a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 04, 2013

  2013/11/04
En Andacollo financian proyectos con un fondo municipal minero

Argentina

Los beneficios se instrumentan a través del municipio del norte neuquino

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- En Andacollo los vecinos reciben créditos para poder financiar proyectos productivos, turísticos, comerciales y de servicios. El dinero proviene del Fondo Municipal Minero (Fommi) y el dinero deberá ser reintegrado por los beneficiarios para posibilitar que otros vecinos también puedan acceder al beneficio, en un proyecto que apunta a propiciar el desarrollo sustentable de proyectos productivos en beneficio de la comunidad y generar nuevas fuentes laborales.

El Fondo Municipal Minero se enmarca dentro de un acta compromiso suscripta por la comuna de Andacollo y la empresa Minera Andacollo Gold que se plasmó mediante ordenanza 1638 del año 2011. El fondo está conformado por recursos provenientes de aportes que realiza la Minera en el marco de la responsabilidad social empresaria, como así también contribuciones realizadas por organismos gubernamentales y no gubernamentales ya sea provinciales, nacionales o internacionales.

Además lo integran donaciones y aportes no reintegrables provenientes de personas físicas o jurídicas.

El intendente Ariel Aravena aseguró que el fondo ha llegado en forma de crédito para la ejecución de distintos emprendimientos, entre ellos turístico, de producción, taller metalúrgico, mecánico, industria, adquisición de equipamiento fotográfico, heladería, sonido e iluminación.

Hasta el momento se han invertido 274.000 pesos, suma que deberá ser reintegrado por los beneficiarios en concepto de recupero financiero con la finalidad de que los aportes pueden llegar a otros vecinos para la puesta en marcha de sus proyectos.

Aravena sostuvo que los fondos otorgados deben hacerse mediante "la modalidad de crédito reintegrable, permitiendo el recupero financiero para que se recicle constantemente".

Para que el procedimiento sea transparente, una comisión de evaluación integrada por un representante por cada bloque del Concejo y un representante del ejecutivo perteneciente al área técnico son los encargados de analizar las solicitudes de financiamiento de los proyectos .

Aravena dijo que el fondo es una herramienta importante para financiar los proyectos de los vecinos y destacó la importancia del compromiso de los beneficiarios en devolver el dinero para que el haya recursos en forma permanente y llegar a todos quienes tengan iniciativas que redunden en beneficio de la comunidad.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Los países de Sudamérica tenemos que ir como bloque a buscar las inversiones que nos permitan extraer minerales"

Internacional

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, instó a los países de la región a llevar adelante un trabajo "en bloque" al momento de salir a la búsqueda de nuevos inversores que permitan desarrollar los yacimientos minerales. Fue al hablar en el Foro Mundial de Ministros que se realiza en "China Mining 2013".

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Mayoral fue uno de los panelistas del Foro Mundial de Ministros que se realiza en la "China Mining 2013", en la ciudad de Tianjin, en el norte del país.

"En lo que va del siglo se ha realizado una amplia tarea de prospección y exploración que ha permitido multiplicar por 15 veces las reservas identificadas, lo que nos coloca entre los países más ricos del mundo"
Jorge Mayoral, secretario de Minería Allí, los ministros expusieron la situación del sector minero en sus respectivos países y manifestaron la necesidad de compartir experiencias y trabajar en bloque al momento de buscar las inversiones que permitan asegurar el desarrollo de los emprendimientos.

"El Cono Sur, que compartimos con Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Colombia y Uruguay, es una inmensa geografía rica en minerales y tenemos que ir como bloque a buscar las inversiones para extraer esos minerales", dijo Mayoral al exponer ante un auditorio compuesto por más de 800 empresarios y especialistas.

Mayoral hizo su presentación con una bufanda al cuello con los colores celeste y blanco y en un momento de su exposición la desplegó a modo de bandera, lo que recibió un cerrado aplauso de parte de los participantes del foro.

El secretario recordó que "Argentina tiene 3.000.000 de kilómetros cuadrados que están cubiertos por una geología apta para el desarrollo minero".

Añadió que "en lo que va del siglo se ha realizado una amplia tarea de prospección y exploración que ha permitido multiplicar por 15 veces las reservas identificadas, lo que nos coloca entre los países más ricos del mundo".

Subrayó que Chile, Bolivia y Argentina constituyen "la gran reserva del mundo de las sales de litio, con el 90 por ciento de las reservas".

"Argentina posee 62 millones de toneladas de cobre que forman parte de 15 pórfidos cupríferos de características internacionales ya cuantificados y a punto de poder ser explotados", remarcó Mayoral.

"También posee 3.600 toneladas de oro metálico y un potencial de 10.000 toneladas de oro metálico, con más de 20 yacimientos en diferentes lugares del territorio y 98.000 toneladas de plata metálica con un potencial de 300.000 toneladas que lo ponen entre los primeros jugadores del mundo en materia de argentun", detalló el funcionario.

Argentina es en la actualidad el segundo productor a nivel mundial de litio y de boro. También posee grandes reservas de potasio, rubro en el que las proyecciones lo ubican en el futuro como el quinto productor y tercer exportador del mundo.
Mayoral aludió al proyecto binacional Pascua Lama que el país tiene con Chile, así como sobre las empresas que ya cuentan con inversiones en el país.

Entre estas últimas destacó la presencia de la firma china MCC en Sierra Grande, en la provincia de Río Negro.
En su exposición, Mayoral destacó la "importancia" de estrechar las relaciones con China, que hoy "es nuestro segundo socio comercial, con un intercambio de más de 14.000 millones de dólares".

"China es un gran consumidor de potasio, mas de 11.000.000 de toneladas por año y Argentina puede ser un proveedor, ya que tiene capacidad para satisfacer su demanda por 80 anos", dijo el secretario.

En el marco de la feria "China Minning 2003", Mayoral mantuvo una reunión con el titular de Chinal Co, Wang Dongsheng, quien le manifestó el interés de la compañía en efectuar inversiones en Argentina en proyectos de metales básicos de tamaño internacional.

Otro de los expositores del foro, el ministro de Minas de Bolivia, Germán Elías Alba, habló de la nueva Constitución Política del presidente Evo Morales que a partir de 2009 determinó que "el Estado es el responsable de las riquezas mineras" y es quien tiene a su cargo "dar participación a privados y a cooperativas" en los emprendimientos.

Alba señaló que en breve se sancionará la ley minera en su país, la que permitirá regular la actividad y fijará las normas jurídicas para las inversiones extranjeras.

"Hoy estamos buscando empresas grandes empresas para desarrollar nuestra minería. Ya tenemos a la empresa China Yhonam-Chinnjon haciendo prospectiva en el norte del país y no tenemos problema para convocar a privados para sacar nuestra riqueza. El peor daño es que no haya generación de riqueza, eso hace mal", dijo el funcionario boliviano.

Notibaires.com

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciarán un plan de descontaminación en Andacollo

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- El pasado miércoles 30 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la República el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica para Andacollo (PDA), iniciativa pionera en Chile para aumentar las exigencias de las empresas mineras, en temas de transporte, tronaduras, calidad del aire, entre otros temas.

El seremi (S) del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Sergio Troncoso, explicó que “este anteproyecto constituye un hito regional referente al control de contaminación y gestión ambiental, ya que Andacollo al ser la única zona saturada de material particulado de la región requiere un mejoramiento de la calidad del aire y eso se hace a través de un Plan de Descontaminación Atmosférica que se traduce en nuevas exigencias para las fuentes emisoras”, precisó.

Troncoso destaca que con la publicación de esta iniciativa se inicia la fase de Participación Ciudadana, donde esta cartera, a través de la página web http://epac.mma.gob.cl, podrá recibir en un periodo de 60 días hábiles las observaciones de la comunidad que nutrirán la elaboración del Plan de Descontaminación definitivo que se espera esté vigente en el año 2014. Además, añade que dentro del mes de noviembre se realizarán talleres en Andacollo para recoger la visión de la población involucrada.

Esta propuesta del Plan de Descontaminación fue elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con el Comité Operativo del PDA que integran los servicios con competencia ambiental, y la activa participación del Comité Ampliado que lo conforman representantes de agrupaciones sociales, autoridades municipales y las compañías mineras Dayton y Teck, de donde proviene el 78% de las emisiones de material particulado MP10. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 29% de proyectos con EIA favorable se judicializó en los últimos cuatro años

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Pascua Lama, HidroAysén, El Morro, Punta Alcalde, Rancagua Express y Mall Plaza Barón. Esos son algunos ejemplos de los proyectos de inversión que se han judicializado en los últimos cuatro años y que han despertado la preocupación de distintos sectores económicos, por una situación que, han advertido distintos actores, iría en aumento.

Según cifras entregadas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a La Tercera, en ese lapso el 29% de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) -calificados como favorables por el organismo- ha debido enfrentar al menos un recurso de protección. Así, de las 89 iniciativas con calificación favorable entre 2010 y el 31 de agosto de este año, 26 fueron judicializadas.

La cifra supera en siete puntos porcentuales a la alcanzada durante el gobierno anterior, cuando el 22% de los EIA debió enfrentar este tipo de episodios.

Los EIA se utilizan cuando la iniciativa genera o presenta efectos contemplados en el artículo 11 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Estos consideran la generación de un riesgo para la salud de la población y efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables.

Además, abarcan el reasentamiento de comunidades o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres, entre otros.

Los titulares de los proyectos de inversión también pueden presentar Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), que se utilizan cuando los proyectos no generan los efectos mencionados.

En el caso de los DIA con calificación favorable, sólo el 1,6% fue judicializado en el período 2010-2013.

Si las cifras se analizan considerando los datos desde el 2001, se desprende que fueron calificados como favorables 11.583 proyectos (considerando EIA y DIA), de los cuales sólo el 0,04% fue judicializado.

Los sectores que presentaron la mayor cantidad de acciones judiciales en dicho lapso fueron los correspondientes a energía, minería y saneamiento. Entre los tres, según la información oficial, concentraron cerca 60% de los recursos.

El director del SEA, Ricardo Irarrázaval, señaló que con el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) -que regirá desde el 24 de diciembre- esta situación podría cambiar.

“Las mejoras en la evaluación ambiental (...) generarán más y mejor información y menos espacios para la discrecionalidad y la duda. Pretendemos que estos cambios signifiquen una mejora al proceso de evaluación y así disminuir la judicialización”, manifestó el personero.


Qué dicen los privados

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, afirmó que la judicialización es el reflejo de una sociedad que tiene mayor acceso a la defensa de sus derechos. También lo atribuyó a los atrasos institucionales, “que abren excesivos espacios de conflictividad”. Destacó que si bien algunas disputas son legítimas, “la conflictividad se potencia con la instrumentalización que algunos actores hacen de inquietudes de comunidades respecto de proyectos de gran envergadura, anteponiendo sus propios intereses económicos a los intereses ambientales y sociales de quienes dicen defender”.

Por su parte, René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, aseguró que pese a que muchos proyectos cuentan con resoluciones de calificación ambiental aprobadas, son objeto de recursos.

Sin embargo, se mostró confiado en que el nuevo reglamento ambiental, sumado a la creación de los Tribunales Ambientales y de la Superintendencia del Medio Ambiente y al esfuerzo del mundo privado, permitirán avanzar en la creación de una mayor confianza en la ciudadanía.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potencial de energía marina es de 240 mil megawatts y a 2020 sería competitivo con el diésel

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Un potencial mayor que el de la energía solar, gracias a los más de 4.000 kilómetros de costa, tendría Chile para el desarrollo de la energía undomotriz (proveniente de las olas) y mareomotriz (de las mareas).

Esta es una de las principales conclusiones que arroja el estudio “Recomendaciones para la estrategia de energía marina en Chile: un plan de acción para su desarrollo”, que fue financiado por la embajada del Reino Unido en Chile, apoyado por el Ministerio de Energía, y llevado a cabo por la firma escocesa Aquatera.

Según señala el estudio -que contiene una serie de recomendaciones u hoja de ruta para el desarrollo de este tipo de emprendimiento en el país-, el potencial de la energía de las olas (undomotriz) para generación eléctrica supera los 240 mil megawatts (MW), mientras que en el caso de la energía solar (producto de las condiciones de radiación en el norte del país) supera los 200 mil MW.

Hoy, la capacidad instalada en los principales sistemas eléctricos -el SIC y Sing- alcanza a los 17.500 MW.

“La energía undomotriz es el recurso renovable más importante de Chile, y la actividad de las olas es lo suficientemente intensa como para producir energía en toda la costa del Pacífico”, plantea el estudio.

El mayor potencial se encuentra desde la Región del Maule al sur, donde se alcanzan niveles de generación de hasta 50 kilowatts por metro de costa (kW/m), mientras que en el norte del país llegan a 20 kW/m. El gobierno ya ha destinado US$ 27 millones para desarrollar proyectos piloto en esta materia. “La mejor zona es la centro sur, desde la VII Región hasta Los Ríos, porque el borde costero facilita la instalación de las tecnologías y tiene centros de consumo y red cercanos, lo que reduce los costos de implementación, si bien cada zona de Chile tiene potencial. Hacia el sur, hay un aumento de olas, pero también de la complejidad”, dice Felipe Osses, encargado de cambio climático de la embajada del Reino Unido y coordinador del proyecto.


Costos

El problema de esta opción es su alto costo. Si bien ya hay experiencias a nivel internacional, principalmente en las costas de Escocia, el valor medio de generación de estas plantas es alto para implementar alternativas comerciales en el mercado chileno, aunque los factores de planta medidos -esto es, la generación efectiva- alcanzarían un 50% en el caso de las olas, cifra similar a la de una central de pasada de menos de 20 MW. Se estima que hacia 2015 el costo medio de desarrollo para la energía undomotriz y mareomotriz en Chile sería de US$ 400 y US$ 300 por MW. A 2020 el costo medio de desarrollo caería a US$ 200 por MW en Chile, un 30% más bajo que en el Reino Unido, pionero en estas iniciativas.

“Se espera que entre 2015 y 2020 los costos de instalación de energía mareomotriz y undomotriz sean más competitivos que el diésel. Así ha sido la experiencia en Reino Unido, donde en 10 años los costos se han reducido en 40%”, según Osses.

La incorporación de estas tecnologías debiera ser creciente en la próxima década, y se espera que a 2030 haya proyectos por unos 450 MW.


Recomendaciones

El estudio señala una serie de recomendaciones para el desarrollo de una estrategia marina en Chile, apuntando principalmente al establecimiento de un marco regulatorio -dando mayor seguridad jurídica a la entrega de concesiones marítimas para estos proyectos-, una gestión más expedita para los permisos ambientales y otros, el establecimiento de una “planificación marina” y el desarrollo de evaluaciones ambientales en el marco de una estrategia nacional para la energía marina.

También indican necesario avanzar en temas de investigación, desarrollo e innovación (buscando disminuir los costos de inversión y mejorando tecnología), creando un centro de excelencia internacional; formar capital humano; mejorar el acceso a las redes eléctricas, y crear una cadena de abastecimiento y logística para la industria.  

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia ratifica multa a proyecto geotérmico en el Tatio por incumplimiento en planes de mitigación

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la multa interpuesta por la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la Región de Antofagasta, por una serie de incumplimientos de mitigación que debía cumplir la empresa que lleva adelante el proyecto denominado Geotérmica del Norte S.A., en el sector del Tatio.

En fallo unánime, la Undécima Sala del tribunal de alzada -integrada por las ministras Cecilia Aravena, Elsa Barrientos (suplente) y Gloria Solís (suplente)- confirmó la resolución del 30° Juzgado Civil de Santiago, la que ratificó una multa de 100 Unidades Tributarias Mensuales, equivalentes a  $4.052.800, en 2010.

La resolución confirma que la sanción aplicada a la empresa energética se encuentra ajustada a la normativa vigente por los incumplimientos en las medidas de mitigación ambiental.

