a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 02, 2014

  2014/05/02
Seremi de Minería quiere promover la principal actividad productiva del país en los colegios

Chile

Así lo indicó la secretaria regional ministerial de la cartera, Leonor Díaz, quien explicó que el programa está a cargo de la división El Teniente.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Con la inclusión de dos liceos técnicos de la Región para que impartan carreras mineras, la seremi de la cartera, Leonor Díaz, explicó cuál es su visión al respecto y manifestó que es Codelco El Teniente la empresa responsable de este programa.

“Tuvimos una reunión con la gente de El Teniente y son ellos quienes se han encargado de potenciar las carreras del área minera en la Región y me informaron que tienen dos liceos en Rancagua y Machalí. Además, me manifestaron que su intención es poder sacar a jóvenes de estos establecimientos para contratarlos en sus faenas y le planteamos la idea de poder trabajar de igual forma en otras comunas y por el momento su compromiso está concentrado en estos dos liceos”, indicó.

Asimismo, indicó que “sabemos que esta es una Región minera, viene todo lo que es la reforma educacional, los colegios de excelencia y es un tema que vamos a tener que conversar con la seremía de Educación como para poder potenciar este programa no solamente en Rancagua, sino que en comunas de Colchagua y Cardenal Caro”.

“De ahí de desprende la idea de trabajar con los colegios a través de charlas de motivación y de conocimiento para aprender cómo es la minería acá en la Región, para que los jóvenes se motiven con este tipo de carreras”, puntualizó la autoridad.

En ese contexto, señaló que “queremos ver un  proyecto que involucra a las escuelas, con un programa de promoción sobre la actividad minera en la Región y ya hemos conversado con El Teniente. Ellos están dispuestos a colaborarnos, queremos que se conozca la actividad minera, no solamente en Rancagua sino que a través de toda la Región y motivar a futuros jóvenes, a que se dediquen también y sean futuros profesionales de la actividad minera”.

Por último, la seremi de Minería estimó que “sabemos, por antecedentes que se manejan,  que de aquí al 2020 vamos a tener un déficit de trabajadores en la actividad minera, por lo que nos interesa muchísimo motivar a los jóvenes, no solamente a Rancagua sino que a toda la Región, para conocer y a futuro, por qué no, elegir una carrera que esté involucrada con la actividad minera”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recaudación por impuesto a la renta baja 13% en primer trimestre y acumula un año de caída

Chile

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Cuatro trimestres consecutivos de caídas acumula la recaudación por impuestos a la renta. Esto luego de que el período enero-marzo los ingresos fiscales por estos impuestos registraran una contracción de 13% anual, llegando a US$ 4.255 millones.

Según los datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), la baja del primer trimestre de 2014 se debe, por una parte, al retroceso de 25,2% que mostró la tributación por impuestos a la renta en la minería privada, mientras que la recaudación por los contribuyentes no mineros disminuyó 10,7%.

La menor recaudación de impuestos desde la gran minería privada se explica, por una parte, por los menores Pagos Provisionales Mensuales (PPM) y al precio del cobre, que en el primer trimestre de este año promedió US$ 3,19 la libra, versus los US$ 3,6 del mismo período de 2013.

En tanto, la caída en los ingresos por renta de los contribuyentes no mineros se debe a que hubo una mayor devolución de pagos pendientes y una alta base de comparación en el impuesto de segunda categoría respecto del primer trimestre de 2013.

A ello se suma que en enero del año pasado el Servicio de Impuestos Internos (SII) hizo una fiscalización extraordinaria, lo que incidió positivamente en la recaudación de ese período y, por lo tanto, también eleva la base de comparación.

El economista de BBVA Research, Cristóbal Gamboni, explica que los menores resultados de las empresas en 2012 repercutieron en PPM más bajos en todo 2013.

A ello se suma que el impuesto de segunda categoría -que se determina por la situación de empleo de trabajadores dependientes- estaría disminuyendo en 2014. "Es posible que las proyecciones de un mercado laboral menos estrecho ya se estén materializando", advierte Gamboni.

"La caída en la tributación es sólo una muestra adicional de la desaceleración que ha experimentado la economía chilena, lo cual se ha visto potenciado aún más por el retroceso en la tributación minera, esta última por los menores márgenes de las compañías del sector", dice Rodrigo Aravena, economista jefe para Chile de Itaú.

