Ecuador y negó que el proyecto minero contamine las fuentes hídricas de la zona, consigna Opinión.
Poveda explicó que la iniciativa está ubicada lejos de las fuentes de agua y, por lo tanto, no corren el riesgo de contaminarse.
El secretario de Estado aseguró que la mayoría de ciudadanos de Girón, San Fernando y Chumblin están a favor de la minería responsable y entusiasmados porque saben del impacto positivo que se va a generar en la producción y creación de fuentes de trabajo.
Indicó que “las pocas personas que se oponen son conocidas porque se oponen a todo, a la energía, a la minería y son politiqueros que van de ciudad en ciudad, de cantón en cantón para tratar de oponerse a la minería responsable, tal como lo hacen en Intag, Zamora en donde la gran mayoría de ciudadanos está a favor de los proyectos de minería”.
Portal Minero
Sector minero pide estudios para depositar relaves en el fondo marino
Last changed: jun 22, 2015 10:03 by Editor Portal Minero Labels: minería, relaves, mar, pesquera
Chile
El vicepresidente de Sonami, Diego Hernández destacó que es una medida imprescindible para el desarrollo del potencial minero entre las regiones IV y la VI, incluyendo la Metropolitana.
Lunes 22 de Junio de 2015.- El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, considera que la opción de depositar en el fondo marino los desechos de la minería, conocidos como relaves, es debe abordar desde una mirada técnica, destacando que es una medida imprescindible para el desarrollo del potencial minero entre las regiones IV y la VI, incluyendo la Metropolitana.
En el marco de su presentación ante la comisión de Medioambiente y Bienes Nacionales del Senado donde se discute el proyecto que prohíbe los desechos mineros en el mar, Hernández solicitó que se realicen estudios técnicos con la participación de todos los actores, que permitan reflejar el real impacto que tendría esta medida. Esto porque tal acción es clave para el desarrollo minero de los próximos 35 años. Hoy la zona central presenta escasas alternativas en tierra para los desperdicios del potencial minero existente y que concentra el 50% de los recursos de cobre del país, consigna Diario Financiero.
"Es indispensable el desarrollo de un programa científico del más alto nivel, que permita a todos los sectores interesados conocer y formarse una opinión respecto de la viabilidad de la disposición de relaves mineros en el mar profundo y bajo qué condiciones esto podría ser posible", precisó el ejecutivo.
El vicepresidente de la Sonami detalló que los ingresos del fisco provenientes de la explotación de este mineral ascenderían a USD 165 mil millones, considerando como base el promedio aportado por la minería en la década 2004-2013, esto es 2,5 veces el PIB chileno en 2014.
El gerente de medioambiente de Sonami Carlos Gajardo, afirmó que es necesario abordar esta temática desde una mirada país ya que de ello depende el desarrollo de la minería. "No tenemos más tierra, lo que no debiera hacerse es sacrificar de antemano posibilidades de desarrollo de este país sin una base científica, que diga en realidad que esto no se puede echar al mar y tampoco hay lugares donde echarlo y por tanto, no vamos a poder desarrollar la minería de la zona central", explicó al matutino.
Opositores a la iniciativa
Uno de los sectores que no está de acuerdo con esta alternativa es el pesquero, ya que aseguran que botar los residuos en el mar traería efectos dañinos para el recurso y las especies marinas.
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca Francisco Orrego, rechazó que se vea al mar como una alternativa para el depósito de estos desechos. "Este es un tema de la mayor relevancia para el sector pesquero industrial y artesanal, pues las eventuales consecuencias negativas de estos vertimientos nos afectan a todos por igual. Aunque reconocemos la importancia de la minería para el desarrollo del país, como gremio estamos absolutamente en contra de la existencia de relaves mineros porque sus consecuencias son irreversibles", precisó a Diario Financiero.
Por su parte, el subsecretario de Pesca Raúl Súnico también rechazó esta opción. Ante la comisión del Senado aseguró que el gobierno no impulsará este debate en organismos internacionales. Esto porque desde el gobierno anterior Chile lidera un trabajo en el marco del Protocolo y Convenio de Londres y la Organización Marítima Internacional (OMI) para recopilar información de los impactos de los relaves en el mar.
"Es inoportuno liderar este tipo de grupos toda vez que Chile se encuentra en medio de una discusión. Por lo mismo, este gobierno ha tomado la decisión de dejar dicha coordinación en la próxima reunión de la OMI de octubre", dijo.
Para Alex Muñoz, director ejecutivo de la ONG Oceana, el proyecto de ley es clave para evitar que las mineras ocupen el mar como un depósito. "Sabemos que están mirando al mar para arrojar los relaves en el futuro y esto se debe a que las grandes reservas de cobre están ubicadas en la zona central, donde ya no queda espacio para poner relaves en tierra y hay una alta conflictividad con las comunidades. Por eso, hemos impulsado este proyecto (para prohibir los desechos) porque traería graves consecuencias para el ecosistema marino, la pesca artesanal e industrial y la salud de las personas", señaló.
Portal Minero
Pacheco e interconexión con Argentina, será un intercambio permanente
Last changed: jun 22, 2015 10:04 by Prensa Portal Minero Labels: argentina, aes, gener, pacheco
Chile
El ministro de Energía de Chile detalló que han conversado con AES Gener, una de cuyas líneas servirá a la interconexión, y que las transferencias entre el SING y el SADI comenzarán en los próximos días.
Lunes 22 de Junio de 2015.- Luego que el pasado viernes se autorizara a AES Gener a utilizar su línea de transmisión en el norte del país para la transferencia bidireccional de energía entre Chile y Argentina, el ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco, afirmó que “esto va a ser una oportunidad de intercambio permanente y regular".
En declaraciones que recogió Diario Financiero, el titular de Energía explicó que la autorización a AES Gener fue un decreto que firmó en enero pasado y luego se envió a la Contraloría General de la República, que finalmente ya lo tramitó y remitió a la cartera.
Detalló además que han conversado con la empresa y la medida se comenzará a implementar los próximos días. Lo más probable es que realicen primero envíos de electricidad, más que importación.
"Nosotros tenemos un gran proyecto de interconexión regional que es el proyecto de Sinea (Sistema de Interconexión Eléctrica Andina) que va a permitir la interconexión de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia", aseguró Pacheco.
Según sus estimaciones, agrega la nota del DF; a partir del año 2020 o 2021 Chile podrá iniciar la interconexión comercial de energía con algún país del Sinea, adicional a esta conexión con Argentina.
Portal Minero
Corfo promoverá desarrollo del Salar de Atacama a través de actores privados
Last changed: jun 22, 2015 09:07 by Prensa Portal Minero Labels: sqm, corfo, atacama, salar
Lunes 22 de Junio de 2015.- El vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, aseguró que el Comité para la Minería No Metálica que propusieron permitirá crear una institucionalidad que promoverá el desarrollo de este sector a través de privados. Lo anterior al referirse a la forma en que se desarrollará la explotación de las 28.054 pertenencias mineras que la entidad estatal tiene en el Salar de Atacama y que hoy son arrendadas a SQM.
Luego de que la semana pasada se revelara que el consejo directivo de Corfo solicitará el término del contrato de arrendamiento con la minera controlada Julio Ponce Lerou, y que rige hasta fines de 2030, surgieron algunas dudas sobre cómo se iban a explotar en el futuro los recursos que existen en el área.
Sin referirse en concreto a los detalles de la disputa con SQM, Bitran aseguró que Corfo no busca estatizar los recursos del Salar de Atacama. "Las ventajas naturales del Salar garantizan un enorme interés de empresas nacionales e internacionales, lo que asegura su viabilidad y las fuentes laborales", consigna El Mercurio.
El vicepresidente de Corfo recordó que el litigio con SQM por los contratos de 1986 y 1993 se está resolviendo a través de los mecanismos establecidos en los mismos contratos -un arbitraje, hoy a cargo de Héctor Humeres-, a raíz de graves violaciones al acuerdo por parte de la minera no metálica.
Alistan artillería en disputa por contrato
Terminar el convenio no es fácil. Porque existe un acuerdo que expira en diciembre de 2030 y que extraoficialmente SQM valora en USD 6 mil millones. Además, porque hay inversionistas extranjeros que pusieron sus fichas en la compañía y en sus actividades en el Salar. Y tercero, porque el desarrollo de este conflicto está muy ligado al desenlace de las acusaciones de financiamiento ilegal a la política de parte de SQM.
Según BICE Inversiones, la disputa podría durar uno o dos años si las partes no llegan a un acuerdo conciliatorio. Quien quede descontento puede recurrir a la Corte Suprema, señala El Mercurio.
El matutino destaca que Corfo tiene como asesores legales externos a Ignacio Vargas y Joaquín Morales y el caso es llevado por el fiscal Pablo Lagos Puccio, primo del vocero de Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, Osvaldo Puccio, quien fue director en Pampa Calichera (controladora de SQM) en 2012 y 2013.
Una pregunta que ronda en el mercado es cómo un contrato que tiene 29 años -la primera versión viene de 1986- está siendo cuestionado solo ahora. "Los gobiernos de la Concertación no vigilaron el cumplimiento del contrato. No se sabe si por desinterés o interés", dice un profesional ligado al Ministerio de Economía.
La mano cambió con el Presidente Piñera. El vicepresidente de Corfo del gobierno anterior, Hernán Cheyre, solicitó a la minera aclaraciones en materias técnicas, legales y económicas, y pidió verificar los pagos del contrato. Tras una primera revisión, Corfo detectó diferencias en los criterios del pago de arriendo y en diciembre de 2013 acordaron un arbitraje, a cargo de Héctor Humeres.
Ese mismo año, los senadores Isabel Allende, Ximena Rincón, José Antonio Gómez y Alejandro Navarro pidieron a la Contraloría que revisara el contrato con SQM Salar, en parte porque habían detectado que la firma había solicitado pertenencias mineras en la misma zona alquilada a Corfo y que esta entidad no había dicho nada.
La Contraloría advirtió que "existió descuido por parte de la Corfo en la supervisión del acuerdo" ya que "recién le exigió rendición de cuentas del mandato conferido a dicha compañía en enero de 2013, en circunstancias que aquel fue otorgado en el año 1993".
Portal Minero
E-CL alista venta de activos y suma interesados para la interconexión
Last changed: jun 22, 2015 09:54 by Prensa Portal Minero Labels: venta, activos, e-cl, estrategia, freitas
Chile
La generadora cuenta con una estrategia que comprende cinco pilares, desde préstamos hasta aumentos de capital y también venta de activos no estratégicos; señaló un alto ejecutivo de la firma.
Lunes 22 de Junio de 2015.- E- CL, la mayor generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), planea inversiones por casi USD 2.000 millones en los próximos años. Y según Carlos Freitas, CFO de la generadora, concretarlos requerirá de una estrategia que comprende varios pilares: desde préstamos, hasta aumentos de capital y la venta de activos no estratégicos.
En entrevista con Diario Financiero, el ejecutivo reveló que el alto nivel de este programa demandará una ingeniería financiera sofisticada a la compañía.
En diciembre del año pasado, la firma -filial en Chile de GDF Suez- participó con éxito de la licitación de suministro de energía: "Eso ha gatillado una nueva central a carbón que estamos construyendo en Mejillones, más un puerto (ver proyecto) que demandarán inversiones por USD 1.100 millones. Además ya estábamos construyendo la línea de transmisión entre el SIC y el SING (TEN) por USD 860 millones".
Según explicó el CFO de la generadora el primero de los pilares de la estrategia de financiamiento es conseguir una línea de crédito. "En las próximas semanas la vamos a firmar; estamos en las últimas conversaciones. Será una línea flexible, que permitirá girar y prepagar, con cinco bancos internacionales por USD 270 millones".
La publicación además destaca que E-CL estaría vendiendo un 50% de la compañía TEN, que está construyendo la línea de conexión SING-SIC. "Eso está avanzado y recibimos en mayo las propuestas no vinculantes de varios interesados. Ya elegimos una lista corta y el lunes partimos con la fase dos, que es dar acceso a un data room a los interesados, de modo que a inicios de septiembre estén las ofertas vinculantes y el cierre de la transacción sea a fines de año".
Un tercer pilar del plan es conseguir un project finance, por USD 600 millones, fondos que irán a TEN. El ejecutivo explicó que en julio partirán las conversaciones y que la idea es que sea a un plazo de doce a 18 años. A esto se suma una decisión, tomada en la última junta de accionistas, de rebajar el pago de dividendos desde 100% a 30%. "Tenemos una política de dividendos flexible, cuando hay más capex, pagamos menos dividendos y así, viceversa", explica.
Un quinto pilar es hacer un aumento de capital y/o venta de activos no estratégicos de la compañía. Actualmente, E-CL es dueña de un puerto en Tocopilla y de unos 2.400 km de líneas de trasmisión, además de TEN, y podríamos empaquetar y vender a un socio minoritario. La idea es buscar un socio para ambos activos.
Al ser consultado si está en los planes vender todo, Freitas aseguró que “eso será evaluado”, por ahora “no sabemos si venderemos 20% u 80%. Lo que sí sabemos es que tenemos activos que no son estratégicos, como sí lo es la generación, y nos hace sentido vender para que ésta se encuentre más financiada.
Portal Minero
Menos es más, Minería busca fórmulas para sacar adelante sus proyectos
Last changed: jun 23, 2015 07:45 by Prensa Portal Minero Labels: minería, proyectos, brownfield
Internacional
Las mineras han simplificado sus portafolios: desinvierten en activos que no son el núcleo del negocio, renegocian deudas y buscan fórmulas más acotadas para los nuevos desarrollos, que permitan sacarlos adelante.

Lunes 22 de Junio de 2015.- El mejor perfume se vende en frasco pequeño. Ese parece ser el lema de moda entre mineras mundiales que golpeadas por los bajos precios de las materias primas, alza en los costos operacionales y otros aspectos que las han llevado a replantear la forma en que desarrollan sus proyectos , para poder sacarlos adelante.
Durante el boom de altos precios de materias primas muchos proyectos duplicaron y hasta triplicaron la inversión requerida para la construcción (capex). Pero con los valores de algunos de los principales metales en mínimos, estas inversiones de alto riesgo tienen que ajustarse el cinturón para llegar a los tradicionales retornos del 15%.
Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), afirma que una de las prioridades de las mineras ha sido precisamente el control de costos, la optimización de procesos productivos, de gestión, la capacitación permanente de sus trabajadores y la innovación continua, con el objeto de recuperar la competitividad y elevar la productividad.
“Estamos viendo cómo algunas empresas han informado respecto de caídas en sus costos, por ello, esperamos y confiamos ver este año, en forma generalizada, los frutos de esta ardua tarea", dice Merino.
La tendencia de adaptarse a esta época de vacas flacas es mundial.
Las mineras han simplificado sus portafolios y desinvertido en activos que no son núcleo del negocio, renegociaron sus deudas y clausuraron operaciones marginales. Ahora, están volcando su atención en obtener mayor productividad de sus organizaciones mediante un enfoque orientado hacia la excelencia operativa, dijo la consultora Deloitte en su reporte de tendencias para 2015.
Un buen ejemplo es el de Barrick, que está reevaluando los proyectos que tiene en cuatro continentes. En el caso de Chile, por ejemplo la minera canadiense analiza su iniciativa de cobre y oro Casale, en la región de Atacama, con el objetivo de buscar alternativas a menor escala, como reconoció en su último reporte trimestral.
Barrick además quiere vender la mina de cobre chilena Zaldívar para centrarse en las operaciones mundiales de oro, que son su plato fuerte, y poder reducir deuda. Por la venta parcial de ese activo ya cuenta con al menos cinco interesados, según fuentes del mercado.
Cambiar el enfoque para paliar los precios en baja
El cobre a tres meses arrastra una baja de alrededor del 43% desde su máximo nivel en febrero de 2011, y el oro al contado ha perdido 37,5% de su valor desde su récord de USD 1.898,9 la onza alcanzado en septiembre de ese mismo año.
Según los pronósticos de consenso de CIBC World Markets Inc., las proyecciones futuras de los precios de los commodities no mejorarán tan pronto. Y aunque hay expectativas positivas para el precio del metal rojo, por ejemplo, desde fines de 2017 -cuando comenzaría un repunte para situarse en mejores niveles, más cerca de los USD 3,50 por libra, según especialistas-; la imposibilidad de confiar en una recuperación inmediata ha hecho que las mineras se enfoquen hacia el logro de aumentos sostenibles en la productividad.
Por ahora la estrategia de reducir costos y ejercer una mayor disciplina en la administración del capital ha reemplazado la inversión en proyectos de capital de alto riesgo. También están cancelando o posponiendo indefinidamente las operaciones marginales y desacelerando el ritmo de expansión de las iniciativas.
La norma es revisar los planes de exploración de gasto, tal como anunció que hará la firma británica de metales preciosos Fresnillo, con operaciones importantes en México; o la canadiense Teck, que está sometiendo a estudios de optimización su proyecto Relincho, en Chile, con el fin de mejorar las cifras de capital que requiere.
Las reacciones de las mineras a esta nueva etapa de precios bajos y altos costos no se han dejado esperar. Durante este último período, los altos costos de producción han tomado el centro de atención. Los objetivos de crecimiento, adquisiciones y expansión han pasado a un segundo plano, dijo Germán Millán, Socio de Capital Projects & Infrastructure de PwC Chile.
Menos es más
Invertir en minería siempre será negocio, pero el objetivo en adelante será la eficiencia. Una manera es construir por fases, ya que las plantas iniciales se programan para generar volúmenes más pequeños cuando los precios son bajos y luego aumentan la producción cuando cambien los fundamentos de la demanda.
Ese paso lo dio la mina de oro y plata Cerro Moro, en la provincia argentina Santa Cruz, en la que Yamana desarrollará sólo una planta, pero con una mayor capacidad. "(Con) mil toneladas por día de rendimiento se considera el tamaño del proyecto óptimo para maximizar el rendimiento y valor”, dijo la canadiense cuando en febrero anunció su intención de seguir con el proyecto, pero a menor escala.
Mega proyectos como el peruano Las Bambas (USD 10.000 millones), el Nuevo Nivel Mina de El Teniente (Codelco, USD 7.000) o Pascua Lama (USD 8.000); son la excepción en estos tiempos. “En proyectos chicos, las posibilidades de error son menores”, explicó Carlos Gálvez, de la plana ejecutiva de Buenaventura (Southern Copper), a Semanaeconómica.com. “En los proyectos más grandes hay mayores probabilidades de error y tienes que ser muy cuidadoso con la ingeniería”, agregó.
BHP se ha sumado a la ola de menos es más, como dejó claro el año pasado su presidente ejecutivo Andrew Mackenzie, al declarar que es poco probable que haya anuncios de “megainversiones” puesto que la empresa preferiría realizar gastos pequeños e incrementales en los proyectos. Así, en marzo de este año confirmó sus planes para escindir en 2015 su cartera de activos de metales básicos South32 por un valor aproximado de USD 26.700 millones.
Además reformuló el proyecto Minera Escondida Expansión fase V, en la región chilena de Antofagasta, para modularizarlo en cuatro distintas iniciativas.
Todo vale, incluso asociarse en proyectos grandes para compartir gastos como hizo Glencore, que posee el 50% de la mina argentina de oro Alumbrera, mientras que las canadienses Goldcorp Inc. y Yamana Gold cuentan con 37,5% y 12,5% respectivamente.
Confianza en camino
En señal de confianza en el futuro, la minera Fresnillo se comprometió a ir adelante con proyectos clave como la expansión de su mina Saucito, en el estado de Zacatecas; y la construcción de la mina San Julián, en el estado de Chihuahua, ambas en México.
"Seguimos comprometidos con nuestros objetivos a largo plazo de producir 68 millones de onzas de plata y 500.000 onzas de oro al año para el 2018, pero lo haremos con una visión para maximizar los beneficios para todas nuestras partes interesadas", dijo a Reuters el CEO de Fresnillo, Octavio Alvídrez.
Otras señales importantes son, por ejemplo, el anuncio de Glencore de dar celeridad a la concreción de su proyecto El Pachón, en Argentina; las cuantiosas inversiones de Codelco por cerca de USD 25.000 millones para los próximos años, entre otras iniciativas.Para ver más proyectos de Minería en Portal Minero, click aquí.
Portal Minero
2015/06/19
Confirman potencial del proyecto Jalaoca y convocan a Inversionistas
Perú
Las exploraciones realizadas por Proinversión entre 2012 y 2014 evidenciaron la existencia de cuatro zonas de interés para la explotación de cobre, oro y molibdeno; por lo que la entidad inició una convocatoria a empresas mineras nacionales y extranjeras.
Viernes 19 de Junio de 2015.- La Agencia de Promoción de Inversiones de Perú (Proinversión) anunció que convocará a los inversionistas interesados en el desarrollo del proyecto minero Jalaoca. Los interesados deberán elaborar un estudio de Factibilidad, a fin de adquirir el derecho de explotar el yacimiento de acuerdo a los resultados que entregue dicho estudio.
Se espera que el concurso público se realice durante el 4º trimestre de 2015.
Jalaoca es un depósito minero, reservado por el estado peruano para que Proinversión disponga su promoción a través de empresas privadas. Los resultados de los estudios prospectivos de Colca, realizados entre el 2012 y 2014 permitieron que Proinversión apruebe su incorporación al proceso de promoción de la inversión privada.
En la propiedad se han identificado cuatro zonas de interés o también denominados "targets", que según su importancia económica son: Pucasalla (1048 has), Llamoja (1877 has), Huarajo (100 has) y Mesaorco (369 has). Además en base a los estudios geológico, minero, geoquímico y geofísico realizados, se ha determinado la existencia de un depósito tipo pórfido-skarn de Cobre - Oro, en Pucasalla, y la de un pórfido Cobre - Molibdeno, en Llamoja.
El proyecto está ubicado en la región Apurímac, provincias de Aymaraes y Antabamba, en Perú. 30 km al sureste del poblado de Chalhuanca. Posee un área superficial de 6,400 hectáreas a una altura promedio de 4500 metros sobre el nivel del mar.
El área prospectiva de Llamoja sería una segunda opción para perforar y confirmar la continuidad de la mineralización en profundidad. Las anomalías de cargabilidad en estos targets muestran una profundidad de la mineralización hasta 500 m. Más detalles sobre el proyecto, aquí.
Portal Minero
Estudio de Pre-factibilidad para construcción de Viaductos en el norte de Chile
Chile
Viernes 19 de Junio de 2015.- La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Publicas requiere contratar los servicios de una empresa que realice el estudio de Pre-factibilidad para la construcción de Viaductos en la Región de Tarapacá.
El estudio consiste en la conveniencia técnica, económica, social, territorial de una alternativa de conexión vial distinta a la existente en el atravieso de las quebradas de Tana y Tiliviche. El contrato tendrá una duración de 600 días.
Entre los requisitos solicitados a los participantes destaca que deben contar en registros del MOP con Especialidad 1.1 General, ó 1.3 de Sistema de Transporte en Categoría Primera Superior y en Especialidad 4.9 Obras Viales, en Categoría Segunda o Superior.
Las Bases de Concurso se deberán adquirir hasta el día 26 de junio de 2015, en tanto la fecha de cierre de las postulaciones será el 17 de julio. La adjudicación del contrato se realizará el 24 de julio de este año. Más detalles de la licitación aquí.
Portal Minero
ABB cierra importante contrato por equipos y sistemas para Central Ituango en Colombia
Chile
Viernes 19 de Junio de 2015.- La empresa ABB se adjudicó un contrato por un monto cercano a los USD 50 millones, para el suministro de equipos de alta tensión, sistemas de automatización y telecomunicaciones de las subestaciones eléctricas del proyecto Central Hidroeléctrica Ituango, en Colombia.
El proyecto consiste en la construcción de una central hidroeléctrica que generará 2.400 MW y forma parte de la cadena de proyectos identificados para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Cauca, en el tramo medio de la cuenca conocido como Cañón del Cauca. De acuerdo a las proyecciones estará atendiendo el 19% de la demanda de energía de Colombia.
Se estima que la puesta en marcha de la central - que considera una inversión cercana a los USD 3.000 millones - se iniciará el 4° trimestre de 2018. Para más información del Proyecto, click aquí. Para ver otros proyectos de energía en Colombia y Latinoamérica, haga click aquí.
--
[Fe de Errata]: Si Usted accedió a esta noticia a través de nuestro Boletín, hay un error donde se señala que esta adjudicación corresponde al proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá; también disponible en la Base de Proyectos de Portal Minero. Para recibir periódicamente infortmación de noticias y oportunidades de negocio en la Minería y otros sectores, suscríbase a nuestro boletín aquí.
Portal Minero
Goldcorp anuncia que sale de la propiedad de Tahoe Resources
Internacional
Viernes 19 de Junio de 2015.- El gigante canadiense Goldcorp, uno de los mayores productores de oro del mundo, venderá el 26% de su participación en Tahoe Resources, una empresa minera que ha enfrentado problemas legales en Latinoamérica.
La venta por unos USD 809 millones, comprende cerca de 58,1 millones de acciones de Tahoe Resources y forma parte de su estrategia de desinversión de activos que no son esenciales para la compañía, dijo la empresa en un comunicado publicado por EFE.
"La desinversión de activos que no son esenciales ha sido instrumental para el crecimiento y la sólida posición financiera de Goldcorp, y la venta de Tahoe apoya esa estrategia", dijo Chuck Jeannes, presidente de la minera, en la nota.
Tahoe Resources, con sede en Nevada, Estados Unidos, ha sido vinculada por organizaciones de derechos humanos en Latinoamérica y Canadá con ataques contra manifestantes hace dos años en el municipio guatemalteco de San Rafael Las Flores, donde se encuentra la mina Escobal.
Hace dos años la ONG MiningWatch presentó una queja ante la Comisión del Mercado de Valores de la provincia canadiense de Ontario por ocultar a los inversores el "tiroteo de manifestantes" en Escobal ocurrido el 27 de abril de 2013.
El entonces encargado de seguridad de la mina propiedad de Tahoe, Alberto Rotondo, fue acusado en Guatemala por el intento de asesinato de siete líderes comunitarios opuestos al proyecto minero.
En otro incidente ocurrido este año, el gerente de la mina San Rafael, otro proyecto de Tahoe Resources en Guatemala, fue detenido tras ser denunciado por 300 personas por la contaminación de un río en 2012.
Portal Minero
Silver Spruce acuerda adquirir el 100% del proyecto Pino de Plata
Last changed: jun 19, 2015 09:57 by Editor Portal Minero Labels: plata, resources, pino, silver, spruce
México
El proyecto Pino de Plata consta de cuatro concesiones mineras que cubren aproximadamente 390 hectáreas, localizadas 275 km al oeste-suroeste de la ciudad de Chihuahua.
Viernes 19 de Junio de 2015.- La compañía Silver Spruce Resources Inc. firmó un acuerdo para comprar el 100% de interés del proyecto de plata, plomo y zinc Pino de Plata, cuyo actual propietario es epitermal y está ubicado en el estado mexicano de Chihuahua.
El proyecto Pino de Plata consta de cuatro concesiones mineras que cubren aproximadamente 390 hectáreas, localizadas 275 km al oeste-suroeste de la ciudad de Chihuahua y a 15 km al suroeste de Palmarejo, cerca del poblado Chinipas, donde hay una pista de aterrizaje que regularmente sirve a las operaciones de Coeur Mining en su mina Palmarejo, consigna Mundo Minero.
El presidente y CEO de Silver Spruce, Stephan Jedynak, afirmó que el proyecto Pino de Plata “tiene el potencial de ser un importante productor para Silver Spruce y delinea el objetivo estratégico de la gerencia de reposicionar a la Compañía en proyectos que pueden tener un flujo de caja positivo del corto al mediano plazo”.
“Aunque no realizaron perforaciones, los dueños anteriores de Pino de Plata embarcaron roca altamente silicificada a la fundidora San Bernardo, en Sonora, que era operada por Peñoles. El dueño actual ha minado esporádicamente las formaciones mineralizadas de caliza de la superficies en los últimos treinta años y ha apilado ore para producción futura, con la intención de enviar altas leyes de ore a molinos y fundidoras de terceros”. Concluyó el ejecutivo.
Portal Minero
Mercado de energía eléctrica en Brasil tendrá sobreoferta en próximos años
Brasil
Con la desaceleración de la economía brasileña y el aumento del precio de la energía hubo una reducción en la demanda, mientras que se prevé que la oferta adicional en 2016 sea de 8.000 MW y de 11.000 MV en 2017.
Viernes 19 de Junio de 2015.- El mercado de la energía eléctrica de Brasil registrará una sobre oferta en los próximos años debido a la caída del consumo y a la entrada de nuevos proyectos energéticos, informó un funcionario del ministerio de Minas y Energía.
La situación ya generó que este año se desconectaran algunas centrales térmicas, afirmó el secretario de planeamiento y desarrollo energético del Ministerio de Minas y Energía, Altino Ventura Filho, según reportó la agencia china Xinhua.
Explicó que los proyectos de energía que entrarán en operación en 2016 y en 2017 son mayores que la demanda para el período. Los proyectos fueron contratados el año pasado en subastas del tipo A3 y A5, cuando se imaginaba una demanda mayor de la que se prevé ahora.
A esto se suma que con la desaceleración de la economía brasileña y el aumento del precio de la energía hubo una reducción en la demanda. La previsión es que en 2016 hay una oferta adicional de energía de aproximadamente 8.000 MW y otros 11.000 en 2017, dijo Ventura.
"Estas plantas se definieron en las subastas A-5 y A-3. Están ya bajo construcción y fueron definidas en una previsión de mercado mayor que la actual en función de la situación que estamos atravesando. Esto creará un shock de abastecimiento", explicó.
Para este año la oferta de energía nueva prevista es superior a los 6.000 MW adicionales del 2014, pero el consumo de energía este año será menor que el del año pasado.
Portal Minero
El Estado fijará el trazado de las futuras líneas de transmisión eléctrica en Chile
Chile
La intención de la propuesta es evitar conflictos ambientales con las comunidades, que teminan por demorar y judicalizar proyectos.
Viernes 19 de Junio de 2015.- El Estado chileno será el responsable de definir el trazado de las futuras líneas de transmisión eléctrica, según un nuevo proyecto de ley para regular dicha materia.
La intención de esta propuesta, que está siendo trabajada desde hace un año entre el gobierno y las empresas privadas, es evitar conflictos ambientales con las comunidades que demoran y judicalizan proyectos, informó Diario Financiero.
El proyecto, que ingresará en el corto plazo a trámite al parlamento, establece un programa de desarrollo de la transmisión a un plazo de 20 años (será revisado anualmente), cambia el modelo actual de tarificación de las líneas, aborda la creación de un nuevo ente coordinador único que reemplazará a los actuales centros de despacho económico de carga (Cdec).
Fuentes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) dijeron a Diario Financiero que la idea de la autoridad, y que será plasmada en el proyecto, es que los procesos de participación temprana de las comunidades, discusión territorial, así como la consulta indígena y las principales variables ambientales, sean realizadas por el Estado.
Una vez que haya sido definido el pre trazado, incluyendo la ingeniería básica, este se someterá a la aprobación del Comité de Ministros, para luego ser licitado a los privados.
Los privados no podrán, excepto con autorización a través de un decreto, variar el trazado definido por la autoridad.
El proyecto de ley también contempla la creación por ley de un Coordinador Independiente del sistema Eléctrico Nacional (Cisen), con lo que se fusionarán el Cdec-SIC y Cdec-SING, a financiarse con las tarifas eléctricas, integrado por un directorio de cinco miembros que serán elegidos por un comité público-privado por definir.
Portal Minero
Autorizan conexión entre el SING y el SADI a través de Línea de AES Gener
Last changed: jun 19, 2015 09:02 by Editor Portal Minero Labels: energía
Chile
La normativa permitirá intercambios de energía entre ambos países con beneficio mutuo. Cabe señalar, que Argentina cuenta con toda la regulación necesaria para transferir energía a Chile.
Viernes 19 de Junio de 2015.- Como "un paso fundamental para concretar la integración regional energética" calificaron desde el gobierno y AES Gener la autorización entregada a esta última para utilizar su línea de transmisión en el norte del país para la transferencia bidireccional de energía entre Chile y Argentina.
A partir de este momento, AES Gener podrá utilizar su línea de transmisión de 345Kv que interconecta el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Argentino de Interconexión. (SADI), dice un comunicado conjunto del Ministerio de Energía y la principal generadora del país.
"La normativa permitirá intercambios de energía entre los dos países con beneficio mutuo. Cabe señalar, que Argentina cuenta con toda la regulación necesaria para transferir energía a Chile", agrega la nota de prensa. Y valora que "esta situación no solo traerá seguridad energética al país, sino también mejorará los niveles de frecuencia del sistema y la capacidad de respaldo ante situación de emergencia como los terremotos y los tsunamis".
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, indicó que "Chile continúa avanzando en la integración energética con la región, lo que es fundamental para garantizar la seguridad del suministro y desarrollar las ventajas competitivas que tienen los distintos países de la región con sus respectivos mix de generación".
En tanto, el gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, dijo estar muy contento con la autorización recibida, la que traerá solo beneficios a Chile y a Argentina. “Esta aprobación convierte a nuestra línea en un activo muy importante para la seguridad energética de ambos sistemas, especialmente en situaciones de emergencia”, señaló.
"Con la transferencia bidireccional operando, los niveles de frecuencia del sistema serán más estables, lo que redundará en una mejor calidad del servicio eléctrico del norte grande", dijo Cerón. Además, agregó, está situación posibilitará el aprovechamiento de los intercambios bilaterales de energía eléctrica con el consiguiente ahorro de costos y tendrá un rol fundamental para complementar a las ERNC.
Portal Minero
Bolivia y Argentina firman acuerdo de integración energética binacional
Internacional
Viernes 19 de Junio de 2015.- El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez y el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, firmaron un memorándum de entendimiento, con el fin de viabilizar el intercambio de energía eléctrica y fortalecer el intercambio de gas natural entre ambos países.
El documento señala que ambos países reafirman "la voluntad y decisión de los pueblos de Argentina y de Bolivia, para establecer y profundizar las relaciones en el ámbito de la energía eléctrica y de hidrocarburos, con la finalidad de llevar emprendimientos estratégicos para el desarrollo energético y la atención de las necesidades de ambos pueblos".
"Esta firma significa profundizar la hermandad entre los dos países. El Presidente Evo Morales ha hecho una correcta y acertada política energética", afirmó De Vido tras suscribir el acuerdo, consigna La Razón.
Por su parte, Sánchez dijo que con ese acuerdo, se profundiza la hermandad entre dos pueblos. "Si bien ya tenemos una integración en hidrocarburos, ahora hay una posibilidad en energía, esto no es un tema sólo económico sino es un apoyo entre ambos países", matizó.
Argentina y Bolivia acordaron que la integración energética será efectiva mediante la construcción de la línea de transmisión de 500 kilovoltios 'Juana Azurduy de Padilla', que unirá, en su primera etapa, la localidad tarijeña de Yaguacua, en Bolivia, con la de Tartagal, en Argentina.
“Esta línea que se va a construir permitirá el intercambio de energía. Cuando Bolivia necesite energía vamos a mandar nosotros y cuando necesite la Argentina, ellos nos suministrarán", subrayó De Vido.
Una segunda etapa de esa línea de transmisión establece una ampliación hasta la localidad de San Juancito, de la provincia de Jujuy, de acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia.
El ministro boliviano destacó que el memorándum suscrito tiene el "espíritu de cooperación, para estrechar las relaciones bilaterales entre ambos pueblos a través de la interconexión energética y brindar importantes beneficios en términos económicos, sociales, ambientales y que pueden conducir a la utilización óptima de los recursos disponibles en materia de energía y a incrementar la seguridad y confiabilidad en el suministro eléctrico".
Portal Minero
Barrick recibe ofertas pero ahora por la mitad de su mina Zaldívar
Chile
Inicialmente la minera canadiense tenía previsto vender la totalidad de su yacimiento en Antofagasta, con un valor aproximado de unos USD 2.000 millones.
Viernes 19 de Junio de 2015.- La minera canadiense Barrick ha recibido al menos cinco propuestas para adquirir la mitad de la operación del yacimiento de cobre Zaldívar, en la región chilena de Antofagasta, en un giro sorpresivo respectoal plan inicial de vender la totalidad del activo que se estima que vale unos USD 2.000 millones.
Las cinco empresas con ofertas por Zaldívar serían Antofagasta Minerals, del grupo chileno Luksic; la canadiense Teck, en asociación con inversionistas chinos, Glencore, Hudbay Minerals y otro actor de origen chino cuyo nombre hasta ahora se desconoce, informó el diario Pulso.
El sitio Mining.com agregó a la lista de interesados por Zaldívar a la firma X2, del ex ejecutivo de Xstrata Mick Davis; sin embargo destacó que la oferta de Davis no se acercó al valor presentado por la empresa ganadora. “Hubo 7 ofertas más altas que la de X2”, dijo una fuente financiera conocedora de la negociación con sede en Londres.
Por su parte, la agencia Bloomberg señaló que sólo seguían en carrera dos ofertas: la de Teck, que en Chile opera Relincho y Quebrada Blanca; y una nueva que correspondería a BHP Billiton, que tiene la operación Escondida, aledaña a Zaldívar.
Las ofertas bordearían los USD 1.000 millones por el 50% de la operación, que en 2014 produjo 100.000 toneladas de cobre en cátodos, dijeron a la prensa fuentes del mercado.
Portal Minero
Revelan antecedentes que llevaron a Corfo a pedir fin a contrato con SQM
Last changed: jun 19, 2015 10:00 by Editor Portal Minero Labels: sqm, corfo, atacama, salar, contrato
Chile
A nivel de productos de litio, Soquimich realizó ventas a empresas relacionadas con un precio de transferencia menor al de mercado, lo que generó menor recaudación para Corfo.
Viernes 19 de Junio de 2015.- Luego que se conociera que Corfo habría decidió rechazar la conciliación y pedir el término anticipado del contrato de alquiler que tiene con la minera SQM para explotar el Salar de Atacama, se revelaron detalles de los supuestos incumplimientos en los que habría incurrido la forma controlada por Julio Ponce y que llevaron a la estatal a tomar la decisión.
En la sesión celebrada el pasado 11 de junio el consejo directivo de Corfo estimó que la minera no metálica cometió incumplimientos graves en el contrato. Según el documento al que tuvo acceso BioBioChile a nivel de productos de litio, Soquimich realizó ventas a empresas relacionadas con un precio de transferencia menor al de mercado, lo que generó menor recaudación para Corfo.
La presentación destaca además que las ventas a empresas no relacionadas no superan el 10% del total de SQM, “por lo que en la estructura actual del contrato, este precios pueden ser manipulado con el objeto de minimizar la renta a Corfo”.
También de consigna que SQM “ha proporcionado sistemáticamente información insuficiente y/o sin sustento en los estados de pago, impidiendo y limitando la capacidad de Corfo para revisar y asegurar los pagos que por contrato se indican”.
Corfo reclama que SQM Salar no canceló “en forma integra y oportuna” las rentas trimestrales desde 2009 en adelante, las que ascendían a USD 8.940.829 (sobre los 5.000 millones de pesos chilenos) y que abarcaban el uso de 28.054 pertenencias mineras.
Durante la jornada de ayer jueves las acciones de la minera liderada por Julio Ponce sufrieron una fuerte caída en la Bolsa de Comercio, lo que incluso obligó a que la bolsa suspendiera las transacciones cuando ésta caía más de 15%. Una vez conocida la respuesta el papel moderó levemente las pérdidas a 13,79%, por lo que el precio cerró en $ 10.342, su menor valor desde octubre de 2008.
Portal Minero
Proyectos Mineros en etapas clave suman cerca de USD 45.000 Millones
Chile
Según la Base de Proyectos de Portal Minero, en Chile hay actualmente 50 iniciativas mineras activas que están en etapa de Ingeniería de Detalle o Construcción.