“Que la reclamante además fundó su reclamo en que el artículo 64 de la Ley 19.300, no le ha entregado a la Corema la atribución de llevar ante sí un procedimiento sancionatorio, por lo que no puede tener competencia para tramitarlo, argumento que carece de total sustento, teniendo especialmente presente, que si bien el artículo 64 de la Ley 19.300, fue modificado por la Ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, las disposiciones transitorias de esta nueva normativa en su artículo séptimo, señala que los procedimientos de fiscalización y los sancionatorios iniciados con anterioridad a su vigencia, seguirán tramitándose conforme a aquellas normas hasta su total terminación, por lo tanto la Corema ejerció facultades al amparo de dicha disposición legal, la que expresamente señala que corresponderá a los organismos del Estado que, en uso de sus facultades legales, participan en el sistema de evaluación de impacto ambiental, fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se aprobó el estudio o se aceptó la Declaración de Impacto Ambiental y en caso de incumplimiento, las mismas podrán solicitar a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, la amonestación, la imposición de multas de hasta quinientas unidades tributarias mensuales, e, incluso, la revocación de la aprobación o aceptación respectiva, sin perjuicio de su derecho a ejercer las acciones civiles o penales que sean procedentes, como también se expuso en el acápite quinto del presente fallo”, sostiene el fallo de primera instancia ratificado por la Corte de Apelaciones.

La resolución agrega: “En consecuencia la Resolución Exenta N° 0261 de 23 de agosto de 2010, ha sido dictada en base a un procedimiento establecido en la Ley, justo y debido, la sanción impuesta ha sido proporcional a la infracción y se encuentra dentro del tramo permitido en la ley, no existiendo por tanto ilegalidad alguna al respecto, como tampoco la falta sancionada se encuentra prescrita. En consecuencia, la reclamación interpuesta no puede prosperar”.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa prepara estudio de impacto ambiental para optimizar termoeléctrica Bocamina

Chile

El gerente de Finanzas de la empresa, Fernando Gardeweg, aseguró que es de su "mayor interés resolver todos los aspectos específicos en torno a este proyecto".

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Endesa Chile espera presentar a finales de 2013 el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido por la Corte Suprema para realizar la optimización del diseño de la segunda unidad (350 MW) de su central termoeléctrica Bocamina, ubicada en la bahía de Coronel, en la Región del Biobío.
   
"Ahora estamos preparando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido por la Corte Suprema y esperamos presentarlo a finales de 2013", dijo el gerente de Finanzas de Endesa Chile, Fernando Gardeweg, en un 'conference call' con analistas.
   
En la ocasión, el ejecutivo aseguró que "es nuestro mayor interés resolver todos los aspectos específicos en torno a este proyecto".

La central Bocamina II obtuvo su calificación ambiental mediante EIA en 2007, sin embargo, tras realizar una serie de estudios de ingeniería durante 2008, Endesa decidió optimizar el diseño de la segunda unidad, con el objeto de mejorar su funcionamiento en términos ambientales y de seguridad, así como para permitir un eventual aumento de potencia en 20 MW.

Tal modificación fue ingresada por Endesa mediante una Declaración de Impacto Ambiental, sin embargo, en junio de 2012, la Corte Suprema resolvió aceptar un recurso interpuesto por la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) y exigió a la compañía presentar un EIA. 
   
Gardeweg recalcó que "Bocamina II ha estado desde enero de 2013 operando sin ningún problema y haciendo importantes contribuciones para la generación del Sistema Interconectado Central (SIC)".

"Estamos enfrentando el cuarto año de sequía en Chile y la generación de Bocamina II ha contribuido a cubrir el 4% del total de la demanda de energía y ha permitido compensar el déficit en la producción de las plantas hidroeléctricas", subrayó.
   
Además, agregó que Bocamina II "no solo ha evitado un aumento en los precios del mercado 'spot' sino que también ha evitado la generación en base a diésel".

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siete claves para explicar por qué Barrick optó por congelar proyecto Pascua Lama

Chile

El aumento de costos y las dificultades judiciales son algunos factores que están detrás de la decisión de la minera.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Desde inicios de esta semana que el gobierno de Sebastián Piñera sabía que el directorio de Barrick iba a tomar una decisión. La mesa presidida por el legendario Peter Munk, y con John L. Thornton como copresidente, debía resolver si suspendía las obras en Argentina de Pascua Lama, el mayor proyecto de la más grande compañía aurífera del mundo.

Con esa resolución, la iniciativa minera quedaría virtualmente en suspenso, porque, en el lado chileno desde abril de este año que las obras estaban detenidas, primero por decisión judicial y luego por la paralización indefinida decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

En Chile solo se han estado haciendo las obras requeridas para evitar daño ambiental y de manejo de aguas, así como faenas de mantención, que se estiman en unos US$ 30 millones. Muy poco para un proyecto de US$ 8.500 millones que ya lleva desembolsados más de US$ 4.000 millones en sus seis años de construcción. Hoy Pascua Lama se encuentra en una coyuntura complicada. Desde Toronto, incluso ejecutivos de Barrick han manifestado la intención de vender parte del proyecto y otros activos.

1.- El mayor proyecto de oro de Chile

Pascua Lama es el primer proyecto binacional del mundo. Con una producción estimada de 850 mil onzas de oro anuales en su primer lustro de operación, haría que Chile suba en el ranking mundial de producción de oro. Hoy está en el lugar 16°.

Para Barrick es un emblema: además de consolidar su liderazgo como mayor productora de oro en el orbe, cuando opere situará a la canadiense entre las compañías con menores costos del mundo.

Por eso, la suspensión en Chile en abril de Pascua Lama tuvo tanto impacto. Salió todo el alto mando en Chile: el presidente de Barrick Sudamérica, Guillermo Calo; el director general de operaciones, Robert Mayne-Nicholls, y el vicepresidente de asuntos corporativos, Rodrigo Jiménez. El nuevo equipo fue encabezado por un chileno, Eduardo Flores, que es presidente de Barrick Sudamérica y vicepresidente senior de Pascua Lama. También se sumó un director que conoce la operación en el país, porque ha pasado por Codelco y Antofagasta Minerals: Marcelo Awad.

Los cambios corporativos recién pararon la semana pasada, cuando Francisco Charlín, ex Antofagasta, asumió el área legal.

El vicepresidente de Pascua Lama, Eduardo Flores, y el representante legal de este proyecto, José Antonio Urrutia, irían mañana a La Moneda a explicar los alcances de esta decisión.

2.- Un proyecto demasiado complejo

¿Cómo un proyecto minero que costaba US$ 1.450 millones en 2004 termina ahora necesitando una inversión de US$ 8.500 millones? Básicamente esa es la misma pregunta que, desde 2012, se viene haciendo la compañía. Barrick sabía que Pascua Lama tenía problemas.

"La complejidad de este proyecto excede la capacidad de nuestro equipo interno de construcción", señaló el CEO, Jamie C. Sokalsky, en el mensaje a los socios de la firma consignado en su memoria de 2012, presentada en marzo. Para subsanar la falencia, encargó en julio del año pasado la construcción de la mina a la multinacional Fluor.

Su misma evaluación ambiental fue azarosa. En Chile, Pascua Lama fue sometido en dos oportunidades a evaluación ambiental, en 2000 y luego en 2004, por cambios en el diseño. Esta segunda instancia de evaluación culminó en febrero de 2006. En Argentina también pasó por el mismo trance dos veces.

Según ejecutivos de la industria minera, ese alto desgaste hizo que durante la etapa de construcción se tomaran decisiones desafortunadas en lo técnico, lo que se unió a un interés de los directivos de Barrick de tener el proyecto en producción lo antes posible para aprovechar los altos precios del oro, que llegaron a su peak en 2011, cuando la onza rozó los US$ 1.900 en el mercado spot.

Para 2012 la situación era caótica. "Experimentamos un importante retraso y sobrecostos en nuestro proyecto insignia Pascua Lama", advirtió a los accionistas el fundador de Barrick, el octogenario Peter Munk, en su mensaje de 2012. "Desde que sucedió este hecho tan imprevisto, el enfoque principal de la compañía a todos los niveles se ha dirigido a asegurar que este proyecto cumpla con el nuevo costo y el programa estimado", agregó el empresario. Eso marcó lo que habría de venir en 2013: más disciplina.

3.- Cada dólar importa

El lema actual de Barrick es " disciplined, profitable production " y apunta a que, con un control responsable de costos y proyectos, se logra tener una producción rentable. De hecho, la misma compañía, al cuantificar el efecto de la suspensión de Pascua Lama, dijo que generará un ahorro de US$ 1.000 millones hasta 2014.

Barrick detectó que las mineras se focalizaron en crecer, aumentando tanto el costo operativo como el del capital para construir proyectos, al tiempo que resurgía el nacionalismo en el mundo. En países como Ecuador y Ghana subieron los impuestos, mientras que en Quebec se analiza un incremento de las tasas mineras y en México, un alza en los tributos a las ganancias. En República Dominicana, donde Barrick tiene Pueblo Viejo, se aumentó el canon de arriendo del yacimiento. Ello derivó, explicó la empresa, en una presentación ante inversionistas en septiembre recién pasado, en un declive del flujo de dinero en efectivo para proyectos y en una baja de la confianza de los inversionistas, con lo que mineras como Barrick se quedaron con menos cash.

Los costos, señala Barrick, han aumentado tanto en yacimientos abiertos como en subterráneos del orden de 7% a 10% al año. Eso, en un escenario donde el precio del oro ha bajado en torno a 27% en 12 meses. Barrick respondió a esta coyuntura reduciendo su presupuesto para proyectos y costos en US$ 6 mil millones.

Desde inicios de esta semana que el gobierno de Sebastián Piñera sabía que el directorio de Barrick iba a tomar una decisión. La mesa presidida por el legendario Peter Munk, y con John L. Thornton como copresidente, debía resolver si suspendía las obras en Argentina de Pascua Lama, el mayor proyecto de la más grande compañía aurífera del mundo.

Con esa resolución, la iniciativa minera quedaría virtualmente en suspenso, porque, en el lado chileno desde abril de este año que las obras estaban detenidas, primero por decisión judicial y luego por la paralización indefinida decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

En Chile solo se han estado haciendo las obras requeridas para evitar daño ambiental y de manejo de aguas, así como faenas de mantención, que se estiman en unos US$ 30 millones. Muy poco para un proyecto de US$ 8.500 millones que ya lleva desembolsados más de US$ 4.000 millones en sus seis años de construcción. Hoy Pascua Lama se encuentra en una coyuntura complicada. Desde Toronto, incluso ejecutivos de Barrick han manifestado la intención de vender parte del proyecto y otros activos.

4.- Una situación judicial aún sin resolver

En las próximas semanas debería fallar el Tribunal Ambiental, donde recurrieron los representantes de agricultores, comunidades diaguitas y Agrícola Santa Mónica para pedir endurecer las sanciones impuestas por la SMA. Preliminarmente, los abogados ligados al caso piensan que esta instancia podría subir las multas -los representantes de las comunidades diaguitas y de agricultores piden hasta US$ 320 millones, pero otros dicen que las sanciones serían de máximo US$ 120 millones- y hasta pedir que la SMA revoque la resolución ambiental del proyecto .

Pero aún cuando resuelva pronto, los fallos del Tribunal Ambiental pueden ser objeto de recursos de casación ante la Corte Suprema. Por jurisdicción, le corresponde a la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, el mismo que falló contra la central Castilla.

Es decir, aún quedarían dos o tres años de incierto futuro judicial en Chile. Y si hay una nueva resolución ambiental, cuatro años como mínimo de tramitación. La que además tendría una dificultad adicional: el convenio 169 de la OIT, que establece que se debe consultar el proyecto con las comunidades indígenas, es decir, la etnia diaguita.

5.- La oposición diaguita

Pascua Lama se emplaza en el valle del Huasco, una zona donde habitan distintas comunidades diaguitas, que han sido muy activas en su oposición al proyecto.

"Hay que tener licencia para operar. Ya no basta con cumplir los estándares ambientales, sino que las compañías deben tener una licencia social de las comunidades", señala el abogado y representante de 14 comunidades agrícolas de origen diaguita, Lorenzo Soto.

Álvaro Toro, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, dice que las comunidades diaguitas y huascoaltinas se oponen derechamente a que Pascua Lama se construya y opere, porque estiman que "la minería afecta el sistema de vida completo de esta comunidad".

El mayor proyecto de oro de Chile

Pascua Lama es el primer proyecto binacional del mundo. Con una producción estimada de 850 mil onzas de oro anuales en su primer lustro de operación, haría que Chile suba en el ranking mundial de producción de oro. Hoy está en el lugar 16°.

Para Barrick es un emblema: además de consolidar su liderazgo como mayor productora de oro en el orbe, cuando opere situará a la canadiense entre las compañías con menores costos del mundo.

Por eso, la suspensión en Chile en abril de Pascua Lama tuvo tanto impacto. Salió todo el alto mando en Chile: el presidente de Barrick Sudamérica, Guillermo Calo; el director general de operaciones, Robert Mayne-Nicholls, y el vicepresidente de asuntos corporativos, Rodrigo Jiménez. El nuevo equipo fue encabezado por un chileno, Eduardo Flores, que es presidente de Barrick Sudamérica y vicepresidente senior de Pascua Lama. También se sumó un director que conoce la operación en el país, porque ha pasado por Codelco y Antofagasta Minerals: Marcelo Awad.

Los cambios corporativos recién pararon la semana pasada, cuando Francisco Charlín, ex Antofagasta, asumió el área legal.

El vicepresidente de Pascua Lama, Eduardo Flores, y el representante legal de este proyecto, José Antonio Urrutia, irían mañana a La Moneda a explicar los alcances de esta decisión.

6.- ¿En venta o buscando socios?

Esta semana trascendió que el directorio de la canadiense habría analizado vender parte de Pascua Lama o buscar un socio y también enajenar otros activos, como el negocio de cobre de la compañía. La noticia no fue comentada por Barrick. En el sector minero local dicen que esto se inserta en el plan global de Barrick de desprenderse de activos no estratégicos y reenfocar otras operaciones.

La compañía ya enajenó Barrick Energy y logró un acuerdo para desprenderse de Yilgan South en Australia. En ese mismo contexto de ajustar activos poco rentables, cerró Pierina, en Perú. Entre los yacimientos que están en venta se encuentran Plutonic y Kanowna, ambos en Australia.

Entre los activos de cobre que tiene Barrick está la mina Zaldívar en Chile, que produjo 68 millones de libras de cobre a un costo directo (C1) de US$ 1,63 por libra, un rango de precios bajo dentro de la industria. Su otro gran yacimiento cuprífero es Lumwana, en Zambia, donde ya se hicieron cambios operativos que redundaron en reducción de costos.

7.- Chile y Argentina, vecinos cambiantes

La característica binacional del proyecto es una de sus dificultades, porque los ciclos económicos y, sobre todo, políticos de Chile y Argentina no son del todo coincidentes y afectan las inversiones.

Michael Henderson, economista para América Latina de Capital Economics en Londres, comentó a Reuters que si bien "hemos sabido por años que Argentina es un lugar difícil para que los extranjeros hagan negocios, últimamente el atractivo del sector de materias primas chileno ha disminuido por el aumento en los costos, la poco confiable red eléctrica, la creciente oposición de ambientalistas y, en el caso del cobre, la caída de rendimientos".