IVA sigue creciendo


Por su parte, la recaudación por IVA creció 5,3% en el período, totalizando US$ 5.480 millones. El director de Presupuestos, Sergio Granados, destacó que la desaceleración económica aún no se ve reflejada en la recaudación de ese impuesto, lo que, no obstante, debería cambiar en los próximos meses.

Respecto a los impuestos a productos específicos, los ingresos por impuesto a los combustibles registraron aumento de 7,3%, lo que está asociado a un mayor nivel de ventas del producto. Por su parte, el impuesto al tabaco presenta una caída real de 16,5%, por una alta base de comparación.

Con todo, los ingresos tributarios totales del Gobierno en el primer trimestre alcanzaron a US$ 11.257 millones y una disminución de 3,7% anual.

Codelco, en tanto, aportó a las arcas fiscales US$ 509 millones, con un fuerte crecimiento de 63,5% en comparación con el primer trimestre de 2013. Granados explicó que esto se debe a que la estatal traspasó excedentes en marzo, lo que no ocurrió el año pasado. No obstante, agregó que esto no se mantendrá. De hecho, para el Presupuesto 2014 se proyectó una caída de 10,4% en los ingresos por Codelco este año.

Con todo, el total de ingresos del Fisco -impuestos, Codelco, imposiciones previsionales y otros- llegó a US$ 13.745 millones, y una baja de 0,9% anual. A su vez, el gasto público en el primer trimestre creció 9,1% hasta US$ 12.814 millones. Como resultado de ello, el Gobierno anotó un superávit efectivo de US$ 932 millones, equivalente a 0,3% del PIB.


Gobierno evalúa flexibilizar meta de déficit estructural del 1% en 2014

El director de Presupuesto, Sergio Granados, informó el miércoles que el Gobierno está evaluando las opciones de mantener o aumentar el objetivo de déficit fiscal estructural previsto en 1% del PIB en el presupuesto de este año. "La meta del déficit del 1% del año hasta el momento se mantiene. Vamos a ver si somos capaces de administrar con las flexibilidades que tenemos las situaciones complejas que estamos enfrentando o, si cambia mucho el escenario económico, y vamos a tener que aumentar la meta del año 2014", afirmó.

Un mayor déficit estructural aumentaría el margen de gasto del Gobierno. En este sentido, Granados destacó que están evaluando los recursos que se destinarán a las dos emergencias que vivió Chile en el mes de abril: el terremoto del Norte y el incendio en Valparaíso. Actualmente, se está terminando de cuantificar el monto que aportará el Estado.

La próxima semana, en tanto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anunciará la renovación del Consejo Fiscal, aseguró el director de Presupuestos, Sergio Granados.

El Consejo está compuesto actualmente por los economistas Klaus Schmidt-Hebbel, quien preside la instancia; Manuel Agosin, Bernardita Piedrabuena, Felipe Morandé y Luis Felipe Lagos. La instancia fue creada en junio de 2013 mientras Felipe Larraín era el jefe de las finanzas públicas.

Emol

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería noruega enfrenta el desafío de la aceptación social

Internacional

Relación con las comunidades y respeto al medioambiente forman parte de la estrategia.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Construir una industria minera desde cero, a la sombra de un sector petrolero todopoderoso, no es tarea fácil. Menos, si los actores se mueven por separado. Pero en Noruega, lo están intentando.

Elisabeth Gammelsæter formaba parte de los directorios de la Asociación de Productores de Agregados, la Asociación de Canteros Noruegos, y la Asociación Minera de Noruega, y escuchaba los mismos planteamientos en las tres reuniones. Hace cinco años, decidieron aliarse en la Norsk Bergindustri y crear un secretariado general único, cuya dirección asumió Gammelsæter. “Eso hizo que el gobierno nos mirara con más atención, ser un grupo grande en lugar de tres pequeños”, recuerda.

Poco después entró en vigencia la ley minera de Noruega, tras un proceso de 25 años, debido a que debía resolver problemas políticos importantes como los derechos del dueño del terreno donde se encontraran minerales, la obligación de las mineras de limpiar tras el cierre de operaciones, y la situación de los Sami, los indígenas noruegos. Si bien este último punto aún les da dolores de cabeza, la ley reconoce a la industria minera y su derecho a desarrollarse -en medio de una sociedad donde el medioambiente es una preocupación fundamental. Y aunque no forman parte de la Unión Europea, también recibieron impulso de Bruselas: Europa produce menos del 4% de los minerales del mundo, pero consume en torno al 20%, y quiere cerrar esa brecha. Para ello, está mirando a Escandinavia y la región de Barents.

