Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

28 de Mayo de 2010.- El proyecto de prospección del potencial energético que la empresa Geotérmica del Norte (GDN) ­consorcio formado por la italiana Enel (51%) y las estatales ENAP (44%) y Codelco (5%)­ desarrolla en la zona de los géysers de El Tatio en la Región de Antofagasta, podría retomar sus faenas en los próximos meses.

Esto choca de frente con la postura del Gobierno, que en voz de su ministro de Energía, Ricardo Raineri, manifestó el miércoles que, en su opinión, es mejor finalizar con la etapa de desarrollo geotérmico en la zona, ubicada en la Región de Antofagasta, y concentrase en otros lugares geográficos.

Fuentes cercanas a las dos compañías con mayor participación en el proyecto, ENAP y Enel, confirmaron que la suspensión del proyecto anunciada esta semana es sólo de carácter "momentáneo" y que se está a la espera de un estudio por parte de un grupo de expertos de Naciones Unidas, que analizará la situación de daño ambiental que puede producir, tanto la búsqueda de potencial geotérmico en sí, como el desarrollo de una unidad generadora de electricidad.

"Lo que finalizó fue la etapa de exploración profunda, pero el proyecto podría seguir su marcha en los próximos meses, si se comprueba que no hay riesgo ambiental", manifestó una fuente de la petrolera estatal, propietaria del 44% de GDN.

Análisis económico

A esto se suma que GDN, que es operada por la italiana Enel (empresa que, además, es la controladora de la mayor generadora local, Endesa Chile) deberá realizar un análisis respecto de cuál es el verdadero potencial geotérmico de la zona y si es viable, o no, levantar una planta generadora de geotermia.

De acuerdo con análisis privados, una central de este tipo permitiría generar a una potencia máxima instalada de entre 50 y 100 MW, dependiendo de la capacidad de calor que presente el pozo.

Desde el Ejecutivo creen que lo ocurrido en El Tatio puede perjudicar fuertemente la imagen de la generación eléctrica a partir del calor de la tierra, en la que las autoridades energéticas del Gobierno tienen puestas muchas esperanzas.

En efecto, la ley de energías renovables no convencionales (ERNC) considera a la geotermia como una de las fuentes eléctricas a la que las generadoras están obligadas a recurrir, para cumplir con la exigencia de que el 5% de su energía comercializada se genere a través de un mecanismo limpio. Esta exigencia aumentará después a 10% y, de acuerdo con los planes del Gobierno, a 20% hacia fines de la década.

El plan de prospección profunda tuvo un costo de US$ 20 millones (DF).

Portal Minero

Labels
  • None