Mientras en Chile el ministro de Minería señaló que la suspensión de Pascua Lama era una decisión que la empresa tomó considerando factores productivos, en Argentina culparon a las autoridades chilenas. "Las demoras que sufre el proyecto son producto de conflictos judiciales que Barrick mantiene en Chile (...) Esta situación nada tiene que ver con las condiciones del proyecto en nuestro país", afirmó el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido. Estas declaracions se explican porque Argentina necesita urgentemente inversiones extranjeras debido a la gran falta de dólares que tiene el país, dicen analistas del mercado.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras suspensión de PascuaLama, Moody´s advierte efectos por caída en producción de Barrick

Internacional

Esto, por tanto, podría tener como causa una caída en su Ebitda, así como un aumento en su ´leverage´", dijo Moody´s en un reporte enviado a clientes.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La calificadora de riesgo Moody`s recalcó que, a pesar de que la decisión de Barrick Gold de suspender la construcción de Pascua-Lama es un paso "positivo", la compañía ahora enfrenta un futuro de caída en su producción al 2015 al no contar con el desarrollo de esta mina.

"Esto, por tanto, podría tener como causa una caída en su Ebitda, así como un aumento en su ´leverage´", dijo Moody´s en un reporte enviado a clientes.

Este comentario lo realizó la agencia calificadora luego de que Barrick Gold informara su decisión de suspender temporalmente las actividades de construcción en Pascua-Lama, con excepción de los trabajos necesarios para la protección del medio ambiente y el cumplimiento de las normas.

"La suspensión de Pascua-Lama marca la última medida significativa tomada por la compañía para cortar el consumo de ´cash´, luego de la caída en el precio del oro registrada durante este año. Además, Barrick ha vendido algunos de sus activos no principales, en orden a focalizarse en el control de costos", puntualizó.

En este contexto, Moody´s proyectó que Barrick alcanzará una producción equivalente de oro de 8,3 millones de onzas en 2014.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineral El Salvador, "Una Historia que se Escribió a Lomo de Burro y Carretas"

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- "Cuando la Andes Copper se instalaba en Potrerillos, a principios del siglo pasado, las carretas tiradas por mulares fueron fundamentales para el proceso industrial, porque eran el único medio de transporte para mover los pesados cargamentos que la empresa requería.
De esta forma, pasaron a formar parte importante de la historia minera de Atacama. Según explica la historiadora Celia Baros, los difíciles y estrechos senderos de la región eran recorridos por arrieros, principalmente Collas, que acarreaban el comercio en "retazos", grupos de 12 a 15 carretas tiradas por mulares.

Con un peso propio de cerca de una tonelada y media, eran capaces de llevar unas 3,5 toneladas de carga, gracias al poder de tiro de 9 o más mulas, enganchadas en triadas (de a tres). Las más comunes, tenían una plataforma de base de unos tres metros por uno de ancho y una altura aproximada de 1,80 metros, con macizas ruedas con rayos de madera y llantas de fierro forjado, puestas en un eje de 3,5 pulgadas.

La famosa "Carreta Abandonada", ubicada en el camino que une El Salvador y Potrerillos, es en la actualidad una réplica de la original, quemada vandálicamente hace varios años. A su lado, un letrero replica versos de la poeta potrerillana Violeta Páez, autora de la canción "La Carreta del Camino", que plasmaron en un L.P. el conjunto "Los Quebraderos" en los años 70:

Aquí en medio de la pampa
Se ha dormido en la quebrada
Compañera del minero
Con su humilde u vieja estampa
La carreta abandonada


En la casa de Gerencia General, permanece una réplica de estas carretas y en la plaza de El Salvador, otra versión de dos ejes del año 1917, utilizada en la construcción de Potrerillos."

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se estima que Codelco elevará prima de cobre china a mayor nivel en nueve años

Chile

El incremento apuntalaría las utilidades de la minera estatal, que obtiene más del 90 por ciento de sus ingresos del metal y enfrenta este año una caída de 8,1 por ciento de los precios de los futuros en Londres

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, se encamina a elevar la prima que cobra a los compradores chinos al nivel más alto desde 2005 conforme crece la demanda en el principal usuario del metal en el mundo, indica una encuesta.

El recargo, que se suma al precio del cobre para entrega inmediata en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por la sigla en inglés), podría trepar 38 por ciento, a US$135 por tonelada en 2014, mientras que es de US$98 este año, según la mediana de 14 estimaciones de analistas, operadores y ejecutivos de empresas que contactó Bloomberg esta semana. Codelco ya ha aumentado un 32 por ciento la prima que cobra a los compradores europeos.

El incremento apuntalaría las utilidades de la minera chilena, que obtiene más del 90 por ciento de sus ingresos del metal y enfrenta este año una caída de 8,1 por ciento de los precios de los futuros en Londres. Las importaciones de cobre de China crecieron en septiembre al mayor nivel en 19 meses, en tanto el crecimiento económico se aceleraba, mientras que la demanda crecerá 6,5 por ciento en 2014, estima Barclays Plc.

“Sin duda la prima va a subir”, dijo Li Chunlan, un analista en Pekín de la firma de análisis CRU, que tiene sede en Londres. Toda posible disminución de la demanda de cobre para la industria y la construcción de China quedaría compensada por las importaciones del metal para utilizarlo como garantía para obtener financiamiento para otras empresas, dijo Li.

El probable aumento de las comisiones se suma a los indicios de fortaleza de la economía china luego de que se temiera una desaceleración en momentos anteriores del año, cuando el crecimiento del producto interno bruto se desaceleró en los dos primeros trimestres. Las probabilidades de una crisis del crédito declinan debido a que se estima que la cumbre del Partido Comunista tomará medidas en noviembre para reducir la deuda municipal y la banca paralela, indicó una encuesta de Bloomberg.

Precios de la LME

Funcionarios de Codelco, que tiene sede en Santiago, se negaron a hacer declaraciones sobre las primas. China es responsable de alrededor de la tercera parte de las ventas anuales de la compañía.
La prima se suma a los precios spot de la LME para cubrir costos, lo que comprende envíos y seguros. En 2005 era de US$138, según CRU.

El precio que Codelco cobrará a los compradores europeos el año próximo se ha elevado a US$112 por tonelada, según dos personas familiarizadas con el tema. La nueva comisión es la más alta desde 2008, de acuerdo a datos de CRU.
Los usuarios chinos podrían firmar más contratos anuales con Codelco y otras mineras y comprar menos en el mercado spot debido al riesgo de la volatilidad de los precios, dijo Li, de CRU.

El consumo de cobre refinado por parte de China podría aumentar 6,5 por ciento, a unos 8,7 millones de toneladas en 2014, mientras que las importaciones permanecen relativamente estables en comparación con los últimos años, dijo Yang Changhua, un analista de Beijing Antaike Information Development Co. Es probable que haya un déficit de alrededor de 1,9 millones de toneladas en China el año próximo, dijo Yang.

El país asiático seguirá liderando el crecimiento del consumo en el mundo en 2013 con un ritmo de 6,2 por ciento, dijo Codelco este mes, en una presentación ante inversores.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dueños de Robinson Crusoe invertirán US$ 220 millones en proyectos eléctricos

Chile

Firma de capitales europeos desarrollará 101 MW eólicos en Chiloé y 20 MW en minihidroeléctricas en el sur. El primer parque entrará en operaciones el próximo año.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Los dueños de la tradicional marca de mariscos en conservas Robinson Crusoe están apostando fuerte en un nuevo negocio: la energía.

La firma controlada por el grupo español Jealsa está impulsando una serie de proyectos eléctricos en el país, basados en centrales eólicas y minihidroeléctricas.

Según el gerente corporativo de Transantartic Energía -filial del grupo-, Luis Mondragón, en 2008 comenzaron a realizar una serie de estudios para ver la factibilidad de desarrollar Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

En ese entonces encontraron un terreno de 24 mil hectáreas en Chiloé, lugar idóneo para levantar un parque eólico de 110 MW que entregue energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

El ejecutivo describe que en una primera etapa el proyecto San Pedro tendrá una capacidad de generación por 36 MW. Esta iniciativa por US$ 85 millones comenzará a inyectar energía en el segundo trimestre de 2014.

Para la segunda parte del proyecto se contemplan 65 MW adicionales que entraría al sistema en 2015. La inversión será de US$ 120 millones y comenzaría su construcción a mediados del próximo año.

Por el lado de las minihidroeléctricas, la compañía también tiene una serie de iniciativas bien encaminadas.

Por un lado, está una central de 8 MW que se ubicará en la localidad de Parral (VII Región). Esta unidad tendrá un costo de US$ 18 millones y el inicio de su construcción está planificado para el segundo trimestre de 2014, con miras a iniciar su funcionamiento en el segundo semestre de 2015.

A este se suman dos minihidroeléctricas de 7 MW y 1 MW, respectivamente, las cuales aún no tienen una fecha clara para su levantamiento.

En total, afirma Mondragón, el plan de inversiones de la compañía al 2015 suma US$ 200 millones. Pese a lo anterior, el ejecutivo asegura que ya están analizando una serie de nuevos proyectos, siempre en ERNC.

Sobre estas tecnologías, en Transantartic solo se enfocarán en las energías del viento y el agua, pues prevén un buen futuro para este tipo de centrales.

"Por ahora solo eólico y minihidro. La experiencia de la matriz europea está en estas tecnologías. Nos han ofrecido proyectos solares, biomasa y térmicos, pero nos mantendremos por ahora en lo que sabemos hacer", dice el ejecutivo.


Política ERNC

Desde la compañía valoran el impulso que se le está dando a las ERNC en el país a nivel político. Esto luego que se aprobara la ley que obliga a que al año 2025 el 20% de la generación sea a partir de este tipo de tecnologías limpias.

Sin embargo, Mondragón sostiene que todavía hay muchas cosas que faltan por mejorar para que las ERNC puedan ingresar al sistema de forma más rápida.

"Uno de los temas que hay que abordar es la conectividad a la red de las pequeñas ERNC. En ese punto hay una gran falencia en zonas del sur, donde se están desarrollando proyectos", dice Mondragón.

Finalmente, el ejecutivo afirma que no están inquietos por el cambio de gobierno que se producirá el próximo año.

"Nosotros vamos a seguir adelante con nuestras inversiones, independiente del rumbo político del país. No vemos ningún riesgo en ese sentido. Vemos que las candidaturas están alineadas con las ERNC", dice.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Royalty, agua y Codelco, las propuestas de los candidatos presidenciales en minería

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Las candidaturas más competitivas buscan darle continuidad al trato actual a la minería, aunque reconocen que los desafíos obligarán a cambios que no obstaculicen la actividad. Aunque es uno de los sectores que más aporta al país, es también uno de los menos representados en los programas de gobierno anunciados por los candidatos presidenciales.

Nadie lo dice públicamente pero, en privado, la idea de que no existe un plan para la minería en las listas más competitivas está instalada en este sector. Así, en los programas presidenciales el tema minero generalmente se toca de manera tangencial al hablar del manejo de recursos naturales, de las inversiones extranjeras y del desafío eléctrico que enfrentará la próxima administración.

Desde ese punto de vista, es transversal la preocupación que hay en la industria por la incertidumbre eléctrica, aunque, dependiendo de la candidatura, cambia la visión del rol que la minería debería jugar dentro de la economía local, y también el trato y las franquicias a las que se podría acoger o seguir acogiendo este sector.

Todos, en todo caso, reconocen que la minería es un sector fundamental para el desarrollo de cualquier política pública en el futuro. Y así lo hace ver este proceso eleccionario.


Matthei: continuidad y más facilidad para inversiones "Nuestro programa no busca intervenir sino que agilizar procesos, manteniendo la normativa existente", resume Francisco José Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, y encargado de Energía y Minería del Comando de Evelyn Matthei.

El principal foco en minería de un eventual gobierno de la candidata oficialista estará en la agilización de los procesos mineros, sobre todo aquellos que impliquen la tramitación de inversiones, sin establecer giros en la legislación actual.

Matthei propone "facilitar la materialización de la agenda de inversión minera, por medio de buscar una mayor certeza jurídica a la inversión, mejorar la gestión de permisos y eliminar la tramitación innecesaria", aunque no se explica cuál sería la legislación afectada.

La candidatura de Matthei apuesta por mejorar el acceso al suministro eléctrico y completar en el corto plazo el catastro en línea de propiedad minera.

Este eventual camino de continuidad también propone revisar el DS 76 de fomento a la pequeña y mediana minería, además de aplicar un estatuto de gobierno corporativo a la Enap.


Bachelet volvería a los clústeres mineros La mano del hombre a cargo del programa minero y eléctrico de la Nueva Mayoría, Eduardo Bitran, se ve en la propuesta de retorno de los clústeres mineros.

El programa de gobierno propuesto por la ex Presidenta Michelle Bachelet valora el peso de la minería en el país.

Por eso dice que para asegurar el futuro de este sector productivo, es necesario tener "energía a precios competitivos", y propone un perfeccionamiento del sistema de concesiones con el fin de "que esta fomente la exploración y no se constituya en una potencial barrera a la entrada de nuevos actores".

Bachelet propone un nuevo gobierno corporativo para la Enami, para lo que se "asignarán recursos para fomentar la explotación y beneficio de toda clase de minerales existentes en el país".

Para el caso del litio, la candidata Bachelet promete que constituirá "una comisión técnica de alto nivel integrada por expertos, que proponga una política nacional del litio".

Aunque no hace referencia en ninguna parte de su programa al royalty , la candidatura de la oposición sí ha propuesto eliminar el DL 600.


ME-O busca establecer una política nacional de minería

Con una segunda postulación presidencial consecutiva a cuestas, el programa presidencial minero de Marco Enríquez-Ominami es uno de los más extensos de todas las candidaturas.

La apuesta es establecer una política nacional de minería, en la que se basa, explica Federico Stäger, coordinador del programa minero de la candidatura, en 12 propuestas, estableciendo la autonomía financiera de Codelco y elevar su participación al 50% de la minería del cobre de Chile.

ME-O también buscaría crear un royalty permanente que termine con el impuesto específico a la minería, eliminar la ley reservada del cobre, fomentar el uso eficiente de la energía en el sector minero, potenciar el rol de Cochilco y "transformar a Enap en una empresa multinacional de Chile".


Parisi: más impuestos y eliminar franquicia a los combustibles "A las mineras no les cobran impuesto específico al combustible", dice Franco Parisi en su franja televisiva presidencial. "Yo se los voy a cobrar", dice el candidato independiente, en una de sus más repetidas propuestas para el sector minero de su candidatura.

El vocero de la candidatura, Patricio Mery, explicó en un foro del Programa Hidrológico Internacional de Unesco, hace un mes, que la candidatura independiente buscará hacer que las mineras "paguen por cada gota de agua que usan".

El candidato también ha dicho en reiteradas ocasiones que si bien "no se le puede subir el royalty a las mineras", en un eventual gobierno suyo buscará recaudar más dinero de este sector por dos vías: subir el impuesto a las empresas y eliminar el DL 600.


Sfeir subiría la tasa del royalty minero La candidatura de Alfredo Sfeir pone el énfasis en subir la tasa de royalty minero a una tasa "similar a la de los países desarrollados". De esto, explica Israel Campusano, vocero del comando, un tercio se quedaría en la región, otro tercio se dedicaría a investigación y desarrollo, y el otro porcentaje iría a fomentar la agricultura.

En un eventual gobierno del ex economista del Banco Mundial, además, se promovería la asociatividad entre privados para instalar proyectos de ERNC.


Claude: decreto para nacionalizar "Recuperar el control y la soberanía de nuestros recursos naturales por parte del Estado se ha convertido en una tarea que no puede seguir esperando", dicen desde la candidatura de Marcel Claude.

El candidato del Partido Humanista dice que "recuperaría" a través de decreto presidencial la propiedad del cobre y se derogarían la ley de Concesiones Mineras, el Código de Minería y el DL 600. También propone avanzar hacia el refinamiento y la manufacturación de los productos mineros en Chile.


Jocelyn-Holt: foco en el agua El candidato Tomás Jocelyn-Holt dice que "en temas mineros y de tributos vamos a buscar que las zonas mineras puedan disfrutar de los beneficios del royalty ", pero, agrega, para hacer esto "hay que resolver temas anteriores".