La importancia creciente del sector y la insistencia de sus dirigentes convenció al gobierno de elaborar una estrategia nacional minera, que se presentó en marzo de 2013. En ella se plantean como objetivos el impulso a una industria minera rentable, con fuerte creación de valor y crecimiento, que sea una de las más amigables con el medio ambiente del mundo, sujeta a regulaciones predecibles y eficientes, y que cuente con acceso a información acerca de recursos naturales y a conocimiento y mano de obra capacitada.

La estrategia proporciona además un marco de operación, ya que exige a las autoridades responsables por la planificación y desarrollo, locales y nacionales, que conozcan la disponibilidad de recursos geológicos bajo su jurisdicción y tomen esa información en cuenta. Asimismo, establece una forma de relacionarse con las comunidades.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras del norte de Chile enfrentan el desafío del arsénico

Chile

Los concentrados limpios, que representan cargos por tratamiento y refinación mucho menores, están siendo cada vez más buscados en el mercado.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- En el desierto más árido del mundo, en Chile , el arsénico ha sido durante mucho tiempo un peligro. Hoy en día, la amenaza es menor para la vida humana que para la rentabilidad de las mineras del cobre.

El arsénico se encuentra a menudo junto con el metal rojo en la costa oeste de América del Sur, el hogar de las mayores reservas de cobre del mundo. Hasta hace poco, las mineras allí decidieron no desarrollar yacimientos de cobre que contuvieran altas cantidades de arsénico, a favor de operaciones más limpias.

Pero a medida que las grandes y viejas minas se han agotado, algunos sitios ricos en arsénico están siendo explotados, como Toromocho en Perú, del grupo estatal chino Chinalco, y el proyecto Ministro Hales de Codelco, en el norte de Chile.

El nuevo flujo de “sucio” concentrado de cobre es un signo de la menor ley del mineral a nivel mundial, y presenta nuevos retos para la industria, ya que el material no puede ser enviado directamente a las fundiciones.

Los retrasos en la tramitación de este concentrado se traducen en stocks cada vez mayores y en un aumento en los cargos por tratamiento y refinación.

El arsénico presenta riesgos para la salud y seguridad para los fundidores que refinan concentrado de cobre, el producto más básico de cobre. La mayoría de las fundiciones no procesará material que contenga más de 0,5% de arsénico.

De hecho, China, el mayor consumidor mundial de cobre, no permitirá la importación de concentrado con niveles de arsénico por encima de este umbral. Aun así, el contenido de arsénico sigue siendo demasiado alto para la importación en China.

La solución es mezclar el concentrado con el material más limpio de otra mina. Como resultado , los concentrados limpios, que representan cargos por tratamiento y refinación mucho menores, están siendo cada vez más buscados en el mercado.

Pulso / FINANCIAL TIMES

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los errores en torno a la elección del director independiente para Norte Grande

Chile

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Una serie de errores configuraron la fallida elección para director independiente en Norte Grande el martes pasado. La acumulación de estos determinaron que se perdiera uno de los candidatos propuestos por los accionistas minoritarios y que las AFP votaran de manera inédita a un director que hoy no cumple con su calidad legal de independencia.

Según trascendió, el candidato habría enviado a la AFP Cuprum su declaración de independencia exigida por el Art. 50 Bis de la Ley de Sociedades Anónimas (que lo había nominado para el cargo) y no al gerente general de Norte Grande, como lo indica dicho artículo. A su vez, esta AFP no se percató de que la declaración que le había enviado Zegers no correspondía a una copia de lo que se estaba enviando a la gerencia de Norte Grande, sino que se trataba de la única declaración.

Debido a este incumplimiento, el nombramiento de Rodrigo Zegers fue considerado para  el cargo de director, aunque no en calidad de independiente. Por esta razón no podrá participar del comité de directores.

Frente a este conflicto, el presidente de la AFP Cuprum, Hugo Lavados, indicó luego de la junta de accionistas de la administradora realizada el miércoles , que el error en esta elección fue “clarísimo”.