Viernes 19 de Junio de 2015.- El desarrollo de iniciativas mineras que están en lo que podríamos denominar etapas "clave" de su desarrollo, como la Ingeniería de Detalle o Construcción, suma más de USD 45.000 millones en Chile a abril de 2015. De ellos, unos USD 10.000 millones corresponden a proyectos que entraron en esta recta final de un año a la fecha; revela el Informe Cuatrimestral Enero-Abril 2015 de Portal Minero.
Las cifras dan cuenta de que el sector minero chileno sigue avanzando, a pesar del contexto mundial de bajos precios de las materias primas que ha llevado a las empresas a reajustar presupuestos con medidas que incluyen desde el recorte de costos, hasta el abandono, postergación y achicamiento de las propuestas.
“Aunque la industria minera está ralentizada, poco a poco los mandantes van teniendo las confianzas. La impronta de la minería por estos días es avanzar lento pero seguro”, dice Barinia Vidal, Jefa de Proyectos y Estudios de Portal Minero. En total, a abril de 2015 la Base de Proyectos de Portal Minero registra 50 iniciativas mineras en Chile, activas, en Ingeniería de Detalle o Construcción.
Estas cifras reflejan un alza.
Para abril del 2014 los proyectos en Ingeniería de detalle eran 21, con inversiones por casi USD 16.000 millones: de estos, ocho comenzaron su construcción en los últimos 12 meses, e incluso hay tres de ellos que ya están operando. Solo tres proyectos quedaron stand by, a la espera de una decisión de la empresa mandante.
Los 10 restantes, que consideran inversiones por USD 14.625 millones siguen avanzando a firme en su etapa de diseño. Entre ellos hay iniciativas importantes como el proyecto de Hierro Dominga (Andes Iron), en la región de Coquimbo; Sulfuros Primarios Quebrada Blanca (ó QB Fase II, Teck), en Tarapaca; y Sulfuros Fase II de Radomiro Tomic, de Codelco Norte, en Antofagasta, que juntos concentran una inversión aproximada de USD 13.500 millones.
Para abril de este año, los proyectos mineros en Ingeniería de Detalle en Chile aumentaron a 26, lo que implica que 16 nuevas iniciativas en etapas menos maduras se consolidaron para sumar USD 10.085 millones a esta cartera de proyectos en etapa de Diseño, que llega así hasta USD 24.710 millones.
Además, en el país hay 24 iniciativas mineras por USD 21.976 millones se están ejecutando. Montos que muestran ciertas "señales de confianza", concluye Vidal.
Portal Minero
2015/06/18
Generación fotovoltaica superará la Eólica a fines del año 2015 en Chile
Last changed: jun 18, 2015 15:59 by Editor Portal Minero Labels: ernc, solar, eólica, fotovoltaica, cifes
Chile
Chile tiene a la fecha 2.267 MW provenientes de fuentes renovables no convencionales en operación y 2.257 MW en construcción. La potencia ERNC del país es liderada por las centrales eólicas, que bordean los 900 MW.

Jueves 18 de Junio de 2015.- La energía proveniente de proyectos solares en Chile superará este año por primera vez la aportada por las fuentes eólicas, indicó un informe del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), lo que refleja un salto auspicioso para el futuro de este tipo de operaciones que persigue renovar la matriz energética nacional.
Chile tiene a la fecha 2.267 MW provenientes de fuentes renovables no convencionales en operación, 2.257 MW en construcción y una cartera de proyectos aprobados que asciende a los 16.000 MW.
Las energías sustentables que lideran son la eólica, con un 40% y la solar con un 23%, tendencia que se mantiene en la cartera de proyectos aprobados, aunque para fines de 2015 se espera que la energía solar lleve la delantera, según ese organismo adscrito al Ministerio de Energía.
“El año 2015 culminará con más de 1.000 MW adicionales de ERNC, de los cuales más de 800 MW serán solares, es decir, a final de este año casi el 50% de la matriz será Solar Fotovoltaica”, explicó Patricio Goyeneche, analista de mercado eléctrico del Cifes.
Al marcar casi mitad de año, la potencia ERNC sigue encabezada por las centrales eólicas, que bordean los 900 MW.
La meta del Gobierno es que a 2025 el 20% de la matriz eléctrica corresponda a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), pero expertos del sector creen que se anticipe ese objetivo al 2020 en vista de la cantidad de inversiones que están llegando al país.
En lo que va del año han entrado a operar 229,4 MW, de los cuales más de la mitad proviene de la fuente solar fotovoltaica, con 150 MW ingresados a la matriz entre enero y mayo, según el Cifes.
Durante el mes que informa el reporte se destacó el ingreso a despacho de la central mini hidro Santa Rosa (1,2 MW) en el SING, ubicada en la comuna de Alto Hospicio.
Las iniciativas mini-hidro, que son las centrales hidráulicas con potencia menor a 20 MW, representan una inyección futura de 721 MW a la matriz energética chilena, con una inversión de USD 2.500 millones, según el Jefe de Gestión de Proyectos Ministerio de Energía, Danilo Nuñez.
El sol sale para todos
A esto se suma que se publicaron siete resoluciones de calificación ambiental favorables para proyectos ERNC, cinco de ellas para nuevas iniciativas y dos para modificaciones de propuestas previamente ingresadas.
Los proyectos nuevos corresponden a 268,5 MW solares fotovoltaicos y 110 MW solares de Concentración Solar de Potencia (CSP), de la planta Atacama II de Abengoa.
En cuanto a nuevos proyectos ingresados a evaluación, se contabilizan dos iniciativas solares fotovoltaicas y una eólica, que ascienden a 185 MW y 30 MW, respectivamente.
El balance ERNC entregado por los centros de despacho para el mes de abril indica que, mientras la obligación porcentual que aglutina las Leyes 20.257 y 20.698 implicaba la exigencia de 187 GWh provenientes de fuentes ERNC, la inyección reconocida real fue de 399 GWh. Es decir, la inyección de energías renovables es 2,13 veces lo exigido por la ley en el periodo.
Portal Minero
Vinculación de proyectos y ciudadanía marcó foro de Sustentabilidad
Chile
El gerente general de Gescam, Hernán Durán definió los desafíos de la sustentabilidad energética en el país, señalando que existen ciertos requisitos para que los cambios se materialicen.
Jueves 18 de Junio de 2015.- El Seminario “Sustentabilidad Energética del Mes de la Energía”, estuvo marcado por el fenómeno del cambio climático, y la relación entre los proyectos de energía que se están llevando a cabo en el país y la participación de las comunidades y la ciudadanía en el tema.
El gerente general de Gescam, Hernán Durán definió los desafíos de la sustentabilidad energética en el país, señalando que existen ciertos requisitos para que los cambios se materialicen. Entre ellos, indicó que la planificación es una condición previa e indispensable para la formulación de las políticas y medidas de desarrollo pertinentes para lograr eficiencia energética.
Durán añadió, que la opinión pública está hablando de las energías renovables, “las personas están interesadas, y en Chile se han hecho cosas como la creación de un explorador de energía eólica, un servicio de evaluación de impacto ambiental, sin embargo las ERNC corresponden actualmente sólo al 8,15% pero con una tasa de crecimiento importante para lograr las metas establecidas por el gobierno (2025)”, señaló.
Uno de los temas controversiales en la prensa ha sido la oposición que ha generado en algunas comunidades la Central de Pasada Alto Maipo de AES Gener y el Grupo Luksic, y por ello el gerente de Medio Ambiente del proyecto, Cristian Nuñez expuso algunos de los trabajos que han estado realizando con las personas de la zona y realizó algunas distinciones.
Entre ellas, explicó que la construcción del proyecto energético permitirá generar energía renovable y sustentable para abastecer las crecientes demandas de electricidad del país, no tiene embalse y según lo que indicó, no afecta (ni afectará) actividades que se realizan en torno al río Maipo, y sus obras son mayoritariamente subterráneas, por lo tanto, no afectan el paisaje, devuelve el 100% del agua que utiliza 6 kilómetros antes de la bocatoma de la planta de tratamiento de Agua Potable Vizcachas. Actualmente el proyecto tiene un 17 % de avance.
Entre los aportes que han realizado a la comunidad, desde los inicios de la construcción, Núñez afirmó que se ha realizado el rescate de ejemplares de flora, colecta de semillas, producción de plantas, y reforestación a la fecha de 34 há. Un aspecto importante es que el proyecto en su RCA tiene un compromiso que el 15 % de la fuerza laboral debe ser de la zona, actualmente se tiene un 17 % y la comunidad puede controlar y auditar que se cumpla ese compromiso.
La tercera exposición estuvo a cargo del CEO de MISA Group, Gustavo Pinto, el especialista en el área de comunicaciones definió que una metodología y un lenguaje diferente con las comunidades otorgará una comunicación efectiva para promover los desarrollos de proyectos de inversión mediante sinergias funcionales de participación, lo que puede permitir el desarrollo integral de proyectos, disminuye costos de mitigaciones y externalidades negativas, permite vincular las decisiones cotidianas, y contribuye al debate comunitario. Además, genera la posibilidad de anticipar situaciones futuras y definir procedimientos de ajustes para las políticas y programas, y constituye una guía que permite prever y compatibilizar los requerimientos de los distintos sectores y de las actividades económicas, preservando las mejores condiciones ambientales, respetando la identidad y la evolución de su contexto cultural.
Para finalizar, el Coordinador Comité Desarrollo Energético Equitativo y Sostenible, CDEES de la Comisión de Energía, Jerson Reyes puntualizó en que el problema no es la tecnología, sino más bien la relación que tenemos con el entorno, para ello es fundamental tener claro 3 pilares para poder implementar los proyectos energéticos: equidad, medio ambiente y seguridad.
“Debemos saber como el cambio climático va a afectar los proyectos energéticos, y cómo hoy las personas han reaccionado a los acontecimientos, existe un empoderamiento “en mi patio no”, y ese concepto describe a una sociedad con opinión y derechos, que busca desarrollo con equidad, sin embargo, también se ha estado dando la tendencia “me opongo a todo en cualquier lugar” que son factores más relacionados a sentimientos, desconocimiento y diferencias no resueltas. Una participación ciudadana temprana y un servicio de evaluación ambiental fuerte disminuirían los riesgos de rechazo de los proyectos y las posibles judicializaciones. Se debe hacer una participación ciudadana vinculante, con algún procedimiento que ayude a que los proyectos tengan mejor aceptación”, destacó.
Portal Minero
YPF espera triplicar producción no convencional de hidrocarburos al 2020
Last changed: jun 18, 2015 10:38 by Editor Portal Minero Labels: producción, hidrocarburos, ypf
Argentina
Jueves 18 de Junio de 2015.- El vicepresidente ejecutivo de Upstream de YPF, Jesús Grande, por primera vez dio a conocer las metas de producción de la petrolera reestatizada para Vaca Muerta, la formación de la cuenca Neuquina que está siendo explotada de manera no convencional para extraer crudo de arcillas (shale oil) y gas de esquisto (shale gas).
El directivo detalló que el objetivo es triplicar la producción no convencional de acá a 2020. Actualmente YPF produce 41.000 barriles equivalentes de petróleo diarios (boe/d) desde Vaca Muerta. La ambiciosa meta apunta a extraer 120.000 boe/d en apenas cinco años, consigna El Inversor Online.
El ejecutivo destacó la mejora de la productividad de los pozos horizontales colocados por YPF en Loma Campana, el área que desarrolla junto con Chevron en Neuquén. La compañía empezó a desarrollar el campo en 2012 por medio de perforaciones verticales.
Para 2015 se está priorizando los pozos horizontales. “De los 380 pozos que tenemos en Vaca Muerta, sólo 20 son horizontales. Las últimas perforaciones horizontales tuvieron resultados muy alentadores. El pozo 178h, por ejemplo, tuvo picos de más de 1000 barriles diarios de crudo”, señaló.
Aún así, el vicepresidente de YPF advirtió que la operación en los yacimientos no convencionales debe mejorar en varios aspectos para garantizar su viabilidad. “Debemos optimizar la eficiencia operativa para bajar los costos de perforación y completación. Hoy, cada pozo horizontal con 15 etapas de fractura nos cuesta entre 13 y 15 millones de dólares.
Portal Minero
Corfo define solicitar el término de contrato con SQM en Salar de Atacama
Last changed: jun 18, 2015 15:07 by Editor Portal Minero Labels: sqm, corfo, atacama, salar
Chile
Entre 60% y 75% de las ventas de la minera -que en 2014 totalizaron USD 2.014 millones- dependerían de productos extraídos en la zona del arrendamiento, a raíz del cual mantienen diferencias que están en arbitraje.

Jueves 18 de Junio de 2015.- Corfo habría decidió rechazar la conciliación y pedir el término anticipado del contrato de alquiler que tiene con la minera SQM y que vence en 2030, esto en el marco del juicio arbitral por el arriendo de 28.054 pertenencias mineras en el Salar de Atacama, que la estatal tiene con la compañía controlada por Julio Ponce.
Según información publicada por distintos medios, la resolución tendría graves efectos para SQM. Datos de Corfo indicarían que el 60% y 75% de las ventas de la minera, que en 2014 totalizaron USD 2.014 millones, dependen de productos extraídos en la zona alquilada al fisco, como potasio, litio, ácido bórico y otros.
El consejo directivo de la estatal –presidido por el ministro Luis Felipe Céspedes- habría votado por unanimidad no aprobar la propuesta que el juez árbitro Héctor Humeres les hizo para terminar con el diferendo que comenzó el 16 de mayo de 2014. Según el documento, para cerrar el conflicto, Humeres establecía el pago de una suma única y total por USD 17,1 millones, con pago diferido hasta marzo de 2018, por parte de SQM. Esto, además de perfeccionar el contrato de arrendamiento en disputa de las operaciones en el Salar de Atacama.
Corfo propuso al consejo rechazar las bases de conciliación y continuar con el procedimiento hasta que se dicte el fallo; además de iniciar de inmediato estudios para solicitar el término anticipado del contrato madre que sustentan la operación en el Salar, y crear un Comité Corfo que administre, planifique y desarrolle la minería no metálica.
Esto a la espera de la próxima audiencia de conciliación que se realizará el próximo 9 de julio.
La instancia consideró la firma minera incurrió en “incumplimientos graves” en el contrato, como realizar ventas a empresas relacionadas usando precios de transferencia menores al valor de mercado, impedir la entrega de información relevante para los cánones de arriendo, sobreexplotar el agua de la zona y tener un comportamiento poco “ético”. Por esas razones, dicha instancia estimó que en la próxima audiencia del proceso arbitral, fijada para el 9 de julio, se pedirá el término del contrato, consigna el matutino.
Según fuentes gubernamentales consultadas por El Mercurio “SQM no es una empresa idónea para tener contratos con el Estado de Chile”. Por tal motivo Corfo propondrá el establecimiento de un comité en conformidad al artículo 7° del DFL 211, a objeto de administrar, planificar y desarrollar minería no metálica en la zona hoy arrendada a SQM.
El conflicto Corfo-SQM data de 2013, cuando en el gobierno del Presidente Piñera la entidad fiscal pidió a la minera aclaraciones en materias técnicas, legales y económicas, y pidió verificar los pagos del contrato. Tras una primera revisión, Corfo detectó diferencias en los criterios para el pago de arriendo y en diciembre de 2013 acordaron un arbitraje, a cargo de Héctor Humeres.
En mayo de 2014 la corporación presentó una demanda para terminar el arrendamiento de la zona del Salar y SQM demandó de vuelta a Corfo. Al final, las partes fueron a conciliación.
Corfo acusa a SQM de solicitar derechos de agua en la zona del Salar de Atacama y así impedir que en el futuro el área se pueda licitar. 46% de la participación global del mercado de nitrato de potasio tiene la minera, con ingresos por USD 649 millones.
Corfo estaría solicitando USD 18 millones de indemnización, además de que se le paguen USD 17 millones adeudados.
SQM asegura que no ha sido informada
El gerente general de SQM, Patricio de Solminihac, afirmó este jueves que la compañía no ha sido informada de la decisión de Corfo de rechazar una propuesta de conciliación en el juicio arbitral que sostienen por la concesión de la minera en el Salar de Atacama.
La firma a través de su gerente general envió un documento al gerente de operaciones de la Bolsa de Comercio, en la que señala que “en la actualidad el proceso arbitral está en etapa de conciliación ante el juez árbitro y SQM no ha sido informada sobre una eventual decisión de Corfo de no continuar con dicha etapa"
"En caso que así ocurriera, el proceso arbitral continuará su curso conforme al procedimiento establecido para el efecto", agregó.
De Solminihac recordó que dentro de las peticiones de Corfo se encuentran el cobro de diferencias de pago y el término anticipado del contrato. "SQM mantiene su posición respecto a que ha cumplido cabal y oportunamente sus obligaciones establecidas en el contrato", aseveró.
El ejecutivo precisó que durante el 2014 los ingresos provenientes de productos originados en el Salar de Atacama representaron aproximadamente un 39% de los ingresos consolidados de SQM.
Portal Minero
Glencore y X2 también estarían en carrera por activos de Anglo American
Chile
Según fuentes de la industria, la adquisición de las dos operaciones podría implicar el desembolso de unos USD 480 millones.
Jueves 18 de Junio de 2015.- Las empresas Glencore y X2 tienen bastante interés en los yacimientos de Mantos Blancos y Mantoverde, activos no estratégicos que Anglo American ha puesto en venta en Chile.
La fecha límite para enviar ofertas por las dos minas se cumplió hace una semana y X2, un vehículo de inversión ligado a Mick Davis, ex CEO de Xstrata, se mantiene en la carrera por adquirirlas. En cambio, Glencore, aunque todavía está en el proceso, sería difícil que se traduzca en una propuesta más alta, informaron Diario Financiero y la agencia Reuters.
Un ex ejecutivo de Anglo y el fondo londinense Audley Capital también estarían levantando recursos para quedarse con estas operaciones.
Según fuentes de la industria, la adquisición de ambas operaciones podría implicar el desembolso de unos USD 480 millones.
En este proceso, Anglo American estaría siendo asesorada por Macquarie Capital, de origen australiano y que es reconocida por participar en este tipo de negocios.
Portal Minero
Perú, Brasileña Votorantim lanza oferta para asumir control de Milpo
Last changed: jun 18, 2015 11:48 by Editor Portal Minero Labels: votorantim, milpo, opa
Perú
La OPA por el 10% de las acciones comunes de Milpo culmina el 15 de julio e involucra el equivalente a USD 118 millones, según el prospecto de la oferta.
Jueves 18 de Junio de 2015.- Votorantim Metais Cajamarquilla (VMC) una filial en Perú de la empresa brasileña Votorantim, lanzó una oferta de compra parcial (OPA) para elevar su participación actual en la Compañía Minera Milpo, que alcanza actualmente el 51%.
La OPA por el 10% de las acciones comunes de Milpo culmina el 15 de julio e involucra el equivalente a USD 118 millones, según el prospecto de la oferta, que considera el pago de 2,85 soles por cada papel; es decir, una prima de 35% con respecto al cierre de las acciones el martes 16 de junio, informó la prensa de Perú.
Milpo es la segunda productora de plomo y la tercera de zinc de Perú, un importante abastecedor mundial de minerales.
Posee tres unidades mineras en Perú: El Porvenir y Atacocha en la Región Pasco y Cerro Lindo en la Región Ica, así como la refinería y la mina Iván en la II Región, norte de Chile. En la base de proyectos de Portal Minero figuran algunos de los proyectos más importantes en Chile y Perú.
El anuncio disparó la acción de Milpo, así como de otros papeles del sector minero en ese país.
Portal Minero
Chile, Diputados aprobaron y enviaron al Senado proyecto de Reforma Laboral
Jueves 18 de Junio de 2015.- La Cámara de Diputados aprobó una reforma laboral que busca modernizar el sistema de relaciones laborales en Chile y ahora el texto pasa al Senado, que comenzará su tramitación el lunes 29 de este mes.
El proyecto modifica el Código del Trabajo en el ámbito de los derechos colectivos, con el objeto de modernizar el sistema de relaciones laborales chileno y garantizar un “adecuado equilibrio entre las partes y con pleno respeto a la libertad sindical” conforme a los Convenios Internaciones que Chile mantiene vigentes, informó la Cámara baja.
El Hemiciclo ratificó todo el articulado propuesto por las comisiones de Trabajo y Hacienda, salvo el artículo 361, relativo a la determinación de las empresas en las que no se podrá ejercer el derecho a huelga.
El mismo dice que "no podrán declarar la huelga los trabajadores que presten servicios en corporaciones o empresas, cualquiera sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional".
Uno de los puntos a abordarse es el de la titularidad sindical, que implica que los sindicatos tendrán la titularidad exclusiva para negociar en la empresa y los grupos negociadores sólo podrán hacerlo en ausencia de ellos.
La negociación colectiva del sindicato se sujetará a las normas de la negociación colectiva reglada, sin perjuicio de que también podrá iniciarse en cualquier tiempo procesos de negociación directa con el empleador, sin sujeción a normas procedimentales especiales (negociación no reglada).
Los beneficios negociados por el sindicato se aplicarán a sus afiliados futuros, salvo que estos estén cubiertos por los beneficios negociados por su anterior sindicato.
En las empresas en que no existe sindicato con derecho a negociar, se reconoce la potestad a que los trabajadores puedan unirse para efectos de negociar colectivamente.
La titularidad sindical también se aplicará a los sindicatos inter-empresa para negociar en la compañía bajo el mismo quórum que se exige a los sindicatos de empresa.
La negociación colectiva comprende "aquellas de interés común de las partes que afecten las relaciones mutuas de trabajadores y empleadores, especialmente las que se refieran a remuneraciones u otros beneficios en especie o en dinero y, en general, a las condiciones comunes de trabajo".
No serán objeto de la negociación colectiva aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma.
Los empleadores no podrán extender unilateralmente los beneficios negociados por un sindicato, a trabajadores sin afiliación sindical, sin contar con un acuerdo con el sindicato.
Las prácticas desleales o antisindicales serán sancionadas con multas de diez a trescientas unidades tributarias mensuales, teniéndose en cuenta para determinar su cuantía la gravedad de la infracción, el tamaño de la empresa y el número de trabajadores involucrados.
Considera también nuevos procedimientos para la negociación y rol "más dinámico y potente" para la Dirección del Trabajo, siendo parte de sus nuevas facultades la administración de un sistema de justicia arbitral con mediadores privados.
También contempla nuevas obligaciones de información de parte de las empresas grandes y medianas a los sindicatos, incluido balance general, el estado de resultados y los estados financieros, auditados si los tuvieren; planilla de remuneraciones pagadas; valor actualizado de todos los beneficios que forman parte del instrumento colectivo vigente; y los costos globales de mano de obra de los últimos dos años.
La votación de huelga es regulada sin las restricciones que dificultaban la conformación del quórum de aprobación y que exigían posteriormente otro para hacerla efectiva.
El empleados tiene la obligación de facilitar la concurrencia de los trabajadores a votar la huelga y el derecho a realizar asambleas el día de la votación; y se elimina la facultad del empleador de reemplazar a los trabajadores en huelga y el reintegrado individual.
Portal Minero
Sector eléctrico y gobierno coinciden en Transmisión como nuevo desafío clave
Last changed: jun 18, 2015 08:26 by Editor Portal Minero Labels: eléctrica, transmisión, bachelet
Chile
La presidenta Michelle Bachelet, resaltó los avances que se han logrado en materia energética durante su administración, destacando que esto se evidencia en mayores niveles de inversión y desarrollo de proyectos.
Jueves 18 de Junio de 2015.- En el marco de la Cena de la Energía que se llevó a cabo la noche del miércoles, los discursos del sector privado estuvieron marcados por las futuras licitaciones de suministro para clientes regulados, tras los cambios introducidos, y las preocupaciones por los posibles efectos que la modificación al Código de Aguas, actualmente en discusión, podría tener en la generación hidroeléctrica.
El director ejecutivo de la asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, si bien valoró los avances logrados por la Agenda Energética, resaltó que entre los desafíos pendientes están el desarrollo de una política de eficiencia energética de largo plazo para el país; las definiciones técnicas respecto del proyecto de ley de equidad tarifaria, y la iniciativa que propondrá un nuevo modelo para el sistema de transmisión.
Por su parte, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, resaltó los avances que se han logrado en materia energética durante su administración, destacando que esto se evidencia en mayores niveles de inversión y desarrollo de proyectos, ya que actualmente hay 39 iniciativas en construcción, equivalente a 3.870 MW.
“Lo más importante es que hay un camino claro y definido. Y una voluntad de todos los actores de remar juntos para el mismo lado, de tal modo que Chile cuente con una matriz energética confiable, que cubra sus necesidades y que sea sustentable”, aseguró Bachelet.
Reafirmando la idea, añadió que “es un logro importante: hemos tomado conciencia del rol central de la energía en la nueva etapa de desarrollo que queremos transitar y nos estamos poniendo al día con políticas que nos permitan enfrentar sus desafíos de largo plazo”.
Bachelet además abordó el déficit en transmisión y explicó que una mayor participación de energías renovables implica tener sistemas eléctricos que den flexibilidad. “La solución a la incorporación de estas energías está en contar con mayores y más flexibles redes de transmisión, más robustas y debidamente anticipadas en su desarrollo”, dijo.
En la oportunidad, la mandataria respaldo a los proyectos que hay en transmisión. “Apoyaremos, como Estado, el avance de los proyectos de líneas de transmisión que cuenten con los permisos ambientales y tengan un acercamiento temprano con comunidades”, agregó que “si no tenemos torres de transmisión, no podremos aprovechar el avance en generación que estamos teniendo. Es así de simple”.
Por último, la jefa de Estado informó que a fines de este mes enviaría el proyecto de ley de equidad tarifaria y reconocimiento a las comunas que son intensas en generación eléctrica, la que contribuirá a reducir las diferencias que existen en las tarifas eléctricas de los clientes residenciales.
En tanto, el recién asumido vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, defendió el nivel de competencia en el sector, señalando que en la última década el número de empresas generadoras en el sistema del centro-sur pasó de 20 a 130.
El ejecutivo señaló que, en este escenario, la idea del gobierno de ampliar el giro de Enap hacia la generación eléctrica, como forma impulsar la entrada de nuevos actores, era discutible. “Antes de ampliar el giro de Enap a generación y transmisión, nuestro país debe cumplir las recomendaciones de la OCDE en materia de gobiernos corporativos de las empresas del Estado, separando adecuadamente al regulador del regulado”, dijo Seebach.
Portal Minero
Gobierno de Perú espera que Conga y Tía María se porten "como grandecitos"
Last changed: jun 18, 2015 09:34 by Editor Portal Minero Labels: ambiental, maría, eia, conga, tía, shinno
Perú
El vice ministro de Minas se refiere específicamente al cumplimiento de un nuevo reglamento ambiental por parte de las mineras que norma todos los nuevos proyectos, en particular aquellos en etapa inicial o de exploración
Jueves 18 de Junio de 2015.- El Gobierno peruano instó a las empresas mineras que operan en el país, entre ellas a las administradoras de los proyectos Tía María y Conga, a estar al día con su documentación, en especial la ambiental, sin esperar que el Estado les notifique.
“Las empresas que están grandecitas no requieren que uno le diga, oye te quedan seis meses y tienes que entregar, saben sus obligaciones y cuáles son sus responsabilidades, no hace falta que nosotros los notifiquemos, no es una obligación”, dijo el viceministro de Minas Guillermo Shinno en un taller, según publica larepublica.pe.
El funcionario se refería específicamente a un nuevo reglamento ambiental (RAM) en vigor desde este año, que norma todos los nuevos proyectos mineros, en particular aquellos en etapa inicial o de exploración.
Mientras que el reglamento previo requería un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) detallado en lo referente a operaciones mineras, la nueva norma permite que otros componentes, como el transporte o almacenamiento de minerales puedan ejecutarse a través de un EIA semidetallado.
También plantea que la empresa minera deberá comunicar a la autoridad ambiental desde el inicio de la elaboración de su EIA, para coordinar el levantamiento de la línea base; lo cual posibilitará al MEM involucrarse desde las primeras fases de estudio y no cuando éste haya sido terminado, lo cual demora generalmente un año o año y medio. Esto último hará que los estudios ambientales sean evaluados y aprobados dentro de los 180 días hábiles, conforme a la nueva ley.
De esta manera, al ser un documento conocido y revisado por todos, se acortará el tiempo de evaluación de los EIA, lo que a su vez permitirá disminuir costos para las empresas. Otro aspecto a resaltar es la evaluación paralela por parte de las autoridades, esta opción se ofrecerá al titular minero solicitar una reunión con el fin de presentar una versión preliminar de su EIA. Así, al poder ser analizado técnicamente desde el inicio, se evitaría retroceder etapas permitiendo reforzar la calidad del estudio.
Shinno explicó que los compromisos que asumen las empresas no son parte del EIA, puesto que es un acuerdo entre las partes y el Estado no puede obligar a las mineras a que los cumpla. Pero si una de las partes no las cumple se puede ir a la justicia.
Con la nueva normativa, se obliga a la empresa a que todos los compromisos que asume después del impacto ambiental, están obligados a reportarlos al Ministerio de Energía y Minas, “y nosotros hacemos el seguimiento”.
Portal Minero
Proyectos Mini-Hidro suman USD 2.500 millones de inversión según catastro
Last changed: jun 18, 2015 09:39 by Editor Portal Minero Labels: proyectos, inversión, mini-hidro
Chile
La cifra la entregó el Jefe de Gestión de Proyectos Ministerio de Energía, en el marco de la VI Feria Mini-Hidro de Latinoamérica, organizada por Apemec.