En todo caso, Jocelyn-Holt advierte que durante un eventual gobierno la aprobación de proyectos mineros estaría limitada al aseguramiento del agua.

"Si alguien quiere hacer un proyecto minero, que traiga agua", señala.


Israel: chilenizar la refinación El candidato del Partido Regionalista Independiente, Ricardo Israel, propone la "chilenización del cobre mediante su refinamiento por una empresa público- privada, con una mayoría de capital estatal".

En la práctica, dice la candidatura, es "chilenizar el valor agregado de la riqueza del cobre y con ello aprovecharlo sustancialmente", pues puede ser usado en beneficio de todo el país. "Esta sola ganancia permitiría financiar parte de la educación gratuita", dice.


Miranda: no concesionar el litio La candidatura de Roxana Miranda no tiene un eje programático dedicado directamente a la minería, aunque la candidata ya ha hecho sus apreciaciones sobre el tema.

La dirigenta y abanderada presidencial del Partido Igualdad ha dicho que "la gran minería instalada en Chile se pondrá al servicio del pueblo" y que, en el caso del litio, "haremos que se cumpla la ley hoy vigente, que no permite que sea concesionado". En la candidatura no detallan si la propuesta es la explotación estatal del recurso.

Emol

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería presenta primer plan de riesgo volcánico para el observatorio Alma

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Minería dio a conocer el primer plan de riesgo volcánico coordinador con el observatorio Alma, ante una eventual caída de cenizas sobre las 66 antes del telescopio por la gran presencia de volcanes activos en la zona.

En el video se puede observar el llano de Chajnantor, donde se ubican las antes del centro astronómico, a unos 5.200 metros de altura en el Desierto de Atacama, y los mapas de influencia volcánica.

El ministro de esa cartera, Hernán de Solminihac, sostuvo que "es la primera vez que el Servicio Nacional de Geología y Mineria (Sernageomin) realiza un plan de coordinación de estas características. Esto motivado por la envergadura del observatorio y su preocupación por una eventual caída de cenizas en sus antes".

Asimismo, el secretario de Estado manifestó que el plan considera la entrega de toda la información de los volcanes andinos del norte, la historia y peligros de actividad de estos, así como las posibles áreas afectadas.

El volcán Láscar y San Pedro son los que podrían afectar con sus cenizas al observatorio, en caso de una posible actividad eruptiva. Ante esto, de Solminihac indicó que "hay que recordar que el Láscar ha tenido cambios de alerta en los dos últimos años. De ahí la necesidad de saber cómo enfrentar eventuales casos de erupciones y sus efectos". 

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sin Chile, Glencore desafía a Codelco

Chile

Tras adquirir los activos de Xstrata, la minera con sede en Suiza se lanzó a disputarle el liderazgo de la producción mundial de cobre a Codelco y a Freeport. Aunque Chile concentra parte importante de las operaciones de la suiza en el mundo, en el corto plazo no se vislumbran inversiones en el país.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La primera posición mundial del mercado del cobre, que de manera cómoda ha ostentado Codelco durante décadas, podría cambiar de manos en los próximos años.

La primera empresa en amenazar a la estatal chilena este año fue Freeport McMoran, minera que a su vez es socia de Codelco en la operación El Abra.

Según los cálculos de la estadounidense, con sede en Phoenix, alcanzará un nivel de ventas de 2,1 millones de toneladas, suficientes para relegar a Codelco al segundo lugar a nivel mundial.

Sin embargo, el sitial de liderazgo de la estatal chilena peligra por otra compañía internacional.

Esta vez, la amenaza proviene de Suiza y se llama Glencore. La minera, que estuvo por años desplazada a lugares secundarios en la industria del cobre, dio un salto con la adquisición de Xstrata Copper, que a su vez había heredado los activos de Falconbridge, entre los que se cuentan el 44% de Collahuasi y la operación Lomas Bayas en Chile, además del 49% del proyecto hidroeléctrico Energía Austral.

Precisamente, tras estas compras, Glencore se instaló como el tercer productor mundial de cobre, precisamente tras la chilena Codelco y la estadounidense Freeport, y superando a gigantes de la industria como BHP Billiton, Rio Tinto y Anglo American.

NUEVO ESTATUS

El nuevo rol que adquirió la compañía europea Glencore la llevó a ponerse metas ambiciosas. La primera de ellas es incrementar su producción de cobre, la que se estima alcanzará a la de Codelco en tres años más, sin contar los proyectos que, por su cuenta, desarrolle la estatal chilena.

El timonel del área cobre de Glencore, Telis Mistakidis, reveló el plan maestro de la compañía en un reciente encuentro con inversionistas, donde planteó que el objetivo de la firma respecto a la producción de cobre es alcanzar 1,71 millón de toneladas hacia el año 2015, cifra que significa un incremento cercano a 500 mil toneladas, lo que equivale a la producción anual de un yacimiento como Los Pelambres o Los Bronces.

En total, la compañía hoy posee 14 minas alrededor del mundo, además de tres fundiciones, cinco refinerías y 14 plantas de electro obtención (EW) en 36 países. El personal propio de la empresa alcanza las 27 mil personas, a lo que se agregan 25 mil contratistas.

SIN CHILE

¿Cómo aumentar 500 mil toneladas de cobre en sólo dos años? La minera mantiene proyectos en marcha que le permitirán alcanzar esa cifra, el que está determinado por una fuerte inversión, principalmente para sus operaciones en África y también en Perú, donde Glencore participa de las mina Antamina (en joint-venture con Teck, Mitsubishi y BHP Billiton) y Las Bambas.

Este último yacimiento inicialmente iba a ser vendido, pero ese proceso ha sido congelado.

Actualmente, se lleva a cabo un proyecto de ampliación por alrededor de US$5.900 millones, lo que le permitirá aumentar su producción hasta las 450 mil toneladas anuales a contar del segundo semestre del año 2015.

¿Qué ocurre con Chile? El principal proyecto que mantiene Glencore a nivel local es la ampliación de Collahuasi, que le permitirá a esta operación, de la que la firma suiza posee el 44%, aumentar su producción hasta 1 millón de toneladas anuales, instalándola en el segundo lugar de la lista de las minas con mayor producción del país tras Escondida, controlada y operada por BHP Billiton.

Pero la ampliación de Collahuasi todavía está en etapas preliminares y ni siquiera está incluida en el portafolio de proyectos de sus socios, ya sea la propia Glencore o Anglo American, propietaria de otro 44%.

Ello, porque los socios decidieron esperar los resultados del plan de recuperación productiva que lleva adelante el nuevo presidente ejecutivo de la operación ubicada en la Región de Tarapacá, Jorge Gómez, antes de tomar alguna decisión sobre si iniciar o no el proceso de tramitación ambiental o la ejecución de este proyecto, que demandará no menos de US$6 mil millones en inversión.

En una reciente entrevista, el presidente ejecutivo de Collahuasi planteó que los socios no tienen entre sus prioridades la ampliación de la faena y que lo que más preocupa hoy es la normalización de las actividades.

Tampoco se vislumbran novedades en ninguna de las otras operaciones de Glencore en Chile: la mina Punitaqui -que pertenecía a Glencore antes de la fusión con Xstrata- y Lomas Bayas.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa y Colbún han invertido más de US$275 mills. en proyecto HidroAysén

Chile

De concretarse, el complejo eléctrico costaría unos US$4.500 millones, a lo que se suma otra cifra similar para desarrollar la línea de transmisión hacia el SIC.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- A pesar de que todavía no inician obras, la inversión que han efectuado los dos socios de HidroAysén, Endesa y Colbún, ya acumula sobre US$270 millones.

¿Cómo se explica esto? Las empresas socias (Endesa posee el 51% de la sociedad y Colbún el restante 49%) han debido desarrollar una serie estudios, además de incurrir en el pago de sueldos y otros ítems.

Ello, a pesar de que formalmente la iniciativa está totalmente paralizada.

Colbún, ligada a la familia Matte, ha invertido US$134,2 millones, según detalla en su análisis razonado del tercer trimestre del año. Por su parte, Endesa informó que el gasto asociado a este proyecto alcanza los US$141 millones a septiembre.

"A pesar que el proyecto HidroAysén recibió la aprobación ambiental para construir cinco centrales hidroeléctricas en mayo 2011, y que fue confirmada tanto por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt como por la Corte Suprema, ésta aún no se encuentra a firme por existir reclamaciones pendientes desde hace más de dos años ante el Consejo de Ministros tanto del titular del proyecto como de opositores a él", detalló Colbún en su balance a septiembre.

¿A qué se debe la demora?  Por ahora, no hay una respuesta clara. En la industria hay quienes creen que el gobierno de Sebastián Piñera no quiere arrastrar la responsabilidad de aprobar un proyecto de esta magnitud, dado el rechazo ciudadano que genera, aun cuando la compañía a cargo del complejo hidroeléctrico asegura que hoy HidroAysén cuenta con apoyo mayoritario en la zona en que se emplaza.


LAS RECLAMACIONES

El gobierno, no obstante, ha dicho de manera oficial que se está trabajando en el análisis de las reclamaciones. La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ha señalado a PULSO que se está a la espera de las conclusiones del estudio desarrollado por los técnicos y que, por lo mismo, no hay ninguna fecha a firme.

No es la única traba que tiene esta iniciativa. El año pasado, la familia Matte decidió hacer pública su postura sobre el status-quo de HidroAysén a través de un hecho esencial firmado por Bernardo Larraín Matte, presidente del directorio de Colbún.

Colbún se refirió también a la estabilidad regulatoria del sector eléctrico, la que calificó como "fundamental" para el desarrollo de este negocio.

Al respecto, comentó la recientemente aprobada ley que incentiva el desarrollo ERNC y que busca que al año 2025 un 20% de la matriz energética provenga de algún tipo de fuente renovable. A su juicio, esta nueva normativa introduce riesgos al sector.

"En efecto, sin perjuicio del enorme potencial que Chile tiene en las referidas fuentes de generación, el proyecto de ley indicado impone su desarrollo a niveles más allá de lo que indica la eficiencia económica y ambiental, y a través de instrumentos que introducen distorsiones en el mercado eléctrico", dijo la empresa.

Puslo

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Derogación del DL 600 para inversión extranjera directa. Buena idea, ¿mal momento?

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Si bien han sido los cambios en la estructura tributaria dentro de la propuesta presidencial de la candidata Michelle Bachelet la que ha generado mayor controversia en los últimos meses entre diferentes actores del país, tras la publicación del detalle del programa se sumó un nuevo punto a la discusión. Una eventual derogación del Decreto Ley 600.

“Derogaremos, para los nuevos proyectos de inversión, el DL 600, Estatuto de la Inversión Extranjera. Dicho estatuto en la actualidad no se usa. Eliminarlo significa ratificar la estabilidad institucional de Chile para las inversiones extranjeras”, precisa la página 27 del programa de la ex mandataria.

¿Qué es el DL 600?

Creado en 1974, es el principal mecanismo de transferencia de capitales hacia Chile, bajo el cual el inversionista extranjero es beneficiado por una “invariabilidad tributaria”, es decir, no se ve afectado, por ejemplo, por un alza en el Impuesto Adicional cuando se realiza una modificación o reforma tributaria. De esta forma, la seguridad e incentivos para realizar proyectos en el país aumenta considerablemente.

En ese sentido, las cifras demuestran que el modelo ha sido bastante exitoso. Según datos del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) a 2012 Chile totaliza inversiones materializadas por US$90.443 millones bajo este instrumento, llegando el año pasado a un récord de US$8.187 millones.

Es por ello, que el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa-Cruz manifestó que “el DL 600 da una seguridad al inversionista extranjero y al eliminarse sin duda se pierde ello, lo que puede tener un efecto en la inversión”.

De todas formas, ésta no es la primera vez que se habla del tema. En noviembre de 2010, el entonces ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, constituyó una comisión (presidida por David Gallagher) para estudiar posibles modificaciones al decreto ley.

Sin embargo, y sin unanimidad de sus integrantes, las propuestas no llegaron a fin.

Justamente el economista y asesor del comando de Bachelet, Alejandro Micco recuerda aquello: “El tema de la eliminación del DL600 no es nuevo, se viene debatiendo desde hace tiempo. De hecho, cuando se vio la modificación del impuesto específico a la minería post terremoto, este tema salió en la discusión parlamentaria”, señala, apuntando a esa comisión.

En cuanto a la idea, explica que “cuando se crea el DL 600 Chile estaba con un alto grado de incertidumbre respecto de lo que podría ser su futuro político y económico. Sin embargo, la incertidumbre se disipa con la llegada de la democracia con mucha estabilidad económica, mostrando una seriedad y credibilidad estricta”.

Asimismo, agrega que “no tiene sentido darle certeza a los inversionistas extranjeros y que los locales no tienen. Eso no tiene razón de ser. Los extranjeros cuentan con una ventaja que los locales no tienen”.

SE PUEDE REVISAR
A juicio de los expertos, si bien el éxito del instrumento es ampliamente reconocido, la idea de revisarlo no es tan descabellada.

Para Erik Haindl, economista de la Universidad Gabriela Mistral “efectivamente este ha sido un mecanismo muy exitoso, considerando que el grueso de la inversión extranjera, se ha canalizado a través del DL 600. Sin embargo, sí se podría hacer cambios en este sentido, porque cuando se creó, invertir en Chile era mucho más riesgoso de lo que es hoy. Creo que cumplió su etapa y perfectamente podría revisarse, porque cada vez que ha habido cambios tributarios no ha afectado a este sector”.

Comparte Patricio Rojas, economista y socio de Rojas & Asociados. “La inversión extranjera directa en la economía chilena ya está bastante madura y, por lo tanto, en ese sentido una eliminación del DL 600 podría ser manejado bastante bien. Es muy distinto en el caso de la reforma tributaria y la eliminación del FUT, ya que habría un impacto importante sobre las Pymes”, sostuvo en radio Duna.

Mientras, Claudio Agostini, economista de la Universidad Adolfo Ibáñez, señala que “no hay ninguna duda que era mucho más relevante en los ‘80 de lo que es ahora, ya que en ese tiempo Chile estaba marcado por la crisis de la deuda y se necesitaban inversiones. Hoy no es tan necesario, pero tampoco hace ningún daño”.

El experto, advierte que “uno podría hacerle ajustes, hay temas de doble tributación que son nuevos, que se podrían incorporar, pero son ajustes menores. A mí me sorprendió la noticia”.

Mientras, Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo, sostiene que en el programa “plantean que ya no se usa, y la verdad es que si uno ve los datos, eso no es así. Además, creo que eliminarlo, cuando además se están anunciando modificaciones institucionales y cambios tributarios es una mala señal para los inversionistas, en el sentido que el principal beneficio del DL600 es la invariabilidad tributaria”.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Regulador restringe inversión de las AFP en cascada de SQM

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La circular N°1.865 de la Superintendencia de Pensiones (SP) trajo cambios para las AFP, en momentos donde la polémica del Caso Cascada tiene a las administradoras de cabeza, estimando los perjuicios que les acarreará.

El documento emitido el pasado miércoles por el regulador -y que deroga a la circular N°1.843 de marzo de este año- informa la nómina de acciones de sociedades anónimas abiertas nacionales que cumplen con los requisitos definidos por el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, para ser considerados en la categoría general de inversión.

Si en la circular 1.843 se incluían Norte Grande, Potasios, Oro Blanco, SQM-A y B y SQM Comercial -todas sociedades ligadas a Julio Ponce-, en el nuevo documento sólo se encuentran Norte Grande, SQM-B y SQM Comercial. De esta manera, los títulos de Potasios, Oro Blanco y SQM-A quedaron relegados a la categoría restringida del Régimen de Inversión.

En la actualidad, las AFP no estaban excedidas, por tanto, no se verían obligadas a enajenar sus posiciones en estos papeles, lo que, de ocurrir, tendrían que hacerlo en condiciones desfavorables dadas las caídas en los precios de los títulos de la cascada, generando un retorno negativo para los fondos previsionales.