“Hubo un error. (...) Un papel que debería estar, no estuvo. El que el responsable de esa equivocación haya sido el candidato o la persona comisionada para eso no evita el problema que se produjo, que es el error”, dijo.

No obstante, Lavados indicó que la calidad de independencia del director se pudiese haber solucionado en la junta de Norte Grande “si hubiera habido disposición”.

Asimismo, y a partir de este hecho, el presidente de AFP Cuprum comentó que a nivel de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones se podrían revisar los procesos de forma de minimizar la ocurrencia de errores.

EL ROL DEL REGULADOR
Consultada la Superintendencia de Pensiones acerca del hecho  de que las AFP votaran por un candidato que no pudo comprobar en la misma junta haber enviado su declaración de independencia, ésta dijo que “se harán las respectivas consultas e indagaciones con las partes pertinentes”.

Esto, debido a que por la circular 1.530 de la Superitendencia, las AFP sólo pueden votar por candidatos independientes.

LA OTRA ELECCIÓN FALLIDA
El otro candidato en torno al cual hubo controversia fue Radoslav Depolo, nominado por Moneda Asset Management, quien no pudo ser votado en Norte Grande, debido a que si bien entregó su declaración de independencia contemplada en el Art. 50 Bis de la Ley de S.A., no entregó las declaraciones adicionales de aceptación de su candidatura y de no estar inhabilitado, según lo dispone el Art. 73 del reglamento de la misma Ley.

Luego de la junta de accionistas Moneda Asset Management se mantuvo en defensa de su argumento legal expuesto por el fiscal de la compañía Carlos Frías, quien reclamó que la declaración de independencia hecha por Depolo bastaba para poder votar por dicho candidato.

Sin embargo, fuentes ligadas a las sociedades Cascada confirman que éste fue el mismo criterio legal aplicado para la elección de directores en la junta de Oro Blanco, donde María Soledad Martínez Tagle resultó electa con ambas declaraciones.

Esta polémica no pudo se aclarada en la misma junta de accionistas, porque la SVS no envió representantes a dicha instancia, lo que fue criticado por los accionistas minoritarios.

Al respecto, el fiscalizador explicó a PULSO: “En uso de sus facultades legales la SVS puede fiscalizar, ya sea de oficio o a petición de terceros interesados, la legalidad de los actos e jecutados durante las  juntas de accionistas. Lo anterior, mediante la revisión del acta de dicha asamblea que debe remitir al regulador la sociedad y/o a través de una asistencia presencial. De esta manera, conforme a los procedimientos normales que realiza esta Superintendencia, sin perjuicio de las revisiones que se lleven a efecto en el marco de sus procesos habituales de fiscalización, se analizará cualquier requerimiento o consulta de cualquier accionista”.

AUMENTOS DE CAPITAL
Aunque las cifras finales de suscripción por parte de accionistas minoritarios a los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco aún se desconocen, ya está claro que las AFP no concurrieron.

Sin embargo, quienes sí lo hicieron fueron los fondos de inversión de Moneda Asset Management. Según confirmó la entidad al diario La Segunda, la decisión se tomó luego de un análisis económico que consideró “lo mejor para la rentabilidad de los fondos”. Asimismo, la administradora ponderó también el riesgo de perder derechos políticos, lo que habría ocurrido de no suscribir.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas, gobierno y grupos ambientalistas acuerdan "nuevo trato" en agenda energética

Chile

Cita convocada por el Senado y el Ministerio de Energía, realizada el miércoles, convocó a un centenar de expertos, autoridades, ejecutivos y representantes comunitarios, en un inédito debate. ¿Conclusión? Hay más puntos en común que en discordia.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Bernardo Matte, integrante del grupo controlador de Colbún, y Patricio Segura, líder de Patagonia Sin Represas, sostuvieron una larga e inédita conversación en los pasillos del Senado. ¿El tema? Cómo no, HidroAysén, en la que la eléctrica es socia de Endesa.

El diálogo fue precisamente uno de los objetivos del “Encuentro Participativo para una Política Energética”, realizado el miércoles en la sede de Santiago del Senado, y que convocó a un centenar de representantes del mundo académico, gremial, empresarial, político y del mundo social.

El encuentro se enmarca dentro del esfuerzo que lleva adelante el Ministerio de Energía para confeccionar, antes del 21 de mayo próximo, una agenda energética que actúe como hoja de ruta para resolver los problemas de disponibilidad de energía, altos costos, trabas para la distribución y judicialización de proyectos.