Jueves 18 de Junio de 2015.- Chile cuenta con 130 proyectos para la construcción de centrales Mini-Hidro (centrales hidráulicas con potencia menor a 20 MW) entre la Región Metropolitana y la Región de Aysén. La información la dio a conocer el Jefe de Gestión de Proyectos Ministerio de Energía, Danilo Nuñez, quien informó que estas iniciativas representan una inyección futura de 721 MW a la matriz energética del país, con una inversión de USD 2.500 millones.
De acuerdo a los datos del ministerio, que actualizó recientemente un catastro de estos proyectos, cerca del 40% de las iniciativas cuenta con RCA favorable para su construcción. Sin embargo, explicó Nuñez, se enfrentan a diversos obstáculos como extensos plazos de tramitación de los permisos sectoriales, falta de infraestructura para la conexión, problemas de financiamiento y de relación con las comunidades, entre otros.
Por ello, añadió, desde el gobierno chileno se están generando acciones para crear “100 pequeñas centrales hidroeléctricas” a 2018, agilizando la obtención de permisos y destrabando las barreras que enfrentan los desarrolladores.
“Si nos acercamos a este meta habremos inyectado cerca de 400 MW en energía limpia en nuestras matriz, que equivalen a un cuarto del total de los nuevos requerimientos de demanda de Chile durante este gobierno”, señaló Pedro Matthei, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec).
En la cartera de proyectos de Portal Minero destacan numerosas centrales Mini-Hidro, algunas de ellas en una etapa avanzada de desarrollo, como la Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Pinar (Aaktei Energía SpA, USD 23 millones), la Mini Central de Pasada Huenteleufu (Trans Antartic, USD 16 millones), la Mini Central de Pasada Blanco (Aaktei Energía SpA, USD 5 Millones) y el proyecto Halcones Atacalco, de Aaktei Energía SpA, cuya inversión estimada es de USD 24 millones, entre otros.
Para ver otros proyectos de Energía en Portal Minero, click aquí.
Portal Minero
2015/06/17
Codelco entregó a Cámara de Diputados información de contratos con empresas
Last changed: jun 17, 2015 16:49 by Editor Portal Minero Labels: codelco, diputados, contratos
Miércoles 17 de Junio de 2015.- El presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche, hizo entrega al presidente de la Comisión de Minería y Energía, diputado Luis Lemus, de la información de respaldo de los contratos suscritos por la cuprífera con nueve empresas y organizaciones.
Landerretche destacó que "mediante esta entrega, Codelco cumple con hacer llegar la información solicitada por la Cámara de Diputados. Esto confirma el compromiso, de la administración de Codelco y su Directorio, con la transparencia, buen gobierno y probidad que la ciudadanía nos exige a todos los servidores públicos".
Por su parte, el presidente de la Comisión de Minería y Energía, diputado Luis Lemus, manifestó su conformidad con respecto al resultado de la reunión. "Con esto estamos cumpliendo con la labor que nos exigen al ciudadanía de fiscalizar de forma rigurosa el funcionamiento de empresas tan importantes como Codelco", enfatizó el diputado Lemus.
Durante su intervención, el presidente del Directorio de Codelco solicitó a los parlamentarios que los documentos entregados sean empleados de forma reservada y prudente, considerando que poseen un gran valor estratégico para los intereses de Codelco y de estas nueve empresas u organizaciones mencionadas. "Es de nuestro interés, y estoy seguro que el de ustedes también, que organizaciones tan importantes para el país como son la Fundación Chile, el Museo Interactivo Mirador, el Ministerio de Obras Públicas o varias de las empresas de ingeniería más prestigiosas en nuestro país, no se vean afectadas de forma injustificada", señaló Landerretche.
Asimismo, el presidente del Directorio de Codelco enfatizó que "con los antecedentes que disponemos, no tenemos razón alguna para cuestionar el trabajo que estas empresas u organizaciones han realizado con Codelco". No obstante lo anterior, Landerretche añadió que "si alguno de los honorables diputados tiene alguna denuncia que hacer relativa Codelco, o simplemente una sospecha, les pido encarecidamente que no duden en tomar el teléfono o enviarme un mail. Yo personalmente canalizaré estas dudas o denuncias al Comité de Auditoría para que sean analizadas e investigadas si corresponde dentro de las 24 horas que me obliga la ley".
Antecedentes
Durante 2005 surgieron cuestionamientos a diversos contratos entre Codelco y empresas y/o personas naturales vinculadas a la actividad política, comprendidos entre los años 1995 y 2005.
Ante dichos cuestionamientos, Codelco solicitó el 23 de junio de 2005, a la Contraloría General de la República, una revisión de los contratos de asesoría en el período que ella determine para establecer si se han ajustado a la normativa vigente.
Por su parte, la Cámara de Diputados creó una comisión investigadora para analizar el caso, la cual el 6 de abril de 2006 aprobó un informe sin observaciones relevantes en los contratos suscritos por Codelco con terceros.
El 13 de abril de 2006 la Contraloría General de República, después de realizar la correspondiente investigación, emitió un informe referido a dichos contratos en el cual indica que de 122 documentos analizados, 63 no presentaron ningún inconveniente y 59 tuvieron observaciones no relevantes.
Mediante el oficio 48 de 2015, la Cámara de Diputados solicitó a Codelco informar respecto de la existencia de contratos con 21 personas jurídicas comprendidas en las investigaciones anteriormente descritas, durante el periodo 2010 a 2015. Además, solicitó entregar los respaldos y justificación de los contratos señalados.
El 30 de abril de 2015, Codelco envió a esta Corporación el Oficio PD-29/15 donde se informa que de la lista de 21 personas jurídicas por las cuales se consulta en el oficio 48/2015, con 9 de ellas sí se tuvo un vínculo contractual en el período comprendido entre los años 2010 y 2015, inclusive. En dicho oficio se adjuntó un desglose de los contratos celebrados con estas 9 personas jurídicas, especificando el monto de cada contrato, el objeto y las fechas de inicio y término de cada uno.
El 17 de junio de 2015, complementando la información entregada en el oficio anteriormente señalado, Codelco hizo entrega a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, de la información de respaldo de los contratos celebrados con estas 9 personas jurídicas.
Portal Minero
Industria del Acero se une en reclamo por "prácticas desleales" de China
Last changed: jun 17, 2015 11:01 by Editor Portal Minero Labels: china, acero, sobrecapacidad
Internacional
Piden a los gobiernos realizar todos los esfuerzos necesarios en su diplomacia comercial y en sus regulaciones para confrontar y desafiar aquellas políticas gubernamentales que están alimentando la sobrecapacidad.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Los principales productores de acero del mundo pidieron a los gobiernos de sus países que adopten acciones para confrontar a la industria siderúrgica china, a la que acusan de estar causando problemas con su sobre oferta y precios más baratos, lo que China ha negado.
La petición fue suscrita por el Instituto Americano del Hierro y el Acero, la Asociación Latinoamericana del Acero, la Asociación Europea del Acero, la Cámara Nacional de la Industria del Acero (México), la Asociación Canadiense de Productores de Acero, Instituto Aco Brasil y la Asociación de Productores de Acero Turca.
“Las asociaciones que suscriben este comunicado concuerdan que la necesidad de acción inmediata y efectiva es urgente. Reafirmamos nuestro llamado a cada gobierno nacional a enfocarse en este tema en su país y realizar todos los esfuerzos necesarios en su diplomacia comercial y en sus regulaciones para confrontar y desafiar aquellas políticas gubernamentales que están alimentando la sobrecapacidad –raíz de la actual crisis del acero-, y procurar un campo de juego nivelado en el mercado del acero”, dijo el documento.
China es el primer productor de acero del mundo, con 48% del total global, seguido de lejos por Japón, Estados Unidos, India y Rusia.
Según el comunicado conjunto, la sobrecapacidad de China se estima en hasta 425 millones de toneladas, y aunque el sector de la construcción –un importante consumidor de acero- se ha enfriado, las acerías chinas siguen produciendo al mismo ritmo y colocando sus excedentes en el mercado internacional.
Portal Minero
Chile, destacan carácter "proactivo" de nuevo marco para Inversión Extranjera
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y de Economía Luis Felipe Céspedes destacaron que la promulgación de la ley que creará un nuevo marco para el ingreso de capitales extranjeros se ratifica el compromiso con la inversión extranjera como motor fundamental del desarrollo.
El principal cambio de la nueva institucionalidad para la inversión extranjera directa (IED) en el país será pasar de una estrategia pasiva a una activa a la hora de atraer inversionistas foráneos al país.
“Teníamos una política pasiva de inversión extranjera: poníamos ciertas reglas y los extranjeros venían si querían. Hoy queremos ir a buscarlos y participar con ellos; queremos ver qué sectores, qué regiones, zonas, qué tipos de inversión queremos y para esto hemos creado una institucionalidad”, afirmó el titular de Hacienda.
Por su parte el ministro de Economía señaló que no sólo se pretende atraer más y mejor inversión extranjera a sectores de la economía que agreguen valor y conocimiento. “Ese es un cambio central para comprender la importancia que la IED puede tener en nuestro desarrollo futuro”, dijo Céspedes, quien también subrayó que los inversionistas extranjeros reconocen de Chile la capacidad de generar institucionalidad seria y de largo plazo.
En el Palacio de la Moneda, la Presidenta, Michelle Bachelet, firmó el decreto que promulga la ley marco para la creación de una nueva institucionalidad en inversión extranjera.
En la ceremonia la mandataria destacó que “la inversión extranjera juega un rol importante en una economía como la chilena, cuya vocación es de apertura global. Debemos, entonces, esforzarnos por mantener y acrecentar esa tendencia”.
“La inversión extranjera cumple un rol relevante al dinamizar, diversificar y generar valor en nuestra economía y su oferta exportadora. Porque crea puestos de trabajo entre los chilenos y chilenas, porque beneficia la transferencia de tecnología y porque ayuda a promover en nuestra cultura empresarial, nuevos estándares en materia de buenas prácticas y competitividad”.
La nueva política tiene 4 pilares fundamentales: Atraer más y mejor inversión extranjera al país que tenga un impacto estratégico y duradero. Generar un marco jurídico moderno, que consolida las garantías que nuestro país entrega a través de su Constitución y su red de acuerdos internacionales. Contempla un componente de gradualidad, de manera que el cambio del marco jurídico no suponga un problema para las empresas extranjeras, con lo que se podrán firmar acuerdos con las mismas características que lo hacen hoy, por 4 años más. Y por último la creación de una nueva Agencia para la atracción de inversión extranjera, que contará con los recursos y personal para entregar servicios con estándares OECD.
La mandataria aseveró también que esto se suma a las medidas que “ya estamos implementando a través de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y que contempla una serie de incentivos para atraer más inversiones del extranjero”.
Por otra parte dijo que “este marco jurídico e institucional es una verdadera oportunidad para Chile, para atraer los mejores proyectos asociados a mayor productividad, mayor innovación, mayor diversificación y valor agregado, más sustentabilidad y relaciones de cooperación entre el Estado, las comunidades y las empresas”.
Y recalcando que era necesario modernizar nuestra legislación en materia de inversión extranjera directa, ya que la actual se regía por el Decreto Ley Nº 600 de 1974, la máxima autoridad del país sostuvo que no estaba a la altura de las actuales necesidades.
Postura de los empresarios
Dirigentes de las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) valoraron la iniciativa a nivel global, aunque con ciertos reparos.
“Me hubiera gustado que se mantuviera el DL600”, fue la escueta declaración del presidente de la Sofofa, Herman von Mühlenbrock.
Por su parte, el timonel de la Asociación de Bancos (Abif), Segismundo Schulin-Zeuthen, advirtió que se tendrá que poner especial atención en la gradualidad de la nueva Ley. “Creo que toda medida para impulsar inversión sea nacional o extranjera es bienvenida. Lo importante aquí es la gradualidad. Y hay que ver esto en la práctica cómo va a funcionar, pero me parece positivo”
Portal Minero
Ex ejecutivo de AA tendría interés en adquirir Mantoverde y Mantos Blancos
Chile
Se trata de las operaciones que la multinacional está buscando vender en Chile, cuya transacción implicaría recursos por unos USD 480 millones.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Un ex ejecutivo de Anglo American estaría interesado en comprar operaciones de la minera ubicadas en las regiones chilenas de Atacama y Antofagasta. Se trata de las operaciones Mantoverde y Mantos Blancos, cuya puesta en venta se confirmó recientemente, en una operación que implicaría recursos por unos USD 480 millones.
Diario Financiero informó, citando fuentes de la industria, que el fondo Audley Capital estaría levantando los recursos para quedarse con las dos operaciones, lo que podría cobrar sentido si se confirma la noticia de que el ex jefe de cobre de Anglo American, John MacKenzie, está pronto a lanzar una nueva compañía minera. En esta iniciativa sería respaldado por Audley.
No sería el primero: otros ex ejecutivos de grandes firmas -como Mick Davis de Xstrata; Roger Agnelli de Vale y Aaron Regent de Barrick- tambiénhan sorprendo recientemente con sus propios vehículos de inversión, consigna la nota del DF.
Anglo American dijo al diario que no comentará respecto del proceso de venta que está en curso, en el que la compañía es asesorada por Macquarie Capital.
La minera evalúa desde el año pasado su portafolio “óptimo” de cobre, lo que incluye además la posibilidad de desprenderse de la mina El Soldado y la fundición Chagres, ambas parte de Anglo American Sur, en la que también tiene propiedad la estatal chilena Codelco, “proceso que ha avanzado de forma más pausada”.
Además ha estado en negociaciones con Codelco para que la estatal chilena adquiera el control de las operaciones del yacimiento de cobre Los Bronces, ubicado cerca de Santiago, según versiones de prensa. Sin embargo, en abril negó su interés en bajar la participación en Anglo Sur.
Un ejecutivo de la compañía minera informó hace dos meses que hay inversionistas asiáticos y firmas de capital privado entre los posibles compradores de tres minas de cobre y una fundición. En octubre de 2014 se estimaba que la venta de estos cuatro activos implicaría recursos por cerca de USD 1.000 millones, según publicó Bloomberg.
La operación de Mantoverde, a 56 kilómetros de Chañaral, comprende una mina a rajo abierto, plantas de chancado e instalaciones para el procesamiento de minerales oxidados. Su personal ronda los 1.300 trabajadores en total y en 2014 produjo 51.800 toneladas de cobre fino. Además, cuenta con su propia planta desalinizadora que la abastece de agua.
Mantos Blancos, está a 45 kilómetros de Antofagasta, y en el ejercicio pasado produjo 52.400 toneladas de cobre fino, entre cátodos y concentrados. Tiene cerca de 2.000 trabajadores. En la cartera de proyectos de Portal Minero están disponibles algunas de las iniciativas más importantes en desarrollo por Anglo American en Chile.
Portal Minero
Colombia seguirá apostando al carbón para el abastecimiento energético
Colombia
Mientras en el mundo empresas como Total y Shell vuelven más feroz su intención de que haya un reemplazo por el gas, la riqueza de este mineral y la escasez de la energía fósil condicionan el sistema de generación.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- El debate sobre el rumbo que debe tomar el mundo para el abastecimiento energético sigue caldeado. Compañías del sector petrolero de la talla de Shell Plc y Total se han encargado de dar declaraciones cada vez más fuertes sobre el tema.
Patrick Pouyanne, el presidente de Total, dijo recientemente que “el enemigo es el carbón” y prometió retirarse de la minería en el largo plazo.
Incluso habló de pedir a los gobiernos gravar las emisiones de carbono generadas por las centrales eléctricas como medida para avanzar en la agenda de sustitución de un recurso por otro.
En medio de estas cada vez más serias intenciones de lograr un reemplazo de gas por carbón, ¿en qué está Colombia?
La difícil tarea que tienen las generadoras es demostrar que este mineral no riñe con el medio ambiente, uno de los grandes argumentos de los productores de gas para solicitar el relevo.
Uno de los usos que se le ha dado al recurso, el de combustible de gas vehicular, ha sido punta de lanza para que éste fortalezca su imagen de amigable con el medio ambiente. Una de las empresas que abiertamente desea entrar al negocio es Terpel. Su presidenta en Colombia, Sylvia Escovar, dice que “el GNV es muy importante para nosotros, porque es un combustible que, además de generar menos gases contaminantes, genera un ahorro muy importante para quienes trabajan en el sector del transporte”.
En todo caso, por las reservas carboníferas (alrededor de 100 años) y el déficit de gas que podría haber a 2018 anunciado por la Unidad de Planeación Minero Energética, Colombia tiene su mirada fijada en una dirección distinta.
Según la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Natalia Gutiérrez, las proyecciones por tipo de recurso de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) señalan que la generación a partir de carbón pasarán del 39% en 2013 al 34% en 2040, sólo un 5%, por lo que esta transformación no significa un riesgo para el sector.
Sin embargo, datos de la Asociación Nacional de Generadoras de Energía de Colombia (Andeg) demuestran que más de 2.300 megavatios dependen del gas para su generación, razón por la que la organización gremial considera necesario no descartar la importancia de esta fuente.
“En carbón, hoy en día, existen 1.100 megavatios instalados. Y entre este año y el otro deberían estar entrando unos 600 megavatios adicionales, es decir, unos 1.700 megavatios, más o menos la mitad de lo que existe en este momento instalado en gas, por eso tampoco se puede prescindir de este último”, explicó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.
Entre tanto, además de las plantas de carbón que hoy tiene el país -entre las que están las de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander y en La Guajira- se están desarrollando una en Córdoba y otra en Norte de Santander, lo que demuestra hacia dónde va Colombia en esta materia.
Para lograr mejorar las condiciones ambientales en las que operan hoy las generadoras, y que aprovechan quienes promueven el uso del gas como ventaja competitiva, las empresas del sector consideran que son necesarios incentivos por parte del Gobierno para empezar a utilizar tecnologías de carbón limpias. Sin duda, este será el debate que deberá dar Colombia si ya está claro que, por una condición natural, es el recurso que se debe desarrollar.
El Espectador Portal Minero
Collahuasi se reúne con Canciller por inseguridad en frontera con Bolivia
Chile
En la cita se abordó el tema de “problemas de seguridad en la zona fronteriza con Bolivia que afectan la operación de la compañía”. Sin embargo aseguran que esto no ha afectado el funcionamiento de la minera.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Los constantes asaltos a mano armada que se han registrado en las cercanías de las faenas de la mina Doña Inés de Collahuasi, ubicada en la zona altiplánica de la Región de Tarapacá, cercana con el límite de la frontera con Bolivia, han obligado a los ejecutivos de la compañía a tomar ciertas medidas.
En abril de este año el vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, Juan Carlo Palma, sostuvo una reunión con el Canciller Heraldo Muñoz. Sobre las materias tratadas, se especifica que se abordó el tema de “problemas de seguridad en la zona fronteriza con Bolivia que afectan la operación de Cía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM”, consigna Pulso.
Desde la minera bajan el perfil a la situación y destacaron que la operación de Collahuasi “no ha sido afectada por estos incidentes”, aunque señalaron que “sí han provocado una sensación de inseguridad que nos ha obligado a extremar medidas de protección para nuestros trabajadores y contratistas”.
“Nos hemos visto en la necesidad de tener que organizarnos para afrontar esta situación especial, y así poder implementar acciones concretas que vayan en resguardo de nuestra gente”. ¿Cómo se evalúa la gestión del Gobierno en esta materia? “Hemos mantenido un constante diálogo con las autoridades, tanto de orden público como gubernamentales para garantizar la seguridad de nuestros trabajadores y contratistas. Ellos están al tanto de nuestra situación y sin duda hemos recibido apoyo de parte de ellos”, afirmaron desde la empresa minera al matutino.
Esta situación no es nueva, el noviembre de 2003, Manuel Muñoz, presidente del Sindicato Trabajadores Collahuasi Iquique, envió una carta al presidente ejecutivo de la Compañía Minera Collahuasi, Jorge Gómez Díaz por el mismo tema.
En la misiva, explicó que a pesar de que en constantes reuniones la compañía señaló que tenía todo bajo control en faena, “continúan produciéndose asaltos a mano armada con el consiguiente peligro para la vida de los trabajadores. Las medidas tomadas por la compañía no han sido suficientes para preservar la seguridad, por lo que el directorio de este sindicato ha decidido oficializar su posición respecto a tan complicado tema. Es por ello que pedimos oficialmente a la compañía que no envíe trabajadores a lugares de trabajo con alto riesgo que afectan la integridad de ellos, ya que además del daño físico, se vulnera el artículo 184 del Código del Trabajo que señala que el ‘empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores".
Portal Minero
Este viernes se conocería qué empresas van por activos de Doe Run
Perú
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Los postores por los activos de Doe Run Perú presentarán este viernes los sobres con la información empresarial y su capacidad financiera, según el cronograma de venta aprobado por la junta de acreedores de la firma minera y metalúrgica, el cual contempla que la oferta ganadora sea anunciada el 23 de julio, informaron medios de prensa del país andino.
La inversión que realizará el nuevo propietario de los activos del complejo metalúrgico La Oroya y la mina Cobriza está estimada en USD 800 millones.
La subasta, conducida por el banco suizo UBS, es para reiniciar las operaciones a la brevedad de las plantas de plomo y zinc, en tanto que la planta de cobre no podrá comenzar a operar hasta la culminación del denominado Proyecto "Planta de Ácido Sulfúrico y Modificación del Circuito de Cobre".
La junta de acreedores de Doe Run también acordó que el vencedor de la subasta se hará responsable de culminar el proyecto de esa planta, que requerirá una inversión de USD 200 millones.
Se espera que antes del 23 de julio se culmine el procedimiento de aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) y su Plan de Adecuación Ambiental a cargo del Ministerio de Energía y Minas.
Portal Minero
Enap Sipetrol acuerda traspasar 30% de concesiones a petrolera de Chubut
Last changed: jun 17, 2015 08:30 by Editor Portal Minero Labels: enap, chubut, sipetrol, petrominera
Argentina
El 1 de diciembre de 2016 Petrominera Chubut adquirirá un 12% de esas áreas petroleras, además en 2026 sumará otro 18% del paquete accionario para alcanzar una participación total del 30%.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- La gobernación de la provincia argentina de Chubut, cerró un acuerdo con la compañía chilena Enap Sipetrol el cual le reportará un significativo beneficio a la petrolera provincial Petrominera.
En el marco de la renegociación de las concesiones, Petrominera Chubut el 1 de diciembre de 2016- fecha en que vencía el plazo original de concesión- adquirirá un 12% de esas áreas petroleras, así lo confirmaron a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía fuentes cercanas a la gobernación
La publicación consigna además que en 2026 sumará otro 18% del paquete accionario para alcanzar una participación total del 30%.
Los nuevos contratos fueron firmados por el presidente de Enap, (controladora de Sipetrol) Marcelo Tokman y el gobernador de Chubut Martín Buzzi. Esta es la primera vez que empresa provincial de Argentina adquiere un porcentaje tan representativo de reservorios que están en producción.
A fines del próximo año Petrominera Chubut pasará a controlar el 12% de los yacimientos Pampa del Castillo-La Guitarra, que la compañía chilena explota en cercanías de Comodoro Rivadavia. Las fuentes consultadas por Revista Petroquímica esto se hará sin abonarle a Sipetrol una suma en efectivo. Tampoco integrará capital para solventar las inversiones anuales en los campos. “En la práctica, el repago de las inversiones se descontará de la monetización de la producción que recibirá la empresa”, explicaron.
En la industria argentina señalaron que el acuerdo el acuerdo cerrado entre la gobernación de Chubut y la estatal chilena generaría algunas contradicciones con la Ley 27.007 –sancionada el año pasado por impulso de la Casa Rosada e YPF–, que está en contra de la implementación de un carry a favor de las provincias petroleras; una herramienta que en los últimos años les permitió integrar UTEs en yacimientos sin desembolsar inversión. La norma aprobada en octubre pasado está en contra de esa posibilidad, aunque este convenio sigue los lineamientos de ese modelo.
Portal Minero
Ahora es Argentina la que buscaría importar Gas Natural desde Chile
Last changed: jun 17, 2015 08:27 by Editor Portal Minero Labels: gnl, gasoducto, acuerdo, neuquén
Internacional
Se evalúa reacondicionar el Gasoducto del Pacífico para que pueda transportar gas desde una de las dos terminales regasificadoras de Gas Natural Licuado (GNL) hasta la provincia de Neuquén, del lado argentino.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Chile podría activar los envíos de gas hacia Argentina, país que ha visto declinar su producción local debido a la baja de inversiones en exploración y producción de sus yacimientos.
La compra de gas chileno está siendo negociada entre los gobiernos de Buenos Aires y Santiago, y contempla enviar el fluido a través de gasoductos construidos en la década de 1990, dijeron fuentes chilenas a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.
Se evalúa reacondicionar el Gasoducto del Pacífico –propiedad de un consorcio de empresas entre las que figura la petrolera estatal chilena Enap–, para que pueda transportar gas desde una de las dos terminales regasificadoras de Gas Natural Licuado (GNL) hasta la provincia de Neuquén, del lado argentino, se informó.
“Se deben reacondicionar los ductos, instalar compresores y realizar las pruebas pertinentes. Pero es totalmente viable”, señaló un ejecutivo chileno. “Se podría vehiculizar bajo el paraguas de un swap entre empresas o a través de un acuerdo de país a país. Para eso, primero es importante es definir la primera etapa, que contempla el intercambio de electricidad”, agregó ante la consulta de este medio.
La discusión también contempla en una primera etapa acordar el intercambio de electricidad de un lado y otro de la cordillera en determinados casos, como por ejemplo, desastres naturales, fallas excepcionales en los tendidos de transmisión y caídas repentinas en el segmento de generación, explicaron fuentes.
La iniciativa de llevar gas a Argentina comenzó a ser evaluada en los últimos años cuando comercializadores, transportistas y grandes usuarios industriales presentaron borradores al gobierno de la presidenta Cristina Fernández para permitir esa importación desde las plantas de GNL instaladas en Mejillones y Quintero, en Chile.
“Hay industrias del lado argentino, así como también traders y comercializadoras, que tienen interés en destrabar un marco regulatorio que autorice la importación desde Chile. En línea con asegurar el abastecimiento gasífero de ambos países, es una iniciativa que tiene sentido”, recalcó una de las fuentes consultadas. “Estamos trabajando con directivos argentinos para avanzar”, agregó.
De país exportador en la década de 1990, Argentina pasó a importar poco más del 25% de lo que consume.
Portal Minero
Foro organizado por UC de Valparaíso destaca rol de la mujer en la Minería
Chile
En la actividad se resaltó la implementación de la Unidad de Género del Ministerio de Minería, cuyo objetivo no es solo posicionar a la mujer en el campo laboral, sino generar conocimientos para una adecuada implementación de las políticas del Estado en esta área.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- Con una alta concurrencia de público se desarrolló en el Aula Mayor del edificio IBC el foro-panel “Mujer y Minería”, organizado por el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y cuyo objetivo fue conversar sobre la incorporación de la mujer a la industria minera.
La actividad tuvo como contexto las metas que en este ámbito se ha impuesto el gobierno de Michelle Bachelet, en el sentido de aumentar la presencia femenina en la fuerza laboral directa del sector, de un 7,3% establecido por Sernageomin en su estudio del 2013, a un 10% en 2018, mediante iniciativas tanto públicas como privadas.
Destaca en esta parte la implementación de la Unidad de Género del Ministerio de Minería, cuyo objetivo no es solamente trabajar para lograr posicionar a la mujer en el campo laboral de la minería, sino generar conocimientos, estudios e investigación para una adecuada implementación de las políticas del Estado en esta área.
El foro contó la participación de Claudia Monreal, Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile y gerente general de Core Mining Studies; Maureen Griffiths, Ingeniero Civil en Metalurgia Extractiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e Ingeniero de Sustentabilidad y Calidad de la Gerencia Fundición Refinería, División Salvador de Codelco; y Silvana Herrera, Geóloga de la Universidad de Concepción y de la Superintendencia de Geología de la División Andina de Codelco.
Para Claudia Monreal, las proyecciones de la mujer en la minería deben mirarse con optimismo, a su juicio se ve de forma “muy positiva” que el gobierno “se esté preocupando de este tema, y que también esté abriendo los espacios para entender que es algo que se puede afrontar de manera diversa, que todas queremos participar en esto y dar nuestro punto de vista, que a pesar de ser distinto, es complementario, no es excluyente. Podemos complementar nuestras ideas”.
Monreal enfatizó que la incorporación femenina en la industria minera “tiene que ser algo real, no que nos llenemos de secretarias o de asistentes que nos sirvan el café, sin tener ningún desmedro por esas labores que también son necesarias, pero la idea no es inflar los números con labores que ya sabemos que las mujeres ejecutan en todos lados”.
Por su parte, Silvana Herrera destacó la convocatoria que tuvo el panel y la presencia equilibrada de ambos sexos en el público asistente: “Encontré súper gratificante que vinieran muchos jóvenes, me encantó ver tanto a hombres como mujeres escuchando un poco sobre la experiencia de nosotras, que nos desenvolvemos en la minería, y en mi caso particular en la geología. Me pareció muy bueno que hayan escuchado sobre la realidad de la industria, las mejoras que ha tenido en el tiempo y lo que esperamos para el futuro”.
En tanto, Maureen Griffiths, señaló que en el área en el que se desempeña hay muy pocas mujeres. “Según mi visión, no ha sido tan fácil para nosotras el ingreso a la vida laboral. Los tratos no son siempre los que uno espera de los colegas y de los trabajadores. Todavía hay gente que tiene mucha resistencia al trabajo femenino, sobre todo en las áreas operativas, así que pienso que hay muchos desafíos por abarcar en ese sentido, empezando por darles el espacio a las mujeres para demostrar lo que son capaces de hacer y continuando por darles el valor que merecen, en base a todo el esfuerzo que ponen en las áreas en que se desempeñan”.
Al final del panel “Mujer y Minería” se realizó la presentación de un cuaderno institucional, realizado por el equipo de comunicaciones del PMI PUCV 1301, cuyo tema es justamente la incorporación femenina al ámbito minero.
El cuaderno cuenta con una serie de entrevistas realizadas a mujeres profesionales que actualmente están trabajando en la minería, además de cifras e información sobre las distintas acciones realizadas por el PMI en ésta y otras áreas.
Portal Minero
Consumo de agua fresca en Minería, estable pese a mayor producción
Chile
Autoridades destacaron que “este resultado muestra los esfuerzos que están realizando las empresas para optimizar el uso del recurso en sus procesos", sumando agua de mar y elevado la recirculación.