PRIMEROS CÁLCULOS
La medida del regulador de pensiones se da en medio de la incertidumbre que aún existe respecto de las pérdidas que habrían sufrido las AFP en el marco del Caso Cascada.

El pasado miércoles, Solange Berstein, titular de la SP, afirmó a la Comisión de Trabajo del Senado que "queda bastante camino por recorrer para cuantificar las pérdidas de las AFP". Sin embargo, las administradoras ya vienen trabajando en esta materia.

Según altas fuentes de la industria, una de las AFP ya tiene cuantificadas de manera gruesa las pérdidas que ha generado el "esquema estructurado" que detectó la SVS en el marco de su investigación en el Caso Cascada.

En función de ese resultado, y de las inversiones que tienen las administradoras en el grupo de empresas que componen la cascada (incluida SQM), la industria habría sufrido un perjuicio en torno a los US$50 millones, señaló esa fuente.

A LA ESPERA DE LOS DESCARGOS
Son estas pérdidas las que servirían como argumento para que más de una AFP recurra a la justicia a través de una querella en contra de todos quienes resulten responsables del esquema que habría perjudicado a accionistas minoritarios.

Sin embargo, previo a ello, tanto las AFP como Moneda, administradora de fondos de inversión que ha sido una de las principales entidades que ha criticado el manejo en la cascada, esperan conocer el detalle de los descargos de Julio Ponce, controlador de la cascada, y el resto de los ejecutivos involucrados.

Dichos descargos se presentaron a la SVS el pasado martes, los cuales son material de estudio del regulador de Valores.

Dentro del argumento de la defensa, se consideraron varias transacciones de las AFP y otras entidades que validarían las operaciones que cuestiona el regulador, así como la eventual participación que tendrían las sociedades del presidente Sebastián Piñera.

Sin embargo, Fernando Coloma, titular de la SVS, reiteró el miércoles ante el Senado que "las operaciones que tenían que ver con las sociedades del presidente Piñera no tenían ninguna vinculación aparente con el esquema".

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Profundizará Reestructuración Tras Paralización de Pascua Lama

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Luego de decidir suspender casi en 100% su proyecto Pascua Lama la semana pasada, la minera canadiense Barrick Gold profundizará su reestructuración.

Y es que no sólo busca ahorrar unos US$1.000 millones con esta determinación, sino que evalúa continuar vendiendo activos no esenciales para mejorar sus flujos de caja, y reducir costos con más despidos y un modelo operativo más ágil que el actual. 

Lo anterior, dado que el flujo de caja operacional de Barrick Gold del tercer trimestre de 2013 fue de US$1.230 millones, lo que se compara negativamente con los US$1.850 millones de igual período de 2012, reflejando utilidades netas más bajas.  

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Se Viene el Colapso de las Cascadas de Ponce Lerou?

Chile

El grupo muestra un alto apalancamiento que llega a US$1.155 millones (incluyendo la deuda relacionada) con un incremento de US$150 millones con respecto a junio de 2012, lo que resulta complejo dada la caída en los ingresos esperados de SQM.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Mucha agua correrá todavía bajo el puente en el polémico caso de las Cascadas de Julio Ponce Lerou.  Sin embargo, más allá de la acusación de la SVS que enfrenta el controlador de SQM, junto a su círculo de “hierro”, cercanos afirman que las preocupaciones del empresario apuntan hacia como resolver el puzzle financiero que enfrentan sus sociedades, las que perfectamente podrían colapsar, si es que los minoritarios no concurren a los aumentos de capital por más de US$200 millones que recientemente propuso en las controvertidas juntas de accionistas.

Y en ese contexto, la situación se complicó aún más luego que Fitch y Feller le rebajaron la clasificación de riesgo a las acciones de Calichera, emblemática sociedad Cascada de Ponce Lerou. Al respecto, la clasificadora argumentó que esto se fundamenta  “en el deterioro de la solvencia del grupo controlador de Calichera fruto de su alto apalancamiento, combinado con la actual limitada capacidad de maniobra de la administración para realizar aumentos de capital. Lo anterior se une a la caída esperada en los ingresos del grupo y a la delicada situación a nivel de gobierno corporativo luego del recrudecimiento del conflicto con los accionistas minoritarios”.

En esa dirección, Fitch comenta que “el grupo muestra un alto apalancamiento que llega a US$1.155 millones (incluyendo la deuda relacionada) con un incremento de US$150 millones con respecto a junio de 2012. Lo anterior resulta ser más complejo dada la caída en los ingresos esperados de SQM. A junio de 2013, Calichera muestra indicadores de deuda financiera ajustada/EBITDA de 5,3 veces y deuda neta ajustada/EBITDA de 3,9 veces, a su vez el grupo muestra estos indicadores en niveles de 7,2 veces y 5,2 veces, respectivamente. Considerando una caída en el rango de 25% a 30% en el resultado neto de SQM a diciembre 2013, estos indicadores escalarían sobre las 20 veces”.

¿Debacle?

Dicha opción es probable, pues analistas estiman que las ganancias de SQM sufrirán un fuerte impacto por la caída en el precio del potasio, tras el quiebre del cartel mundial. Es así como sólo para el tercer trimestre Santander GBM, por ejemplo, prevé una caída en las ganancias en dólares de la minera no metálica de 12,9%. En todo caso, analistas estiman que el cuarto trimestre será aún más crítico pues los chinos, los mayores consumidores de potasio, firmarán un contrato con Uralkali, el más grande proveedor, lo que marcará los precios del producto a nivel mundial. Las estimaciones hablan de US$300 y menos por tonelada, frente a los US$400 que se cotizaba antes de la desaparición del cartel.

Feller, por su parte, resalta que la obtención de flujos de caja para servir deudas, financiar inversiones y repartos hacia sus accionistas proviene exclusivamente de la capacidad de distribución de dividendos de SQM, cuya política de dividendos contempla el reparto del 50% de las utilidades. Actualmente, la inversión de Pampa Calichera en SQM alcanzaba, directa e indirectamente al 23,11% de su capital accionario. En consecuencia, la generación de flujos de la empresa está expuesta a la variabilidad de la utilidad de SQM, que a su vez, enfrenta un considerable grado de volatilidad inherente a la condición de commodities de sus principales líneas de negocios.

Negociacion

Considerando que las AFP mantienen en instrumentos de SQM y sus sociedades controladoras inversiones por unos US$758 millones, lo que representa un 0,46% del total de los fondos de pensiones, en el mercado no se descarta que finalmente se llegue a un arreglo entre las partes. Sin embargo, las administradoras para acceder a un acuerdo y que se concrete el “salvataje” estarían negociando una serie de condiciones, tales como exigir una mayor transparencia en las decisiones de las Cascadas y un mayor acceso a la información contable.

Además, Fitch enfatiza que Oro Blanco tiene una amortización de US$100 millones en agosto de 2014 correspondiente al pago de un bono internacional. De no presentar el grupo la flexibilidad de realizar un aumento de capital que le permita generar los fondos para pagar dicho compromiso, estima que recurrirá a los fondos que tiene Calichera en su caja, restándole liquidez a esta compañía.

Y concluye que la caída proyectada en los resultados de SQM está teniendo un impacto directo en el cumplimiento de las restricciones financieras impuestas por los contratos de deuda del grupo que exigen en promedio una relación “Valor Acciones SQM-A/ Deuda Total” de al menos 3 veces. Especial presión se observa en el cumplimiento de las restricciones financieras en el caso de Potasios de Chile. La intención de la administración de fusionar Potasios con Calichera fortalecería la posición financiera de la sociedad fusionada. Sin embargo, “dadas las disputas con los minoritarios, nada garantiza que aprueben una fusión”, comentó un corredor de bolsa de un importante banco de inversiones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Normativa de la SVS abriría el mercado bursátil chileno a la industria minera

Chile

Modernización a oferta pública de valores extranjeros en Chile simplifica actuales requisitos de inscripción.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La modernización de los requisitos de la oferta pública de valores extranjeros en Chile, emitida el 22 de octubre por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), abre, a juicio de los expertos, posibilidades de profundizar el mercado bursátil local y de facilitar la entrada de sectores poco representados, como la minería.

Y es que pese a la importancia de la industria minera, que es por lejos la mayor fuente de ingresos del país, estas empresas no cotizan sus valores localmente y están muy alejadas de realidades como la de Perú, donde estas compañías alcanzan la mitad de la capitalización bursátil de todo el mercado. ?La Norma de Carácter General Nº 352, que moderniza los requisitos para hacer oferta pública de valores extranjeros en Chile, plantea una serie de facilidades para que, al amparo de convenios de colaboración suscritos entre la SVS y los reguladores de mercados extranjeros, “se puedan exceptuar de inscripción los valores ya registrados en esos mercados”.

Además, con esta nueva normativa se simplifican los actuales requisitos de inscripción, al exigir sólo aquella información que el emisor de los valores presenta a su regulador extranjero y permite la inscripción de valores cuyo emisor no está sujeto a la supervisión del regulador del mercado externo, “en la medida que se hayan cumplido los requisitos de información que la bolsa nacional hubiere establecido en su reglamentación”.

Para el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, esta medida permite incentivar e incrementar el proceso de exploración minera en Chile a través de una serie de medidas, entre las cuales se encuentra la nueva normativa de la SVS tendiente a avanzar en la agenda del mercado de capitales mineros a través de la Bolsa Off –Shore.

Además, el subsecretario destacó que busca desarrollar un mercado de financiamiento para compañías mineras junior en Chile y “contribuirá a incrementar las inversiones en exploración”.

Agentes de mercado explican además que la normativa del regulador apunta a facilitar y abaratar los requerimientos para el listado de acciones de compañías extranjeras de todos los rubros. ??

Bolsa de Productos?

De esta forma, la agenda del mercado de capitales mineros impulsada por el Ejecutivo comprende la ampliación del giro de la Bolsa de Productos de Chile, medida que permitirá el intercambio simple de productos de la industria minera en la Bolsa. A través de la Bolsa de Productos se busca transar concesiones mineras de exploración y explotación, además de una serie de instrumentos bursátiles físicos y financieros, que permitan acercar el mercado financiero local a esta actividad. Actualmente, la inclusión de esta ampliación legal se encuentra en su etapa de elaboración final, pudiendo ser despachada prontamente al Congreso.

Mineras Junior?

De forma paralela a la emisión de esta normativa, la Bolsa de Comercio de Santiago continúa las conversaciones con la Bolsa de Toronto Venture Capital, con la idea de crear de una bolsa minera en el país.

Uno de los elementos claves en los que trabaja actualmente la plaza local con su par canadiense son los requerimientos de listing, que han sido diseñados específicamente para el sector minero, y consideran entre otros detalles, requisitos técnicos específicos según la etapa del proyecto, certificación técnica de un experto independiente, background del management y cumplimiento de una serie de normativa especificas.

Algunos de los requisitos que simplifica la normativa

Cuando la solicitud de inscripción sea solicitada, el emisor deberá nombrar un representante legal en Chile que se encuentre debidamente facultado para solicitar la inscripción.
La información pública que existirá de éstos valores será exclusivamente aquella que el regulador del mercado de origen  del emisor haya exigido.

La normativa incorpora la opción de que, al amparo de convenios de colaboración suscritos entre la SVS y reguladores de mercados extranjeros, se puedan exceptuar de inscripción los valores ya registrados en esos mercados. Lo anterior, en atención a que esos convenios de colaboración permitirán a los inversionistas contar con información veraz, suficiente y oportuna sobre los valores extranjeros y sus emisores.

DF

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex ejecutivo de Codelco refuerza equipo de estudio enfocado en recursos naturales

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- El ex vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Codelco, Juan Pablo Schaeffer, y el anterior director nacional de Aguas, Matías Desmadryl, se unieron a los abogados Jerónimo Carcelén, Rodrigo Guzmán y Mario Tapia para reforzar el equipo de un estudio que está enfocado en recursos naturales y cuenta con un equipo de trece profesionales.

Jerónimo Carcelén, socio fundador de la oficina, quien fue asesor del Ministerio de Minería y consultor del Banco Mundial, explica que la particularidad de este bufete es su especialización en negocios y regulaciones de recursos naturales, un área que resulta vital considerando las complicaciones que están enfrentando los proyectos de inversión, especialmente de energía y minería. Su gestión también está orientada a organismos públicos nacionales y extranjeros.

Añade que sus servicios, que incluso son requeridos por estudios corporativos, también comprenden materias de medio ambiente, pesca, acuicultura, derechos de agua, salud, seguridad industrial y alimentos.

Explica que una de las ventajas del grupo de profesionales es su experiencia en materias regulatorias, que adquirieron en su desempeñado en organismos públicos y empresas estatales, lo que les permite abordar los temas complejos que hoy complican el desarrollo de inversiones.

El objetivo de sus servicios es acompañar a sus clientes desde la concepción de sus proyectos y considerando una perspectiva global, que les permita reducir el riesgo de conflicto durante la tramitación o, por ejemplo, de judicialización.

Un elemento que destaca Carcelén es la inclusión de los temas sociales a partir de la figura del “facilitador” que ayude a acercar posiciones entre las empresas y las comunidades, para reducir y evitar los conflictos que entorpecen el diálogo, puntualiza.

DF

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Es difícil desarrollar la geotermia con enfoque de mercado, pero sin apoyo del gobierno”

Chile

Gary Putt, experto neozelandés en la materia se refiere a las trabas que impiden desarrollar esta energía en Chile. Aclara que no se trata de que el Estado subsidie esta fuente, sino que proporcione información y asuma parte del riesgo de la fase de exploración.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Llevamos casi una década en Chile hablando seriamente sobre geotermia. Fueron licitadas áreas de exploración, se desarrollaron estudios y algunas empresas han perforado pozos y medido su potencial, incluso hubo un ajuste regulatorio, pero hasta ahora no se ha concretado ningún proyecto de generación de energía en base a esta fuente.

Gary Putt, director ejecutivo de los institutos neozelandeces de Geotermia y de Ciencias de la Tierra e Ingeniería (IESE, por su sigla en inglés) explicó que la falta de apoyo por parte del Estado explica en buena parte este nulo avance.

El experto visitó Chile en el marco de una actividad organizada por la New Zealand Trade and Enterprise, que es la agencia de Promoción y Desarrollo de Nueva Zelandia, país que es uno de los líderes en el uso de energía geotérmica, con más de 50 años de experiencia y desarrollo.

Actualmente, la matriz neozelandesa de generación cuenta con más de 1.000 MW en base a esta fuente renovable no convencional. En 2012, en tanto, esta energía fue responsable del 75% del abastecimiento eléctrico de ese país y la meta es que alcance el 90% a 2025.

-¿Cuál es su visión sobre el potencial de Chile en esta área?
?-Chile tiene mucho potencial geotérmico, así como altos precios de energía y una alta dependencia de combustibles importados. Chile debe considerar los recursos renovables que posee para asegurar su independencia energética y reducción de costos. Si bien la geotermia es una fuente de energía complicada y desafiante de desarrollar, hay que hacer los máximos esfuerzos para que los riesgos de exploración se reduzcan al mínimo posible.

-¿Qué le parece que pese a que ha habido exploración e interés de invertir aún no haya generación de este tipo en el país? ?
-Hemos trabajado en la exploración geotérmica en varios países aliados de Nueva Zelanda y en ellos el desarrollo no hubiese ocurrido sin el apoyo del gobierno para reducir el riesgo de la exploración comercial para los desarrolladores geotérmicos.

En Nueva Zelanda por ejemplo, no se ofrecen subsidios, pero el gobierno tomó el riesgo inicial al comenzar el desarrollo geotérmico, invirtió en exploración y perforación, y ha seguido haciéndolo en investigación geocientífica y geotérmica, porque debido al alto costo y complejidad de la perforación, es difícil desarrollar recursos geotérmicos con enfoque de mercado sin apoyo del gobierno.

