Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

24 de Diciembre de 2010.- Un panorama más auspicioso aún que el estimado meses atrás proyectan los expertos para el precio del cobre durante 2011, el segundo año de la administración de Sebastián Piñera y que le podría reportar aportes históricos a las arcas fiscales por parte de Codelco y los impuestos de las mineras privadas (ver recuadro).

En esta línea, las expectativas de los analistas son concluyentes: la posibilidad de que el metal rojo alcance un peak de US$ 5 la libra durante 2011, de acuerdo a ellos, es inminente, con promedios anuales también marcando récords.

La vicepresidente y analista de economía y commodities de Scotiagroup en Toronto, Patricia Mohr, precisa que "los precios del cobre se espera que lleguen a los US$ 5 por libra, promediando US$ 4,50 en 2011 y US$ 4,25 en 2012". Una situación que el jefe del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, también cree posible, debido a que "el mercado hoy no ve los inventarios, sino que la situación futura y, si todos creen que esto va a pasar, entonces se crea una atmósfera, un sentimiento de angustia y de escasez (...) Es casi una profecía autocumplida".

También coincide el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, quien ­pese a ver un promedio algo más bajo de US$ 3,9 para 2011­ asegura que "el potencial para precios altos es muy grande. La primera barrera que debe superar el cobre es la de 10.000 dólares por tonelada (US$ 4,53 por libra). Una vez superado este límite, el siguiente será 11.000 dólares por tonelada, equivalente a US$ 5 por libra", aunque agrega que "no es posible predecir cuándo se alcanzarán ciertos límites de precios, ya que son muchos los factores que intervienen".

Factores que, justamente, los mismos analistas ya hace tiempo vienen anticipando y entre los que se destaca, de forma particular, la creciente demanda global por el metal, especialmente por parte de los mercados emergentes, que dentro de los próximos años contarán con grandes proyectos de infraestructura y urbanización.

En esta línea, el gerente de Estudios de Celfin Capital, César Pérez, manifestó que "por el lado de la demanda, hay una industrialización en mercados emergentes que ya tiene muchos años, y esto está haciendo que haya fuerte demanda, no sólo por cobre, sino que también por zinc y otros metales para construcción. El país que más destaca dentro de todo esto es China".

Precisamente, Mohr señala que "los precios del cobre han alcanzado estos niveles récord, debido al fortalecimiento de la demanda china", todo "dentro de un mercado apretado, con una lenta expansión de nuevos desarrollos mineros en los años recientes, el cual no ha mantenido el paso con la demanda".

Las otras explicaciones

No obstante, los expertos también barajan motivos relacionados con los propios yacimientos. Así lo indica el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Alvaro Merino, quien menciona la disminución de las leyes del mineral, a lo que se agrega el aumento de costos de inversión. "Hace cinco años, la inversión necesaria para producir una tonelada de cobre alcanzaba a US$5 mil, hoy, en tanto, llega a US$ 9 mil y el hecho que parte importante de los nuevos proyectos están ubicados en zonas potencialmente inestables, como Africa y Asia, han restringido la oferta, de modo que no se ha podido satisfacer oportunamente la demanda".

Por su parte, Guajardo sostiene que "el mercado del cobre se encuentra desde hace varios años (fines de 2003), en una situación de gran presión de la demanda, pero con limitada capacidad de reacción de la oferta. Esto ha generado déficit en los balances oferta/demanda y un nivel de inventarios reducidos".

Precisamente, según el representante de Cesco, los inventarios han mostrado bajos niveles desde 2004 y en los últimos meses han fluctuado en torno a las 400 mil toneladas en la Bolsa de Metales de Londres, lo que también es menor, considerando el volumen de consumo fuertemente creciente.

A todo lo mencionado habría que añadir "el debilitamiento internacional del dólar frente al mundo, que ha hecho que las monedas se aprecien, con lo que también hay una revalorización en el precio de los metales que cotizan en dólares", señala Pérez. Por su lado, el economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, remarca que "otros factores transitorios, como el incremento de la liquidez global, también han contribuido en la misma dirección", ya que conlleva la salida de capital en búsqueda de activos de mayor riesgo y más duros, como sería el caso de metales como el cobre.

Molibdeno al alza

Pero los expertos también anticipan un buen panorama para el molibdeno, cuyos precios, pese a tener una dinámica distinta al cobre, según Guajardo "podrían expandirse en línea con el probable aumento de la demanda de acero", al utilizarse en algunos de sus procesos.

Lo que Merino concreta: "el próximo año esperamos precios interesantes para el molibdeno, en torno a US$20 la libra, impulsados también por el primer consumidor a nivel mundial que es China, donde se destina un tercio de la producción mundial de este metal" (DF).

Portal Minero

Labels
  • None