Miércoles 17 de Junio de 2015.- La Comisión Chilena del Cobren (Cochilco) dio a conocer ayer martes los resultados de un nuevo informe sobre los consumos de agua y energía en la minería del cobre. Durante una actividad que estuvo presidida por la ministra de Minería, Aurora Williams, la entidad dio a conocer que el consumo de agua fresca llegó a 12,7 m3/s en 2014, aumentando solo 1,9% en relación al año anterior, en circunstancias que el mineral a procesar creció un 9,4% respecto a 2013.
“Este resultado muestra los esfuerzos que están realizando las empresas por optimizar el uso de agua en sus procesos productivos, las que han incorporado el agua de mar y elevado la recirculación de agua”, enfatizó la ministra.
En relación al consumo de energía Cochilco informó que llegó a los 161.716 terajoules (TJ), lo que representa un incremento de un 4,4% respecto del año 2013. El aumento en el consumo de energía se debe a la disminución de la ley del cobre, que implica procesar mayor cantidad de mineral para producir la misma tonelada aumentando el costo de producción unitario medido en libras; explicaron.
"Esto impone un desafío a la industria ya que debe implementar mejoras operacionales con miras al aumento de la eficiencia energética”, señaló la ministra Williams.
La secretaria de Estado insistió en la idea de que se requiere una minería "virtuosa, sostenible e inclusiva", paradigma que ha apropiado el sector luego de un debate público-privado que impulsó recientemente el Ejecutivo. Sin embargo, ello "no es posible si no invertimos en investigación e innovación", dijo Williams. "No hay otra opción si queremos mantener la competitividad del sector y lograr la licencia social que la comunidad requiere”, reforzó.
Según explicó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, el aumento en el consumo de electricidad total es liderado por el proceso de concentración, el cual crece proporcionalmente al incremento de mineral procesado. Encuanto al consumo de combustibles, también hay un aumento que se explicaría por mayor cantidad de mineral transportado, e incrementos marginales por las mayores distancias de acarreo en las minas a rajo abierto, debido a la profundidad relativa de los yacimientos explotados.
Consumos unitarios agua y energía
En términos de eficiencia en el consumo de agua, Hernández destacó la disminución en las tasas unitarias por mineral procesado para distintas operaciones de producción de cobre de mina. Éstas bajaron a 0,53 m3/t en el caso de plantas concentradoras (6,9% menos en relación al 2013) y a 0,08 m3/t para el caso del procesamiento vía hidrometalurgia (13,7% menos en relación al año 2013).
En el año 2014 la mayor fuente de consumo de agua fresca se dio en los procesos de concentración de minerales sulfurados, que correspondieron a un 70% del total de agua fresca utilizada por la industria, mientras que el procesamiento vía hidrometalurgia ocupó un 13% del total.
En el caso del consumo unitario de energía -indicador que permite analizar la tendencia del consumo de energía en la producción minera- la entidad reportó un aumento desde 26,8 gigajoules (GJ) por tonelada métrica de fino (TMF) en 2013 , hasta 28,8 GJ/TMF en 2014, lo que representa un alza de 7%.
Por procesos, el consumo unitario de electricidad de la concentradora llegó a 80,3 megajoules (MJ) por tonelada de mineral procesado, lo que correspondió a un aumento de 0,8% respecto del consumo unitario del año 2013. Por otro lado, el consumo unitario de combustibles en mina rajo alcanzó a 57,8 MJ/TM de mineral extraído en el año 2014, lo que representa un aumento de 0,7% respecto de 2013.
A nivel nacional, el agua de mar representó un 16% del total de agua extraída, con 2.423 litros por segundo. Ello significa un aumento de 88,3% en relación al año 2013, que se explica principalmente por la entrada en operación de nuevos proyectos que utilizan agua de mar, lo que además permite disminuir las tasas de consumo unitarios de agua fresca y asegurar el abastecimiento.
Políticas integrales
La ministra Williams explicó que se están trabajando en el sector público para poder ir en línea con los desafíos que tiene la industria. Destacó que se está modificando el Código de Aguas, “un tema relevante que sitúa a las comunidades como prioridad" en el acceso al recurso. Recordó además el compromiso del gobierno para construir desaladoras en la Región de Atacama y Coquimbo.
“La minería y el país en su conjunto tienen que hacer un gran esfuerzo para invertir en tecnologías que nos permitan resolver estas limitaciones al desarrollo de la minería”, dijo la titular de Minería.
El agua y la energía son insumos básicos para el desarrollo económico, no solamente para la minería; señaló Williams. “Valoramos el esfuerzo que se está realizando, en conjunto con el Ministerio de Energía, respecto de la eficiencia energética. No solamente tenemos que pensar en cómo absorbemos la nueva demanda de energía, sino que cómo somos capaces de generar eficiencia que permita rezagar inversión en esa materia, en sus costos alternativos”, concluyó.
Portal Minero
Apemec inaugura sexta feria buscando "100 nuevas mini-hidro para Chile"
Chile
En la apertura del evento participan los ministros de Energía, Máximo Pacheco; Obras Públicas, Alberto Undurraga; y Agricultura, Carlos Furché.
Miércoles 17 de Junio de 2015.- La principal feria del sector de mini-hidro en Latinoamérica inicia este miércoles en Santiago su sexta edición, con la presencia de ministros y expertos chilenos y extranjeros que centrarán el debate en las acciones a adoptar para crear medios limpios y efectivos en el rubro de la energía.
El encuentro que patrocina la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) es particularmente relevante en la Agenda de Energía que ha asumido el Gobierno, ya que está en consonancia con la iniciativa "Década de la Energía Sostenible para Todos 2014-2024", impulsada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y que tiene como objetivo promover la cobertura y la eficiencia eléctrica sustentable en el mundo.
En la inauguración del evento, cuyo lema es “100 nuevas mini-hidro para Chile”, participan los ministros de Energía, Máximo Pacheco; Obras Públicas, Alberto Undurraga; y Agricultura, Carlos Furché; habrá mesas de discusión con cerca de 40 expertos, así como más de 50 expositores que intercambiarán experiencias en Espacio Riesco los días 17 y 18 de junio.
Se espera que en la mesa dedicada a la reforma del código de aguas y su impacto en el sector hidro, el director de Aguas del ministerio de Obras Públicas Carlos Estévez, se amplíe el alcance de la medida, que pretende elevar a categoría constitucional el carácter de bien de uso público del agua, privilegiando el consumo humano y el de la agricultura.
La propuesta ha causado preocupación porque algunos analistas consideran que se quiere derogar normas constitucionales que garantizan la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento del agua otorgados por el Estado a los particulares.
Portal Minero
2015/06/16
Duro Felguera se adjudica contrato por USD 117 millones para central en Concón
Last changed: jun 19, 2015 10:39 by Editor Portal Minero Labels: enap, concón, duro, felguera
Chile
Martes 16 de Junio de 2015.- La empresa Duro Felguera (DF) firmó un contrato con la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (Enap) por USD 117 millones para la ejecución de una planta de cogeneración, en Con Con, región de Valparaíso. ver el proyecto aquí.
Según Duro Felguera, el contrato contempla el desarrollo de un proyecto llave en mano para la construcción y puesta en marcha de una central de cogeneración a gas natural de aproximadamente 77 MW, la que producirá 125 toneladas/hora (t/h) de vapor.
Ambas compañías, firmaron un contrato de construcción a suma alzada, “llave en mano”, para encargar a DF la ingeniería, construcción, montaje, prueba y puesta en marcha de la central, por un monto aproximado de 120 millones de dólares norteamericanos, todo lo anterior, bajo la supervisión de ERSA.
El acuerdo fue firmado por Marc Llambías Bernaus, Gerente de Refinación y Comercialización de ENAP, por Ángel del Valle Suárez, Presidente y CEO de DF y por Rafael Murillo Quirós, Director General de DF Energy.
El Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman Ramos, afirmó que “con este acuerdo, ENAP inicia el proceso para construir en el país la primera central de cogeneración a gas natural de estas características, para lo cual contamos con un grupo internacional experto en el rubro de refinerías y petroquímico, y que ha llevado adelante otros proyectos en el área energética”.
El máximo ejecutivo de la petrolera estatal agregó que “con la construcción de esta unidad, nos aseguramos un suministro limpio, seguro y de bajo costo para Refinería Aconcagua, al tiempo que inyectamos energía excedentaria al Sistema Interconectado Central (SIC)”. De esta forma, sostuvo, “ENAP está cumpliendo su compromiso con la Agenda de Energía de impulsar el uso del gas natural en el país, asegurando, de paso, los requerimientos de nuestra Refinería Aconcagua”.
Por su parte, el Presidente y CEO de DF, Ángel del Valle Suárez, señaló que “estamos muy complacidos de llegar a este acuerdo, el que nos permite ingresar al mercado energético chileno, de la mano de un actor tan relevante en Chile como es la ENAP”.
Detalles del acuerdo
La central cogeneradora suministrará a la Refinería Aconcagua un total de 125 t/h de vapor, aproximadamente, y de 35 MW de energía eléctrica, inyectando su excedente de electricidad al SIC en calidad de auto-productor. Se estima que la operación de la central cogeneradora comenzará el último trimestre de 2017 y que la construcción de la unidad implicará la creación de más de 400 puestos de trabajo en su etapa peak.
El inicio de la construcción de la central está contemplado para el tercer trimestre de 2015, y el plazo de los trabajos se estima en 27 meses. En el intertanto, ambas compañías afinarán los detalles técnicos que permitan llevar adelante esta iniciativa en los plazos contemplados originalmente.
DF es un grupo empresarial con sede en la ciudad de Gijón, Asturias, España, especializado en la ejecución de proyectos "llave en mano" para los sectores energético, industrial, gas y petróleo. La compañía, a su vez, es especialista en la construcción de centrales de generación eléctrica. A su vez, DF tiene una amplia trayectoria internacional. Ha desarrollado importantes proyectos energéticos e industriales en diversos países de Latinoamérica, Europa, Asia y África.
Portal Minero
SIC, Generación térmica suplió baja de hidroeléctricas en mayo
Chile
La producción total de energía del mes pasado alcanzó a los 4.370 GWh. Este valor representa un incremento del 0,1 % respecto de la producción de energía registrada en mayo de 2014 de 4,366 GWh.
Martes 16 de Junio de 2015.- La producción total de energía que Chile inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC) se incrementó 0,1% en mayo, frente a ese mismo mes del año pasado, informó el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC). Destacó la disminución de generación con recursos hídricos, cuya participación bajó 8%, que fue suplida mayoritariamente con mayor generación termoeléctrica.
Según el organismo, la producción total de energía alcanzó en mayo los 4.370 GWh/mes. Este valor representa un incremento marginal respecto de los 4.366 GWh/mes de mayo 2014.
Por tipo de aporte la producción de electricidad el último mes fue 64,8% térmica, con un incremento cercano al 3% respecto de mayo de 2014; 30% hídrica, con la mencionada caída de 8%; mientras que la parctipación de la generación eólica más que se duplicó pasando de 1,2% en mayo de 2014 hasta 3,6%. También tuvo un aumento importante (se triplicó) entre ambos períodos la energía solar, dentro de lo acotado que resulta todavía el 1,6% de participación sobre el total.
El CDEC-SIC reportó finalmente que el costo marginal promedio de la electricidad para la barra Quillota 220 kV en mayo llegó a USD 162,7 USD/MWh, lo que representa un aumento del 13,2% respecto de los 143,7 USD/MWh ponderados en mayo de 2014.
Portal Minero
Tranque Talabre, Gerente General de Chuquicamata expuso ante autoridades de Calama
Chile
Martes 16 de Junio de 2015.- El gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, expuso ante las autoridades comunales la gestión operativa y de seguridad del depósito Tranque Talabrere, ubicado a 15 kilómetros al noreste de Calama.
Parada destacó que el funcionamiento del tranque está normado -desde sus inicios- por las autoridades respectivas. Explicó que desde 1981, existe un programa de vigilancia y mediciones físicas-químicas y biológicas, solicitado por la Dirección General de Aguas, el cual se mantiene en forma ininterrumpida hasta la actualidad.
"Esto es una garantía" dijo Sergio Parada, quien argumentó ante las autoridades comunales que Talabre opera con los más altos estándares de gestión y seguridad. "A esto se suman las aprobaciones de funcionamiento entregadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), donde incluso se implementó un sistema de traslado de relaves a través de tuberías, haciendo aún más seguro el proceso".
Respecto a eventuales catástrofes de la naturaleza, como por ejemplo problemas por lluvias como las registradas hace tres meses en gran parte del norte, se informó que el tranque tiene una capacidad de almacenamiento ampliamente superior al promedio de precipitaciones que se registra en la zona, que es de sólo 5 milímetros por año.
"Esto significa que puede llover 28 veces más que una lluvia considerada milenaria, o sea de 50 milímetros de agua caída en 24 horas, y aún así el tranque resistiría de manera óptima", explicaron los representantes de Codelco.
No obstante indicaron que en la zona sólo se registra un promedio de humedad relativa de 21%, lo cual disminuye cualquier riesgo de tener grandes volúmenes de agua acumulada en el tranque, al momento de recibir una lluvia milenaria.
A esto se suma el actual proceso de recirculación de aguas que actualmente se utiliza en esta operación. "El agua que se recupera se reutiliza hasta 10 veces, lo cual permite un vaciado del tranque, que favorece las operaciones y que sustenta que Talabre opera en forma segura", agregaron.
La estabilidad sísmica del tranque fue otro de los puntos tratados. "Talabre tiene muros construidos con un factor de seguridad de 1,32, que supera incluso la norma chilena vigente, que es de 1,2 y que sirven para enfrentar un sismo máximo creíble (SMC) de 8 grados Ritcher. Es decir, el tranque podría resistir un evento de una magnitud incluso mayor", enfatizó Parada.
El ejecutivo agregó que para asegurar este tema, actualmente el tranque tiene tres Acelerógrafos (Sismógrafos de tecnología avanzada), para controlar, monitorear y evaluar en forma permanente el comportamiento de los muros.
Parada afirmó que el depósito opera de forma segura y bajo todos los estándares de seguridad.
Portal Minero
Requieren servicio integral de mantenciones para Planta de tratamiento de Riles
Last changed: jun 16, 2015 09:38 by Prensa Portal Minero Labels: planta, enami, tratamiento, riles
Chile
Martes 16 de Junio de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) requiere una empresa contratista para ejecutar el mantenimiento preventivo, correctivo y mantenimiento de emergencia de los equipos e instalaciones de la Planta de Tratamiento de Riles de las Plantas de Acido.
Enami detalló que este servicio se considera como una tarea complementaria a la actividad de mantenimiento que ejecuta la Superintendencia de Mantención en la Planta de Tratamientos de Riles.
Todos los trabajos serán garantizados por el Contratista respecto a la fabricación y/o montaje, por un período de 6 meses o por el período de vida útil del componente o instalación, desde la fecha que indique la recepción del trabajo. En caso que un trabajo deba ejecutarse nuevamente por causa del Contratista, la mano de obra, repuestos y materiales serán de cargo del Contratista, los que deberá realizar con personal adicional al del Servicio Normal.
La empresa contratista que participe de la licitación deberá contar con recursos tales como equipos, materiales, herramientas y personal debidamente calificado en Mantención Mecánica, Eléctrica e Instrumentación para desarrollar por su cuenta y riesgo, todas las actividades necesarias y conducentes para la correcta ejecución del servicio, bajo su dependencia y cuidado, de acuerdo a las necesidades de Enami.
Podrán participar empresas inscritas en los Registros de Contratistas de Enami con especialidad de Mantención Mecánica, Eléctrica e Instrumentación. El plazo para la ejecución del Servicio de mantención es de 12 meses. La venta de bases se realizará hasta el 19 de junio de 2015, y se espera que la adjudicación esté disponible durante el tercer trimestre del presente año. Más detalles aquí.
Portal Minero
Insistirán en millonario proyecto de Yodo en el norte de Chile
Last changed: jun 16, 2015 10:43 by Editor Portal Minero Labels: proyecto, seia, yodo, arbiodo
Chile
El primer estudio de Impacto Ambiental del proyecto Arbiodo fue observado por distintas entidades, por lo que la empresa mandante deberá reingresarlo a evaluación; lo que ocurriría en el mes de Agosto.

Martes 16 de Junio de 2015.- En agosto de 2015 la empresa Ingenieros Asesores reingresaría a evaluación ambiental su proyecto minero Arbiodo, luego que Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolviera poner fin de forma anticipada al proceso al considerar que faltaba información para poder evaluarlo ambientalmente, producto de las observaciones que realizaron diversos servicios evaluadores en una primera etapa.
La compañía había ingresado el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto (EIA) en marzo de este año.
Vistas las observaciones, la empresa indicó que todas las preguntas podrán ser respondidas con la información disponible en el proyecto y que no fue incluida en el documento sometido a evaluación, por ello estiman que dentro de dos meses más reingresaran a evaluación el proyecto, y estiman que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) será aprobado a fin de año.
Arbiodo corresponde a un proyecto minero no metálico cuyo objetivo principal es la producción de yodo y nitrato a partir del procesamiento del caliche. Está ubicado en la Comuna de Taltal, Región de Antofagasta y considera una inversión aproximada de USD 503 millones. La Ingeniería Básica fue realizada por Worley Parsons y el proyecto dispone del Plan Minero necesario para desarrollar la explotación del yacimiento.
La iniciativa contempla también la construcción de un sistema de aducción de agua de mar que será extraído en la zona costera a 32 km al norte de Taltal. El ducto trasladará el agua de mar desde el sector de extracción hasta el Área Mina, situada unos 50 km al interior en línea recta. Además contará con un sector de explotación, un sector de extracción metalúrgica, el cual se compone de una zona de apilamiento del material extraído en pilas de lixiviación, la lixiviación del mineral y el transporte de la solución a las plantas industriales para la obtención del producto final.
Las Plantas Industriales se compondrán de un área de extracción de yodo, refinamiento, prilado y envasado del producto final, y de un área de extracción de nitrato, dividida en evaporación y cosecha de sales, disolución y conversión, secado, prilado y envasado de producto final. Dentro de las obras complementarias está la construcción de caminos, patio de salvataje, línea de transmisión eléctrica, plantas de ósmosis, plantas de tratamiento de aguas servidas, comedores, relleno sanitario, estanques de combustible, polvorín, pozas de descarte y otras instalaciones menores.
El transporte y embarque del producto final se realizaría en el puerto de Chañaral, aunque no de descartar el uso del puerto de Antofagasta y/o Mejillones, en la Región de Antofagasta. Se estima que el proyecto tenga una vida útil de 22 años. Para más información click aquí.
Foto referencial Portal Minero
Municipios tendrán incentivos para la producción minero-energética
Colombia
El Ministerio de Minas y Energía firmó una resolución que entrega estímulos a 101 municipios productores de hidrocarburos y minerales que ayudarán a contrarrestar la baja en los precios de las materias primas.
Martes 16 de Junio de 2015.- Los municipios colombianos que más aportan al sector minero y de los hidrocarburos contarán a partir de ahora con un incentivo a la producción como forma de contrarrestar la baja en los precios de las materias primas, informó el ministro de Minas y Energía de ese país al firmar la resolución que crea dichos estímulos.
El mecanismo también servirá para promover la competitividad regional y hacer que el desarrollo de los municipios productores sea sostenible social y ambientalmente, dijo el ministro Tomás González.
"Habíamos anunciado de qué se trata este incentivo y hoy podemos decir que los municipios que más aportan al sector de minería e hidrocarburos, ya pueden contar con este estímulo económico e iniciar la inversión en los proyectos que mejoren la competitividad y la restauración social, para que atiendan la niñez, saneen sus servicios básicos y recuperen o protejan el medio ambiente", indicó.
Los recursos se entregarán a 101 municipios productores de hidrocarburos y minerales. La resolución establece la metodología que los alcaldes deberán seguir para que les sean asignados los recursos como la manera en que deben aplicarlos.
Los proyectos deben ser destinados a inversión para la restauración económica y ambiental así como a la recuperación y protección de los territorios en tales aspectos.
"El antídoto a la baja en los precios de los minerales y el crudo es el aumento de la producción. Por eso seguiremos trabajando en medidas como estas para que este sector siga apalancado proyectos de desarrollo en las regiones", concluyó González.
Portal Minero
AIE ve "signos positivos" en objetivo de reducir emisiones de gases invernadero
Internacional
La intensidad energética de la economía mundial, cuyo crecimiento ha estado ligado históricamente a un incremento de la contaminación atmosférica, se redujo en un 2,3 % el año pasado, analizó el organismo.
Martes 16 de Junio de 2015.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) instó a sus 29 países miembros a seguir desvinculando el crecimiento económico de las emisiones nocivas de gases invernadero, tras constatar que se observan "signos positivos" en torno a ese objetivo.
La aseveración se basó en un análisis contenido en su informe "Energía y Cambio Climático", presentado en Londres, en el que señala que la economía global creció alrededor de un 3% el año pasado, mientras que las emisiones de dióxido de carbono originadas por el sector energético se mantuvieron planas "por primera vez en 40 años fuera de una crisis económica".
El objetivo de la AIE es el de limitar el calentamiento del planeta a 2ºC respecto a niveles preindustriales.
El organismo observó que la intensidad energética de la economía mundial, cuyo crecimiento ha estado ligado históricamente a un incremento de la contaminación atmosférica, se redujo en un 2,3 % el año pasado, más del doble que el ritmo medio de descenso registrado en la última década, en parte gracias a la mayor eficiencia energética de China.
Casi la mitad de las nuevas fuentes de generación de energía fueron renovables en 2014, lo que confirma la lenta y gradual transición hacia un sistema energético más sostenible, según el documento.
La AIE dijo que el compromiso asumido individualmente por cada país de cara a las 21 cumbre de la ONU sobre cambio climático,que se celebrará en París en diciembre, será determinante para saber si la meta se mantiene alcanzable.
Portal Minero
Minería impulsa crecimiento en Perú, PIB se expandió 4,25% en abril
Perú
El subsector minería metálica aumentó en 18,15%, la tasa más alta desde febrero de 2008 que registró un crecimiento de 20,1%. Contribuyeron la mayor explotación de molibdeno, plomo, cobre, zinc y oro.
Martes 16 de Junio de 2015.- La economía peruana creció 4,25% en abril de este año, cifra que está en línea con las expectativas del mercado, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país.
Con este resultado, Perú avanzó 2,39% interanual en los cuatro primeros meses de 2015. En los doce últimos meses a abril, se expandió 1,74%.
Los sectores que registraron los mejores resultados en este periodo fueron pesca y minería, lo cuales contribuyeron con 60% del crecimiento de la actividad productiva en abril
El INEI detalló que la pesca creció 154,03% por la temporada de anchoveta, cuyos 22 días de pesca efectiva permitieron que el desembarque de esta especie pasara de 338 mil toneladas en abril de 2014 a 1,37 millones de toneladas en abril de 2015.
En tanto, en el cuarto mes del año, el subsector minería metálica aumentó en 18,15%, la tasa más alta desde febrero de 2008 que registró un crecimiento de 20,1%. Contribuyeron con este resultado, la mayor explotación de molibdeno (45,1%), plomo (27,3%), cobre (21,3%) zinc (17,7%) y oro (14,9%).
En cambio, disminuyó la producción de hierro (-0,1%) y plata (-0,4%). Cabe indicar que, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 9,25% y acumuló dos meses de resultados positivos ya que se vio favorecida por la consolidación de nuevos proyectos mineros.
El subsector hidrocarburos disminuyó en 17,11% explicado por la menor producción de líquidos de gas natural (23,7%), petróleo crudo (-13,4%) y gas natural (-8,2%).
Otros sectores que registraron expansión fueron manufactura (6,10%), telecomunicaciones (6,30%), finanzas y seguros (10,45%), electricidad, gas y agua (5,42%) y comercio (3,53%).
Los sectores que siguen en rojo son agricultura, que se contrajo 2,22% y construcción, que retrocedió 8,57%.
Según las cifras ponderadas, los sectores que más contribuyeron al PIB de abril fueron manufactura, minería e hidrocarburos, y comercio.
Portal Minero
KPMG, Minería mexicana es una "oportunidad de oro" para la inversión
Last changed: jun 16, 2015 11:41 by Editor Portal Minero Labels: inversión, impuestos, kpmg
México
Martes 16 de Junio de 2015.- La industria minera de México ocupa un lugar privilegiado para la inversión extranjera y local, sólo detrás de Estados Unidos, Canadá y Australia en términos de atractivo en el sector, afirmó Mario Hernández, un experto en minería y socio en ese país de la firma mundial de auditores KPMG, en un artículo publicado por El Financiero.
El especialista explicó que además de encontrarse en los diez lugares en producción de oro, cobre, fluorita, bismuto, sodio, plomo, molibdeno, diatomita, cadmio, grafito, sal, yeso, manganeso y zinc, entre otros, México tiene un sinnúmero de recursos minerales aún sin explotar.
Entre las características que hacen de México un país atractivo para la inversión, figura su acceso al mercado estadounidense, una amplia red de tratados de libre comercio y un crecimiento importante en el consumo doméstico impulsado por una clase media emergente.
“En la actualidad, el capital privado es una fuerza detrás de la economía mexicana y se han eliminado barreras a la inversión extranjera en la propiedad de las compañías mineras”, dijo Hernández.
Actualmente todas las empresas que exploran y explotan minerales deben de ser incorporadas y domiciliadas en México; es decir, el país mantiene la propiedad sobre todos los recursos minerales y el gobierno tiene la facultad de otorgar concesiones a empresas mineras privadas para las actividades de exploración y explotación.
El tratamiento fiscal para las mineras en México es el mismo que se aplica a compañías en otros sectores; como por ejemplo, un impuesto sobre la renta corporativo de 30 % y un nuevo impuesto sobre dividendos de 10 % que fue establecido para el pago de utilidades generadas después de 2013.
Dada la extensa red de tratados celebrados por México para evitar la doble tributación, las tasas de retención menores pueden estar disponibles, dependiendo del país de residencia de la persona y/o entidad que recibe los dividendos.
Además, las empresas mexicanas con empleados deben distribuir 10 % de su base gravable a los empleados como participación en las utilidades. Muchas empresas mineras contratan a compañías extranjeras para construir o desarrollar sus proyectos, y a pesar de que dichas organizaciones no son residentes en México, sus empleados pueden estar sujetos al Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el país.
Asimismo, las empresas mineras pagan derechos sobre las concesiones mineras con base en las hectáreas cubiertas. Los costos pueden fluctuar entre USD 0,44 y 9,50 por hectárea de manera semestral al tomar en cuenta el periodo de propiedad de las concesiones. Estos montos pueden ser incrementados si el dueño de la concesión no está llevando a cabo trabajos de exploración o explotación sobre las superficies involucradas.
Desde el año pasado hay dos nuevos derechos. El primero es uno especial basado en la “diferencia positiva” entre el ingreso gravado ajustado y las deducciones autorizadas, usando una tasa de 7,5%. El otro tributo del 0,5%, de tipo extraordinario, es pagadero en las ventas de oro, plata y platino.
Por otro lado, las compañías mineras se pueden beneficiar de algunos incentivos fiscales, de las regulaciones tributarias ajustadas a estándares internacionales, del acceso a fuentes de capital a través de líneas de crédito y de un eficiente sistema de otorgamiento de derechos de exploración y explotación. Cabe señalar que 16 % de Impuesto al Valor Agregado (IVA) ha sido únicamente eliminado en todas las etapas de comercialización del oro, aun cuando sigue siendo pagadero en otras transacciones de adquisición de bienes y servicios; este impuesto es generalmente acreditable o recuperable por las empresas mineras.
Algunos consejos para inversionistas
Hernández explicó que las reformas aprobadas en el sector energético pueden fomentar la inversión en aquellos minerales que constituyen fuentes de energía.
Recomendó que dada la importancia que tienen los sindicatos, las compañías deben fijarse como meta el establecimiento de relaciones laborales fuertes.
También se deben tomar en cuenta cuestiones relevantes como los pagos a los ejidos por el uso temporal de los terrenos, con el fin de tener acceso a las áreas cubiertas por las concesiones mineras.
Los ejidos son comunidades rurales que gobiernan el uso de la tierra de manera comunitaria para actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la pesca. En algunos casos, como condición para el uso de la tierra, se suele exigir la contratación de miembros de los ejidos.
Portal Minero
Generación eólica creció 44% a nivel global y duplicaría su capacidad a 2020
Last changed: jun 16, 2015 11:05 by Editor Portal Minero Labels: eólica, energía, ernc
Argentina