-¿Qué se necesita para que puedan concretarse proyectos??
-Cada país es diferente, pero junto al apoyo del gobierno, se necesita una industria y expertos que, durante la exploración, pueden ayudar en la focalización y la reducción de los riesgos de la inversión. Para justificar la alta inversión, que es de varios millones de dólares en la exploración y otras decenas de millones en la perforación de prueba, también es necesario que haya seguridad en temas de extracción, por ejemplo, con acuerdos de compra de energía a largo plazo.
Para una compañía, el costo y los riesgos de desarrollo deben ser balanceados por la rentabilidad financiera de la inversión. Aquí el gobierno tiene el rol de asegurar estos balances. La geotermia no puede ser tratada de la misma manera que las vías eólicas, solares, hídricas o gaseosas de generar electricidad.

Estado de la geotermia en Chile
Según datos de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo) se necesitan unos cinco años antes de la entrada en operación de una unidad de generación en un campo geotérmico.
Si bien las primeras exploraciones formales fueron realizadas por Corfo en el norte del país durante la década del 70, posteriormente varias empresas, entre ellas incluso mineras, han manifestado interés por desarrollar esta fuente de energía, han tramitado proyectos de exploración y, con mayor y menor grado de éxito, han concretado perforaciones y están midiendo el comportamiento de esos pozos. Se ha estimado que el potencial de la geotermia en el país, permitiría la instalación del orden de 10.000 MW de capacidad de generación, mientras a nivel mundial hay 11.000 MW en operación.

DF

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dudas que el caso Cascadas ha levantado sobre el funcionamiento del mercado de capitales chileno

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- En el centro de la tormenta han quedado en las últimas semanas algunas de las mayores corredoras de bolsa del país, AFP, inversionistas y las plazas bursátiles. La formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica abrió una ventana en la que, desde que se filtrara el documento mediante el cual el regulador presentó los cargos, ha dejado al mercado, algunos de sus actores y sus prácticas, bajo el escrutinio público.

No pocos en la industria advierten que la defensa de Ponce, al tratar de validar sus operaciones cuestionadas involucrando a las AFP, así como a Bancard, Axxion y Santa Cecilia, levantó “una cortina de humo” que logró sembrar dudas sobre el mercado y su forma de operar.

Otros, incluso apuntan a que la polémica generada por el caso podría frenar el ingreso de actores institucionales internacionales.

“Loopholes” del mercado?

Operaciones de Ordenes Directas (OD), y transacciones de los dueños de las corredoras a través de éstas, son algunas de las operaciones que han empezado a ser revisadas tras la formulación de cargos.

El lunes 21 de octubre, el Comité de Buenas Prácticas -que rige para la Bolsa de Comercio y Bolsa Electrónica- decidió analizar eventuales cambios normativos en lo referente justamente a las OD, y a los potenciales conflictos de interés de las corredoras de bolsa y sus relacionados. ?¿Por qué? La SVS cuestionó varios remates OD efectuados por la corredora LarrainVial, en vista de que los escasos segundos de difusión alejaba la posibilidad de que otros actores participaran en la operación, lo que justamente formaría parte del “esquema” de transacciones cuestionado por la SVS.

Por su parte, la semana pasada la Bolsa de Comercio informó, tras su reunión de directorio, la conformación de una Comisión ad hoc conformada por su presidente, Pablo Yrarrázaval, y los directores Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville, la que se encargará de revisar la situación normativa actual.

En paralelo, también se ha cuestionado el hecho de que los máximos ejecutivos de la corredora le ofrecieran a uno de los controladores de ésta, Leonidas Vial, negocios de la intermediaria como fueron por ejemplo su participación en remates de acciones de las cascadas.

Sin embargo, en el mercado advierten que esa práctica es una norma de la Bolsa de Comercio de Santiago que se encuentra en el Manual de Obligaciones y Derechos de los Corredores, y que también forma parte de las recomendaciones del Comité de Buenas Prácticas. ?

?SVS y SP siguen investigando?

El 25 de octubre, la SVS respondió a Norte Grande respecto de la petición de investigación que ésta sociedad de inversiones realizara sobre una serie de operaciones con acciones de las sociedades cascada entre los multifondos de las AFP, así como de las gestoras con Norte Grande y Oro Blanco.

El documento señala que “este servicio se encuentra recopilando y analizando antecedentes y ha realizado y realizará las diligencias”, y que “mediante el oficio reservado del 6 de septiembre, se puso en su conocimiento que se efectuó una solicitud de informar a la Superintendencia de Pensiones (…) lo cual no ha obstado al análisis y diligencias en curso por parte de este servicio”.

En tanto, la Superintendencia de Pensiones comentó en ese momento que se encuentra “llevando un proceso de fiscalización exhaustiva de este caso en particular”.

Arista política?

En medio de este escenario, la arista política ha empezado a tomar relevancia. El miércoles pasado los titulares de la Superintendencia de Pensiones, Solange Berstein, y de Valores y Seguros, Fernando Coloma, acudieron a la Comisión de Trabajo y Previsión del Senado para responder una serie de dudas respecto del caso cascada.

Tras las consultas efectuadas por los senadores, Fernando Coloma volvió a exculpar al presidente Sebastián Piñera del caso luego que la defensa de Ponce pidiera aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, habrían estado involucradas las sociedades que pertenecieron al mandatario.

“Planteamos en su momento que en el caso que se había analizado, de acuerdo a la información disponible, que las operaciones que tenían que ver con sociedades del presidente en el tiempo correspondiente, año 2009, 2008, no tenían ninguna vinculación aparente con el tema del esquema que aquí está detrás de la formulación de cargos”, dijo Coloma. Eso sí, agregó que “el día de mañana podrán presentar más antecedentes y evidentemente nosotros dentro de nuestro ámbito de autonomía resolveremos”.

La defensa de Ponce habría insistido en sus descargos en dichas operaciones, así como en la de las AFP, y de Moneda.

LarrainVial?

Varias son las dudas que el socio de LarrainVial, Fernando Larraín, ha debido responder a algunos de sus mayores clientes respecto del rol del otro socio del banco de inversión, Leonidas Vial.

Ello, mientras AFP Cuprum, Provida, Habitat -y en el mercado aseguran que también Capital- dejaron de operar en el mercado accionario a través de la intermediaria, algo que varias corredoras advierten les ha beneficiados. ¿Por qué? Las AFP están derivando sus negocios hacia otras intermediarias, y algunos clientes de alto patrimonio también.

Fernando Larraín ha señalado en las reuniones que la filtración de información los perjudicó y que habría alguien detrás de esa situación que buscaba generar ese efecto.

Tras la presentación de la defensa el martes pasado, resta que la SVS determine si sanciona o no, algo que podría ocurrir en los próximos seis meses, y si decide formular a otros actores.

DF

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera y cascadas, “No sé, ni puedo saber qué acciones están en ese fideicomiso ciego (…) podría ser uno de los perjudicados”

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- El presidente de la República, Sebastián Piñera, se refirió anoche en el Programa Tolerancia Cero, a la solicitud de la defensa de Julio Ponce, de que se aclarare si el mandatario mantiene acciones de las sociedades cascadas y su participación en las operaciones cuestionadas por la SVS.

Consultado respecto a la entrega de sus activos a un fideicomiso ciego y cómo se puede saber qué acciones entregó, para saber si tiene algún conflicto de interés, Piñera señaló que “en forma voluntaria, en abril de 2009, entregué todas las acciones de sociedades anónimas abiertas a cuatro entidades financieras y como parte esencial de ese mandato se señaló que esas entidades no podían entregarme información respecto a lo que hacían (…) En consecuencia hoy no sé, ni puedo saber que acciones están en ese fideicomiso ciego. El año 2008 las empresas que están relacionadas con mi familia si tenían posiciones minoritarias de las sociedades cascadas y fueron en su inmensa mayoría vendidas en 2008 y el remanente fue traspasado al fideicomiso, por lo tanto no puedo saber”.

Asimismo, fue enfático en señalar que el cargo que ha hecho la SVS en contra del controlador de SQM y que tendrá que resolver es si hubo perjuicio a los minoritarios, y si fuera así “ yo estaría entre los perjudicados”, aseguró.

Acerca de la real independencia del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma en este caso, el mandatario señaló que “ha habido total y absoluta independencia, él es absolutamente autónomo (…) tanto es así que yo no conozco la formulación de cargos, salvo el resumen que se hizo público” ??

Michelle Bachelet?

Por otra parte, el presidente de la República, Sebastián Piñera planteó sus temores a algunos puntos del programa presidencial de Michelle Bachelet.

El mandatario señaló que si bien no duda de las buenas intenciones de Bachelet, a su juicio muchos de sus planteamientos van en contra del crecimiento. “No podemos perder el liderazgo y dinamismo que hemos ganado (…) Muchas de las propuestas de la Nueva Mayoría son antiempleo, anticrecimiento, anti pyme”.

Agregó que no cree en ninguna campaña del terror, pero que “sí tengo temor de que muchas de las políticas que se han anunciado en su programa de gobierno van a significar freno al crecimiento, a la creación de empleo, a la mejoría de los salarios y a la reducción de la pobreza”, enfatizó.

En cuanto a las propuestas que ha planteado la candidata de la Nueva Mayoría, indicó que: “En materia de educación yo escucho hoy día muchas propuestas, pero, ¿qué educación recibimos nosotros?. Recibimos una educación que llevaba 20 años con la calidad estancada. Recibimos una educación en que solamente 118 mil jóvenes tenían acceso a una beca para educación superior, hoy son 400 mil. Recibimos un sistema de crédito con una tasa de interés que superaba el 6%, que no tenía tope en el pago que hacían los estudiantes. Por lo tanto, la reforma educacional desde el punto de vista de enfrentar los tres grandes problemas: calidad, acceso y financiamiento, en los tres niveles, en los hechos está en marcha”.

También se refirió a los cambios a la Constitución y a la forma de realizar estos ajustes. Señaló que no se puede pasar cuatro años discutiendo ese tema, como ha sucedido en otros países de la región.

Otro punto que criticó del programa de Bachelet es la reforma tributaria. “La mejor forma de aumentar las arcas fiscales es con el crecimiento”, y agregó que lo que observa del programa de la candidata favorita de las encuestas es que “va a impactar de manera negativa en él”.

DF

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos uruguayos visitaron Minera Los Pelambres

Chile

Permitió a los profesionales conocer cómo convive la actividad minera con la agrícola en plena provincia de Choapa

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Un visita a las instalaciones de Minera Los Pelambres realizó un equipo de profesionales del Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay .

El recorrido se inició en el rajo ubicado en plena cordillera de Los Andes, pasando posteriormente a conocer la operación del tranque de relaves El Mauro para terminar en el puerto de embarque de Punta Chungo, donde profesionales explicaron cómo finalmente es recibido el mineral proveniente de faena y exportado a los principales puertos del mundo.

LA FRASE
Fue una oportunidad para mostrar la experiencia de la compañía durante estos 13 años de operación
Martin Colil
Superintendente de Gestión Ambiental de Minera Los Pelambres


Una visita que se gestó gracias al convenio de colaboración que existe entre el Servicio de Evaluación Ambiental -SEA- y su símil del Ministerio del Medio Ambiente de Uruguay. Según explicó Ana Ximena Retamal, directora del SEA, “este convenio considera dos etapas. La primera es que un profesional del SEA visitara el país y diera a conocer las materias referentes a como se evalúa un proyecto minero en materia medioambiental en Chile. Posteriormente los profesionales uruguayos visitarían nuestro país, específicamente la cuarta región, eligiéndose a Minera Los Pelambres”.

Para Juan Pablo Peregalli, jefe del Departamento de Emisiones al Ambiente, dependiente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente –DINAMA- de Uruguay, esta visita permitió destacar el cuidado de parte de la empresa y de las autoridades que regulan la actividad para hacer una minería de forma sustentable. “Hemos podido visualizar como es el proceso, cuáles son las actividades que hace la minera en cuanto a su gestión ambiental, conocer un poco las exigencias y las condiciones que tienen que cumplir y que de alguna forma están desarrollando para poder lograrlo”, señaló.

En tanto, Eugenio Lorenzo, asesor en impacto ambiental de grandes proyectos de DINAMA, indicó que “a pesar de que el país actualmente no tiene una minería de cobre a gran escala, están enfrentando un proceso que puede ser realidad a corto plazo”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral, "La producción minera argentina sigue creciendo y requiere de más inversores"

Argentina

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, afirmó hoy que el sector "continuará creciendo" durante el corriente año en Argentina, al tiempo que ratificó la decisión del Gobierno de "hacer los mayores esfuerzos" para impulsar las inversiones necesarias para la concreción de nuevos proyectos.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Mayoral, junto con el viceministro de Tierras y Recursos Naturales de China, Wang Min, inauguraron hoy el stand de argentino en la feria "China Mining 2013", que se realiza en el municipio Tianjin.

Tianjin es uno de los centros industriales más desarrollados del Norte de China, se encuentra a escasos kilómetros de Beiging y cuenta con una población de alrededor de 10 millones de habitantes.

"Las expectativas que tengo para este año es que vamos a terminar de manera muy satisfactoria en materia de producción minera. El sector va a tener una gran performance en materia productiva y las cifras de los niveles de exportación seguramente estarán  superando los 4.800 millones de dólares", dijo el funcionario

Al respecto, destacó que estos resultados se darán en la Argentina "aún en tiempos en que las crisis internacionales, que provocan bajas en las cotizaciones de los metales, no son los mejores".

Mayoral viene realizando un intenso trabajo de promoción de proyectos mineros existentes en el país con el objetivo de obtener inversiones.

"Nosotros creemos que cuando las economías internacionales están complicadas tenemos que poner el mayor esfuerzo para promocionar nuestros recursos. Ante mayor dificultad, mayor esfuerzo. Al mundo hay que provocarlo en el sentido de ir a buscar inversores para desarrollar lo que tenemos", aseveró Mayoral.

Tras participar de la feria minera en China, Mayoral partirá en los próximos días con destino a Japón.

Mayoral insistió en que "tenemos que buscar inversores, que los hay en muchos lugares del mundo, y por eso venimos realizando esta intensa tarea de promoción de las oportunidades mineras en Argentina".

Con satisfacción, Mayoral destacó que "este año volvimos a batir récords, el sector crece sostenidamente y este año no fue la excepción, aún a pesar de la crisis internacional que impacta especialmente en las cotizaciones de los metales".

Señaló que las expectativas para esta misión que realiza "son las mayores. Está muy claro que la economías de este asiático son las más atractivas  en términos de crecimiento, son las economías que  más crecen, en especial la de China. Este es un país enorme que crece aún en el medio de esta gran crisis internacional de manera significativa".

Al respecto, sostuvo que este crecimiento, "sin duda, le exige contar con recursos generales tanto primarios como industriales para poder satisfacer las necesidades del desarrollo que ellos están construyendo. Requerirán de más hierro, más cobre, más metales preciosos, más zinc, más potasio, todas cosas que estén en América del Sur, y en particular  en la Argentina".

En ese sentido explicó que "por eso es que nosotros, que tomamos  a la minería como una política de Estado, venimos trabajando fuertemente con áreas del gobierno de China, con quien vamos a firmar un convenio para ratificar todas las expectativas en materia de entendimiento".

Recordó que en Argentina ya está trabajando la empresa china MCC, -en el yacimiento de hierro de Sierra Grande, en Río Negro- de la que dijo "es una de los grandes líderes siderúrgicos y está considerada entre las 480 compañías más poderosas del mundo".

El secretario precisó que en esta gira tiene acordadas entrevistas con los directivos de tres de las más grandes empresas chinas mineras: Shandong Gold, Minenmetal y Sinochen Pierson Capitilit, a las que les presentará proyectos que tienen un potencial de producción a escala internacional.

