Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

9 de Diciembre de 2010.- Fue uno de los acuerdos menos comentados. Pero en la Cumbre Iberoamericana realizada el fin de semana pasado en Mar del Plata, los Mandatarios de Colombia, Perú, México y Chile acordaron avanzar en la alianza impulsada en 2006 por el Presidente del Perú, Alan García, que propuso que los países con en el Pacífico actúen como bloque en sus negociaciones con Asia.
Con ese mandato, el canciller chileno, Alfredo Moreno, se prepara para recibir en Santiago a los ministros de los otros diez países que forman el Foro del Arco del Pacífico: México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
Según Moreno, el objetivo del próximo encuentro, que debería realizarse antes de fin de mes, es identificar los temas en los que el proceso de integración puede ser más rápido.
­¿Quiénes participarán en esta nueva reunión?
"Inicialmente, el Presidente García convocó a un grupo pequeño de países, pero nosotros planteamos un encuentro abierto donde puedan participar México, Centroamérica, Ecuador. Desde ya, están Colombia, México, Perú, Chile y también Panamá ha expresado su interés de estar desde un principio".
­¿Cuál es la agenda?
"Nosotros tenemos tratados de libre comercio con todos estos países y estamos viendo de qué manera integrarnos más y avanzar en cosas que nos beneficien a todos. Por ejemplo, podríamos pensar en desgravaciones más rápidas en países donde todavía queda algo por avanzar".
"También en integración física y energética. Por ejemplo, hay un proyecto para hacer una integración eléctrica entre varios países. Podemos ver de qué manera hacerlo, energía hidroeléctrica, gasoductos, etc.".
"En materia de migraciones, podemos analizar qué hacer en beneficio de las personas de cada uno de los países que están viviendo en otro; agilizar y mejorar los tratados en materia de acumulación de pensiones y la forma en que las personas pasan de un país a otro. Colaborar en control de la delincuencia, de modo de conectar las bases de datos de los distintos países, para estar informados si la persona que ingresa a un país tiene problemas con la ley en otro lugar y tomar las precauciones correspondientes".
­¿Qué tipo de integración energética podría ser beneficiosa para nuestro país?
"Chile necesita energía. Tiene muchas inversiones hacia delante, sobre todo en el norte, donde hay proyectos mineros por aproximadamente US$ 50.000 millones en los próximos años y eso requiere mucha energía. Nuestro país tiene dónde obtenerla porque ha desarrollado los terminales de GNL. El punto es si podemos obtener mejores condiciones y entre los países que he mencionado, claramente algunos son superavitarios en energía".
"Es el caso de Colombia, que tiene un superávit de energía en distintas fuentes. Podemos analizar la posibilidad de trasladar energía, de tener un sistema interconectado entre los países, ellos proveyendo energía en una punta y nosotros consumiendo en otra. Sería beneficioso para ambos".
­¿Cómo ve la asociación de empresas chilenas, peruanas y colombianas para abordar el mercado asiático?
"Un aspecto es integrarnos más y la consecuencia de eso es crear un mercado mayor, donde podríamos pensar a futuro que una parte de un producto se elabore en un lugar y luego se traslada a otro para su terminación. Al ser más integrado, este mercado sería bastante más grande en términos de Producto Interno Bruto (PIB), de población y superficie y nos permitiría abordar mucho mejor el mercado asiático, sobre todo en el caso de China, que es un mercado gigantesco".
­¿Ve la integración de las bolsas de Colombia, Chile y Perú como un avance?
"Es un ejemplo adicional de integración que ha hecho el sector privado y calza bien en este esquema porque debemos buscar la forma de integrar los mercados de capitales. También abarcar otras áreas como los impuestos, algunas regulaciones, la aeronavegación, el transporte marítimo".
"En el tema de la aviación, podemos buscar la forma de integrarnos mejor con tratados de cielos abiertos con cada uno de los países".
­¿Cómo describiría la importancia de conformar este bloque?
"La Unión Europea partió con un número reducido de países y hoy tiene veinte, y con mercados muy concretos como el carbón y el acero a los cuales luego se agregaron otros. La idea es partir de cosas concretas que sean de beneficio para la población".
"En la Cuenca del Pacífico está hoy la mitad del PIB del mundo y más de la mitad del comercio mundial. La constitución de bloques regionales en esa zona es cada vez más fuerte, por lo que América Latina en bloque puede resultar más atractiva para esos mercados".
''Detrás está la intención de los Presidentes de poner la fuerza política necesaria para llevar adelante esta integración con un número amplio de países" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Labels
  • None