Martes 16 de Junio de 2015.- La infraestructura de generación eólica se amplió un 44% durante 2014, con la incorporación récord de 51.477 Mw de potencia; según el último informe de la Asociación Mundial de Energía Eólica. Así, actualmente la aerogeneración supera los 370.000 Mw en todo el planeta, casi 200.000 Mw por encima de la producción solar-fotovoltaica.
“De mantenerse el vigente ritmo de inversiones, la energía eólica podría duplicar su capacidad en los próximos cinco o seis años”, proyecta el reporte, en el que destaca el fuerte crecimiento de Argentina. En ese país la instalación de molinos y torres aerogeneradoras se incrementó un 37,7% durante el 2014, a pesar que sólo un 0,47% de la producción de electricidad corresponde a este tipo de generación.
Los datos de la entidad indican que la capacidad productiva con fuentes eólicas en Argentina es de 613 Gw/h anuales, frente a los más de 120.000 Gw/h anuales que aportan en conjunto la generación térmica y la hidráulica, consigna una nota de la revista Petroquimica respecto del informe.
La publicación señala que el liderazgo sectorial le pertenece a China, que en 2014 añadió unos 23.350 Mw a su capacidad instalada, la cual ahora asciende a 114.763 Mw. En términos porcentuales, la industria eólica del gigante asiático creció un 25,7%.
Por su parte, Estados Unidos y Alemania se mantuvieron al tope del ranking, con 65.879 Mw y 40.468 Mw, respectivamente. Los norteamericanos sumaron 4.854 Mw (lo que significó un aumento de un 7,8% interanual), mientras que los alemanes agregaron 5.808 Mw (un 16,8% más). Otros mercados con una gran capacidad aerogeneradora siguen siendo España, que aunque muestra un estancamiento suma unos 22.987 Mw; India (22.465 Mw), Reino Unido (11.998 Mw), Canadá (9.694 Mw), Francia (9.296 Mw) e Italia (8.663 Mw).
El único país de Latinoamérica que se ubica entre los diez primeros del listado es Brasil, con 6.182 Mw de capacidad de origen eólico. Durante el año pasado, el país incorporó 2.783 Mw, lo que representa un alza de un 81,9% con respecto a 2013. También en Chile este tipo de generación ha tenido un auge importante y sigue creciendo: la Base de Proyectos de Portal minero registra casi medio centenar de iniciativas de este tipo, en distintas etapas de desarrollo. Para ver todos los proyectos eólicos disponibles en nuestra base, click aquí.
Portal Minero
2015/06/15
Secretario de Minería de Jujuy dice que la actividad está "vigorosa y de pie"
Argentina
Lunes 15 de Junio de 2015.- La imponente infraestructura gasífera, la red vial y los buenos resultados que ha dado el proyecto minero Chinchilla hacen que la minería en la provincia de Jujuy esté en pie y sea vigorosa, dijo el secretario de Minería e Hidrocarburos de la entidad argentina, Carlos Navarro.
El funcionario hizo especial mención de reconocimiento a los pueblos originarios en el desarrollo de la actividad minera, señalando que “hay avances fundamentales en esta materia, lo que se refleja en la instalación del polo científico y tecnológico en Palpalá”, que permitirá realizar estudios que generen una optimización y diversificación en el uso del litio.
En dicho centro de investigación e innovación se generarán recursos humanos encargados de tratar los productos mineros, "de manera que no salgan como commodities, sino que salgan como metal o productos elaborados”, acotó.
“No cabe duda que también se abordarán temas para mejorar la productividad y aplicar tecnologías para tratar elementos como el plomo, zinc, plata y oro que tenemos en la provincia”, dijo.
Destacó cómo las políticas instrumentadas por el Gobierno de la Provincia dieron forma a un escenario claro y correcto para el desarrollo de las inversiones mineras, potenciado por la optimización de infraestructura como los gasoductos que proveen a cuatro empresas mineras, una red vial adecuada, Ruta Nº 52, que vincula a Jujuy con Chile por el Paso de Jama, y la nueva línea eléctrica minera.
"Toda esta infraestructura, más el dialogo y el entendimiento con las comunidades, más la puesta en marcha del proyecto de exploración de Chinchilla que está dando resultados fabulosos, en cuanto a la determinación de sus reservas, hace que la minería en la provincia este en pie y vigorosa”, definió Navarro.
Portal Minero
Bolivia contempla inversión de USD 5.600 millones para la Minería a 2019
Last changed: jun 16, 2015 12:24 by Editor Portal Minero Labels: minería, inversiones, 2019
Bolivia
Lunes 15 de Junio de 2015.- El Gobierno boliviano proyecta una inversión de USD 5.613 millones para impulsar proyectos mineros, según un estudio del ministerio de Minería de ese país.
El plan incluye una cartera de 104 proyectos y programas mineros, como por ejemplo, la ampliación de reservas mineras, que captará USD 2.501 millones; la promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos mineros, con USD 1.114 millones; y la mejora de la productividad y eficiencia por USD 352 millones, dijo el estudio que fue publicado por Página Siete.
Los desembolsos son parte del Plan Sectorial de Desarrollo Minero-Metalúrgico (PSDMM) 2015-2019, un esfuerzo que adelanta el Gobierno boliviano para incentivar a ese sector.
En el plan 2010-2014 se destinaron el equivalente a 171 millones de dólares para diversificar la matriz productiva e industrializar los recursos mineralógicos; prospección - exploración, promover inversiones minero metalúrgicas, preservación y mitigación ambiental, fortalecimiento de la minería chica y de cooperativas, entre otros temas, según la publicación.
En el plan actual, que aún es un documento preliminar, apenas diez proyectos cuentan con una fuente de financiamiento prevista, proveniente principalmente de asociaciones estratégicas, del Tesoro General de la Nación o créditos concesionales del Banco Central de Bolivia (BCB).
"De los 72 proyectos (de explotación) identificados, 26 cuentan con un monto definido y apenas 10 tienen una fuente prevista de financiación. Este aspecto pone de manifiesto la necesidad del Plan de Desarrollo Sectorial como un instrumento que coordine, recoja y consensue las múltiples visiones de los actores mineros”, según el texto.
También se plantean lineamientos estratégicos en materia de financiamiento para los programas y proyectos identificados.
Actores del sector
En el diagnóstico del ministerio se identifican los papeles de los actores en el sector minero. En el caso de la minería privada transnacional se determinó que participa en exploración, extracción, concentración, metalurgia y química básica, sin estar presente en eslabones de industrialización. En tanto que las cooperativas sólo extraen y concentran. Y la minería estatal interviene en todos los eslabones de la cadena productiva e incursiona en la industrialización, aunque su participación no supera el 7%, informó la publicación.
"Esta asimetría entre actores genera tensiones, contradicciones y una conflictividad estructural en el sector, que adquiere en los últimos años un patrón cada vez más multipolar. La conflictividad estructural del sector no siempre es bien entendida desde el resto de la sociedad”, resalta el documento.
Por ello, precisó el documento, es que se necesita el ejercicio de una planificación sectorial a mediano y largo plazo.
Portal Minero
CPI, Chile necesita triplicar inversiones para ser un país desarrollado
Chile
Autoridades y expertos en infraestructura reflexionaron en torno a la necesidad de aunar esfuerzos para generar una voluntad política, que permita mejorar la competitividad en infraestructura con una mirada de largo plazo.
Lunes 15 de Junio de 2015.- Chile invierte apenas el 2,5% del PIB en infraestructura, mientras que los países desarrollados duplican ese porcentaje y los que están en vías de desarrollo desembolsan todavía más. Según el presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Daniel Hurtado, el país necesita invertir tres veces lo que se hace hoy día si se quiere ser desarrollado.
“Los recursos para eso están, lo que falta es la voluntad política de hacerlo. La capacidad técnica está y los recursos económicos están”, afirmó el titular del CPI.
Por su parte, el ex Presidente Ricardo Lagos, también integrante del CPI, aludió al desafío de dar un salto adelante, a partir del capital que Chile tiene actualmente. “Las concesiones 2.0 parten con un activo que antes no existía y que se logró a partir del esfuerzo de inversión que se hizo en el pasado. Con esos recursos es posible constituir un fondo que nos coloque en la discusión mundial en el campo de la infraestructura. Hoy en el mundo, si no se tiene un fondo de este tipo, no se puede avanzar”, destacó.
A su vez, el ex Presidente Sebastián Piñera, recién incorporado al Consejo, se refirió a la importancia de la inversión blanda en infraestructura: es aquella que tiene que ver con mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura dura, compuesta por los elementos tangibles que respaldan la actividad económica. “En una época se discutió el tema de los puertos y cambiar la forma en que se administraban permitió mejorar su eficiencia. Lo mismo ocurre en muchas otras obras de infraestructura”.
En ese contexto, el ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat comentó que el Estado tiene más capacidad de hacer, porque tiene un patrimonio mayor del que se cree. Tenemos un flujo interesante, un país con estabilidad, pero no sabemos lo que tenemos adentro. Tenemos capacidad para aumentar en forma muy significativa nuestra inversión en infraestructura,” dijo.
Tanto el Presidente Piñera, como el secretario ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, coincidieron en la relevancia que debe dársele a la evaluación social de los proyectos de infraestructura: hoy se sigue evaluando con los mismos criterios que hace 25 años; se hace necesario incorporar a esas metodologías aspectos que hoy son de mucha relevancia y que a la hora de evaluar el proyecto no se consideran, como ahorro energético, valoración del suelo, externalidades ambientales y sociales, entre otros”.
Portal Minero
"Argentina necesita un Plan Energético estratégico integral"
Argentina
Para cumplir con el plan de generación es necesario incorporar centrales hidroeléctricas y nuevas instalaciones Ernc, así como infraestructura de transporte y distribución que conduzca la energía hacia los centros de consumo.
Lunes 15 de Junio de 2015.- Argentina necesita un plan energético estratégico integral que tome en cuenta las obligaciones legales asumidas, entre ellas la que tiene que ver con la participación en un 8% de las fuentes renovables no convencionales en el consumo eléctrico a más tardar a fines del 2016, dijo el vicepresidente segundo del Instituto Argentino de la Energía (IAE), Gerardo Rabinovich.
Para cumplir con esa meta hacía el 2025, deberían instalarse 3.300 megawatts (Mw) eólicos y casi 800 Mw fotovoltaicos, lo que implicaría desarrollar un programa mucho más agresivo que el vigente, estimó en una revista con la revistapetroquímica.com.
“Si la demanda de energía creciera a un ritmo de un 4% anual en los próximos 10 años, también habría que incorporar centrales hidroeléctricas por 3.300 Mw, de las cuales algunas han sido decididas (como las del río Santa Cruz), mientras que otras, están en procesos avanzados (como Chihuidos, en Neuquén) y otras, en distintos grados de desarrollo de factibilidad (como la binacional Garabí o algunos aprovechamientos en Cuyo)”, dijo Rabinovich, quien es consultor independiente y asesor energético del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La energía nuclear, por su parte, deberá aportar al menos 2.400 Mw, con dos reactores nuevos, cuya factibilidad deberá ser demostrada en el marco de los acuerdos con la República Popular China y Rusia.
“Pero incluso con este conjunto de proyectos será necesario instalar casi 4.500 Mw que consuman combustibles fósiles en pos de satisfacer la demanda planteada para 2025”, estimó.
Invertir en infraestructura
Esa oferta de generación debe ir acompañada por una infraestructura de transporte y distribución que permita conducir la energía producida hacia los centros de consumo.
“Esto implicaría casi 12.000 nuevos kilómetros de líneas de extra-alta y alta tensión, además de la expansión de los sistemas de distribución en media y baja tensión para llevar la energía eléctrica a los hogares y plantas industriales”, precisó.
El experto consideró que incorporar tal infraestructura significará una inversión de más de USD 5.000 millones anuales durante los próximos 10 años.
Además sostuvo que será necesario reconstruir el mercado eléctrico, actualmente intervenido por el Gobierno, y obtener recursos que atraigan al capital privado para complementar y liderar el camino del crecimiento.
“Para aquellas obras que el sector privado no quiera o no esté en condiciones de realizar (como nuevas centrales nucleares o grandes emprendimientos hidroeléctricos) y el Estado deba llevar adelante, la Argentina tiene larga experiencia en la constitución de fondos específicos que pagan los consumidores una vez que los proyectos han sido ejecutados y entran en servicio.
Estos fondos han sido una buena garantía para que los organismos de crédito multilaterales respalden las iniciativas, liderando el financiamiento de largo plazo y bajo costo, y permitiendo reducir el precio final de la energía producida”, destacó.
Portal Minero
Presidente de la Sofofa pide al gobierno fijar una "agenda pro-confianza"
Last changed: jun 15, 2015 09:53 by Editor Portal Minero Labels: agenda, pro, sofofa, confianza
Chile
El presidente de Sofofa, es claro y tajante: "En el sector empresarial sentimos que aún faltan definiciones políticas que devuelvan al mundo privado las certezas para volver a invertir".
Lunes 15 de Junio de 2015.- Lejos de estar tranquilos. Más cerca de la incertidumbre y la preocupación siguen estando los empresarios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Ello, a pesar de que los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Interior, Jorge Burgos, intentaron con sendos discursos en Icare calmar los ánimos y dar certidumbre al sector privado.
Y así lo explica el presidente de Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, quien propone a las autoridades crear una agenda pro confianza que nazca del diálogo y que busque acuerdos.
¿Todavía perdura la luna de miel con las nuevas autoridades?
Las lunas de miel marcan el inicio de una nueva etapa en la vida, en la que se empieza a construir y avanzar juntos, siempre de a dos. Persistiremos en nuestra intención de trabajar junto con las autoridades para abordar, con diálogo efectivo, los desafíos que Chile enfrenta en materia de crecimiento e inversión, mercado laboral, recomposición de las confianzas y el bienestar general de las personas.
¿Los empresarios están más tranquilos?
Con las proyecciones que ha realizado recientemente el Banco Central y las actuales cifras económicas es muy difícil que alguien pueda estar tranquilo. Lamentablemente, hemos constatado errores en el diagnóstico y falta de prolijidad en muchas de las reformas que el gobierno está llevando a cabo. Es el momento para hacer un llamado a las autoridades a reponer el diálogo, ya que estamos enfrentados a una etapa de definiciones que requiere de decisiones por parte del gobierno: o continuamos con el voluntarismo reformista y profundizamos la desaceleración o giramos hacia la construcción de un plan de desarrollo que incorpore diferentes visiones y permita que en Chile no borremos con el codo lo que se escribió por décadas con las manos de todos los chilenos.
Usted acompañó a la Presidenta Bachelet durante la gira presidencial por Europa, ¿cómo la vio? ¿Pudo conversar con ella y plantearle las inquietudes que tiene el sector privado?
En este tipo de giras, la Presidenta nos representa bien. Estamos seguros de que compartimos la visión de llevar a nuestro país a lo más alto. Las giras ayudan a posicionar la imagen de nuestro país en el contexto internacional, y en esta oportunidad se cumplieron objetivos políticos y económicos que nosotros compartimos. Cuando estamos afuera, tenemos todos puesta la camiseta de Chile y los problemas del equipo se arreglan dentro del camarín.
Volviendo entonces al camarín, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, señaló que uno de los graves problemas que enfrenta la economía es que los índices de confianza empresarial siguen de capa caída, ¿qué falta para que se recuperen?
En el sector empresarial sentimos que aún faltan definiciones políticas que devuelvan al mundo privado las certezas para volver a invertir. El presidente del Banco Central fue claro en decir que la situación económica se debe a elementos “autónomos” que han afectado la confianza. El menor crecimiento no responde hoy a factores macroeconómicos, como ha sido habitual en nuestra historia, sino a la realidad política que ha afectado las expectativas. La oportunidad que tenemos es que cuando el problema es interno, la solución está al alcance de nuestras manos.
¿Ponerles límite a las reformas que están en curso?
El diagnóstico está claro y ha sido ampliamente compartido por diversos actores políticos, académicos y empresariales. La batería de reformas, tanto por la profundidad y la simultaneidad, y el anuncio de continuar con ellas a pesar del bajo respaldo ciudadano, han mermado las confianzas y las expectativas, deteriorando la situación económica del país. Si queremos recuperarnos, debemos asumir el origen del problema y tener la voluntad política de resolverlo.
Se dijo que en la cena que tuvieron los presidentes de las seis ramas de la CPC con los ministros de Hacienda y de Interior, el tema constitucional fue el que más dejó preocupados a los empresarios, ¿qué es lo que más les preocupa si se hace un cambio a la Carta Fundamental?
No voy a referirme a los contenidos de una cena privada. Sin embargo, creo que las constituciones son la base sobre la que se construyen los países. Se pueden modernizar, renovar y, por cierto, mejorar, pero lo más importante es tener claro qué cambios se realizarán, bajo qué diagnóstico y con qué objetivo. Hoy nos parece preocupante que no se especifique qué se quiere cambiar y con qué se reemplazará. Sólo tenemos titulares que apuntan al proceso de cómo cambiar la Constitución, como si esto fuera lo único importante.
El ministro Burgos señaló en Icare que “la Constitución que nos rige es un problema para Chile, porque carece del aprecio que las constituciones necesitan”, ¿usted aprecia o no la actual Constitución?
No creo que las constituciones se vean afectadas por problemas de “aprecio”, su fundamento es la legitimidad. Nuestra Carta Fundamental ha sido modificada en diversas oportunidades, la última vez por el ex Presidente Ricardo Lagos. Sin embargo, el principal cuestionamiento no proviene de su contenido, sino más bien del momento político en que se elaboró. Aun así, el período que ha regido la actual Constitución ha sido el más virtuoso de nuestra historia, tanto en términos económicos como sociales. Nunca antes Chile avanzó tanto en tan poco tiempo.
El mismo secretario de Estado agregó que “no podemos darnos el lujo de vivir bajo la vigencia de una Carta que no goza de la legitimidad popular que necesita”, ¿qué le parece esta afirmación?
No soy un experto constitucionalista, pero ante afirmaciones como ésta, las preguntas que nacen de manera inmediata son: ¿Qué cambios hacemos y con qué profundidad? ¿Dónde está el problema? ¿Qué elementos nuevos queremos introducir y con qué objetivo? ¿Vamos a respetar la institucionalidad vigente para debatir y realizar las adecuaciones que se acuerden? Nuestra Constitución abarca muchos temas y materias, por lo que su modificación impacta diversos ámbitos de la vida y del funcionamiento de nuestra sociedad. Desde el derecho a la vida hasta los de propiedad, por ejemplo. Debemos ser cuidadosos y responsables en cómo abordamos este tema y sobre todo debemos cuidar el momento político para hacerlo.
Con la aplicación de la reforma tributaria, la laboral en proceso, una economía que no logra fortalecer su crecimiento, ¿recomendaría usted al gobierno que postergue la discusión sobre la reforma constitucional, especial- mente tocar los derechos de propiedad?
Lamentablemente, la actividad económica ha resentido con fuerza el proceso reformista en el que estamos inmersos y esto ha impactado en las personas. A la gente hoy le cuesta más encontrar un empleo en el sector privado, las remuneraciones reales han caído en el margen y las expectativas del mundo empresarial y de los consumidores siguen en terreno pesimista. No podemos darnos el lujo de dejar marginados del mundo laboral a más mujeres y jóvenes, sacrificando con ello el principal motor de la movilidad social.
En este escenario, creo fundamental moderar la discusión y el debate respecto de los cambios y reformas que se busca impulsar. No sólo la constitucional. Y no porque los cambios per se sean malos, sino porque los que se están llevando parten de un diagnóstico errado, no abordan los problemas de fondo y, por consiguiente, han perdido el respaldo ciudadano. Todas las encuestas recientes muestran la baja aprobación ciudadana hacia la reforma tributaria, laboral y educacional. Puede haber consenso sobre la necesidad de mejorar ciertos aspectos políticos, sociales y económicos de nuestro país, pero claramente el camino por el que ha optado el gobierno no ha sido el correcto. Y esto ha afectado las expectativas y la inversión..., más claro echarle agua.
En otra reforma, la tributaria, el ex ministro de Economía Juan Andrés Fontaine propuso modificarla, porque “está en juego el crecimiento”, ¿creen que es necesario ajustarla y en qué?
Tiendo a coincidir con Juan Andrés, porque las economías modernas requieren sistemas tributarios que les hagan la vida más fácil a los contribuyentes y no al revés, porque los incentivos tienen que ser justos para los inversionistas nacionales y extranjeros.
Al respecto, el ministro Valdés indicó que “es poco serio proponer rebajas de impuestos o cambios a las normas para combatir la evasión y la elusión”…
No se trata de esto. Lo que se puede hacer es mejorar y simplificar el sistema para combatir la evasión y elusión, sin sacrificar los incentivos al ahorro y a la inversión.
Expectación
Si tuviera que definir con una palabra cómo vienen las perspectivas de crecimiento para este año, ¿cuál sería?
Si no hacemos las correcciones que hemos mencionado, nuestro pronóstico es a la baja. En una palabra, estamos expectantes.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento que tiene Sofofa para el presente ejercicio?
En el escenario más probable, si no hacemos nada diferente, la economía crecerá 2,5%, con lo que completaremos dos años creciendo en torno al 2%, el peor desempeño de nuestra economía, excluyendo las crisis internacionales, en 30 años. Esto nos parece lamentable y preocupante, ya que, como dije anteriormente, esta desaceleración era evitable, porque responde al contexto político del país y no a factores propios de la economía. Además, esperamos una nueva caída de la inversión de 1%, que se suma a la registrada el año 2014, de 6,1%. Todo lo anterior trae aparejado menor creación de empleos, caídas en el ritmo de crecimiento de las remuneraciones y también menor recaudación fiscal para financiar los proyectos sociales, lo que afecta directamente a las personas.
¿La inversión no logrará dar un giro y recuperarse?
Dependerá de las señales que dé el gobierno. Hoy, la inversión está cayendo porque las expectativas se encuentran en terreno pesimista, lo que retroalimenta la cautela de los empresarios. Si queremos recuperar la inversión, volver a crear empleos, a la fecha la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado ha sido casi nula, y crecer a las tasas necesarias para que el país se desarrolle, se requieren cambios reales en la forma de llevar adelante la agenda política, profundizando el diálogo, el respeto y la confianza. De lo contrario, difícilmente podremos salir del momento económico en el que nos encontramos.
El ministro de Hacienda ha señalado que el gasto público deberá reducirse el próximo año, ¿servirá esa acción para ayudar al crecimiento?
La política fiscal expansiva ya cumplió su tarea. Para recuperar el crecimiento se requiere que los privados vuelvan a invertir y para esto se necesitan definiciones a nivel de gobierno respecto a cómo seguiremos avanzando. Hacemos un llamado al gobierno para crear en conjunto una agenda pro confianza que nazca del diálogo, que busque acuerdos y que proponga políticas públicas sanas y modernas que se hagan cargo de los verdaderos problemas que les preocupan a los chilenos.
Por culpa de unos pocos...
Los empresarios han hecho su mea culpa por lo sucedido en los casos Penta y SQM, pero ¿qué le parece que sigan apareciendo empresas grandes, tanto públicas como privadas (Codelco, Corpesca y Endesa), involucradas en pagos a una serie de asesorías cuestionadas…
De comprobarse la veracidad de estas acusaciones, las consideramos inaceptables, tanto por quien genera el pago como por quien lo recibe. Como dice el refrán: la mujer del César no sólo debe serlo, sino también parecerlo. Hay más de un millón de empresarios que trabajan 12 horas diarias, que se preocupan de sus colaboradores, que invierten y que trabajan por el bienestar del país. No podemos estigmatizar a todos por el error de unos pocos.
El jueves, en Icare, el ministro Burgos afirmó que la actual crisis política estaba acotada a tres elites: eclesiástica, política y empresarial, ¿cómo los empresarios están enfrentando su propia crisis frente a la relación dinero-política?
Creo que el diagnóstico del ministro Burgos se queda corto. Hoy existe una crisis de confianza hacia todos los estamentos de poder, siendo esos tres los de mayor exposición mediática. La ciudadanía siente un trato desigual frente a los grupos de poder, lo que provoca una sensación de impotencia y frustración que se ha visto traducida en el rechazo hacia todos los actores.
Pero en el caso específico del financiamiento a la actividad política...
En el caso de la relación entre el mundo de los negocios y la política, es importante contar con una normativa clara y transparente. La actual crisis tiene también su origen en una normativa débil y ambigua, la que ha permitido evadir las exigencias legales y cometer las faltas que hemos conocido últimamente. Para que esto no se repita, se requiere una legislación robusta, transparente y eficaz, que se haga cargo de la realidad y exigencia que existen en esta materia.
¿Se ha conversado de este tema en los consejos de Sofofa?
Por supuesto, es un tema de conversación y preocupación permanente.
La agenda de probidad del gobierno ¿es el camino para dar vuelta la página?
La Comisión Engel presentó una serie de recomendaciones y el gobierno ha impulsado una agenda que nos parece que, a grandes rasgos, va en la línea correcta. Desde Sofofa esperamos poder aportar en las materias que nos compete para construir una adecuada política pública. Lamentablemente, otros anuncios del gobierno han eclipsado y restado fuerza a esta discusión tan necesaria.
Y en materia económica, ¿las 19 iniciativas que presentó el ministro Valdés como prioridad sirven para fortalecer la recuperación?
El ministro dio prioridad a una serie de proyectos que nos parecen positivos y necesarios, pero lamentablemente muchos de ellos no apuntan a fortalecer la recuperación. Pensamos que el proyecto del Sernac, la ampliación del giro de Enap, entre otros, tal como están, van exactamente en la dirección contraria. Sin embargo, valoramos el énfasis que desde el Ministerio de Hacienda se le está poniendo al crecimiento y esperamos que estos esfuerzos trasciendan a su cartera, porque estos temas son los que, en definitiva, impactan en la gente.
La Tercera Portal Minero
Transparencia en Industrias Extractivas reunirá a expertos en Lima
Last changed: jun 15, 2015 10:13 by Editor Portal Minero Labels: extractivas, eiti
Lunes 15 de Junio de 2015.- Representantes de 11 países vinculados a empresas extractivas de minería, petróleo y gas asistirán a partir de la próxima semana en Lima a un ciclo de sesiones para intercambiar experiencias e información del sector.
A la “Semana de sesiones de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)” que se desarrollará entre el 22 y el 26 de junio también asisten funcionarios públicos de alto nivel, grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales.
El evento será un espacio para recibir información, intercambiar experiencias e ideas sobre el impacto de la transparencia, el diálogo multiactor y el consenso en el mundo, en el contexto en el cual las rentas generadas por las actividades extractivas a nivel mundial constituyen parte importante de los ingresos nacionales de muchos países, informó un boletín de prensa del Ministerio de Energía y Minas de Perú.
Los países representados son Argentina, Brasil, Belice, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Perú, Estados Unidos, y Trinidad y Tobago; además de otros invitados del continente asiático como Mongolia.
Portal Minero
Presidente de Alstom, firmas asumen que existirá interconexión eléctrica
Last changed: jun 15, 2015 10:19 by Editor Portal Minero Labels: sic, sing, gdf, suez, interconexión, alston
Chile
Alston participa de la construcción del proyecto de interconexión entre el SIC y el Sing, donde otorgará el equipamiento necesario, además de construir las subestaciones.
Lunes 15 de Junio de 2015.- El proyecto de interconexión SIC-Sing que lleva adelante GDF Suez parte de la base de que Polpaico-Cardones existe, si no, no sirve, afirmó tajante Julio Friedmann, presidente de la corporación francesa Alston, que participa en la construcción de la iniciativa.
En entrevista con el diario La Tercera, Friedmann destacó que si esa columna vertebral no está, todo lo que se está haciendo en materia de generación cambia abruptamente.
“La regla básica que tendrán todos los inversionistas en la próxima licitación es que esa línea existe y que, por lo tanto, puedes pensar un proyecto de generación en el Norte Grande”, sostuvo.
Alston participa de la construcción, para GDF Suez, del proyecto de interconexión entre el SIC y el Sing, donde otorgará todo el equipamiento necesario, además de construir las subestaciones.
Más allá de este proyecto, Alston también mira otros sectores en Chile como el del gas, energía termosolar y en el mediano y largo plazo ven una tendencia de ir hacia proyectos hidroeléctricos de tamaños medianos.
“Hablamos de proyectos que van hasta 200 MW o 250 MW en promedio. Ahí vemos la posibilidad de que entren nuevos players al sector. Y nosotros estamos trabajando en adaptarnos a esos tamaños”, explicó.
El presidente de Alstom cree que el próximo año, después de la licitación, Chile podrá incorporarse a una matriz energética menos contaminante, como la que tiene Brasil, Argentina, Perú y Colombia que han aprovechado más su potencial hidroeléctrico.
Portal Minero
Enel destaca el potencial de Chile para desarrollo de la energía Geotérmica
Chile
El consejero delegado de Enel, resaltó que Chile es el país que “más consume” energía de la región (3.500 kWh.), agregando que “vemos el potencial de crecimiento de la capacidad instalada en los próximos 10 años”.
Lunes 15 de Junio de 2015.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, destacó que "Chile y México poseen recursos geotérmicos extraordinarios que están comenzando a explotar" y enfatizó también en el gran potencial de inversión que tiene Latinoamérica para la compañía energética, afirmando que “9.000 millones de euros es la inversión prevista en América Latina en los próximos 5 años".
En el marco VII Conferencia Italia-América Latina y Caribe, la intervención de Starace señaló también que "La media de consumo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es actualmente de 8.000 kilovatios-hora (kWh)”.
Dentro de esto último, el representante de la compañía italiana, resaltó que Chile es el país que “más consume” energía de la región (3.500 kWh.), agregando que “vemos el potencial de crecimiento de la capacidad instalada en los próximos 10 años”.
En la misma instancia, destacó la necesidad de potenciar las “energías renovables” frente a los problemas del cambio climático y su prevención a nivel internacional. En esta línea, destacó que “cerca del 20 % de los recursos renovables en el mundo se encuentra en la región" de América Latina.
Cabe señalar que actualmente Enel dispone de 18.000 megavatios (MW) en el continente sudamericano, donde cuenta con más de 15 millones de clientes.
Estrategia Portal Minero
Clúster Minero de Zacatecas destacó rol de proveedores para avance del sector
México
El presidente de Clusmin, Jaime Lomelín Guillen, aseguró que la función de todos los proveedores y de las compañías mineras, es “ayudarnos mutuamente para tener una minería más fuerte y lograr crecer más”
Lunes 15 de Junio de 2015.- El presidente del Clúster Minero de Zacatecas, Mexico (Clusmin) Jaime Lomelín Guillen, aseguró que la minería se ha fortalecido gracias a la participación de las empresas proveedoras en generación de empleo e inversiones.
“Es la función de todos los proveedores y de las compañías mineras, ayudarnos mutuamente para tener una minería más fuerte y que cada día logremos crecer más”, señaló el dirigente durante la reunión del comité directivo del Clusmin, consigna la prensa mexicana.
Lomelín Guillen, explicó que la industria minera ha crecido en tiempos de precios bajos de los minerales, debido a que las empresas abastecedoras han creado empleos y administrado sus operaciones para reducir costos. “Además gracias a la intensa participación en el Clúster Minero, hemos logrado el objetivo de acercar a los proveedores con los consumidores y a los proveedores con otros proveedores, ese es el objetivo de cualquier cluster”, agregó.
Los presidentes de los cuatro comités de trabajo del Clusmin presentaron avances de sus resultados durante 2015.
Portal Minero
Las definiciones del nuevo timonel de la Asociación de Generadoras de Chile
Chile
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras, afirmó que el sector ha sido capaz de internalizar las mayores y crecientes dificultades de desarrollo de los proyectos.
Lunes 15 de Junio de 2015.- A menos de dos semanas de haber asumido como vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, comentó las principales preocupaciones que tiene tanto él como la industria.
En entrevista con Pulso, Seebach señaló que el sector generación ha sido “tremendamente exitoso” en proveer energía segura, “ha sido capaz de sobrepasar shocks de distintos tipos como el corte de gas argentino, la sequía, etc. Pero además ha sido capaz de internalizar las mayores y crecientes dificultades de desarrollo de los proyectos. Pienso que el modelo de despacho marginalista, el modelo de expansión existente, para mí es un modelo muy robusto”.
“Pero hoy este es un sector que se ha visto enfrentado a un conjunto de reformas que cada una de manera individual parece una reforma necesaria, pero el problema es que te ves enfrentado a una multiplicidad de reformas todas juntas, simultáneas. Y ninguna industria es capaz de resistir, adaptarse o desarrollar bien demasiadas cosas, todas juntas y al mismo tiempo”.
Al ser consultado sobre cuáles son las que más les preocupan explicó que “estoy hablando de la reforma laboral donde hay temas como los servicios mínimos, la reforma tributaria, que considera la implementación de los impuestos verdes que tiene toda una maquinaria de implementación compleja, de la reforma al código de aguas, y se acaba de anunciar una ley de ordenamiento territorial y descentralización, además de la reforma a la transmisión, que es más específica del sector. Y si uno quisiera además puede meterse la reforma constitucional. Pero eso ya es el broche de oro. Entonces estamos hablando de múltiples reformas y en muchas direcciones. ¿Qué sector es capaz de absorber ocho reformas en simultáneo?”
Respecto a la Agenda de Energía señaló que “ha sido tremendamente positiva, por la prioridad que la Presidenta Bachelet le otorgó a la agenda y porque el ministro Pacheco ha sido muy comprometido y dialogante con el sector. Él entiende claramente que la energía es una de las condiciones necesarias para nuestro desarrollo futuro. Y además la agenda tiene objetivos, allí hay sustancia. Pero la mayor dificultad está dada porque Chile cambió, ha crecido y todos quieren ser parte de ese desarrollo. Eso explica las dificultades existentes para generar proyectos.
Preguntado por la autocrítica que realiza la industria sobre este último punto, recalcó que “las empresas están tremendamente comprometidas en muchos ámbitos y arriba del carro. Pero hay distintas trabas. Hay que pensar que está nuestro sistema de Evaluación Ambiental, que ya tiene 15 años y que también el Gobierno está mirando reformar, la consulta indígena también. Y además hay algunas dimensiones del Estado en las que estamos al debe. Yo creo que es necesario modernizar al Estado en la capacidad de gestión de la DGA, por ejemplo. En general, nuestro Estado se ha quedado muchas veces con las mismas capacidades que tenía hace 20 años, pero con un Chile que ha cambiado mucho”.
Portal Minero
Sonami y Ministerio de Minería analizaron futuro de Fundiciones
Chile
El senador Baldo Prokurica, uno de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, explicó que según estimaciones hacia el año 2020 China concentraría cerca del 60% de esta actividad, en Cobre.

Lunes 15 de Junio de 2015.- Los integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado plantearon su preocupación por la situación que enfrentarán las fundiciones chilenas en unos años más cuando China concentre casi dos tercios de esta activida. En la última sesión de la instancia los parlamentarios recibieron a la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) y al subsecretario del ramo, Ignacio Moreno.
El senador Baldo Prokurica, uno de los integrantes de la comisión, explicó que de aquí al año 2020 existen estimaciones de que China va a concentrar el 60% de la fundición de cobre, lo que preocupa considerando que Chile es el principal productor del metal rojo en el mundo.
“Hemos escuchado a la Sonami con un planteamiento claro en el sentido de que no se debe apagar ninguna fundición en Chile y también al Ministerio con una exposición muy importante del Subsecretario en donde se nos expone la compleja situación que tiene la industria de fundiciones chilenas, la industria estatal. Aquí estamos viendo que quien se autoimpone estas normas de emisión es el Estado de Chile y que estamos muy avanzados en el tiempo como para poder cumplir con esa normativa”, dijo el parlamentario.
El parlamentario agregó que “como Comisión nos preocupa la debilidad que puede tener un país como el nuestro que basa considerablemente su exportación en el cobre y sus ingresos fiscales en el tema minero para tener una dependencia de un solo país que va a concentrar el 60% de fusión de cobre en el mundo”.
A su juicio lo primero que se debe hacer es “no apagar ninguna fundición en Chile". "Creo que hay que invertir los recursos necesarios para que las fundiciones emitan menos, de tal manera de no seguir contaminando. Hay fundiciones nuestras que están en el medio de la ciudad, que tienen emisiones muy importantes y hay otras que están alejadas pero que siguen siendo fundiciones que no generan retorno para el Estado chileno y además contaminan", dijo.
En ese sentido, agregó que "la gran discusión que tenemos es si damos el paso que tiene la normativa chilena de subir al 95% de la recuperación de gases o saltar a donde están todas las fundiciones del mundo". "Las fundiciones chinas que procesan nuestros concentrados, recuperan hasta 14 metales. Todas nuestras fundiciones recuperan oro, cobre y plata, el resto los perdemos”, concluyó Prokurica.
En tal sentido, el senador manifestó que “una inversión potente que recupere el 98% y además recupere 14 metales podría significar una inversión que mejore el medio ambiente y mejore el negocio de las fundiciones en Chile”.
Informe de JRI
Según un informe de la empresa consultora JRI Ingeniería al que tuvo acceso diario Pulso, las instalaciones presentes en Chile están muy atrasadas en términos tecnológicos, tienen baja economía de escala y no están adaptadas a las exigencias ambientales modernas. A esto se suma su baja productividad y altos costos de operación respecto de la competencia internacional y la baja capacidad de recuperación de SO2 y limitada producción de ácido sulfúrico.
La publicación agrega que se espera que indicadores mejoren con las inversiones que las empresas dedicadas a este negocio se verán obligadas a hacer para cumplir con la norma de emisiones para las fundiciones, pero eso tendría un costo altísimo que, según Sonami, llegaría a USD 2.500 millones para reducir las emisiones en 95%. Llegar al 98%, que es el estándar de los países desarrollados, duplicaría ese valor. JRI concluye además que el país necesita comenzar ya un plan de reemplazo gradual de las actuales fundiciones por plantas de tamaño óptimo, con tecnologías de alto desempeño ambiental y bajo costo de operación; señala la nota.
Portal Minero
2015/06/12
Ministerio de Minería lanzó vídeo de apoyo a “La Roja” en Copa América
Last changed: jun 12, 2015 15:14 by Editor Portal Minero Labels: minería, oro, inca, fútbol, roja
Chile
En la grabación de poco más de un minuto, se exalta la unión que deben tener los chilenos para ser un país campeón.
Viernes 12 de Junio de 2015.- Los pirquineros de Inca de Oro, un pueblito minero de los desiertos del norte de Chile, son los protagonistas de un vídeo realizado por el Ministerio de Minería para apoyar a la selección nacional de Chile, mejor conocida como “La Roja”, en la Copa América.
“Nos creemos Alexis, rey Arturo, Pinilla”, reza uno de los textos del vídeo, mientras varios mineros curtidos por el sol patean el balón con las cobrizas montañas de la región como fondo.
Los delanteros Alexis Sánchez, Mauricio Pinilla y el medio campista Arturo Vidal, a los que hace referencia la cinta, son hoy por hoy tres de los futbolistas chilenos más reconocidos a nivel mundial y que estarán en la Copa América, donde también estará defendiendo a la selección argentina el jugador Lionel Messi, entre otras figuras de ese deporte.
En la grabación de un minuto y 8 segundos que el ministerio subió a You Tube, se exalta la unión y fuerza entre chilenos para poder tener un país campeón, valores que son parte de la esencia de los mineros del principal productor de cobre del planeta.
“Vamos Chile, esta copa es nuestra y se queda en casa. Los mineros se quedan con nuestra selección”, cierra el corto que destacó que la selección cuenta con el apoyo de los 920 habitantes de Inca de Oro, o lo que es lo mismo, 920 hinchas.
Portal Minero
Sernageomin promueve “caminatas gerenciales” para inspeccionar minas
Last changed: jun 12, 2015 15:08 by Editor Portal Minero Labels: sernageomin, seguridad
Chile
En el primero de estos recorridos los fiscalizadores del Sernageomin se reunieron con los máximos ejecutivos de Codelco y Angloamerican
Viernes 12 de Junio de 2015.- Una serie de inspecciones en las cuales participan la gerencia y las máximas jefaturas de las mineras mediante una caminata gerencial que recorre la faena, está realizando el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), actividad que comenzó esta semana en el nuevo nivel mina de El Teniente y en la División Andinas, ambas de la estatal Codelco, y en El Soldado, de la firma Angloamerican.
El plan llamando “Liderazgo visible en terreno”, próximamente realizará las “caminatas gerenciales” en minas de las regiones de Arica y Parinacota, y de Atacama, informó el servicio.
En el recorrido del 9 y 10 de este mes, los fiscalizadores del Sernageomin se reunieron con los máximos ejecutivos de las empresas mencionadas y juntos observaron en terreno la seguridad de las operaciones, haciendo partícipes de la gestión de seguridad a las cabezas de las compañías.
La institución busca que exista un vínculo más directo entre las planas mayores de las empresas y las prácticas reales de seguridad minera, desde la obligación de utilizar Elementos de Protección Personal (tales como guantes, antiparras, zapatos de seguridad, casco, etc.), hasta aspectos estructurales de las minas, como método de explotación, acuñaduras, fortificaciones, uso adecuado de maquinaria, entre otros.
El fiscalizador realiza además un levantamiento en terreno sobre el Sistema de Información Minera (SIMIN) on line, nombre con el cual se conoce al programa computacional que mantiene en contacto a fiscalizador y fiscalizado. El objetivo es conocer la percepción de las empresas respecto de las mejoras realizadas a esta plataforma virtual.
Portal Minero
Contrato EPC para Ampliación instalaciones en Sistema de Transmisión Troncal SIC
Last changed: jun 12, 2015 11:30 by Editor Portal Minero Labels: contrato, colbún, negro, puente
Chile
Viernes 12 de Junio de 2015.- Colbún Transmisión S.A. inició una licitación pública internacional para la ampliación de su Nueva Subestación Seccionadora Puente Negro. El contrato será en modalidad EPC, que incluye la Ingeniería, Suministro, Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio de las instalaciones.
Podrán participar en el proceso de licitación personas jurídicas tanto nacionales como extranjeras que cumplan las exigencias y requisitos establecidos en los correspondientes documentos de las Bases de Licitación las que podrán ser compradas hasta el próximo 19 de junio.
La fecha límite para la recepción de las consultas será el 27 de julio. En tanto la presentación de las ofertas se realizará el 28 de agosto de 2015. La firma espera que la adjudicación sea el 18 de octubre de este año. Más detalles de la licitación click aquí.
Portal Minero
Perurail se adjudica millonario contrato para el transporte de Mineral en Las Bambas
Perú
La empresa PeruRail se adjudicó un contrato por USD 490 millones con la compañía Minera Las Bambas, de la multinacional MMG. El acuerdo es para el transporte de mineral hacia el Puerto Matarani, en Perú.
Viernes 12 de Junio de 2015.- La empresa PeruRail se adjudicó un contrato por USD 490 millones con la compañía Minera Las Bambas, de la multinacional MMG. El acuerdo es para el transporte de mineral hacia el Puerto Matarani.
MMG detalló que el contrato considera el transporte de concentrados en tren desde la estación de transferencia Pillones al Puerto de Matarani, una distancia de aproximadamente 295 kilómetros. Se espera que el acuerdo comience el 1 de enero 2016 por un período de 15 años, con una opción para renovar por otros 15 años.
El director ejecutivo de MMG Andrew Michelmore dijo: "La seguridad es nuestra primer valor. Mediante el uso de transporte ferroviario vamos a reducir significativamente el tráfico de vehículos pesados entre Pillones y el Puerto de Matarani ".
El distrito minero Las Bambas comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas, con un área de 35.000 Has. Los yacimientos de cobre son del tipo skarn, con sulfuros, óxidos y hierro.
Se estima reservas probadas de 40,5 millones de toneladas con leyes mayores a 2% de cobre y un potencial de exploración superior a 500 millones de toneladas.
El proyecto contempla una planta concentradora de 140 Ktpd, con dos líneas de molienda. Se espera que la producción alcance los 400 Ktpa durante los primeros cinco años de producción. Y una vida útil de 18 años.
Tiene conexión vía carretera asfaltada (24 Km.) y afirmada (236 Km.) con la ciudad del Cuzco; así como accesos a los puertos San Nicolás en Marcona y Matarani en Arequipa. Cuenta con acceso de energía al Sistema Interconectado Nacional. Asimismo, el Proyecto Camisea se encuentra en la zona de influencia. Más detalle de la adjudicación click aquí.
Portal Minero
Aprueban inédito proyecto para desarrollar una Mina de Titanio en Freirina
Last changed: jun 15, 2015 06:57 by Prensa Portal Minero Labels: minería, cerro, blanco, freirina, titanio
Chile