La próxima semana, el 6 y 7 de noviembre, la comitiva argentina va estar en Tokio, Japón, donde mantendrá encuentros con potenciales inversores en el país.

"Estamos hablando de la tercera economía del mundo" dijo respecto a Japón, para luego subrayar que el país asiático "tiene un gran desarrollo industrial y también en materia de crecimiento necesita insumos para seguir manteniendo su actividad económica".

Señalo que "algunas empresas muy emblemáticas de Japón ya están trabajando e invirtiendo en la Argentina", como el caso de Toyota que está construyendo un proyecto de litio en Jujuy, en sociedad con la empresa publica Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

Al respecto, consideró que esa asociación "fue algo muy novedoso porque fue la primera empresa multinacional que conformó una  sociedad con una empresa publica nacional (JEMSE)".

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interés chino en invertir en la minería argentina

Internacional

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, se reunió con empresas mineras chinas interesadas en desarrollar inversiones en Argentina e inauguró un seminario sobre oportunidades de negocios en el que destacó las reservas de cobre, litio y metales preciosos del país.

Luego de participar de la jornada inaugural de la feria “China Mininng 2013”, en la ciudad de Tianjin, Mayoral se reunió con el presidente de la firma Shandong Gold Group CO. LTD, la segunda empresa más grande de oro de China, quien le transmitió el “interés en invertir en Argentina”.

El empresario chino adelantó que enviarán una comisión para recorrer áreas con potencial en plata y en especial en oro. La compañía, de capitales públicos tiene su sede en la localidad de Shandong.

El Tribuno

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En plena crisis financiera, el magnate brasileño Eike Batista vende minera en Chile

Chile

En el proceso de “revisión” de su modelo de negocios destinado a evitar el colapso de su grupo empresarial. El empresario tiene una deuda exigible de u$s4.900 millones.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- El magnate brasileño Eike Batista se desprendió de la empresa de minería que poseía en Chile, en el marco de un proceso de “revisión” de su modelo de negocios destinado a evitar el colapso de su grupo empresarial, que llegó a ser el más poderoso de Brasil.

En un comunicado enviado a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, la empresa MMX anunció que concluyó la venta de la totalidad de sus acciones en MMX Chile a la firma chilena Inversiones Cooper Mining.

El negocio apunta a que Inversiones Cooper Mining pagará trimestralmente royalties a MMX, correspondientes a 80 centavos de dólar por tonelada de mineral de hierro vendido a partir del inicio de la producción y explotación comercial, por un valor total que no podrá superar los 40 millones de dólares.

La venta de MMX Chile fue anunciada dos días después de que la principal empresa del grupo EBX de Batista –la petrolera OGX– pidiera protección a la Justicia para evitar una quiebra inmediata, a raíz de sus deudas que suman –según el propio magnate– 11.200 millones de reales (unos 4.900 millones de dólares).

En un comunicado enviado a la CVM, OGX justifica el recurso a la Justicia sobre la base de “la situación financiera desfavorable en que se encuentra, los perjuicios ya acumulados, y también el vencimiento reciente y venidero de gran parte de sus deudas”.

Las acciones de OGX fueron retiradas este jueves del índice Ibovespa, de la Bolsa de San Pablo. De ser aceptado el pedido por la Justicia brasileña, la empresa tendrá un plazo de 60 días para presentar un plan de recuperación financiera, que necesita ser aceptado por los acreedores.

En caso contrario, el juez responsable dictará la quiebra de la empresa.

En total, Batista tendrá 180 días para alcanzar una situación que le permita honrar las deudas acumuladas con acreedores internacionales –estimadas en unos 3.600 millones de dólares– y con sus administradores de OGX.
Según la prensa brasileña, el astillero OSX, otra empresa del llamado “Imperio X”, de Batista, también está muy cerca de la quiebra.

Diariobae.com

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Espectacular 83% de apoyo a la nacionalización del cobre

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La reciente encuesta CEP, además de medir las preferencias netamente políticas, y en particular por los candidatos presidenciales, también realizó una encuesta sobre 12 propuestas tan diferentes como legalizar la marihuana, con un apoyo de 40%, asamblea constituyente 45%,  hacer una reforma tributaria 67%, y Nacionalizar el cobre con un extraordinario apoyo del 83% de los encuestados. Este reconfortante apoyo para nacionalizar el cobre es además transversal, y va más allá de las preferencias políticas, puesto que si bien el 88% de los que se identifican con la izquierda o centro izquierda apoyan esta propuesta, también lo hacen el 77% de los que tienen una posición política de derecha o centro derecha. Tan transversal es este apoyo a la nacionalización, que el 81% de las personas del nivel socioeconómico bajo apoya esta propuesta, pero también lo hace el 80% el nivel socioeconómico alto.

En función de la edad, el 88% de los jóvenes entre 25 y 34 años, y 84% de los jóvenes entre 18 y 24 años. No cabe duda que es el movimiento estudiantil del año 2011 que hizo crecer extraordinariamente el apoyo a la nacionalización del cobre, como una forma de financiar la educación gratuita, aunque este apoyo ya era importante anteriormente, puesto que el mismo año 2011, una encuesta realizada por el CERC, mostraba que el 67% de los chilenos estaba de acuerdo con nacionalizar las empresas de la gran minería. Y este apoyo también era homogéneo y transversal, puesto que el 74% de los que votan por la UDI estaba de acuerdo con la nacionalización, igual porcentaje que los que votan por el PS (74%) y solo ligeramente inferior a los que votan por el PC (76%).

Pasar en apenas dos años de un apoyo a la nacionalización del cobre del 67% al 83% de la población, es un salto cualitativo muy importante, y es indudable que en ello las luchas estudiantiles por una educación pública gratuita han influido en este espectacular repunte de la nacionalización. La encuesta CEP revela también que priorizar una educación universitaria gratuita es prioridad nacional al alcanzar el apoyo del 74% de la población. Si bien el apoyo a la educación gratuita el movimiento estudiantil lo ha logrado con muy impresionantes movilizaciones que han tenido una gran cobertura en la televisión y demás medios de comunicación, pero la espectacular toma de conciencia del pueblo chileno por la nacionalización, se ha logrado prácticamente sin ninguna presencia en la televisión y otros medios de comunicación, salvo precisamente la de los estudiantes que lograron levantar la consigna: nacionalización del cobre para financiar la educación gratuita.

¿Puede la nacionalización de la gran minería privada financiar la educación gratuita? No solo puede sino que sobrarían además miles de millones para la salud y la vivienda. Pensemos en esto. Hace 50 años gobernaba en Chile el último presidente elegido democráticamente, antes de la dictadura, don Jorge Alessandri, y en ese tiempo toda la educación en Chile era absolutamente gratuita, y con una educación universitaria muy superior en calidad a la que tenemos hoy, sin embargo, Chile producía en ese tiempo solo 0,5 millones de toneladas de cobre, y hoy producimos 5,5 millones, 11 veces más que hace 50 años. Entonces ahora los recursos sobran. 

¿Cuáles son los recursos que podría captar el Fisco si se nacionaliza toda la actual minería extranjera? Saquemos las cuentas. Las empresas extranjeras producen hoy cerca de 4 millones de toneladas de cobre, que al precio promedio del año 2013 de US$ 3,35 la libra, equivale a US$ 29.500 millones de dólares, y como el costo máximo sería de US$ 1,2 la libra, la utilidad líquida o renta del recurso sería de US$ 19.000 millones. Eso es lo que se ganaría con la nacionalización de la gran minería privada.

Pero los recursos que puede aportar la nacionalización pueden ser aún muy superiores, puesto que en la actualidad Chile produce alrededor del 55% del cobre de mina que se comercializa en el mundo, porcentaje muy superior al que tienen los 11 países de la OPEP en el petróleo. Esto quiere decir que Chile puede fijar el precio de exportación de su cobre, y si lo fija en US$ 4 dólares la libra, la renta que aportaría la nacionalización de la gran minería privada sería de U$ 25.000 millones, y si el precio lo fijamos en US$ 5 la libra, los aportes al Fisco alcanzarían a US$ 33.000 millones, solamente tomando en cuenta el cobre. Pero además podríamos fundir y refinar la totalidad de la producción en Chile, creando miles de empleos calificados, y se recibiría por parte baja otros US$ 10.000 millones con la venta de todos los subproductos que hoy se llevan gratuitamente en los concentrados. Esto significa que Chile recibiría alrededor de US$ 43.000 millones todos los años, si nacionalizamos todas las actuales empresas de la gran minería.

Además es necesario considerar que estos cálculos lo estamos haciendo en base a las cifras oficiales de producción y exportación, sin considerar la evasión. Por ejemplo, pueden declarar que un barco se lleva 100 mil toneladas de concentrado, pero en realidad pueden llevar 120 mil o más toneladas. Declaran que el contenido de cobre del concentrado es de 32%, pero puede ser de 40%, y también sub declaran el oro, la plata, molibdeno y otros metales preciosos. Todo ello se terminaría, por lo que los beneficios de la nacionalización podrían aumentar considerablemente, mientras que ahora, el año 2012, estas mineras tributaron cerca de US$ 4.500 millones en total, sumando impuesto de primera categoría, impuesto adicional y el específico, más conocido como royalty. Es decir casi 10 veces menos que si estuviera todo nacionalizado.

Es fabuloso lo que la nacionalización de la gran minería puede aportar al país, y es por ello que es reconfortante que el 83% de nuestro pueblo apoye esta medida. Lo lamentable, es que un solo candidato presidencial, Marcel Claude, plantea la nacionalización en su programa presidencial, mientras que la Sra. Bachelet, no dice absolutamente una sola palabra sobre la nacionalización, y en su programa sobre la minería, no toca a la gran minería ni con el pétalo de una rosa. No asoma el más mínimo cambio tributario para la minería. Quien no quiera creerlo, ingrese a www.michelle.cl, abra el programa presidencial, y vaya a las páginas 72 y 73 donde se encuentra el programa sobre minería. Este programa en su totalidad es retórica sin medidas concretas, salvo que le van a bajar los impuestos a los más ricos de Chile, de 40 a 35%, eso sí está expresamente prometido en la reforma tributaria.

Con el actual apoyo de 83% de la población a la nacionalización del cobre y de 74% a la educación universitaria gratuita, es un claro indicio que las movilizaciones sociales se verán fortalecidas el próximo año 2014, porque en el programa de Michelle Bachelet, tampoco se contempla la educación universitaria pública gratuita. 

Elmagallanews.cl

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú será sede de Perú será sede de VII Congreso Internacional de Legislación de Minería

Perú

Lunes 04 de Noviembre de 2013.-  Lima será sede del VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad; que se realizará el 2 y 3 de diciembre de 2013, según una norma publicada hoy por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La realización de este evento responde a una solicitud del Instituto Nacional de Derecho de Minería, Petróleo y Energía (Indemipe), a través de un documento suscrito por su presidente, Diego Grisolle, y el presidente del Comité Organizador del congreso, Francisco Tong.

La Dirección General de Minería del MEM señaló que el congreso tiene entre sus principales objetivos el análisis y discusión de los aspectos jurídicos vinculados a las perspectivas de la actividad minera en Perú.

Además, permitirá el análisis y discusión de las tareas del sector público y privado en cuanto a proyectos de inversión y el rol de cada uno de ellos en relación con las diversas poblaciones ubicadas con los proyectos mineros.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Territorio usado para minería ilegal de oro aumentó 400% en casi quince años

Perú

Un estudio del Carnegie Institution for Science y el Minam reveló que el ritmo de deforestación se ha triplicado desde el 2008. Los métodos satelitales tradicionales para detectar esta actividad pasaron por alto miles de pequeñas minas.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- “La minería de oro se ha acelerado en toda la Amazonía occidental en años recientes, tocando países como Bolivia, Colombia y Ecuador. Pero el epicentro de la industria está en el departamento peruano Madre de Dios, conocido por sus exhuberantes bosques y biovidersidad”.

Un artículo The Verge, portal especializado en ciencia y tecnología, describe así uno de los lugares donde la violencia, la explotación laboral y el poder que da la minería ilegal se han convertido en un gran peso para el Gobierno peruano.

Y un reciente estudio del Carnegie Institution for Science y el Ministerio del Ambiente revela que ese peso podría ser más grande de lo que se pensaba. Usando alta tecnología de imágenes, se encontró que el uso de territorio para la minería ilegal de oro en el país aumento 400% entre 1999 y el 2012. Además, el ritmo de deforestación para abrir paso a estas minas se ha triplicado desde el 2008.


Minas invisibles

El director del estudio, Greg Asner, comentó a The Verge que se usó un avión llamado Carnegie Airborne Observatory, que tiene un laboratorio adentro, equipado con tecnología lidar (Laser, Imagen, Detección y Rango), que es capaz de explorar áreas usando láser para crear mapas topográficos en 3D.

Madre de Dios resultó ser un escenario espeluznante. Una vez que recolectaron datos de la deforestación, hicieron una comparación con los registros ya existentes. “Los resultados fueron impresionantes. Antes de la crisis del 2008, los mineros de oro deforestaban bosques a un ritmo de 2,165 hectáreas al año. Despúes de la crisis, la cifra pasó a ser 6,143 ha”, detalló Asner.

Esta tecnología también permitió ubicar miles de minas ilegales más pequeñas que los satélites tradicionales no podían detectar. “Los estudios anteriores solo habían podido detectar minas de un cierto gran tamaño. Esta nueva técnica es tan certera que la cantidad de minas auríferas es más del doble de lo que se pensó”, agregó el investigador.

Jamás visto
Además, esta actividad revela otra situacion: explotación laboral y sexual de menores. Según The Verge, un estudio del grupo internacional de derechos humanos Verité, publicado en setiembre, estima que decenas de miles de niños trabajan en estas minas, “convirtiendo a esta región en un bastión de trabajo forzado”.

“Verité ha hecho este tipo de investigaciones en lugares como Bangladesh, Guatemala, Bolivia, Liberia y Estados Unidos. Nunca he visto algo tan malo como esto”, dijo la directora de este estudio, Quinn Kepes.

Gestión

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivos de Pascua-Lama se reunirán hoy con ministro Chadwick tras paralización de proyecto

Chile

La cita, de carácter protocolar, fue solicitada por la cúpula de la canadiense en el país.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- Está previsto que esta tarde el vicepresidente senior del paralizado proyecto oro y cobre Pascua-Lama de Barrick, Eduardo Flores, junto al abogado José Antonio Urrutia, se reúnan en el Palacio de La Moneda con el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

La cita, de carácter protocolar, fue solicitada por la cúpula de la canadiense en el país y tendría por objetivo entregar a la autoridad mayores detalles acerca de las consecuencias de la suspensión temporal del proyecto que a fines de la semana pasada realizó el CEO de la minera, Jamie Sokalsky. Hasta ahora, la minera ha ejecutado del orden de US$ 4.500 millones de los US$ 8.500 millones de inversión estimada para el proyecto, cifra que, junto a otros aspectos de Pascua-Lama, está en evaluación.

De acuerdo con lo declarado por Sokalsky, el reinicio de las obras de Pascua-Lama está condicionado a la superación de los incumplimientos ambientales que mantienen paralizada la construcción en Chile, a la contención o reducción de la inversión estimada, así como a la mejoría en las perspectivas del precio del oro, considerando que la cotización de este metal se ha reducido en torno a un 27%.

Hace unos meses, cuando las obras del lado chileno fueron paralizadas, por las autoridades ambientales y la Justicia, Barrick optó por ralentizar los trabajos en el lado argentino (donde está la planta) para calzar esa parte de la faena con el desfase del lado chileno (donde está la mina), que estaba calculado en unos 18 meses. Las estimaciones apuntan a que con este menor ritmo el capex rondaría los US$ 2.000 millones en los próximos dos años, desembolso que se recorta tras la paralización temporal, aunque el propio Sokalsky precisó que los gastos reales de 2014 dependerán de varios factores, incluyendo los requisitos reglamentarios, pues lo único que se mantiene son las inversiones para regularizar los aspectos ambientales en Chile.