Viernes 12 de Junio de 2015.- Las autoridades ambientales dieron luz verde para la construcción del proyecto Cerro Blanco, planta de Titanio, la primera iniciativa que extraerá este tipo de material en el país y estará emplazado en la comuna de Freirina, en la región de Atacama.
De acuerdo al cronograma la compañía estima iniciar las obras durante el 1° semestre del 2016 y estar operando en 2018.
El proyecto tendrá una vida útil de 25 años aproximadamente y contará con una inversión de USD 380 millones. “Para Chile y para la región significa una innovación importante la explotación de este tipo de yacimiento” destacó el seremi de Minería de Atacama, Reinaldo Leiva en entrevista con TVN.
Cerro Blanco considera la explotación, procesamiento y transporte de mineral de rutilo (dióxido de titanio), proveniente de yacimientos naturales ubicados en el sector de Cerro Blanco, comuna de Freirina. Junto con las obras de extracción y procesamiento de mineral, el proyecto contempla infraestructura de apoyo para el abastecimiento de energía eléctrica y agua.
Se estima que las reservas de mineral de rutilo de los yacimientos del proyecto alcanzan las 81,5 millones de toneladas aproximadamente, con una ley promedio de 1,97% de rutilo (TiO2), y una ley de corte de 0,8%.
El proyecto contempla un ritmo de explotación de 4 millones de toneladas por año de mineral de rutilo, equivalente a una explotación promedio de material (mineral más estéril) total del orden de 11 millones de toneladas al año. En total la explotación de los yacimientos abarcará un período de 20 años y 4 meses.
La iniciativa contará con uso de agua de mar para sus operaciones, para lo que se construirá una planta desalinizadora con un sistema de impulsión, que se ubicará a 3 km de la ciudad de Huasco en el sector El Mirador. Además construirá una línea eléctrica de 110 Kv. la cual tendrá una longitud de 20 km, y se iniciará desde la subestación Maitencillo, conectando con la nueva subestación Cerro Blanco dentro del sector Mina/Planta.
El dióxido de titanio se utiliza en diversas industrias como la pintura, plásticos, siderurgia y aviación. Más detalles del proyecto click aquí.
Portal Minero
Endesa aún no es notificada de proceso sancionatorio de SMA
Chile
La compañía puntualizó que los cargos por emisiones de material particulado que superarían la norma se originan en mediciones realizadas el año pasado, y que se trataría de problemas ya superados.
Viernes 12 de Junio de 2015.- Endesa afirmó que aún no ha sido notificada del proceso sancionatorio iniciado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) contra varias empresas generadoras tras detectar diversas irregularidades, esto en el marco de evaluación de cumplimiento en 2014 de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctrica.
La compañía puntualizó que de acuerdo a los antecedentes difundidos por la prensa, los cargos por emisiones de material particulado que superarían la norma se originan en mediciones realizadas el año pasado, y que por lo tanto se trataría de problemas ya superados, consigna Radio Biobío.
Además se indicó que la Unidad I de Bocamina estuvo fuera de servicio desde agosto de 2014 hasta abril pasado, producto de mejoras operacionales, ambientales y técnicas, que incluyen tecnologías de abatimiento de emisiones, como filtro de mangas, desulfurizador de gases de escape y un sistema de abatimiento de nitrógeno en la caldera.
La formulación de cargos es el inicio de un procedimiento sancionatorio por parte de la SMA. Por su parte, el infractor cuenta con 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento –si corresponde- o bien, con 15 días para presentar descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Portal Minero
México, Chihuahua espera más de USD 5.000 millones en inversión minera
México
El gobernador del estado mexicano afirmó que los actuales proyectos mineros han aportado ganancias de USD 3.000 millones, que sumadas a las nuevas inversiones podrían llevar a Chihuahua a ser el primer productor de oro del país.
Viernes 12 de Junio de 2015.- El estado mexicano de Chihuahua espera recibir más de USD 5.000 millones de inversión minera en los próximos tres años que lo llevarían al primer lugar como productor de oro del país, dijo su gobernador.
Los proyectos mineros que hasta el momento hay en Chihuahua han generado ganancias de USD 3.000 millones; sin embargo con las nuevas iniciativas que se esperan, estas ganancias podrán superar los USD 5.000 millones, según César Duarte, informaron medios de ese estado.
“Somos el segundo estado productor de plata y con los proyectos que hoy tenemos, como Concheño, la Frisco en San Francisco del Oro, vamos a llegar al primer lugar en producción de oro en el país”, señaló. Esa circunstancia, aunada a que Chihuahua es segundo productor de zinc y de plomo, propicia una gran fortaleza en generación de empleo y una gran riqueza, destacó el gobernador.
Duarte indicó que el 80 por ciento de las inversiones en Chihuahua son canadienses, pero hay un gran interés de la industria minera china, que tiene proyectos de cobre muy importantes en el estado.
Chihuahuam explicó, además de generar electricidad más barata a partir del gas Shale, que será transportado en ductos que cruzarán por la Sierra de Chihuahua, le permitirán a las industrias mineras generar su propia electricidad.
Portal Minero
CAP anuncia reducción de costos para enfrentar bajos precios del Hierro
Last changed: jun 12, 2015 08:48 by Editor Portal Minero Labels: hierro, precio, medidas, cap
Chile
El gerente general de CAP señaló que uno de los elementos clave en este proceso de reordenamiento ha sido reducir costos en planta Romeral ubicada en la región de Coquimbo.
Viernes 12 de Junio de 2015.- El gerente general de CAP Fernando Reitich, señaló que están tomando algunas medidas para enfrentar el complicado momento por el que atraviesa la compañía debido a la caída que ha sufrido el precio del hierro. El ejecutivo comentó que una de las alternativas sería reducir los costos. Uno de los elementos clave en este proceso de reordenamiento ha sido aplicar esto en planta Romeral ubicada en la región de Coquimbo.
"Se ha hecho una completa renovación del plan de operación, lo que ha sido un buen ejemplo de innovación, se cambió el paradigma de operación de Romeral y la baja de costos ha sido dramática, más del 50% y eso es puro mérito de sus trabajadores", explicó Reitich a Diario Financiero.
Otra de las medidas adoptadas fue la implementación de un innovador sistema de plantas móviles.
Al respecto el gerente general de CAP afirmó que “teníamos el problema de que Romeral era una planta de beneficios que está copada con mineral de baja ley y al poner estas plantas móviles... hace mucho más eficiente la planta principal y que se pueda hacer una producción significativamente mayor", agregó.
Por otro lado, el ejecutivo aclaró que el acuerdo de entendimiento que recientemente suscribieron con la Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) le permitirá acceder a nuevas fuentes de financiamiento. "Esto se traduce en un acceso de financiamiento muy importante para la compañía, por el momento no tenemos necesidad de financiamiento, pero nos permite proyectarnos a futuro muy cómodamente", dijo.
Portal Minero
Argentina, Misión de Vale iniciará revisión del proyecto Río Colorado
Argentina
Una misión encabezada por el consultor británico Ken Haddow, conocido en el mundo minero como "cazador de inversores", hará un relevamiento de los activos del proyecto de Vale en las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires.
Viernes 12 de Junio de 2015.- Una misión conformada por expertos en el negocio minero iniciará a partir del próximo lunes un relevamiento de los activos de la brasileña Vale en el proyecto argentino Potasio Río Colorado , con el fin de definir una cotización que interese a eventuales compradores, entre los que se mencionan a inversionistas chinos y europeos.
La delegación encabezada por el británico Ken Haddow, un consultor y asesor de compañías que buscan oportunidades de inversión en minería, hará un relevamiento en la planta de Malargüe , en la provincia de Mendoza, entre el 15 y 25 de junio, comunicó Eduardo Santana, jefe de Vale en Argentina, a la Secretaría de Minería de la Nación y al Gobierno de Mendoza, informó el diario Los Andes.
Al concluir la evaluación, la misión viajará a las entidades patagónicas de Neuquén, La Pampa y Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), para determinar el peso del resto de los activos de Vale, que van desde 800 kilómetros de línea férrea para el transporte hasta la terminal de carga y el puerto bonaerense que se construyó y no tiene uso.
Haddow, quien trabajó para Río Tinto por 28 años, se le conoce como en el mundo de la minería como "cazador de inversores” por su expertise en el negocio. En Vale en Río de Janiero dijeron que no tenían nada para comentar sobre la misión.
El proyecto original planteaba alcanzar una producción de 4,3 millones de toneladas de cloruro de potasio usado como fertilizante, podría reducirse al 30%, según informaciones aun no confirmadas, debido a los precios bajos del mineral en los mercados internacionales.
El ministro de Energía de Mendoza, Marcos Zandomeni, dijo que “no hay una demanda mundial de potasio que haga posible la venta del proyecto tal como está”.
“Por eso se entiende que, como lo planteó Vale, el propósito del relevamiento sea armar algo factible de ser vendido y con capacidad de repago”, señaló.
Esta semana el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, admitió que la producción sería a una escala menor, de 1,3 millones de toneladas. Y que “para ponerlo más rápido en marcha, lo natural es que se redimensione su capacidad productiva inicial”.
Ha habido indicios de que capitales chinos y podrían definir su interés “antes de octubre”, como consignó Mayoral, para quien Vale negocia, por su parte, con inversores europeos.
Cuando la obra fue suspendida tenía un avance del 45% y una inversión ejecutada de unos USD 1.200 millones.
Los Andes informó que el Código Minero de ese país, de no mediar otras causas, prevé que un proyecto minero caduca al cabo de 4 años de inactividad, algo que para el caso de Potasio Río Colorado se cumpliría a principios de 2017 si antes no registra movimiento o una obra de infraestructura que retrotraiga el plazo a fojas cero.
Portal Minero
Esta es nuestra Selección de los proyectos mineros de América Latina
Last changed: jun 12, 2015 08:55 by Editor Portal Minero Labels: chile, colombia, minería, perú, uruguay, brasil, venezuela, ecuador, américa, copa, argrentina
Internacional
Gran parte de las doce selecciones nacionales que compiten en la Copa América de fútbol, que se inició este jueves en Chile, son países mineros de primer nivel. Elegimos algunos de sus principales proyectos.

Viernes 12 de Junio de 2015.- Arrancó la Copa América y ya todos estamos vestidos con la camiseta de nuestro equipo favorito. Pero además del gusto por el fútbol nos une un interés que forma parte del día a día en nuestras vidas: gran parte de las doce selecciones nacionales que compiten en el tradicional torneo son países mineros de primer nivel. No por nada la región concentra el 27% del gasto global en exploración minera.
Chile, el país anfitrión, es el principal productor mundial de cobre, por lo que el primer proyecto de este "equipo ideal" no podría ser sino uno de los más importantes de la estatal Codelco: El Nuevo Nivel Mina de El Teniente es de los que más expectativa genera, porque con una inversión por USD 5.000 millones permitirá mantener la capacidad de producción de la histórica mina en las actuales 137.000 toneladas por día (tpd). Además es representativo de la enorme cartera de proyectos que está impulsando la estatal para los próximos años.
Para representar la diversidad de las riquezas del suelo chileno hemos seleccionado también un proyecto de oro, la mina a rajo abierto Jerónimo, de Yamana y Codelco, con una inversión de USD 425 millones; el proyecto Arbiodo, de yodo y nitrato, por USD 503 millones; y el inédito proyecto de titanio Cerro Blanco, que recibió recientemente su RCA para una inversión de USD 380 millones. Completa la presencia de Chile en el equipo estelar de los proyectos mineros de América el nuevo Desarrollo Minero Centinela, donde Antofagasta Minerals considera una inversión de USD 4.350 millones.
Para el recambio quedan proyectos relevantes como la Expansión Marginal Minera Los Pelambres (también de AMSA) y Chuquicamata Subterráneo, otra de las joyitas de Codelco, entre muchos otros de una generosa generosa cartera registrada en la base de proyectos de Portal Minero.
Perú es otro de los países favoritos de los inversionistas mineros, y aporta dos proyectos a esta selección. En cobre, por supuesto, Las Bambas; un enorme yacimiento en la región de Apurimac con una inversión aproximada de USD 10.000 millones. Y también destacamos Pampa de Pongo (Jinzhao Mining Perú) que busca convertirse en la tercera mina de hierro más grande del país, con una inversión de USD 1.840 millones.
Como alternativas por Perú quedan la Expansión de la Mina Cerro Verde y el proyecto de cobre Quellaveco de Anglo American; ambos de Cobre, con una inversión que suma más de USD 8.000 millones y engrosan una nutrida cartera de inversiones que sigue creciendo en ese país.
Argentina también está presente en nuestra oncena ideal de los proyectos regionales. El proyecto El Pachón, que contempla el desarrollo de una mina de cobre y molibdeno, está finalmente acelerando su tranco y según habría informado el Presidente de Glencore a las autoridades locales, ingresaría a tramitación ambiental durante este trimestre. La iniciativa considera una inversión de USD 3.000 millones.
Para el recambio podemos considerar además el proyecto de litio Sales de Vida (Jujuy), y dos proyectos que producirían cobre, molibdeno y oro: Taca Taca, y Agua Rica; y el de potasio Río Colorado.
El equipo titular de la minería de América se completa con Mirador (Ecuador, cobre) con una inversión de USD 2.014 millones; La Colosa (Colombia, oro) por USD 3.000 millones; y el proyecto mexicano Metates, donde se invierten USD 3.100 millones.
Completan nuestra selección, como alternativas muy interesantes, el también mexicano proyecto de Expansión de la Mina Buena Vista; el proyecto de oro Borborema, en Brasil, la iniciativa de hierro Aratirí (Uruguay); y en Venezuela se luce con la mina Aurora.
Portal Minero
Ministra Williams anuncia plan de fortalecimiento para pequeños mineros
Last changed: jun 12, 2015 07:49 by Editor Portal Minero Labels: minería, williams, carahue
Chile
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que se entregará capacitación y transferencia tecnológica, lo que beneficiará a 160 productores de oro a menor escala.
Viernes 12 de Junio de 2015.- Luego de seis meses de su primera visita a la comuna de Carahue, ubicada en la Región de la Araucanía, la Ministra de Minería Aurora Williams volvió a esta zona para resolver las problemáticas planteadas por los pequeños mineros y pirquineros de la localidad.
La jefa de la cartera encabezó la inauguración de la estatua del pirquinero, en honor a los productores de menor escala que extraen mineral en las comunas de Carahue, Teodoro Schmidt, Lonquimay y Gorbea. En la instancia, agradeció el apoyo del alcalde de la comuna de Carahue Pedro Vera por realzar el trabajo de los mineros de la zona.
“Tengo el honor de brindar un homenaje a una actividad que nos enorgullece. La pequeña minería en la Araucanía es un digno aporte al trabajo en la Región y queremos representarla con la ‘Estatua del Minero’ que instalamos en esta ocasión”, dijo la jefa de la cartera.
La ministra además reconoció el esfuerzo de los mineros que trabajan en sectores alejados y muchas veces en condiciones adversas, que es la realidad que tienen los trabajadores de este rubro en esta Región.
Williams, luego de inaugurar la estatua en homenaje a los pirquineros de la zona, se trasladó a la sede de las asociaciones mineras de Santa Celia. La titular de minería señaló, en respuesta a las demandas de los pirquineros de la provincia de Cautín, que se realizó, con el apoyo de Sernageomin y el Seremi de Minería de la zona, Jaime Rozas, un catastro del sector. Con esto se “nos alertó sobre las limitaciones que existen para explotar territorios que no han sido debidamente inscritos”, explicó Williams. Los resultados de este registro determinaron que hay 167 personas que desarrollan actividades mineras de manera artesanal.
Williams aseguró que existe un compromiso a resolver los temas de pertenencias mineras e identificar problemas centrados en la insuficiencia de conocimientos técnicos, en el manejo de la seguridad, en una escasa asociatividad y en el incumplimiento de la legislación minera vigente.
“El Ministerio de Minería diseñó un nutrido programa de transferencia tecnológica y capacitación, que está ad portas de ser aprobado con los fondos FNDR de la Araucanía”, comentó la secretaria de Estado. Agregó que dentro del programa que se delineó se incorporaron asesorías técnicas, fomento a la asociatividad y entrega de información sobre el potencial de explotación minera, entre otros.
“Este programa que venimos a presentar hoy cuenta con un presupuesto de $550 millones, tendrá una extensión de 36 meses y se estima que 160 pequeños mineros serán beneficiados directamente en esta zona”, explicó la autoridad.
La Ministra puso especial énfasis en que es un momento importante en el desarrollo del sector, ya que por primera vez se abre el camino para regular la situación de los pirquineros, y que puedan postular a los beneficios que el Gobierno ha implementado.
Pero Williams no sólo se refirió a las soluciones a corto plazo, además recalcó que a largo plazo “estamos en condiciones de crear una cultura productiva que integre de mejor manera a la comunidad de Carahue al desarrollo que tiene la minería en Chile, y consolidar el esfuerzo que realizan los trabajadores de la zona”.
Portal Minero
2015/06/11
Glencore, El Pachón ingresará a evaluación ambiental este año
Argentina
De aprobarse los estudios pertinentes, la construcción de la mina estaría en condiciones de comenzar durante los primeros meses de 2016. La producción, por su parte, podría iniciarse en 2018.
Jueves 11 de Junio de 2015.- El CEO y director de Glencore, Aristotelis Mistakidis, confirmó al gobernador de la provincia argentina de San Juan, José Luis Gioja, que la compañía avanzará en las obras de la mina El Pachón, que se ha demorado varios años en entrar en operación.
Según señala la presa trasandina el proyecto operaría bajo un esquema distinto del que estaba previsto originalmente y demandará una inversión de alrededor de USD 3.000 millones.
De aprobarse los estudios pertinentes, la construcción de la mina estaría en condiciones de comenzar durante los primeros meses de 2016. La producción, por su parte, podría iniciarse en 2018.
Originalmente El Pachón iba a tener carácter binacional, ya que contemplaba la instalación de una planta de procesamiento en San Juan destinada a enviar el concentrado de cobre a Chile, sin embargo ahora sería completamente Argentino.
"Toda la logística, el transporte, los servicios y la generación de empleo quedarán en el territorio provincial", destacó el ministro de Minería sanjuanino, Felipe Saavedra.
El recurso saldrá desde Calingasta, aunque todavía no está definido si lo hará por tren hasta el puerto de Santa Fe y desde allí se lo embarcará hacia el exterior (como sucede habitualmente con el cobre catamarqueño). "Esa y otras precisiones formarán parte del Informe de Impacto Ambiental que Glencore se comprometió a presentar durante el tercer trimestre de este año", indicó el ministro.
En este nuevo plan se recortó las pretensiones para el primer lustro de producción, pero eso no le impedirá convertirse en la principal explotación cuprífera del país. "La idea original era producir unas 400.000 onzas de cobre anuales durante los primeros cinco años. El relanzamiento de El Pachón proyecta, en cambio, una producción de aproximadamente 200.000 onzas anuales en ese período", reveló un representante de la empresa.
La tercera innovación tiene que ver con la mayor vida útil de la mina. "A priori iba a ser de casi tres décadas, pero ahora calculamos que llegará a los 35 años", acotó el directivo.
Portal Minero
Olami llama a "debatir, regular y actuar en pro del desarrollo minero" regional
Last changed: jun 11, 2015 16:55 by Editor Portal Minero Labels: minería, declaración, olami, región
Internacional
La Asamblea General del Organismo Latinoamericano de Minería considera que es necesario “contar con una gerencia pública de alta calidad técnica, con estabilidad laboral y continuidad de políticas públicas previsibles”.

Jueves 11 de Junio de 2015.- La Asamblea General del Organismo Latinoamericano de Minería (Olami) se reunió esta semana con el fin de revisar y analizar las condiciones en las que actualmente se desarrolla la actividad minera en el continente.
En la cita se destacaron varios puntos, por ejemplo que la dotación natural de minerales y metales del continente, le confieren a su territorio una clara vocación minera, la cual permitió la consolidación de las culturas precolombinas y el desarrollo de la nacionalidad de los países.
Además resaltaron que la región ha sido escenario de una agitada discusión alrededor del uso, aprovechamiento y conservación del recurso hídrico
“Es evidente el propósito y el desarrollo de procesos de judicialización de la discusión de los asuntos mineros, despojándola de la inclusión de consideraciones técnicas y de cifras datos y hechos verificados y verificables", señala la declaración del organismos Latinoaméricano.
En ese sentido el organismo considera que es necesario “contar con una gerencia pública de alta calidad técnica, con estabilidad laboral y continuidad de políticas publicas previsibles”.
“Por ello, convocamos a los Gobiernos y a la sociedad civil a debatir, regular y actuar en pro del desarrollo sostenible da la producción de minerales y metales”. Así desarrollar “políticas de encadenamiento productivo que ligue la producción minera con la generación de empleo, que permita el avance de nuestros pueblos en la equidad social”.
Además llamaron a fomentar “el conocimiento del uso racional y el consumo responsable del agua en la industria, dimensionando mediante estudios de conocimiento público, el verdadero impacto de la industria minera sobre la cantidad y la calidad del agua”.
“Dar a conocer el importante aporte fiscal de la industria minera y su contribución al esfuerzo tributario en nuestros países, recursos económicos que son generadores de desarrollo social. Preservar la institucionalidad y el necesario desarrollo de la formalidad minera, combatiendo la extracción ilícita de minerales”, enfatizaron.
Por último solicitaron apoyar la reanudación de la Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas, y proponer que exista un mecanismo de transición para su concreción con la realización del Conclave de Ministros de Minera que ha convocado el Gobierno de la Republica Dominicana.
Portal Minero
Perú, Autoridad ambiental pone a Chile como ejemplo en tramitaciones
Perú
La jefa del Servicio Nacional de Certificación Ambiental afirmó que el reto más grande para su país es implementar un proceso integral, como el que tienen países vecinos como Chile y Colombia.

Jueves 11 de Junio de 2015.- El organismo que evalúa los estudios de impacto ambiental en Perú aspira seguir el ejemplo de Chile en el proceso para tramitar los certificados ambientales globales de proyectos, dijo su jefa Milagros Verástegui .
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), que evaluará los estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d) asociados a los proyectos con alto riesgo de impacto ambiental, iniciará sus operaciones en julio con las evaluaciones que competían al Ministerio de Energía y Minas (MEM), y a partir de octubre con las del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La funcionaria, quien quedó a la cabeza del Senace luego que Rosa María Ortiz asumiera el MEM, dijo en una entrevista con Semanaeconómica.com que la institución recién está dando sus primeros pasos.
“El reto más grande, que es la tendencia de la región, es implementar la certificación ambiental global. Para nosotros, el tema de fondo es seguir la tendencia: el Servicio de Evaluación Ambiental (Chile) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Colombia) son las entidades de gobierno que concentran en un sólo canal de comunicación los títulos habilitantes y la certificación ambiental”, afirmó.
El pleno del Congreso de ese país dio el visto bueno en mayo para la creación de una ventanilla única para la aprobación de los estudios ambientales y la denominada certificación ambiental global (CAG), que acumula hasta 14 procedimientos administrativos para el manejo de aprobación de Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) y Semidetallado (EIA-sd).
Con el trámite de estos requisitos de manera paralela, las autoridades estiman que se ahorrará tiempo y recursos, pero sin relajar ningún requisito legal.
“En la ley de la creación del Senace ya se hablaba de integrar permisos. Esta última ley incorpora hasta 14 permisos. Los criterios que el Senace está generando están bajo esta línea, orientada a procesos que no se crucen. No queremos generar más de la tramitología que se viene criticando”, afirmó.
El organismo también se propone generar credibilidad en el proceso de evaluación, tener buenas prácticas en la evaluación trabajando con personal altamente capacitado y evaluado por desempeño, y contar con información disponible y ordenada a través de los registros de certificaciones ambientales.
Senace, que comenzó a operar en abril del año pasado, tenía una demanda anual prevista de 30 estudios.
Pero la directora de registros ambientales de esa instancia Nancy Chauca proyecta una demanda menor para 2015 porque afirmó “estamos a la mitad del año y conocemos el ritmo de desaceleración de inversiones”.
El Senace aspira a contar con 10 o 15 personas más para evaluar y certificar y para ello ya recibieron los cursos dictados el año pasado con la Universidad Católica.
“Los jefes son sólo dos ahora. Yo tengo la jefatura de la Dirección de Certificación. Ahora se está lanzando la jefatura de servicios para el MTC, porque ahora sólo entramos con el MEM. Ahora se están haciendo los contratos adicionales”, afirmó Chauca.
Portal Minero
Cuatro firmas Metalmecánicas de Cuyo inician importante proyecto asociativo
Jueves 11 de Junio de 2015.- Cuatro empresas Metalmecánicas de la provincia argentina de Cuyo decidieron asociarse para conformar un grupo con capacidad suficiente para competir en el mercado minero. La iniciativa es respaldada por el gobierno, por tal motivo se les entregó un subsidio para conseguir la meta.
Las compañías que decidieron unirse son Cerros de Cuyo SRL, Motores Balderramo, Macromin SA y Acer SRL, las cuales recibirán por parte del Ministerio de Producción un aporte no reembolsable cercano a los USD 200 mil (1.773.000 pesos argentinos), consigna Diario de Cuyo.
El aporte será para financiar la contratación de un equipo de profesionales que les brinde asistencia técnica para mejorar su capacidad empresaria, para que se capaciten en recursos humanos y para que adquieran todas las fortalezas de una empresa grande y potente que les permita calificar en el mundo de la minería.
Por su parte, las empresas deberán aportar aproximadamente USD 89.6 mil (810.000 pesos argentinos) para el proyecto del nacimiento del nuevo grupo.
El director de la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones Leonardo Gioja, explicó que “ellos se acercaron voluntariamente y nos presentaron su proyecto de integrarse para prestar servicios como proveedores a la minería, lo que les permitirá encarar proyectos más grandes. Así fue que decidimos incluirlas en los denominados proyectos estructuradores del programa San Juan al Futuro y mañana (por hoy) firmaremos el plan Fortalecimiento Proveedores Mineros Locales, Grupo Asociativo Metalmecánico de San Juan”.
Entre las empresas participantes, Cerros de Cuyo será la que cumplirá el rol de ‘empresa nodo’ de la cadena metalmecánica.
Gioja agregó que el principal objetivo por parte del gobierno será contribuir a la solución de los problemas relacionados con la escasa capacidad empresarial y deficiente articulación que caracteriza a las cadenas productivas que brindan servicios al sector minero. Asimismo, se busca elevar los niveles de estándares de calidad y competitividad de los servicios que como grupo brindan a sus clientes actuales y potenciales’’, agregó.
El Proyecto Estructurador durará un año y se integra por cuatro componentes que apuntan al desarrollo comercial planificado a nivel nacional e internacional de los servicios.
Portal Minero
Colombia, Gobierno informó resultados de lucha contra la minería ilegal
Last changed: jun 11, 2015 10:40 by Editor Portal Minero Labels: minería, ilegal, gobierno
Jueves 11 de Junio de 2015.- El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Gabriel Vallejo, afirmó que su país está enfrentando de manera importante la minería ilegal. Aseguró que el año pasado se incautaron 739 kilogramos de oro avaluados en casi USD 27.8 millones y se intervinieron 656 minas ilegales en el territorio nacional.
La autoridad detalló que se destruyeron 91 retroescabadoras y 18 dragas; además se incautaron 129 kilogramos de mercurio, 20.820 galones de Acpm, 238 retroescabadoras, 95 dragas, y se decomisaron 16 kilogramos de platino, consigna diario La República.
El ministro afirmó además que durante el primer trimestre de 2014 se capturaron 2.038 personas, mientras que en el mismo periodo de este año han caído en manos de las autoridades 1.953 personas. Explicó que esta diminución se debe principalmente a las “actividades de prevención de las autoridades ambientales”.
Portal Minero
Chile, SMA inicia proceso de sanción contra generadoras termoeléctricas
Chile
Las compañías en cuestión serían Endesa (a través de cinco filiales), SW Consulting y E-CL. Si se confirman las acusaciones en conjunto arriesgan multas que podrían superar los USD 50 millones.
Jueves 11 de Junio de 2015.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), detectó diversas irregularidades y formuló cargos contra varias empresas generadoras, esto en el marco de evaluación de cumplimiento en 2014 de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctrica.
Las cinco empresas son Endesa, Empresa Nacional de Electricidad San Isidro S.A, SW Consulting, Compañía Eléctrica Tarapacá y E-CL. . Si se confirman las acusaciones en conjunto arriesgan multas que podrían superar los USD 50 millones.
En primer lugar, se formularon cargos por no entregar la información necesaria para acreditar el cumplimiento de la Norma de Emisión. Este es el caso de Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), respecto de la Unidad de Generación Eléctrica N° 1 de la Central Termoeléctrica Diego de Almagro; ubicada en la Región de Atacama. Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), respecto de las Unidades N° 3, N° 4 y N° 5 de la Central Termoeléctrica Huasco, ubicadas en la Región de Copiapó.
En el mismo incumplimiento habría incurrido Empresa SW Consulting respecto de su Central Termoeléctrica El Salvador en la Región de Atacama. Para este grupo de 4 unidades, se consideran multas de hasta 10.000 UTA, cada una.
En el caso de la superación de la norma de emisión respecto de Material Particulado, la SMA formuló cargos "graves" a dos filiales de Endesa (Bocamina en la región del Biobío y la unidad Nº 1 de San Isidro en Valparaíso). Ambas arriesgan multas por hasta 5.000 UTA.
El cargo de E-CL, fue por las Unidades de Generación Eléctrica CTM 1 y CTM 2 en la región de Antofagasta, donde fueron calificadas como "leve", con hasta 1.000 UTA de multa.
Cabe recordar que la SMA es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas . Durante el año 2014 la Superintendencia comenzó a evaluar el cumplimiento del límite de emisión que aplica para Material Particulado (MP), cuya verificación se debe evaluar anualmente.
En estos casos, la formulación de cargos es el inicio de un procedimiento sancionatorio por parte de la SMA. Por su parte, el infractor cuenta con 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento –si corresponde- o bien, con 15 días para presentar descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Portal Minero
Chile, Reforma Laboral pasó a la Sala de la Cámara de Diputados
Jueves 11 de Junio de 2015.- Un proyecto de Reforma Laboral que impulsa el Gobierno chileno pasó a la Cámara de Diputados, que a partir de la próxima semana se abocará a su discusión en sala plena.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó y despachó el proyecto tras debatir tres asuntos que implican gasto fiscal: la remuneración del arbitraje, la creación de un fondo de formación sindical, y los incentivos a la negociación voluntaria de confederaciones y federaciones, informó esa instancia legislativa.
Se espera que la iniciativa arribe al Senado en la primera semana de julio.
En el punto sobre la remuneración de los árbitros, el pago será definido anualmente por un arancel fijado por la Dirección del Trabajo, que será de cargo fiscal, salvo que el procedimiento arbitral incluya a una gran empresa (sobre 200 trabajadores), en cuyo caso será de costo de la empresa. El contrato de prestación de servicios a honorarios y el pago a los árbitros será realizado por la Dirección del Trabajo.
La creación del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas será administrado por el Ministerio del Trabajo y reemplaza al actual programa Escuela de Formación Sindical.
El fondo estará constituido por los aportes de la Ley de Presupuestos; las multas pagadas por prácticas desleales y antisindicales y las donaciones y herencias que se acepten, las cuales están exentas de impuestos, gravamen o pago que les afecten; y los aportes que se reciban por vía de cooperación internacional a cualquier título.
La comisión también aprobó con 7 votos y 6 abstenciones las normas que establecen incentivos a la negociación colectiva. Estas normas darán prioridad en la contratación de contratos administrativos y de prestación de servicios para el sector público a aquellas empresas que mantengan vigentes convenios colectivos con las organizaciones sindicales representativas de sus trabajadores o que le hagan aplicables a éstos convenios colectivos acordados por otros empleadores u organizaciones gremiales de empleadores (negociación voluntaria de confederaciones y federaciones).
Además se incluye la ejecución de acciones de capacitación destinada a trabajadores de empresas de menor tamaño que mantengan vigentes o apliquen convenios colectivos a sus trabajadores, a través del Fondo Nacional de Capacitación.
El diputado Patricio Melero (UDI), quien se abstuvo, dijo que prefiere que todo funcione sin incentivos porque considera que ese tipo de mecanismos desprotege el derecho "de los grupos no organizados o, en ausencia de sindicatos, de los grupos negociadores que no tienen incentivo alguno".
La comisión aprobó en forma unánime el artículo que dispone que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley, en su primer año de vigencia, será de cargo a los recursos del Ministerio del Trabajo y el Tesoro Público. En los años siguientes, se financiará con cargo a los recursos que anualmente contemple la ley de Presupuestos.
Portal Minero
Gobierno activa plan para agilizar tramitación de Derechos de Aguas
Last changed: jun 11, 2015 09:18 by Editor Portal Minero Labels: agua, dga, derechos, trámite
Chile
Jueves 11 de Junio de 2015.- El Comité de Ministros pro Inversión está impulsado un plan que permita a fines del próximo año bajar a la mitad el tiempo promedio de tramitación que toma a los privados regularizar sus derechos de aguas para desarrollar un proyecto de inversión.
Según una publicación de Pulso a inicios de la segunda administración del Gobierno de Michelle Bachelet este periodo tomaba poco más de dos años y medio.
La Dirección General de Aguas (DGA), a partir de mayo de este año, consiguió por medio del Comité de Ministros pro Inversión la autorización para una reasignación de recursos a fin de poner en marcha un plan especial que permitió la contratación de 18 profesionales para trabajar en metas de gestión de expedientes.
Las metas del Comité de Ministros pro Inversión son altas, puesto que a la fecha existen a la espera de su resolución en la DGA 14.000 expedientes, entidad que mantiene una capacidad de egresos de 7.000 al año, señala el matutino.
Fuentes consultadas por Pulso explicaron que el objetivo del Ministerio de Obras Públicas es que afines del mandato presidencial se termine con el stock de procesos en trámite pendientes y aumentar la capacidad de egresos a 8.500 expedientes al año.
Al interior de la DGA existen problemas estructurales que hacen muy complejo una tramitación expedita de tanto solicitudes de derechos de agua, como regularizar derechos ya otorgados.
En el análisis técnico elaborado por dicho servicio se identificaron dos problemas estructurales. Uno de ellos es que a los mismos funcionarios no se les permite priorizar expedientes que no son tan complejos como otros, ya que se trata de procesos en línea. Parte de la complejidad de dichos procesos tenían que ver con las dificultades que planteaba la normativa que fijara el gobierno anterior a través del denominado caudal ecológico.
Portal Minero
CDEC-SIC iniciará proyecto para nuevo centro de despacho y control
Last changed: jun 11, 2015 10:42 by Editor Portal Minero Labels: proyecto, enea, cdecsic, hevia
Chile
El proyecto a licitar contempla el edificio que albergará el nuevo centro de operación y también la posibilidad de establecer el edificio institucional.
Jueves 11 de Junio de 2015.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) informó que dio inicio a un proyecto de diseño de arquitectura para construir un nuevo centro de operación nacional en el noroeste de Santiago.
El proyecto a licitar contempla el edificio que albergará el nuevo centro y también la posibilidad de establecer el edificio institucional para el desarrollo del resto de las actividades profesionales de un CDEC Nacional; incluido un centro de capacitación y certificación de despachadores y un área de extensión orientada a la interrelación con la comunidad.
El CDEC-SIC se encarga de determinar y coordinar la operación del conjunto de instalaciones del sistema eléctrico central, incluyendo las centrales eléctricas generadoras; líneas de transmisión a nivel troncal, sub transmisión y adicionales; subestaciones eléctricas, incluidas las subestaciones primarias de distribución y barras de consumo de usuarios no sometidos a regulación de precios; y que permite generar, transportar y distribuir energía eléctrica, de modo que el costo del abastecimiento eléctrico del sistema sea el mínimo posible, compatible con una confiabilidad prefijada.
En enero de este año, se aprobó la compra de un terreno de más de 5.500 metros cuadrados en el Parque de Negocios ENEA para trasladar el centro, cuyo proyecto de diseño estará a cargo del arquitecto Guillermo Hevia.
Portal Minero
Nicaragua prorrogó incentivos a la generación con Energías Limpias
Nicaragua
La iniciativa, que exonera de diversos impuestos a las inversiones en proyectos de generación de energía con fuentes renovables, fue presentada por el presidente Daniel Ortega y tramitada con carácter de urgencia.
Jueves 11 de Junio de 2015.- Nicaragua extendió hasta enero del 2018 las exoneraciones y estímulos a las inversiones en proyectos de generación de energía con fuentes renovables.
Se trata de una modificación legislativa que desde mayo del 2005 bonifica a las inversiones nacionales y extranjeras en el sector y cuya vigencia finalizó el mes pasado.
La reforma fue presentada por el presidente Daniel Ortega y tramitada con carácter de urgencia, informo suelosolar.es
La iniciativa presidencial exonera al pago de los Derechos Arancelarios de Importación (IDA), el Impuesto de Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta (IR), todos los impuestos municipales vigentes sobre bienes inmuebles, ventas y matrículas durante la construcción del proyecto, los impuestos que pudieran existir sobre la explotación de riquezas y exoneración de Impuesto de Timbres Fiscales (ITP).
Actualmente la generación de energía a partir de fuentes limpias en Nicaragua ronda el 53% y el plan integral energético se ha fijado como meta alcanzar en el 2018 un 74% y en el 2020 el 90 % de la matriz energética, por lo que se promueve la inversión nacional y extranjera en ese campo.
La cobertura eléctrica actual a nivel nacional es del 85,3 por ciento, según la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Enatrel.
Tras la aprobación de la reforma, el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua publicó una nueva banda de precios de referencia para el desarrollo de proyectos de generación de energía con fuentes renovables cuyos rangos para la eólica son entre 66 USD y 80 máximo MWh; la geotérmica entre USD 72 y 92; la energía de biomasa será de USD 92 a 102; la hidroeléctrica con fila de agua tendrá un precio de entre USD 93 y 107; la hidroeléctrica con embalse de agua, entre USD 90 y 99; y la energía solar tendrá un precio de entre USD103 y 118 MWh.
Portal Minero
Perú tendría la inversión privada más alta de América Latina
Perú
El presidente del Banco Central de Reserva de Perú, destacó además que la inversión privada no minera y no en infraestructura crecerá por encima del uno por ciento, debido a que el empresariado se mantiene optimista.
Jueves 11 de Junio de 2015.- El presidente del Banco Central de Reserva de Perú (BCR), Julio Velarde, señaló que ese país registra la inversión privada más alta de América Latina, con un 21,9% del Producto Bruto Interno (PBI) hasta enero del 2015.
Valarde destacó además que la inversión privada no minera y no en infraestructura crecerá por encima del uno por ciento, debido a que el empresariado se mantiene optimista, consigna Agencia Andina.
“Si uno conversa con empresarios nota una perspectiva poco optimista sobre la economía peruana pero su deseo de inversión no es tan pesimista por ello siguen invirtiendo”, afirmó.
Asimismo precisó que los mega proyectos que iniciarán su construcción este año, como la Línea 2 del Metro de Lima y el Gasoducto Sur Peruano, impulsarán la inversión privada en el país.
Portal Minero
Estados Unidos desplazó a Rusia como principal productor de Hidrocarburos
Internacional
Jueves 11 de Junio de 2015.- La extracción de crudo de Estados Unidos tocó máximos el año pasado al dispararse un 15,9% hasta 11,6 millones de barriles diarios (mb/d), superando a Rusia como el mayor productor mundial de petróleo y gas natural, según el informe Revisión Estadística de la Energía Mundial de BP.
El documento, que es considerado una biblia para la industria, destacó que la producción estadounidense de ambos combustibles fue récord en 2014. La marca previa también la había conseguido Estados Unidos en 1970, cuando produjo 11,3 Mb/d, dijo el informe publicado por Diario Financiero.
El alza de 1,6 Mb/d en 2014 es el mayor incremento anual en la historia del país y el cuarto a nivel mundial. La nación es la primera en elevar su producción en más de 1 Mb/d por tres años consecutivos.
"Realmente estamos siendo testigos de un cambio de guardia en los proveedores globales de energía", aseguró Spencer Dale, economista jefe de BP, en la presentación. "Las consecuencias de la revolución shale para Estados Unidos son profundas”, dijo.
La producción de gas natural también aumentó 6,1% hasta un nuevo máximo de 728.300 millones de metros cúbicos por cuarto ejercicio seguido.
El salto de 39.200 millones de metros cúbicos fue la expansión más significativa en el mundo el año pasado y la segunda más relevante en la historia de Estados Unidos, después de 2011.
Los datos indican que Estados Unidos produjo 90% de la energía que consumió el año pasado y alcanzó 15,5% de participación en la producción global de energía.
Con esta expansión de su producción, las importaciones netas de petróleo marcaron un descenso en 1,1 Mb/d hasta 5,1 Mb/d, el nivel más bajo desde 1985.
Las internaciones de gas natural disminuyeron en 3.500 millones de metros cúbicos hasta 33.600 millones de metros cúbicos, su mínimo desde 1986.
Portal Minero
Estrenan nuevo indicador para medir inventarios de la Minería del Cobre
Last changed: jun 11, 2015 07:10 by Prensa Portal Minero Labels: minería, cobre, ine, indicador
Chile
La herramienta tiene por objetivo poder medir mensualmente la evolución de los inventarios en Chile, contribuyendo con ello al análisis coyuntural de la actividad del sector y la economía en general.

Jueves 11 de Junio de 2015.- El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) lanzará este jueves una nueva herramienta para el análisis coyuntural de la economía. Se trata del Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu), el cual tiene por objetivo medir mensualmente la evolución de los inventarios, lo que permitirá a los especialistas sopesar diversos aspectos relacionados con el sector minero.
El organismo detalló que esta medición nace como un desarrollo estadístico conjunto entre el Banco Central de Chile (BCCh) y el INE, y está en línea con las mejores prácticas internacionales en materia de indicadores coyunturales.
Estos inventarios son valorados contablemente en dólares estadounidenses (USD) al cierre de cada mes, y se obtienen de una selección de empresas pertenecientes a la gran minería del cobre, que en su conjunto representan más del 90% de la producción nacional de este sector. El período base del índice se establece en el mes de diciembre del año 2013.
Junto con este indicador, se presentarán dos índices de carácter analítico: el Índice de productos de la Minería del Cobre y el Índice de Insumos Industriales.
Este nuevo producto "constituye un complemento relevante a las estadísticas de inventarios ya publicados por el INE, como ocurre en los sectores de Comercio y Manufactura. En este contexto, el análisis mensual de estos inventarios será publicado en conjunto con el correspondiente a los dos sectores ya mencionados en la forma de un único boletín", señalan desde el INE.
La entidad destacó además que esta información constituye un insumo para el cálculo de las cuentas nacionales anuales y trimestrales elaboradas por el BCCh.
Portal Minero
Vale, precio de equilibrio para mineral de hierro en torno a USD 40 este 2015
Last changed: jun 11, 2015 09:21 by Editor Portal Minero Labels: hierro, vale, china
Brasil
El presidente ejecutivo de la minera espera que la producción china de mineral de hierro de alto grado cayera a menos de 200 millones de toneladas este año. En 2014 registró un volumen de 240 millones de toneladas.
Jueves 11 de Junio de 2015.- La minera brasileña Vale revisó su precio de equilibrio para producir una tonelada de mineral de hierro y enviarla a China a entre USD 37 y USD 41 este año, menos que una estimación previa de USD 43, gracias a un recorte de costos por la caída del mineral de hierro, informó Reuters.
El mayor productor mundial de mineral de hierro también revisó a la baja sus expectativas de gasto de capital para 2018 a USD 4.000 millones desde los USD 4.900 millones, según una nota al regulador.
Además recortó la previsión para sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización en su división de metales básicos a entre USD 3.100 millones y USD 4.600 millones por año para 2015-2016. Anteriormente había dicho que esperaba un EBITDA de la unidad en 2015 de entre USD 4.000 millones y USD 6.000 millones.
Más temprano el miércoles, el presidente ejecutivo de la firma, Murillo Ferreira, dijo que esperaba que la producción china de mineral de hierro de alto grado cayera a menos de 200 millones de toneladas este año. En 2014 registró un volumen de 240 millones de toneladas, afirmó en el marco de un evento en Rio de Janeiro, informó la agencia.
La industria siderúrgica china podría recuperarse en la segunda mitad del 2015, sostuvo Ferreira.
Portal Minero
2015/06/10
Chile presentó en Rusia su potencial para inversiones en diversos sectores
Chile
Miércoles 10 de Junio de 2015.- Minería y energía son dos de los sectores con más perspectivas de inversión en la economía chilena en los próximos años, dijo en un seminario sobre oportunidades de negocios celebrado en Moscú, el jefe de Área de Atracción de Inversiones del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Vicente Mira.
En el foro Mira afirmó que el norte de Chile "ofrece excelentes oportunidades" tanto para proyectos mineros como para iniciativas energéticas destinados a suministrar electricidad a la creciente industria minera.
Agregó que Chile se ha propuesto impulsar el desarrollo de las energías alternativas y a partir de 2025 al menos el 20 % de la electricidad que entre en las redes de suministro chilenas debe proceder de fuentes renovables.
Los sectores de infraestructura y turismo también tienen un potencial importante para invertir, enumeró.
Entre las ventajas destacadas por Mira mencionó la economía, una deuda pública por debajo del 10% del PIB e inflación en torno al 3%.
Portal Minero
CAP prepara estudio que demostrará que acero chino los ha perjudicado
Last changed: jun 10, 2015 10:30 by Editor Portal Minero Labels: estudio, acero, cap, chino
Chile
El gerente general de CAP Acero Ernesto Escobar, sostuvo que la compañía hoy se ve imposibilitada de competir de manera justa.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- CAP está preparando un estudio que dé sustento a una presentación que planea realizar en los próximos meses, ante la Comisión Antidistorsiones, para que se tomen medidas contra las importaciones de acero chino, insumo cuya entrada al mercado local le ha golpeado fuertemente al sector.
Así lo confirmó a PULSO el gerente general de CAP Acero Ernesto Escobar, quien sostuvo que la compañía hoy se ve imposibilitada de competir de manera justa.
“CAP Acero ha iniciado la evaluación legal y económica de los casos que están afectando su capacidad para competir, con el objeto de determinar aquellos que constituyen atropellos a las normas de la OMC que regulan el comercio justo. En caso de configurarse condiciones reñidas con estas normas y que estén causando daño o amenazan causar daño a sus operaciones, se procederá a reclamar la aplicación de las medidas correctivas que contempla la legislación vigente que regula la competencia desleal”, dijo el timonel del área acero de la firma nacional.
En ejecutivo agregó que en paralelo, se han iniciado contactos con las autoridades tanto regionales como del gobierno central para hacer presente la amenaza que estas distorsiones al comercio representan para la estabilidad de la actividad productiva nacional. “A nivel regional hemos recibo un apoyo muy decidido, fundamentado en el reconocimiento de la relevancia que esta industria tiene para el desarrollo económico de la zona. A nivel del gobierno central hemos tenido buena acogida, existiendo interés por conocer con mayor detalle la situación que enfrenta este sector de la actividad productiva”, añadió Escobar.
CAP Acero asegura que condiciones normales de mercado son una empresa rentable y sustentable, pero que hoy existen condiciones de mercado que impiden que eso sea así.
Portal Minero
Citi, demanda de cobre se mantendrá boyante en horizonte de 5 años
Internacional
La inversión de China en energías renovables subió en 2014 un 39% respecto al año previo, y se prevé que siga en aumento la demanda de energía limpia, lo que exigirá un mayor uso de cobre.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- El dinamismo que experimenta el sector de las energías renovables en China ayudará a mantener boyante la demanda de cobre en una perspectiva de cinco años, debido a su creciente uso en una variedad de aplicaciones necesarias para generar electricidad.
En un informe de Citi que publicó Pulso, se destaca que en 2014 la inversión de China en energías renovables subió un 39% respecto al año previo, y se prevé que siga en aumento la demanda de energía limpia, lo que exigirá un mayor uso de cobre. Se estima que aproximadamente 120.000 toneladas de ese metal son utilizadas cada año en turbinas eólicas.
“El cobre permite a todo tipo de sistemas de generación convertir de manera eficiente la energía en electricidad para su uso en la red. Así, se utiliza en aplicaciones desde turbinas eólicas hasta energía fotovoltaica”, señala el reporte de Citi.
El uso del cobre en la tecnología fotovoltaica implica un consumo de entre 4 y 5 toneladas en promedio por megavatio. Además, el uso del cobre en transformadores y cables de alta tensión, utilizados para incorporar todas las fuentes de energía a la red, asegura la integración del creciente sector de energías renovables.
Portal Minero
Argentina, podrían vender el proyecto Potasio Río Colorado antes de octubre
Last changed: jun 11, 2015 07:17 by Prensa Portal Minero Labels: rio, potasio, mendoza, colorado
Argentina
El proyecto está sujeto a una reingeniería y para ponerlo más rápidamente en marcha es necesario redimensionar sus capacidades productivas iniciales, dijo el secretario argentino de Minería.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- La brasileña Vale podría vender antes de octubre el proyecto argentino Potasio Río Colorado, que se encuentra paralizado desde hace dos años cuando la caída del precio del mineral y un alza de costos llevó a la minera a abandonarlo.
Antes de su paralización Vale había invertido USD 2.200 millones en el proyecto ubicado en la provincia de Mendoza, y en el que estimaba una producción anual de entre 1,6 y 2,4 millones de toneladas de sales de potasio.
El secretario de Minería Jorge Mayoral, dijo a Reuters que inversionistas chinos mostraron interés en el proyecto, en tanto que Vale está hablando con capitales provenientes de Europa.
"Creemos que si las negociaciones siguen su curso normal, podemos tener novedades antes de octubre", dijo Mayoral e indicó que el relanzamiento de Potasio Río Colorado será a una escala menor, de alrededor de 1,3 millones de toneladas.
Explicó que el proyecto está sujeto a una reingeniería y para ponerlo más rápidamente en marcha es necesario redimensionar sus capacidades productivas iniciales, aunque no descartó que en fases posteriores pueda aumentar su procesamiento.
Portal Minero
Endesa podría construir dos termoeléctricas en Mejillones y Caldera
Chile
Las centrales termoeléctricas Tames II (Mejillones) y Totoralillo Sur (Caldera) tendrían una capacidad instalada de 400 MW. Además, se estudia construir proyectos hidroeléctricos de menor tamaño en sur.

Miércoles 10 de Junio de 2015.- A fines de julio los accionistas de Endesa, podrán conocer la cartera de proyectos para los próximos años. En la oportunidad la administración de la compañía presentaría una serie de iniciativas de distintas fuentes energéticas.
Según comentaron fuentes cercanas de la firma a El Mercurio aún se está trabajando en el plan, sin embargo destacaron que el portafolio incluiría al menos con dos centrales termoeléctricas, una ubicada en Mejillones (Tames II); y la otra Caldera (Totoralillo Sur). Cada una de ellas tendría una capacidad instalada de 400 MW.
Además, se estudia construir proyectos hidroeléctricos de menor tamaño en el Maule, Aysén, Puelo y Futaleufú.
Al respecto la empresa afirmó que se han estudiado estas opciones, aunque precisó que algunas de estas iniciativas ya no forman parte de la cartera de inversiones. Explicó, además, que el portafolio puede sufrir variaciones considerables cuando se presente al directorio.
El gerente general de Enersis Luca D'Agnese, en entrevista con El Mercurio dijo que Endesa desarrollaría proyectos de entre 50 MW y 200 MW, por ser de más fácil implementación. En la empresa dijeron que el directorio incluso podría modificar la capacidad de los proyectos de la cartera.
La publicación destaca que hacia fines del año pasado, Endesa dejó de ser la mayor generadora del país, y AES Gener tomó el liderazgo en ventas de energía. Y en este ejercicio esa condición se mantiene, aseguraron fuentes de la industria. Esta pérdida de liderazgo preocupa profundamente a los accionistas y a los directores, considerando que Gener además cuenta con un potente plan de inversiones, que considera importantes proyectos.
Esta preocupación se suma a la reorganización anunciada por la empresa controladora Enel, donde se pretende separar los negocios de Chile de los de Latinoamérica. Lo anterior ha provocado una serie de cuestionamientos desde diversos sectores, sobre todo de los fondos de pensiones (AFP).
Portal Minero
Principales productoras chinas de carbón desmienten fusión
Internacional
Miércoles 10 de Junio de 2015.- China Shenhua Energy Co., Ltd. y China Coal Energy Co., Ltd., las dos principales productoras de carbón de China, desmintieron informaciones sobre una fusión.
Las firmas dijeron en informes separados presentados a la Bolsa de Shanghai, que ninguna de las dos ni sus empresas socias han sido informadas por departamentos gubernamentales sobre una unión, ni han hablado con otras compañías o departamentos sobre alguna fusión, informó spanish.peopledaily.com.cn.
En el mercado bursátil de la parte continental china las acciones de ambas compañías subieron el miércoles.
El mes pasado surgieron rumores de que China está considerando fusiones y adquisiciones de gran escala de sus mayores empresas estatales para impedir la lucha interna y crear gigantes industriales capaces de enfrentar a los competidores mundiales.
Portal Minero
Chile y Francia acuerdan Centro para la Investigación de Energía Marina
Last changed: jun 10, 2015 09:41 by Prensa Portal Minero Labels: ernc, gdf, edf, francia, marina, pacheco, meric, egp
Internacional
El centro Meric considera una inversión unos USD 20 millones, es una iniciativa única en América Latina que situará al país como referente regional y mundial en energía de los mares.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- Autoridades de energía de Chile y Francia suscribieron una declaración para instalar en el país sudamericano un centro de investigación y desarrollo aplicado de energía de los mares.
El centro, que se llamará Marine Energy Research and Innovation Center (Meric), será integrado por el consorcio que agrupa a DCNS, Enel Green Power (EGP) y contará con la cooperación y conocimientos de Fundación Chile, Inria Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y Chilectra.
El acuerdo fue suscrito por el ministro de Energía Máximo Pacheco, el presidente de DCNS Hervé Guillou, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo Eduardo Bitran en presencia del presidente francés, François Hollande, y la presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien se encuentra en una gira oficial en Europa.
El desarrollo del Meric, con un costo de unos USD 20 millones, es una iniciativa única en América Latina, que según un comunicado de prensa del Ministerio de Energía situará al país como referente regional y mundial en energía de los mares, “utilizando para ello el gran potencial oceánico como lo son los más de 4.000 kilómetros de costa abierta al Océano Pacífico y las mareas en la costa de Chile continental”.
Para instalar el Meric, la subsecretaría de Energía, a través de Corfo, aportará un 58% de la inversión en un período de ocho años. Su misión será la de poner a disposición de la industria chilena su conocimiento para de este modo promover las tecnologías marinas y así incorporarse a la diversificación de la matriz energética.
Ya Chile es un referente regional en materia de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), con numerosos proyectos de este tipo.
Durante la firma del acuerdo, el ministro Pacheco reafirmó esa fortaleza de Chile a nivel regional en energías renovables, así como el área de generación y transmisión eléctrica.
“Se están desarrollando y ejecutando obras con ingeniería y gestión francesa por 1.261 MW de capacidad y 570 kilómetros de líneas de transmisión en Chile, que representan una inversión de aproximadamente USD 3.500 millones”, afirmó.
Reunión con EDF y GDF
Pachecó también se reunió por separado en París con los CEO y Chairman del grupo Gaz de France ( GDF Suez), Gerard Mestrallet, y de Électricité de France(EDF), la principal empresa de generación y distribución eléctrica de Francia, Jean-Bernard Levy, informó el diario La Tercera.
En ambos encuentros se revisaron el estado de los respectivos proyectos de las compañías eléctricas en Chile y los ejecutivos reiteraron su interés de seguir invirtiendo en el país.
En un panel organizado por el Movimiento de Empresas de Francia (Medef), el ministro chileno manifestó que su país "quiere y necesita mayor competencia" en el sector energético, y que un avance para la entrada de nuevos actores fueron los resultados de la licitación eléctrica de 2014, resaltando el interés de GDF Suez y EDF.
El titular de Energía destacó como oportunidades para la inversión extranjera en Chile la licitación de suministro de abril del próximo año, y el portafolio de proyectos que la estatal Enap está licitando "como parte de su plan para arremeter en el segmento de generación eléctrica". También destacó los planes de interconexión eléctrica con Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.
Portal Minero
Pequeños mineros pedirán mecanismo para afrontar caída en precio del cobre
Last changed: jun 10, 2015 08:54 by Editor Portal Minero Labels: mineros, cobre, precio, ley, pequeños
Chile
El dirigente de la Asociación Minera de Taltal Iván Pavletic, señaló que está gestionando una reunión con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, para plantear este tema.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- Distintas asociaciones de productores de pequeña minería han planteado la necesidad de establecer una ley que otorgue un mecanismo de sustentación cuando existan caídas en el precio del cobre, como la que se ha generado últimamente y que ha afectado a cerca del 15% del sector, quienes han debido dejar de producir porque tienen costos más elevados.
El dirigente de la Asociación Minera de Taltal Iván Pavletic, señaló a Diario Financiero que está gestionando una reunión con la presidenta de la República, Michelle Bachelet, para plantear este tema. Por su parte Eduardo Catalano, de la asociación de Copiapó afirmó que si bien actualmente se aplica el mecanismo en un nivel razonable, no está en el óptimo, por lo que sería positivo que se institucionalizara mejor la fórmula.
A juicio de Catalano la fórmula vigente implicaría que cuando el cobre supere los USD 2,9 la libra, el 100% del alza será para pagar a Enami.
Si bien esto implicará que los montos prestados se devuelvan de forma más rápida, dice que los deja en una situación desmejorada porque extiende el período en que no recibirán recursos extras, lo que los tiene preocupados.
Según datos de la Empresa Nacional de Minería (Enami) entre enero y mayo de 2014 cerca de 1.100 productores habían entregado mineral, mientras que este año son unos 900, de éstos se estima que alrededor de 66 se ubican en la zona afectada por los aluviones de marzo pasado. El resto se atribuye a temas de costos. Hasta el momento, la estatal ha otorgado préstamos sectoriales por casi USD 500 mil a medianos mineros y USD 4,6 millones a pequeños.
El gerente de Fomento de Enami José Moscoso, explicó que el mecanismo ha operado bien por la experiencia que tiene empresa de ocasiones anteriores. Pese a que el mecanismo ha permitido viabilizar faenas, entre pequeños mineros ven que pronto se producirá una nueva negociación por cómo se reponen estos préstamos, señala el matutino.
Portal Minero
Presidente Ejecutivo de Codelco visitó El Salvador y supervisó Operaciones
Last changed: jun 10, 2015 08:09 by Editor Portal Minero Labels: salvador, pizarro, nelson
Chile
Nelson Pizarro recorrió diversas áreas productivas de la División donde se interiorizó del estado actual de las operaciones y conoció el avance de diversas iniciativas productivas.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- El Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, acompañado del vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Álvaro Aliaga visitó diversas áreas productivas de División Salvador, ocasión en que se interiorizó en terreno del estado actual de las operaciones y pudo conocer el avance de diversas iniciativas productivas.
“Una vez más me llevo la mejor impresión de la gente de esta División, porque se ha hecho un magnífico trabajo en equipo para sobreponerse a las adversidades. No sólo por haber resuelto los problemas que nos generó el temporal, sino que también en el sentido de equipo mostrado por nuestros trabajadores, supervisores, dirigentes sindicales y ejecutivos, para seguir avanzando en términos de reducción de costos y de asegurar la continuidad de la producción, a la espera de lo que pueda suceder con los grandes proyectos”, indicó Nelson Pizarro.
Respecto del escenario productivo actual, el Presidente Ejecutivo indicó que “los desafíos no han sido fáciles, pero con el equipo humano y con la conducción gerencial que está imprimiendo Juan Carlos Avendaño, estoy seguro que vamos a tener buenas oportunidades de mejorar esta situación. Levantarse de las consecuencias del temporal fue un hecho muy notable que presentamos al Directorio y ahí se adoptó la decisión de enviar una felicitación a toda la organización por el gran trabajo ejecutado. Así que estamos muy satisfechos, porque a grandes problemas, grandes soluciones, grandes líderes, grandes hombres y es lo que se está viendo acá”.
Para el vicepresidente Operaciones Centro Sur, Álvaro Aliaga, “fue muy positivo este nuevo recorrido por las instalaciones de la División, que nos permitió verificar en terreno avances importantes, situación que nos deja bien contentos con lo que debemos hacer hacia adelante. Tenemos grandes desafíos, pero hoy pudimos percibir que la División está caminando bien y nos vamos muy satisfechos de lo realizado”.
Proyecto SABE
El gerente general Juan Carlos Avendaño, valoró la jornada de trabajo realizada con los ejecutivos corporativos, indicando que “tuvimos la oportunidad de exponer en terreno el estado de avance de nuestra División, visitando la Fundición, la Planta de Flotación de Escoria y la Planta Concentradora. También expusimos los alcances del proyecto SABE (San Antonio Baja Escala), iniciativa que nos va a traer importantes beneficios en términos de poder explotar los óxidos de San Antonio y procesarlos en las instalaciones que tenemos en El Salvador. Estamos desafiados a hacer de este proyecto, una iniciativa que sea rentable, por lo que estamos trabajando en el análisis de cuál es la mejor forma de poder sacar ese mineral. Estuvimos con el Presidente Ejecutivo en las instalaciones de San Antonio, quien quedó muy entusiasmado y nos autorizó a partir con la prueba industrial que ejecutaremos durante los próximos meses”.
En cuanto a los desafíos futuros, Avendaño fue enfático en manifestar que “aún queda mucho por hacer y se ha ejecutado un gran trabajo donde también hemos sumado a nuestros Dirigentes Sindicales. Creo que vamos por la senda correcta, avanzando juntos y con motivación, en beneficio de la División y de nuestra Corporación”.
Portal Minero
Actis aterriza en México para aumentar 1.000% su capacidad instalada a 2020
México
Actis cuenta con al menos USD 1.400 millones dispuestos para inversiones en el corto plazo, de los cuales por lo menos la mitad serán destinados a Latinoamérica.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- Actis, firma que administra fondos privados de inversión en países emergentes, abrió oficinas en México con el fin de aterrizar proyectos de generación eléctrica mediante fuentes renovables y la ampliación de redes de transmisión y distribución, que se sumarán a los ya instalados o en proceso de instalar en Brasil, Chile, Costa Rica y Honduras.
Actis espera multiplicar por 10 su capacidad instalada actual al 2020, gracias a las garantías a largo plazo que ofrecen las subastas y las asociaciones público-privadas del nuevo régimen legal de México.
La firma, -que ya cuenta con un primer proyecto en el país -el parque eólico de Tamaulipas operado por Zuma Energía, mediante la modalidad de autoabasto, que venderá energía a Walmart y arranca en diciembre de este año- pretende pasar delos 50 MW actuales a 500 MW en 5 años.
El director de Actis México, Michael Harrington, afirmó a El Economista que para el sector energético Actis cuenta con al menos USD 1.400 millones dispuestos para inversiones en el corto plazo, de los cuales por lo menos la mitad serán destinados a Latinoamérica, donde ya cuenta con 2.651 MW instalados o en proceso de instalación en Brasil, Chile, Costa Rica y Honduras, además de la gestión de la distribución la red eléctrica para 90% del territorio guatemalteco.
Harrington detalló que para los inversionistas como Actis resultará más atractivo mantenerse en el régimen anterior a la reforma mediante contratos legados, participar en las subastas que realice el gobierno para ampliar su capacidad o buscar asociaciones con la Comisión Federal de Electricidad, porque se necesitan garantías a largo plazo, un mínimo de 20 años, sobre las inversiones, que el mercado no ofrecerá.
Consideró que el verdadero negocio estará en las subastas que se harán para ampliar la capacidad de generación del país y las redes de transmisión.
Sobre los niveles de inseguridad que hay en algunos territorios mexicanos, aseguró que los inversionistas realizan evaluaciones para determinar la factibilidad de los proyectos y siguen protocolos muy estrictos que reducen al mínimo el riesgo de las inversiones la integridad de las personas.
Portal Minero
Al G7 le llegó la hora de poner fin al uso de combustibles fósiles
Last changed: jun 10, 2015 07:52 by Editor Portal Minero Labels: solar, eólica, emisiones, fósiles, etc, g7
Internacional
Las principales economías buscan reducir para el 2050 las emisiones de CO2 de un 40% al 70% con respecto a las de 2010, y en su última reunión se comprometieron a “lograr una economía mundial sobria en carbono a largo plazo”.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- ¿Serán los países que más generan C02 capaces de reducir esas emisiones a partir de una reducción sustancial del uso de los combustibles fósiles?
Es el desafío que se autoimpusieron los países más industrializados del mundo (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) en la reunión del Grupo de los Siete (G7) celebrada en Alemania.
En la cumbre los países más industrializados acordaron comenzar a desvincular a sus economías de la energía basada en combustibles fósiles, lo que significa un importante paso en la lucha contra el calentamiento global que mejora los posibilidades de un acuerdo sobre cambio climático este año.
En un nuevo intento, las principales economías del planeta buscan reducir para el 2050 las emisiones de CO2 de un 40% al 70% con respecto a las de 2010, y se comprometieron a hacer todo lo posible para “lograr una economía mundial sobria en carbono a largo plazo”.
Pese a que en años anteriores países europeos habían acordado reducir las emisiones de CO2 para 2020 en un 50%, se acerca la fecha límite y la meta parece estar lejos e inclusive el director de la Plataforma Económica Internacional de Energías Renovables (IWR por su sigla en alemán) advirtió que “Si mantenemos esta tendencia, las emisiones de CO2 crecerán un 20% en 2020”.
A pesar de los buenos propósitos, en 2011 las emisiones globales de CO2 tocaron máximos arrastradas por China.
Para alcanzar la meta ya muchos países alrededor del globo están trabajando en alternativas para producir energía limpia, llamadas así porque no generan residuos, con proyectos de energía solar y energía eólica.
Según palabras de Fátima Pozo, consultora del área de Energías Renovables de Antal International en España, la viabilidad de las energías fósiles como principales fuentes de energía en el futuro está en entredicho porque la evolución creciente de la demanda energética y el descenso en las reservas mundiales de dichos recursos son las variables que marcarán la pauta de un futuro no tan lejano.
“ Tal y como hemos podido comprobar, esta situación, de la que los gobiernos ya están empezando a ser conscientes, se ha traducido en un incremento de la inversión en energías limpias y convertirá al sector, con toda probabilidad, en uno de los que más crezca en los próximos años”, afirmó.
El año pasado fue el mejor para la capacidad nueva de energía, según la novena edición anual del informe Tendencias mundiales en inversiones en energía renovable 2015 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con inversiones en energías renovables, impulsadas por la solar y la eólica, que crecieron 17 por ciento con respecto al año anterior, hasta alcanzar 270.000 millones de dólares.
“El petróleo y las energías renovables no compiten directamente por los dólares de inversión en la energía. Los sectores eólico y solar deberían seguir floreciendo, sobre todo si siguen reduciendo los costos por megavatio/hora. Su historia a largo plazo es más convincente”, destacó Udo Steffens, presidente de la Escuela de Finanzas y Gestión de Frankfurt, en un reporte de la Asociación Chilena de Energía Solar.
Chile es a nivel latinoamericano uno de los líderes en ERNC. En la base de proyectosde Portal Minero se pueden apreciar algunos de los más importantes tanto solares como eólicos.
Portal Minero
Banco Mundial, esfuerzos en Energías Limpias todavía son insuficientes
Last changed: jun 10, 2015 08:10 by Editor Portal Minero Labels: energía, ernc, informe
Internacional