La decisión de Barrick implicará profundizar la reducción operativa que se aplicó en Argentina. De hecho, en su presentación, Sokalsky precisó que “inmediatamente comienza la desaceleración del personal” en el lado argentino de Pascua-Lama.

DF

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold seguirá trabajando con Pascua Lama en Argentina

Argentina

El gerente general de Barrick en la Argentina y el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo ratificaron que trabajan "en la preservación de las fuentes de trabajo” y aseguraron la continuidad de la presencia de la empresa en la provincia cuyana.

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La empresa canadiense Barrick y el gobierno de San Juan ratificaron conjuntamente que el proyecto minero binacional Pascua-Lama, sobre la cordillera de Los Andes, continúa adelante del lado argentino y que la evolución del emprendimiento se ajusta a la situación que observa la obra del lado chileno, donde la justicia de ese país suspendió los trabajos hasta tanto se ajusten cuestiones medioambientales.

En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno de San Juan, el gerente general de Barrick en la Argentina, Guillermo Caló; y el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Sergio Uñác, ratificaron que trabajan "en la preservación de las fuentes de trabajo” y aseguraron la continuidad de la presencia de la empresa en la provincia cuyana.

Caló desmintió oficialmente “versiones de cosas que por un lado nos hacen mucho daño a nosotros como compañía, y en general a la provincia y a la Nación” y aseguró que “en ningún momento Barrick tuvo ni la intención, ni evaluó, ni considero irse de San Juan y de Argentina”.

Dijo que con la empresa canadiense “empezamos un camino estratégico con San Juan hace algunos años con la construcción de Veladero, que este año cumplió ocho años de producción, donde en estos momentos tenemos unas 3.000 personas directas trabajando en terreno que ha crecido mucho profesionalmente”.

Dijo que esa mina de oro ubicada en San Juan “era una operación que al principio tenía mucha gente extranjera, y hoy prácticamente no la tiene porque son todos sanjuaninos y estamos muy orgullosos de eso”.

Agregó que “tanto la empresa como la provincia hemos crecido juntos estos años, creo que hemos contribuido al desarrollo minero de San Juan y de la Argentina en forma considerable, y estamos muy felices y queremos seguir en este sentido”.

En cuanto al proyecto binacional argentino chileno Lama-Pascua, Caló refirió que “hay un rumor que sigue dando vueltas, de que nosotros vamos a cancelar el proyecto Pascua Lama y eso tampoco es la intención de la compañía”.

Reconoció que Barrick “como compañía, estamos pasando una circunstancia compleja como los mercados y la minería en general” y que “particularmente en el proyecto Pascua-Lama hemos tenido algunos reveses en el lado chileno”, debido a la decisión de la justicia de ese país de suspender la obra hasta tanto se cumplan determinadas cuestiones medioambientales.

Dijo que “como Pascua Lama es binacional, está íntimamente ligado lo que pase de un lado con lo que pase del otro”, y que “eso nos ha obligado a hacer algunas reingenierías por la construcción de un sistema de manejo de agua en el lado chileno".

"Y esto -agregó- nos demanda permisos y sistemas regulatorios que nos ha llevado más tiempo del que estaba estimado”, por lo que “este año hemos hecho una reprogramación”.

Explicó que “como el yacimiento en su gran mayoría está del lado chileno y hoy estamos impedidos de operar en el yacimiento”, habrá “muchos meses previos para llegar al mineral” y “eso va dilatando los tiempos, lo que al ser un proyecto tan grande, incrementa significativamente los costos”.

Por eso agregó que “esa disminución de la actividad de construcción debió ajustarse con nuestros tiempos y nos llevó a adecuar la compañía con temas de deuda y financiamiento”, para lo que Barrick “ha vendido operaciones en Australia, ha decidido cerrar una operación bastante antigua que teníamos en Perú, se ha vendido la unidad de energía, todo eso para sanear financieramente la compañía”.

En ese sentido, Caló aseguró que “lo que se está haciendo es ordenarse, reestructurarse para comenzar un proceso de construcción en partes que, a medida que vamos despejando las variables que hoy tenemos en incertidumbre, vamos avanzando en partes con el proyecto”.

Garantizó que “seguimos con el programa que habíamos comenzado en abril o mayo hasta fin de año”, y agregó que “en estos meses estamos trabajando en despejar algunas de estas incógnitas e incertidumbres, para ver cómo seguimos para adelante”.

Finalmente, informó que para el año que viene “tenemos un piso de inversión de 400 millones de dólares para San Juan, que se distribuye entre Veladero y Lama”, lo que dijo que “es una inversión muy importante si la comparamos con la inversión de Veladero” que fue de 540 millones de dólares.

Por su parte, el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac, garantizó que "desde el gobierno estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para asegurar que el proyecto de Pascua-Lama continúe".

Indicó que "aunque el ritmo de trabajos no va a ser el mismo que teníamos hasta ahora, lo importante es que la obra continúe y que cuando mejoren las condiciones internacionales, se pueda terminar de construir y se empiece a producir".

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold condiciona su reapertura de Pascua Lama y anuncia despidos

Argentina

La empresa canadiense comunicó que mejorará su rentabilidad a costa de medidas como la pérdida de 1.800 puestos de trabajo en todos sus proyectos

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La empresa minera canadiense Barrick Gold anunció esta semana el resultado financiero y operativo de nivel trimestral y destacó la decisión de una suspensión del proyecto binacional Pascua Lama, en Los Andes de Chile y Argentina, apuntando según su comunicado a mejorar la rentabilidad y el flujo de caja.

Para su reapertura indicó condiciones específicas, y en un marco global, a nivel de todos sus proyectos, Barrick anunció a los accionistas que sus medidas incluyen una pérdida de más de 1.800 puestos de trabajo. En Pascua Lama de Argentina se creó un ambiente de incertidumbre en los trabajadores, así como reacciones en las autoridades.

En Chile, las obras estaban suspendidos judicialmente hasta que la empresa realice los trabajos requeridos en manera reiterada, para no continuar contaminando los glaciares y las cuencas.

“Barrick decidió suspender temporalmente las actividades de construcción en Pascua-Lama”, anunció el 31 de octubre. Según la empresa, esta decisión “mejorará significativamente nuestro flujo de efectivo”.

La “suspensión de las actividades de construcción en el proyecto Pascua-Lama reducirá aún los costos de capital 2014 hasta $ 1,0 mil millones”, tranquilizando así a sus accionistas.

"Las mejoras de costos operacionales significativos alcanzados este año, incluyendo la reducción del capital y los costos ya conocidos de $ 2.0 mil millones del presupuesto 2013, se han traducido en buenos resultados en el trimestre", dijo Jamie Sokalsky, Presidente y CEO de Barrick.

Antes del anuncio, el medio El Dinamo difundió que la empresa estaba preparándose para vender parte del proyecto de Pascua Lama, cuyas inversiones suman unos 8.600 millones de dólares, además de negocios en Zambia y Arabia Saudita.

Condiciones de Barrick para la repartida

Barrick comunicó que “la decisión de volver a empezar dependerá de la mejora de la economía del proyecto, tales como los costos de ir hacia adelante” y de “las perspectivas para los precios de los metales”, según su comunicado.

La empresa destacó también que dependerá de ”la reducción de la incertidumbre asociada con los requisitos legales y reglamentarios”.

Esta incertidumbre que comunica Barrick es ahora transmitida a los trabajadores quienes estaban en negociación colectiva y había decidido por una huelga con la aprobación del 95% del perdonal.

Pascua Lama es una minera binacional cuya parte chilena se encuentra suspendida por la justicia por daños irreparables en los glaciares y por la contaminación en las cuencas de agua.

Las comunidades a las cuales se les dañó el consumo de agua en Chile, con minerales, exigen reparaciones y anuncian nuevas acciones legales hasta que puedan asegurar su salud.

Los demandantes sostienen que durante 10 años la empresa canadiense, en vez de realizar las exigencias de la licencia medioambiental, prefirió solo afrontar las multas y las pequeñas sanciones que aplicó la ley chilena, sin preocuparse de las consecuencias a su alrededor y de las personas que habitan el lugar.

El integrante de la comunidad indígena Patai, Sebastian Cruz, del vale de Huasco, destacó el viernes en una audiencia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), la responsabilidad de Canadá de favorecer la industria minera en Chile sin promover el respeto de los DD.HH. de sus empresas, informó El Dinamo.

Del otro lado, estudios desarrollados en Argentina sobre la contaminación en el lado oriental de Los Andes fueron publicaron años atrás, sin afectar el funcionamiento de la minera.

Según Greenpeace, el anuncio de suspensión no es más que una estrategia que busca mostrarse como una empresa responsable, mientras gana tiempo para buscar salidas que permitan seguir adelante”, dijo Samuel Leiva, el coordinador de Campañas.

“Hoy no ha dado ninguna garantía real de que no seguirá destruyendo los glaciares y los ecosistemas de la zona”, agregó Leiva, sosteniendo que lo que Greenpeace quiere es la suspensión definitiva del proyecto que ya provocó daños irreparables.

Reacciones en Argentina

La representación de Barrick en Argentina aseguró que la fecha de partida para 2016 se mantiene por el momento.

En tanto Fabrizio Benedetti, el vocero de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI) señaló que vienen dos años con una actividad reducida en Pascua Lama, por su puesto va a generar malestar”, según Iprofessional.

“Creo que no hay que crear falsas expectativas con el proyecto porque la realidad no es del todo buena”, agregó Benedetti.

Por su parte Damián Altgelt, gerente general de la Cámara Argentina  Mineros Empresarios Mineros (CAEM) destacó, que con las nuevas reglas cambiarias del país a las compañías les genera grandes problemas el hecho de tener que entrar dólares al valor oficial y comprar bienes con precios superiores, según Iprofessional

El Ministro de Planificación Federal de Argentina Julio de Vido aseguró que “el proyecto minero continúa en marcha” y que desde el gobierno nacional “ no vamos a permitir que se detenga”.

El Vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac, exigió a Barrick que“ trabaje como corresponde para mantener las fuentes de trabajo”, publicó Iprofesional.

Después de explicar la situación legal que tiene Barrick con la pueblos originarios del lado chileno, Uñac aseguró que “esta situación no tiene nada que ver con las condiciones del proyecto Pascua Lama en nuestro país”, agregó el medio argentino.

Bajar costos y despedir personal

Con el despido a nivel global de casi dos mil personas, y su comunicado del 31 de octubre, Barrick dejó en claro que lo que le interesa es bajar costos y no respetar puestos de trabajo.

A nivel global su compromiso marcado esta semana fue “maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo y el flujo de caja libre, centrándose en su producción más rentable”.

Esta decisión significó “la eliminación de unos 1.850 puestos de la empresa, el 85 por ciento de los que se han logrado hasta la fecha”, comunicó el 31 de octubre.

“El nuevo modelo elimina la estructura regional de la Unidad de Negocios”, agregó la empresa.

Barrick a su vez comunicó que va a actualizar y perfeccionar las estimaciones de costos de capital de Pascua Lama y la etapa de desarrollo del resto del proyecto “en fases distintas con determinados programas de trabajo, presupuestos y objetivos”.

“Este enfoque por etapas, también facilitará la planificación y la ejecución, el despliegue de capital más eficaz y un mejor control de costos más eficientemente”, agregó.

Una suspensión rápida

Sokalsky dijo que “estamos en una posición mucho mejor para poner en práctica esta suspensión temporal de forma rápida y eficaz, ya que muchas actividades de deceleración ya estaban en marcha”.

El gerente de Barrick agregó que se espera que la baja de capital se reduzca hasta los $ 1,0 mil millones mientras “seguimos abordando todas nuestras obligaciones ambientales y sociales. Esta decisión está en consonancia con nuestro marco de asignación disciplinada de capital anunciada el año pasado”..

Pascua Lama y  accionistas

Según Barrick la compañía continuará explorando nuevas oportunidades para mejorar la rentabilidad de Pascua Lama, “ajustada al riesgo del proyecto”. Además aseguró que mantendrá “las alianzas estratégicas y la realeza u otros acuerdos de streaming de ingresos”.

“Lo más importante es que la decisión de Barrick mantendrá el valor de la opción de este importante recurso de clase mundial y su potencial de generar importantes flujos de caja durante su vida útil de 25 años y más allá”, dijo en su comunicado.

El compromiso de Barrick es “maximizar la rentabilidad ajustada al riesgo y el flujo de caja libre, centrándose en su producción más rentable”.

Lagranepoca.com

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Barrick Gold suspende el proyecto Pascua Lama en Chile

Chile

Lunes 04 de Noviembre de 2013.- La empresa minera canadiense Barrick Gold anunció que suspenderá "las actividades de construcción del proyecto Pascua Lama", situado en la frontera entre Chile y Argentina, para reducir sus costos de capital en 2014.

El anuncio lo hizo el presidente de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, el principal productor de oro del mundo, al presentar los resultados financieros del tercer trimestre del año. Mediante un comunicado indicó que "hemos determinado que el curso prudente en estos momentos es suspender el proyecto".

"Obviamente, mantendremos la opción de reiniciar la construcción y terminar el proyecto cuando mejoren sus desafíos actuales", señaló Sokalsky. Añadió que "como resultado de nuestra previa decisión de ralentizar y reprogramar la construcción, lo que ha producido una significante desmovilización en los últimos meses, estamos en una posición mucho mejor para implementar rápida y efectivamente esta suspensión temporal".

El megaproyecto está situado en plena cordillera de los Andes en una zona sensible desde el punto de vista medioambiental. A pesar de que ha invertido unos 8.600 millones de dólares en el proyecto, Barrick Gold incumplió con las leyes medioambientales. Por ello, ha tenido numerosos problemas, incluidas decisiones judiciales en Chile que suspendieron las labores de construcción.

La minera canadiense estimó que esta pausa le permitirá reducir en 1.000 millones de dólares los costes de capital en 2014.

Pascua Lama tiene reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jiangxi Copper de China tiene interés en mina Las Bambas
Last changed: nov 04, 2013 09:12 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minero, copper, perú, xstrata, glencore, bambas, jiangxi

Perú

Las ofertas iniciales de Las Bambas -que tiene fijado comenzar la producción en el 2015- habían llegado en torno a la marca de los $US6.000 millones, incluyendo la suma invertida en la construcción hasta el momento

Lunes 04 de Noviembre de 2013.-  Jiangxi Copper, el mayor productor chino del metal rojo, se encuentra en la lista de interesados en la mina de cobre Las Bambas de Glencore Xstrata en Perú, dijo el lunes un ministro de ese país sudamericano.

"He tenido reuniones personales con los principales actores que están interesados, como Chinalco, Minmetals y Jiangxi Copper", dijo Jorge Merino Tafur, ministro de Energía y Minas, a Reuters en el marco de una conferencia de minería en la ciudad de Tianjin, en el norte de China.

Tafur no especificó si la oferta fue presentada por Jiangxi Copper Group o su unidad que cotiza en bolsa Jiangxi Copper Co Ltd.

Tafur dijo que espera que la venta de Las Bambas, que está construida en un 40 por ciento, sea acordada antes del plazo límite del 2014.

Glencore acordó este año vender el proyecto de 5.900 millones de dólares para satisfacer las demandas de las autoridades de competencia de China después de su adquisición del grupo minero Xstrata.

El regulador chino temía que la alianza entregara a la firma recién formada demasiado poder sobre el cobre.

Varias fuentes dijeron que las ofertas iniciales de Las Bambas -que tiene fijado comenzar la producción en el 2015- habían llegado en torno a la marca de los 6.000 millones de dólares, incluyendo la suma invertida en la construcción hasta el momento (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at nov 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 05, 2013
oct 30, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}