Miércoles 10 de Junio de 2015.- Un nuevo informe que analiza el progreso de la iniciativa “Energía Sostenible para Todos”, reveló que el mundo está avanzando en la dirección correcta para lograr el acceso universal a la energía sostenible de aquí a 2030, sin embargo recalcó que debe hacerlo con más rapidez.
En el documento titulado “Progress Toward Sustainable Energy: Global Tracking Framework 2015”, se detalla que aún hay 1.100 millones de personas en el mundo que viven sin energía eléctrica y casi 3.000 millones que cocinan con combustibles contaminantes, como keroseno, leña, carbón vegetal y estiércol.
Este es el segundo de una serie de informes que analiza el avance mundial hacia el cumplimiento de los tres objetivos de la Iniciativa Energía Sostenible para Todos a más tardar en 2030.
En esos dos años, la cantidad de personas que carecen de acceso a la electricidad disminuyó de 1200 millones a 1100 millones, un ritmo mucho más acelerado que el registrado entre 1990 y 2010.
Durante el período investigado 222 millones de personas obtuvieron acceso a la electricidad, una cifra que se ubica por encima del aumento de la población mundial, de 138 millones de personas. Estos logros se concentraron en Asia meridional y África al sur del Sahara, y principalmente en áreas urbanas. La tasa mundial de electrificación aumentó del 83% en 2010 al 85% en 2012.
Sin embargo, el progreso fue menor en el acceso a combustibles no contaminantes para cocinar, 2.900 millones de personas aún utilizan biomasa como leña y estiércol. La mayor parte de esta población se ubica en zonas rurales de África al sur del Sahara, Asia meridional y Asia oriental.
Como aspecto positivo, el informe destaca que la proporción de energías renovables modernas (obtenidas de fuentes que incluyen la energía hidráulica, solar y eólica) creció rápidamente, a un 4% anual, durante el período analizado. Las energías renovables modernas representaban el 8,8% del consumo total de energía mundial en 2012. No obstante, para alcanzar el objetivo de la iniciativa SE4All a más tardar en 2030, la tasa de crecimiento anual de las energías renovables debe aproximarse al 7,5%.
Portal Minero
México, Pago de Impuesto Sobre la Renta de mineras aumento 34.8%
Last changed: jun 10, 2015 07:53 by Editor Portal Minero Labels: mineras, renta, impuesto, sobre
México
Miércoles 10 de Junio de 2015.- Las empresas mineras en México elevaron en 34.8% sus pagos por concepto de Impuesto Sobre la Renta durante 2014, generando una contribución aproximada de USD 2.1 millones (33,826 millones de pesos mexicanos), según cifras preliminares de la Cámara Minera de México (Camimex) y de la Secretaría de Hacienda.
El incremento se debería principalmente a tres efectos de la reforma fiscal que entraron en vigencia el año pasado: la reducción en el porcentaje máximo de deducciones, la introducción de una retención de 10% sobre dividendos, así como la desaparición de la consolidación fiscal (que permitía el diferimiento del pago del ISR hasta por 10 ejercicios), explicó Jorge Sánchez, socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte, consigna CNNExpansión.
“Uno de los factores que impactó a las empresas fue la reducción en el porcentaje máximo de deducciones, por ejemplo las prestaciones laborales, que pasó de 100% a un máximo de 53%. Eso significa que las empresas tuvieron impuestos sobre una base gravable mayor”, detalló el experto.
La publicación precisa que a estas medidas, que aplicaron para todas las empresas en general, se suman algunas especiales para el sector minero como el pago de nuevos derechos a la minería, la eliminación de la deducción inmediata de inversiones, así como de las deducciones a 100% de los gastos de exploración, señaló Eduardo Salgado, Socio Líder del Sector Minero de KPMG en México.
En el primer trimestre de 2015, las mineras extranjeras redujeron en USD 1.5 millones sus inversiones respecto al mismo periodo de 2014, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.
Esta caída se debe a que las han optado por reducir inversiones en nuevos proyectos, depurar sus terrenos y priorizar las económicamente más viables, argumentó la Cámara Minera a CNNExpansión.
Portal Minero
Buenaventura espera recuperar producción tras huelga de contratistas
Perú
Los trabajadores contratistas de la compañía minera estuvieron paralizados por casi un mes y detuvieron la medida la semana pasada, sin embargo aseguran que evaluando si harán otra huelga.
Miércoles 10 de Junio de 2015.- Cerca de un millón de onzas de plata habría dejado de producir la mina de plata Uchucchacua en Perú, operada por Compañía de Minas Buenaventura, debido a la paralización que contratistas llevaron a cabo por casi un mes.
La empresa dijo que espera recuperar esta producción en lo que resta del año.
“Esta huelga ha significado postergar la producción de cerca de un millón de onzas de plata, la que esperamos recuperar gradualmente a lo largo del resto del año”, manifestó el gerente financiero de la compañía, Carlos Gálvez, consigna diario Gestión.
Los trabajadores contratistas terminaron su paralización la semana pasada, sin embargo evaluando si harán otra huelga, comentó por su parte un dirigente del sindicato de empleados de Buenaventura.
Uchucchacua, ubicada en la provincia Oyón de la región Lima, produjo 12 millones de onzas el año pasado y para este año se espera un aumento de 25% en la producción y llegar a 15 millones de onzas.
Portal Minero
2015/06/09
Chile sigue en la mira de Harvest pese a suspensión de fusión con AquaChile
Chile
Chile es el segundo productor de ese pez en el mundo, con exportaciones el año pasado de 566.000 toneladas de salmón y trucha por unos USD 4.400 millones, lo que coloca las ventas de ese producto de segundo despúes del cobre, según la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile).
Martes 09 de Junio de 2015.- Marine Harvest, la empresa de piscicultura más grande del mundo, dijo que sigue creyendo en Chile como uno de los centros mundiales para el cultivo del salmón a pese a que desistió de fusionar operaciones con la firma AquaChile.
Chile es el segundo productor de ese pez en el mundo, con exportaciones el año pasado de 566.000 toneladas de salmón y trucha por unos USD 4.400 millones, lo que lo coloca de segundo despúes del cobre en ventas al exterior, según la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmónChile).
"Marine Harvest sigue creyendo en Chile como uno de los centros globales para el avance de la piscicultura en salmón. Por tanto, (la empresa) seguirá desarrollando sus actuales activos de cultivo en Chile a través de su subsidiaria MH Chile", dijo la compañía noruega que agregó que considera que la consolidación en el país es un prerrequisito para tener una industria sustentable y rentable.
El acuerdo condicional firmado en enero establecía que Marine Harvest tendría una participación del 42% en la entidad fusionada y una capacidad de producción de 260.000 toneladas de salmón y 25.000 toneladas de tilapia.
Marine Harvest aseguró que las partes no pudieron llegar a un acuerdo final conjunto y por eso el terminaron por mutuo acuerdo el trato para la transacción.
A su vez, el gerente general de AquaChile, Torben Petersen, dijo en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que la potencial operación estaba sujeta a una serie de condiciones precedentes, incluyendo la celebración de acuerdos definitivos, la conclusión satisfactoria de due dilligence por ambas partes y la aprobación de las autoridades relevantes.
"AquaChile cree firmemente en la importancia de la consolidación de la industria salmonicultora chilena y continuará con sus esfuerzos en esa dirección", agregó.
El 99% del salmón cultivado en Chile se vende en el exterior, principalmente Estados Unidos que recibe el 49% de esas compras, seguido por Japón, Brasil y Rusia.
Para cubrir la creciente demanda Chile cada vez más desarrolla su industria salmonera, y algunas de las iniciativas más importantes, con inversiones que totalizan USD 154 millones, están registradas en la base de proyectos de Portal Minero.
Entre los proyectos destacables está la Ampliación de la planta de SalmoFood, en la región de Los Lagos y el Centro de Engorda de Salmonideos Seno Skyring, Isla Juan-Punta de Bajo de la empresa Trusal, en la XII Región.
Portal Minero
Importante minera requiere Servicio de Aseo Industrial para Planta de Súlfuros
Last changed: jun 09, 2015 12:11 by Editor Portal Minero Labels: planta, enami, licitación, sulfuros
Chile
Martes 09 de Junio de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) requiere contratar los servicios de una empresa proveedora para el Servicio de Aseo Industrial para la Planta de Súlfuros de la faena Delta.
Enami detalló que el contrato que se suscriba con la Empresa adjudicada, tendrá una vigencia de doce meses.
Los requisitos técnicos con los que deben contar los participantes son: Cotización del Contratista, formato entregado por Enami; Descripción del Servicio ofrecido.
La venta de bases será hasta el 12 de junio de 2015. El 18 de junio se realizará una visita a terreno (obligatoria) en dependencias de Planta Delta. En tanto, el Periodo de Consultas será entre el 18 y 20 del mismo mes y la entrega y apertura de ofertas se llevará a cabo el 26 de junio. Más detalles de la licitación click aquí.
Portal Minero
Exxon prevé crecimiento del 35% en consumo energético mundial
Internacional
La tendencia no sólo obedecerá al crecimiento demográfico global, sino también a la mejor calidad de vida proyectada en los países emergentes.
Martes 09 de Junio de 2015.- La petrolera privada ExxonMobil pronostica un aumento de un 35% en la demanda energética global en el transcurso de los próximos 25 años.
En su relevamiento “Energy Outlook 2040”, elaborado sobre la base de estimaciones de consumo en más de 100 naciones, Exxon indicó que sus cálculos están basados en el crecimiento poblacional y en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país.
El segmento que más combustibles consume es la generación de electricidad, que a su vez será el que más rápidamente crecerá en el futuro. También habrá aumentos significativos en el transporte y la industria, mientras que el consumo residencial y comercial tenderá a estancarse hacia 2030.
Para suplir la creciente demanda, el petróleo líquido y convencional continuará siendo la primera opción, seguido por un incremento en la participación del crudo de aguas profundas, las arenas y el tight oil, los gases naturales líquidos y los biocombustibles, explicó Daniel De Nigris, gerente general de ExxonMobil Exploration Argentina, según publicó la revista Petroquímica.
Panorama regional
Latinoamérica cuenta actualmente con una población de 475 millones de personas. No obstante, se espera un crecimiento de 125 millones hasta llegar a los 600 millones en 2040 que es analizado por Exxon.
“La suba del PBI será de las más relevantes del planeta: entre un 2,8% y un 3% por año. A tono con ello, obviamente también se elevará la demanda energética”, según el representante de la petrolera.
Tan sólo Brasil, expresó, representará entre un 45% y un 50% de la demanda energética en la región. “Lo seguirán la Argentina, Venezuela y Chile”, enumeró.
Desde una perspectiva sectorial, también se evidenciará un alza en la generación eléctrica, la actividad industrial y el transporte. “Casi un 70% de esa demanda será cubierta por los hidrocarburos líquidos y gas. En menor medida figurarán el carbón, la energía nuclear y la hidroeléctrica, en ese orden.
Con respecto al uso de los combustibles, los insumos clave seguirán siendo el petróleo y el gas (que será el que más crecerá)”, concluyó.
Capacidad exportadora en el mundo
Norteamérica se convertirá en una región netamente exportadora hacia 2030, Latinoamérica también exhibirá cierta capacidad exportadora a partir de esa fecha, mientras que África la mantendrá, a pesar de su mayor consumo interno.
Europa continuará dependiendo fuertemente de las importaciones, mientras que la zona de Rusia y el Mar Caspio seguirá ejerciendo un rol eminentemente exportador, al igual que Medio Oriente, cuyo mercado interno también se expandirá bastante, dijo de Nigris. China, por su parte, deberá importar un 80% de sus requerimientos petroleros hacia fines del período analizado.
En materia gasífera habrá un creciente aporte del gas no convencional al mercado norteamericano. “En Latinoamérica, la oferta del shale estará bastante equilibrada. África, por su parte, contará con un excedente para exportar”, destacó.
A su entender, Europa profundizará sus necesidades de importación, que seguirán siendo cubiertas principalmente por Rusia a través de gasoductos. “Motorizado por Medio Oriente, el gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) triplicará su influencia. Y la región de Asia-Pacífico será importadora por excelencia de dicho recurso”, detalló.
El ejecutivo dijo que los recursos de crudos y condensados estimados se han duplicado gracias a las innovaciones tecnológicas, lo que garantiza "unos 100 años más de consumo".
Portal Minero
Anuncian campaña de 3.000 metros de perforaciones en La Valenciana
Last changed: jun 09, 2015 12:12 by Editor Portal Minero Labels: cerro, cazador, valenciana
Argentina
Martes 09 de Junio de 2015.- La minera Cerro Cazador informó que en el 4º trimestre del presente año espera retomar los trabajos e iniciar una campaña de perforación por 3.000 metros en el proyecto La Valenciana, ubicado en la región de Santa Cruz en Argentina.
La empresa indicó además que estaban en una búsqueda activa de empresas inversionistas interesadas en trabajar conjuntamente en el proyecto.
La Valenciana está ubicado en el denominado Macizo del Deseado, un distrito geológico en el que se encuentran importantes prospectos de oro y plata, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. La propiedad posee más de 280.000 hectáreas y está contigua al proyecto La Josefina de Minera Cerro Cazador.
En septiembre de 2014 concluyó el anterior programa de perforación con cerca de 3.000 metros. Se trabajó en las zonas de La Valenciana, Rosario y La Florentina.
El proyecto considera una inversión inicial de USD 5 millones y nació bajo un acuerdo firmado en 2013 entre Fomicruz (Fomento Minero de Santa Cruz, una sociedad del Estado) y Minera Cerro Cazador, una subsidiaria de Hunt Mining Corp. El acuerdo implica que Hunt Mining Corp. a través de Cerro Cazador S.A. invierta un total de USD 5 millones en actividades de exploración en la propiedad, por un período de siete años que finalizaría en 2019.
El contrato indica que si Cerro Cazador S.A. decide llevar el proyecto La Valenciana a producción, deberá crear una nueva figura corporativa, donde Fomicruz obtendrá el 9% de la propiedad.
Geológicamente la propiedad posee una mineralización del tipo epitermal (con presencia de oro y plata), que se encuentra en un sistemas de vetas a poca profundidad. Más detalles del proyecto click aquí.
Portal Minero
Por baja del petróleo, las importaciones de energía de Argentina caen 57%
Argentina
En el primer cuatrimestre, las importaciones de combustibles alcanzaron los USD 1.579,5 millones frente a los 3.592,5 millones de ese período del 2014
Martes 09 de Junio de 2015.- Las importaciones de combustibles le costaron un 56,5% menos a Argentina en los primeros cuatro meses de este año en comparación a ese mismo período del 2014, debido en parte al descenso de los precios del petróleo en el mercado internacional, según datos oficiales.
Para el período analizado, las importaciones de combustibles alcanzaron los USD 1.579,5 millones frente a los 3.592,5 millones del primer cuatrimestre del 2014, informó la Secretaría de Energía de Argentina según publica el Inversor Online.
El descenso más marcado se registró en el Gas Natural Licuado (LNG) que llega por barco. La factura del gas para las terminales de Escobar y Bahía Blanca pasó de USD 1.130 millones a USD 534 millones, con una baja del 52,7 por ciento.
“Los buques metaneros se pagan en la actualidad alrededor de USD 7 por millón de BTU. El año pasado, el importe rondaba los USD 14”, explicaron desde una compañía de trading, dijo Inversor Online.
La baja de la factura energética también es atribuida a que se compró menos cantidad de combustible. En el caso del gas licuado, este cuatrimestre fueron 1,18 millones de metros cúbicos de LNG, la mitad que el año pasado.
Los envíos de gas desde Bolivia cayeron un 26,9% entre enero y abril respecto a esos 4 meses del 2014. Las compras de gasoil para vehículos se derrumbaron un 67,1%.
En 2014, el déficit comercial de la balanza energética alcanzó los USD 7.369 millones, un 9,1% menos respecto a los USD 8.109 millones del año previo, debido a la reducción del precio internacional del petróleo y sus derivados, así como la baja de la actividad económica.
Portal Minero
Chile, envíos de cobre totalizaron USD 2.853 millones durante mayo
Last changed: jun 09, 2015 09:26 by Editor Portal Minero Labels: cobre, exportaciones, central, banco
Chile
Martes 09 de Junio de 2015.- El Banco Central de Chile informó que las exportaciones de cobre totalizaron USD 2.853 millones durante mayo de 2015, lo que representa una caída anual de 16,4%.
Con la cifra de mayo, los envíos sumaron USD 13.860 millones de en los primeros cinco meses de 2015, una baja interanual de 13,2%.
El instituto emisor estima que el precio del metal se situará en USD 2,8 por libra este año, mientras que en USD 2,9 el 2016.
Chile es el mayor productor mundial del metal y su exportación equivale a cerca de la mitad del total de los envíos del país.
Portal Minero
Ternium anunció reapertura de su Planta en Aquila pese a caída del Hierro
México
La empresa detalló que el cierre de la mina Aquila, en Michoacán, fue causado por temas sociales, sin embargo esperan recuperar pronto esa operación.
Martes 09 de Junio de 2015.- La compañía Ternium informó que no paralizará su producción de acero en México, pese al negativo impacto provocado por las altas importaciones del metal provenientes de China, las cuales han ocasionado el cierre de algunas operaciones en la industria.
La empresa detalló a El Financiero de México que el cierre de la mina Aquila, en Michoacán, donde abastecían parte del acero que consumen en su planta de Pesquería, Nuevo León, fue causado por temas sociales, sin embargo esperan recuperar pronto esa operación.
En relación a la sobreproducción y el comercio “desleal de China” que está afectando significativamente a la industria del acero internacional y México no es la excepción, voceros de la empresa señalaron que en América Latina existen 42 investigaciones sobre productos de acero resueltas a favor de empresas latinoamericanas, de las cuales 24 son contra China.
“Actualmente existen 19 investigaciones que están en proceso y 12 son en contra China. En México se han aplicado 13 medidas que incluyen cuotas antidumping definitivas del 15 al 99 por ciento”, aseguraron.
la publicación consigna que el gobierno de Estados Unidos ha iniciado una investigación contra China por prácticas desleales en la venta de productos de acero. Las empresas asentadas en territorio estadounidense están demostrando un dumping de 120 por ciento, reveló Ternium, firma que también exporta al país vecino del norte.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, México importó de China 215 mil toneladas de acero en el primer trimestre de 2015, cifra 128.2 por ciento superior a lo que reportó en igual periodo de 2014, cuando fueron 94 mil toneladas.
Portal Minero
Bolivia, Colquiri aumentará producción para hacer frente a baja del Estaño
Last changed: jun 09, 2015 08:39 by Editor Portal Minero Labels: bolivia, producción, colquiri
Bolivia
Martes 09 de Junio de 2015.- La Empresa Minera Colquiri informó que aumentará su producción con el fin de contrarrestar la baja cotización del estaño en el mercado internacional, además incorporará proyectos macros que permitirán mejorar los ingresos.
El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri, Orlando Gutiérrez señaló que la única forma de hacer frente a la baja cotización de los minerales es producir el doble.
"Con más producción solo así se podrá contrarrestar la baja cotización del estaño, esta conciencia tienen los trabajadores mineros de Colquiri y por eso la empresa minera es hoy por hoy una empresa modelo de la minería estatal en el país", afirmó.
El dirigente agregó que uno de los proyectos macros que contempla Colquiri es la planta concentradora de 2.000 toneladas, para lo cual está en ejecución la rampa entrando desde superficie hasta el nivel 405.
Precisó que estas iniciativas no se pueden concretar en meses, sino se requiere de al menos dos o tres años, lo importante es que las tareas se realizan y se garantiza una estabilidad laboral a largo plazo.
Gutiérrez destacó el compromiso de los trabajadores, para mejorar la producción es así que incluso el feriado de Corpus Christi se operó normalmente.
Portal Minero
"El boom de la minería en el Perú podría extenderse unos 100 años más"
Last changed: jun 09, 2015 09:42 by Editor Portal Minero Labels: ingemmet, vilca
Perú
Martes 09 de Junio de 2015.- En Perú, más del 30% de su territorio tiene minerales pero sólo el 1,25% se encuentra en etapas de exploración y explotación.
Esa realidad es lo que en parte da pie para aseverar que la minería peruana aún tiene mucha tela que cortar.
En ese sentido, la presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Susana Vilca Achata, afirmó que el boom de la minería en el Perú podría tener unos 100 años más.
“El mundo vive de la minería, desde los televisores hasta un alfiler son fruto de la minería, hasta que aparezcan otras alternativas, seguiremos con la minería”, dijo Vilca, quien es citada por el diario Los Andes.
La funcionaria detalló que los minerales, en su gran mayoría, se encuentran en la Cordillera de Los Andes; por ello Puno es una región rica en minería, así como Apurímac, Cusco, Arequipa y Cajamarca.
Sin embargo, consideró que no se están explotando como debería hacerse.
Puno, por ejemplo, es una región polimetálica y posee oro, uranio, estaño, zinc, cobre, plata, entre otros metales, los cuales son exportados en su mayoría a China, país que compra la materia prima principalmente del Perú, recalcó.
Portal Minero
Parten inscripciones para Seminario de Estudiantes de Ingeniería Metalurgia
Martes 09 de Junio de 2015.- Desde el 7 y hasta el 14 de junio estarán abiertas las inscripciones para participar de la 5° versión del Seminario de Estudiantes de Ingeniería en Metalurgia Extractiva, SIMPUCV 2015, que se llevará a cabo desde el 19 al 21 de agosto en el hotel O’Higgins, en Viña del Mar.
Según sus organizadores este año tendrá como temática las áreas de Pirometalurgia, Hidrometalurgia, Conminución de minerales, Economía, Sustentabilidad y Medio Ambiente, Cierre de Faenas, Minería en China y Minería en Perú.
Los estudiantes que deseen participar del seminario deberán descargar en el sitio web www.simpucv.cl el formulario de inscripción, los cuales recopilaran los centros de alumnos de cada universidad, ellos serán los encargados de enviar las fichas de inscripción y el pago por la totalidad de inscritos. Los centros de alumnos de cada universidad decidirán quienes podrán participar, ya que a cada una se les otorgó una cantidad máxima de cupos.
Además cuenta con una guía de hospedajes en la ciudad la cual es enviada a cada centro de alumnos de las universidades invitadas, para los participantes que sean de otras regiones.
En el año 2010, nace por iniciativa del Centro de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Metalurgia Extractiva, la idea de generar una instancia de encuentro entre los estudiantes de la especialidad y la industria minera. Como resultado, dentro del marco del mes de la minería, se organizó el Seminario de Estudiantes de Ingeniería en Metalurgia SIMPUCV.
“Para nosotros como futuros metalurgistas es importante que desde ya se empiece a crear un lazo entre el mundo laboral y los estudiantes, instancias en las cuales el alumno pueda informarse, opinar y compartir con profesionales del rubro minero y estudiantes de otras casas de estudios, informarles que está pasando hoy en día en la minería, tópicos que no siempre en la universidad se tocan. Además, este año queremos fomentar aún más la participación de estudiantes por lo que hicimos un llamado a un concurso, el cual los mismos estudiantes expongan sus investigaciones otorgándoles el honor de ser expositor en este seminario”, aseguran los organizadores.
Portal Minero
Perú, 15 grandes proyectos que cuentan con licencia social para operar
Perú
Los trabajadores de las operaciones mineras cercanas a La Oroya afirman que la razón de aceptar los grandes proyectos es que la minería es lo único que hay en la zona para vivir.
Martes 09 de Junio de 2015.- Los proyectos mineros viabilizados suman un total de USD 19.000 millones. El secreto ha sido el acercamiento a las comunidades
De Tambogrande a Tía María. Doce años de acervos conflictos sociales han reconfigurado la faz de la inversión minera en el país e inducido a las empresas mineras, a ensayar nuevas estrategias de acercamiento con las comunidades.
El pasivo es bastante conocido: proyectos paralizados por miles de millones de dólares. Pero el aprendizaje ha sido amplio. Prueba de ello son los USD19.000 millones en inversiones mineras viabilizadas por las empresas mineras, merced a un acertado relacionamiento social.
Es el caso de Las Bambas (USD 10.000 millones), la Ampliación de Cerro Verde (USD 4.600 millones), la Ampliación de Toquepala (USD 1.200 millones), Tambomayo (USD 250 millones) y Shahuindo (USD 130 millones, por citar los proyecto más conocidos.
De Quellaveco (USD 3.300 millones), La Granja (no hay una cifra confirmada pero se habla de más de USD1.000 millones), Corani (USD 600 millones), Ollachea (USD 170 millones) y la reanudación del Complejo Metalúrgico de La Oroya - CMLO (USD 800 mollones), proyectos en suspenso por factores económicos, pero que gozan de una amplia base popular de apoyo que presiona por su desarrollo.
Eso es lo que acontece en La Oroya, donde la población no solamente exige la reanudación de operaciones del complejo metalúrgico, sino que amaga con perpetrar un ‘segundo Tía María’ para forzar al Estado a generar las condiciones que permitan atraer la inversión minera.
Proyecto deseado
“El Gobierno insiste en hacer minería donde nadie la acepta [como en Tía María]. Y acá, que sí la queremos, no la promueve”, se queja Luis Castillo, líder sindical de La Oroya.
La ciudad está en crisis desde que el CMLO cerró operaciones en el 2009. Seis años de incertidumbre han motivado que los oroínos reconsideren su tradicional relación de amor-odio con el operador minero-metalúrgico. Hoy, el 90% apoya a la minería y anhela que el complejo se venda para atraer los USD 800 millones en inversiones ambientales que traerá el nuevo propietario.
“El CMLO reactivará la ciudad. Dicen que han colocado filtros para evitar la contaminación. Antes sí contaminaba, pero ya no”, comenta Karina Suárez, dueña del restaurante Michellin de La Oroya. Este es el mismo sentir de los trabajadores metalúrgicos, comerciantes, transportistas y amas de casa de la urbe andina.
La Oroya es un caso particular, pues está emplazada en el cinturón polimetálico del centro del país, donde agricultura y ganadería no representan alternativas atractivas de empleo para la población.
“La minería es lo único que hay aquí para vivir”, señalan los trabajadores mineros de las operaciones cercanas a La Oroya.
Tal es la razón por la que los moradores de esta vasta región polimetálica convienen en aceptar los grandes proyectos mineros, aun cuando estos los impacten. Es el caso de las 160 familias que se niegan a ser trasladadas de Morococha a Carhuacoto para posibilitar la ampliación de Toromocho (USD 1.320 millones). “Nosotros decimos sí al proyecto, pero con beneficios y respetando nuestros derechos”, refiere Noemí Orihuela, vecina de Morococha.
Ella y sus vecinos están dispuestos a abandonar el poblado minero, pero solo si Chinalco les proporciona viviendas dignas en Huancayo o Lima. No en Carhuacoto.
En el centro del país, la prédica antiminera de Tía María no surte efecto. Pero ¿qué sucede con los proyectos enclavados en regiones ganaderas y agrícolas? ¿Qué tienen en común Las Bambas y la Ampliación de Cerro Verde que los diferencia de Conga o Tía María?
Claves para el éxito
Según Luis López, del Grupo de Diálogo Minero, el denominador común de los proyectos exitosos son los acuerdos pactados por empresas mineras y comunidades en temas claves como compra de tierras a buen precio, provisión de empleo, creación de fondos sociales, cuidado del agua y permanente disposición a conversar.
“Pero lo más importante, ninguna de estas empresas se ha atrevido a continuar avanzando sin haber sellado antes convenios duraderos con actores representativos, como alcaldes y juntas de usuarios. Todas han tenido la cautela de detenerse hasta obtener la licencia social”, explica.
En su opinión, ese ha sido el error más grave cometido por Southern en Tía María. La mexicana habría considerado que le bastaba con obtener la luz verde del Gobierno para allanar la disconformidad de varios actores sociales.
“Conga y Tía María son proyectos de empresas que tienen bastante tiempo operando en el Perú, y que actúan de la misma manera siempre. Lo que les ha acontecido es una advertencia para que cambien su manera de operar”, opina Ricardo Labó, consultor en minería.
¿Cómo operan ahora las empresas mineras para ganarse la confianza de las comunidades? Según Ángel Álvarez, gestor de Toromocho y presidente de ProEXPLO 2015, el quid está en no forzar las cosas y en trabajar con discreción para recabar la aquiescencia social.
El Comercio Portal Minero
Proyectos de Minería y Energía activos, cerca de USD 150.000 millones
Last changed: jun 09, 2015 07:39 by Prensa Portal Minero Labels: antofagasta, codelco, inversiones
Chile
De acuerdo a la base de proyectos de Portal Minero hay más de 330 proyectos de ambos sectores se encuentran en alguna etapa de Ingeniería o en Construcción. Antofagasta concentra la mayor parte de las inversiones.

Martes 09 de Junio de 2015.- La fuerte caída de los precios del cobre y otros minerales ha impactado a la industria minera en todo el mundo, que se ha abocado a hacer recortes de costos y está privilegiando algunas inversiones a menor escala, por etapas, según los análisis de diversos especialistas.
En Chile, el principal productor global del metal rojo, esta realidad no ha impedido que las mineras sigan adelanta con sus proyectos: incluso descontando las iniciativas en etapa de exploración, casi un centenar de proyectos mineros se encuentran activos. Y no tendría porque ser de otra manera: recientes proyecciones del vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, sobre el precio del cobre señalan que debiera comenzar un repunte hacia fines del año 2017, y que se mantendría en niveles atractivos por un período prolongado.
Los expertos coinciden es que es improbable que el valor de la libra vuelva al nivel de los USD 4, pero un rango entre USD 3,30 y USD 3,80 podría ser perfectamente posible en el mediano plazo. Valores que, incluso con las actuales exigencias que imponen las menores leyes del mineral y aumento de costos, ofrecerían perspectivas interesantes para los inversionistas.
De acuerdo a la información que registra la Base de proyectos de Portal Minero, actualmente se encuentran en construcción o alguna etapa de Ingeniería 99 proyectos mineros, que en conjunto totalizan inversiones por USD 89.000 millones.
De esta suma, más de 25.000 millones corresponden al plan de inversiones Codelco, lo que la coloca como la minera que más invertirá en proyectos en el mundo.
En Antofagasta, 35 proyectos en fase de ingeniería o construcción siguen empujando la prosperidad de la región, donde se origina el grueso de la producción mineral del país.
Entre los proyectos estrellas figuran Escondida Organic Growth Project 1, Codelco Norte- Radomiro Tomic-Sulfuros Fase II, y Nueva Concentradora El Abra (Mill Project), entre otros que han generado un número importante de empleos directos e indirectos en la región.
Mientras que en Atacama un grupo de 31 proyectos en construcción o ingeniería, entre ellos Santo Domingo, Relincho y Rajo Inca, ha dinamizado a esa región al recibir inversiones mineras por el orden de los USD 15.412 millones, según la base de proyectos de Portal Minero.
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la cartera de inversiones mineras en cobre del país es la más grande de América y expertos del sector afirman que la permanencia de esos capitales en Chile, en medio del convulsionado contexto de precios mundiales de los metales, se debe a su gran potencial geológico así como a su estabilidad macroeconómica.
Esa realidad se nota en Coquimbo, con 6 proyectos; Valparaiso, con 6; la VI Región, con 5 iniciativas; Tarapaca, con 6; la Región Metropolitana, con 4; Bío Bío, con 1; y Aysén, con 1. Todos ellos siguen avanzando con miras a sumar producción para Chile, muestran los datos de Portal Minero.
Energía también suma
Pero no sólo la minería ha hecho atractiva a Antofagasta y Atacama, que además son receptoras de una parte importante de las inversiones de los 235 proyectos de energía activooa que actualmente se ejecutan en el país. En Antofagasta se concentran 52 desarrollos activos, con una inversión total de USD 22.423 millones, y le sigue Atacama, con 33 iniciativas energéticas en etapa de construcción o ingeniería, donde las empresas prevén invertir USD 22.423 millones, de acuerdo a la base de proyectos de Portal Minero.
Uno de los emprendimientos más importantes en Atacama es la Planta de Concentración Solar de Potencia Copiapó Solar, con inversiones por USD 2.000 millones; mientras que en Antofagasta destacan la Planta Termosolar María Elena, por casi USD 3.300 millones; la Planta Termosolar Pedro de Valdivia, por USD 2.600 millones; o la Infraestructura Energética en Mejillones. (Dragón Rojo ), por USD 1.500 millones.
En total, las inversiones energéticas en Chile provenientes de proyectos en ejecución totalizan unos 60.000 millones de dólares desplegadas también en las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaiso, VI Región, Región Metropolitana, Maule, Bío Bío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes.
Portal Minero
Presentan herramienta para calcular costos de proyectos energéticos
Chile
Evalúa proyectos de energía solar, eólica, eficiencia energética y cogeneración; considerando factores económicos que a veces quedan fuera, como costos financieros, imprevistos, mantención y desmantelamiento.
Martes 09 de Junio de 2015.- El Programa 4e de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ creó una herramienta para el cálculo de la rentabilidad y evaluación económica de proyectos energéticos.
Se trata de la herramienta: Economic Calculation Tool que evalúa proyectos de energía solar, eólica, eficiencia energética y cogeneración; considerando factores económicos que a veces quedan fuera de evaluaciones, como costos financieros, de imprevistos, de mantención y de desmantelamiento.
Las ERNC han demostrado una tendencia constante al alza, la que ha quedado demostrada durante los últimos meses. De acuerdo a cifras entregadas por el Cifes, la potencia instalada ERNC alcanza los 2.273 MW al mes de mayo lo que representa el 11,4 % de la potencia de los sistemas interconectados.
Mientras que en lo que va del año 2015, han ingresado 228, 5 MW provenientes de fuentes renovables no convencionales, con un fuerte liderazgo solar. En la cartera de proyectos, hasta la fecha hay más de 2 mil MW en construcción, de los cuales también una abrumadora mayoría proviene de proyectos solares en el norte del país.
“La herramienta considera costos de financiamiento, inyección a la red, costos administrativos y de RRHH así como depreciación, inflación y aumento en los precios de la energía en el tiempo (tanto de compra como de venta), entre otros. Entrega de manera clara y precisa tiempos de amortización, VAN y TIR de un proyecto considerando generación para venta y/o autoconsumo, ahorro e inyección a la red (si fuese el caso)”, señaló Maya Hirsch, encargada del desarrollo de la herramienta de cálculo.
La experta agregó que “también considera costos de financiamientos y valores descontados en los resultados, permitiéndonos además hacer análisis de sensibilidad sobre diferentes parámetros, ofreciendo una herramienta completa a la altura de las necesidades del mercado energético hoy”.
Economic Calculation Tool es en una planilla Excel adaptable a cada proyecto, en la que se puede agregar o eliminar ítems de costos, incluir links y dar seguimiento a los resultados.
Portal Minero
2015/06/08
Perú, Producción nacional de Cobre creció en 18,47% en abril
Perú
La producción de cobre registró un volumen de 463,164 TMF, cifra que sugiere sostenibilidad en los resultados favorables obtenidos en los dos últimos meses.
Lunes 08 de Junio de 2015.- La Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó que la producción de cobre de ese país se incrementó en abril del presente año al registrar resultados positivos, recuperándose además otros metales como el oro, zinc, plomo y estaño,
La producción cuprífera peruana registró un crecimiento de 18.47%, en tanto el oro se incrementó 14.91%, el zinc (17.70 %), plomo (27.28%) y estaño (15.06 %), consigna diario Gestión.
El informe destaca que la producción de cobre registró un volumen de 463,164 TMF, cifra que sugiere sostenibilidad en los resultados favorables obtenidos en los dos últimos meses.
La tasa de crecimiento acumulada de producción de cobre en el año es de 3.79%. Esta tendencia es verificable en el análisis del comparativo mensual interanual que observa un incremento del 18.47% en abril.
A nivel regional, Ancash es el líder con 25.58% de la producción nacional (118,466 TMF), pero registra un descenso -8.28% respecto al año anterior.
Arequipa obtuvo el 13.94% del total (64,572 TMF) y una disminución -24.74%, y Cusco produjo 62,828 TMF aumentado en 23.61% respecto al año anterior y participa del 13.56% del total nacional, desplazando a Moquegua que ahora aporta el 12.74%.
En tanto Junín produjo 56,150 TMF de cobre acumuladas al año, incrementando de 381.95% interanual.
Producción de Oro
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó además que la producción peruana de oro registró un crecimiento de 14.91% en abril de 2015, al alcanzar un total de 379,504 onzas finas, lo que supera los 330,273 onzas finas de similar mes del año pasado.
Según información de la Dirección de Promoción Minera del MEM, la producción aurífera del Perú alcanzó un volumen acumulado de 1’515,854 onzas finas entre enero y abril, consolidando la tendencia favorable de los últimos meses al registrar una variación positiva de 7.59%, consigna diario Gestión.
A nivel regional, La Libertad permanece como líder en la producción de oro a nivel nacional, aportando el 35.13% (532,534 onzas finas) registrando en el acumulado enero-abril un incremento en su producción del orden de 15.90%.
Por su parte, Cajamarca produjo 458,624 onzas finas, contribuyendo con el 30.26% de la producción nacional y reportando un incremento de su producción en 13.05%.
La región de Arequipa, que coopera con el 9.58% a nivel nacional (145,253 onzas finas), reportó un aumento del volumen de su producción respeto el año anterior a una tasa de 3.77%.
Mientras que Apurímac participa por primera vez en la actividad productiva minera nacional, con su primera operación de mediana escala llamada “Anama”, que entre marzo y abril último produjo 13,595 onzas finas de oro.
Portal Minero
Dirigentes de Atacama Kozan revisaron la seguridad en tranque de relaves
Last changed: jun 08, 2015 11:38 by Editor Portal Minero Labels: atacama, relaves, kozan
Chile
Lunes 08 de Junio de 2015.- Tras el temporal que a fines de marzo azotó al norte de país, surgió la inquietud por la situación de las plantas mineras, sus tranques de relave e instalaciones. Por tal motivo Sernageomin comprobó en terreno la situación de las diversas empresas, entre las que destacaron Minera Atacama Kozan.
Según informó la compañía, tras la inspección tanto en su faena como en tranque de relave El Gato mostró una “completa normalidad”, gracias a los “altos estándares de seguridad y exigencias de construcción” con los que cuenta la mina.
“Para nosotros es sumamente importante que nuestros trabajadores y la comunidad en general confíen en la plena seguridad y operatividad de nuestras instalaciones, sobre todo en cuanto al funcionamiento de nuestro tranque de relave, cuyo accionar se encuentra plenamente respaldado bajo estrictas medidas de seguridad y con las normas vigentes respecto a estos depósitos”, indicó el sub gerente general de Atacama Kozan, Francisco Sánchez.
Similar opinión tuvo el presidente del sindicato N 2 Atacama Kozan, Luis Adaos, quien agregó que “para los trabajadores no es nada nueva esta información, pues la empresa siempre ha tenido la disponibilidad de darnos a conocer todo en cuanto al trabajo de la minera. Este es uno de los tranque de relaves más seguros que he conocido. Es buena esta oportunidad para dar a conocer esto a los socios del sindicato y también para traspasarlo a la comunidad. Yo vivo en Paipote, y sabía y tenía la tranquilidad que nuestro tranque no se había visto afectado”.
El presidente del Sindicato N 1 de trabajadores de Atacama Kozan, Nelson Dorador, señaló que “era muy importante hacer este recorrido, para informarlo a nuestras bases. Encontramos todo bastante seguro y lo hemos verificado durante toda esta visita”.
Para el doctor Ingeniero en la Universidad Politécnica de Madrid e ingeniero Constructor de Universidad Católica de Valparaíso, Raúl Espinace, “en la ingeniería en la mediana minería y todos aquellos proyectos con buena operación la posibilidad de falla es muy bajo. Yo diría que en Copiapó, depósitos como el Atacama Kozan son bastante seguros”.
Portal Minero
Multinacional francesa se reunió con autoridades para analizar inversión
Last changed: jun 08, 2015 10:43 by Editor Portal Minero Labels: inversión, francesa, empresa, dreyfus
Bolivia
La compañía francesa se dedica al procesamiento y comercialización de bienes de consumos agrícolas, petrolíferos, minerales y energéticos y tiene su base de operaciones para Bolivia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Lunes 08 de Junio de 2015.- El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, César Navarro, informó que la multinacional francesa de comercialización de metales y productos agrícolas Luis Dreyfus Commodities, formalizó sus intenciones de comprar la producción de concentrados de minerales a empresas estatales y cooperativas de bolivianas.
Ejecutivos de Dreyfus sostuvieron la primera reunión de trabajo con el ministro de Minería de Bolivia, y con las cooperativas y empresas estatales productoras de estaño, plomo, plata y zinc.
La compañía francesa se dedica al procesamiento y comercialización de bienes de consumos agrícolas, petrolíferos, minerales y energéticos y tiene su base de operaciones para Bolivia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, consigna Opinión.com
La empresa tiene presencia en más de 90 países y sus operaciones en el negocio de metales están centrados en Perú, México, Chile y Bolivia.
Portal Minero
República Dominicana apuesta a pequeña Minería para su desarrollo
Last changed: jun 08, 2015 10:09 by Editor Portal Minero Labels: minería, pequeña, gobierno
República Dominicana
El ministro de Energía y Minas de República Dominicana señaló que es necesario cambiar la percepción de que la minería se limita a las grandes extracciones y que es fundamental regular a la pequeña industria minera.
Lunes 08 de Junio de 2015.- El ministro de Energía y Minas de Republica Dominicana, Antonio Isa Conde, afirmó que la pequeña minería tendrá un alto nivel de importancia en su nueva gestión, debido a la relevancia que reviste para el desarrollo de distintas comunidades del país.
El ministro señaló que es necesario cambiar la percepción de que la minería se limita a las grandes extracciones y que es fundamental regular a las pequeñas industrias mineras metálicas y no metálicas para convertirlas en actividades productivas ambientalmente responsables, consigna Diario Libre.
Antonio Isa Conde considera además que es importante unificar esfuerzos desde las diferentes instancias del Estado para lograr un trabajo a mediano y largo plazo que redunde en beneficio de los pequeños mineros.
"Ya comenzamos a trabajar en eso. Pero es claro que este trabajo no puede hacerlo el Ministerio de Energía y Minas solo. Para hacer un proyecto de desarrollo de la pequeña minería entran actores como Industria y Comercio, a través de su viceministerio de Pymes; entra Turismo, también quienes trabajan con artesanía en el país, y las propias comunidades, dentro de una política integral que realmente beneficie a los pequeños mineros", subrayó.
El funcionario puso como ejemplo el caso de las extracciones de larimar o ámbar, que a través de un trabajo coordinado que logre agregar valor a toda la cadena de producción, redundarían en un mayor impacto en la economía comunitaria.
"Creo en el desarrollo que puede generar la minería en los países, pero soy consciente de que somos una isla y que por tanto, lo que puede ser positivo en países continentales como Chile o Ecuador, no necesariamente es bueno para nosotros. Nuestros ecosistemas son sumamente vulnerables. Esto implica que debemos dar cada paso muy bien pensado, conscientes de que estamos administrando un patrimonio de las futuras generaciones", apuntó.
Portal Minero
Con cámaras fiscalizarían el transporte de Minerales al puerto de Antofagasta
Chile
Lunes 08 de Junio de 2015.- Con el propósito de continuar recabando antecedentes, en relación a la contaminación ambiental que sufre la ciudad de Antofagasta, la Comisión Investigador |