La cita fue convocada por el presidente de la comisión Futuro del Senado, Guido Girardi, al que se sumó el Ministerio de Energía. Si bien, en un comienzo no estaba considerado invitar a ejecutivos en particular -sí a los representantes de los gremios asociados al sector energético- horas antes del evento fueron convocados representantes de Transelec, Colbún, Endesa, Suez y otros. Llamó la atención la ausencia de ejecutivos de AES Gener, uno de los principales generadores eléctricos del país.

Tras las palabras de bienvenida de Girardi, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y los presidentes de las comisiones de Minería y Energía del Senado y la Cámara, Alejandro Guillier y Jorge Insunza, los convocados se dividieron en cuatro grupos de trabajo, en los que se discutió por cerca de dos horas. Tras eso, los voceros de cada grupo presentaron las conclusiones a las que se llegó, y que tuvieron un denominador común: el alto grado de consenso alcanzado dentro de los equipos de trabajo.

“Un tema transversal fue buscar mecanismos para destrabar los proyectos de generación, y eso estuvo relacionado, por una parte, con aspectos de carácter burocráticos y administrativos, pero muy fundamentalmente con aspectos de ordenamiento territorial y establecer esquemas que permitan un mecanismo de solución de conflictos, de solución de controversias, que permitan un acercamiento temprano a las comunidades para evitar conflictos”, explicó uno de los voceros, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

IMPUESTOS
Una de las propuestas emanadas de la convocatoria, y que fue planteada por el senador Guillier, fue la de establecer un estímulo para que las regiones se vean beneficiadas por los proyectos de generación eléctrica, en una especie de renovación del proyecto de compensaciones que planteó la administración anterior.

“La gente no va a aceptar proyectos que son contaminantes, que tienen alta externalidad negativa sin recibir ningún beneficio. ¿Qué ganan? Al revés, pierden. Entonces tenemos que hacer una alianza donde todos ganen (…). Eso no va a quebrar a las empresas, les va a dar certeza porque pueden desarrollar proyectos sin antagonismos con la comunidad. Pero sinceremos las cosas: las utilidades hay que compartirlas”, señaló el timonel de la comisión de Minería y Energía del Senado.

“En Tocopilla, por ejemplo, la gente no está reclamando para que las empresas se vayan, pero sí están pidiendo que haya beneficios para la comunidad”, agregó.

Para el empresariado la idea no pasó desapercibida y fue motivo de comentario.

El presidente ejecutivo de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, destacó el concepto de regionalización que cruzó el debate y la necesidad de establecer una alianza con todos los estamentos de la sociedad civil.

“Hubo temas como traspasar beneficios a las comunidades donde se hacen los proyectos, regionalización, inclusión. Creo que va a ayudar a destrabar la ejecución de los proyectos y a tener más energía para Chile”, planteó.

Según Bernardo Larraín, presidente de Colbún, los diagnósticos ya están claros y es la hora de pasar a la acción. “Ese paso se tiene que dar a través de procesos participativos con todos los actores interesados en el desarrollo energético en el largo plazo de Chile. Se ha hablado de instrumentos de participación territorial, de participación temprana y se debatió que parte de los tributos queden en la región. Yo creo que ahora hay que pasar del diagnóstico a iniciativas concretas en un proceso donde discutan todos los actores”, manifestó el timonel de la generadora que opera en el SIC.

El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, también valoró la inclusión en el debate y precisó que, en su opinión, es necesario establecer un concepto de sustentabilidad socio-ambiental, de manera de que las iniciativas cuenten con la validación de la comunidad, mediante estándares ambientales claros y definidos.

“Nadie va a hacer las inversiones que tiene que hacer si no hay certeza jurídica respecto al ordenamiento territorial y respecto a que normas ambientales tengo que cumplir”, opinó.

Patricio Rodrigo, histórico opositor a HidroAysén, también destacó que en el encuentro “hubo más opiniones a favor que divergentes”. ¿Nuevo trato? El ministro Máximo Pacheco dejó en claro que de ahora en adelante el movimiento social no será ajeno al debate energético.

¿Sin proyectos vetados?
Los dos socios de HidroAysén, Endesa y Colbún, se hicieron presentes en el encuentro. Si bien no se abordó el proyecto en particular, el socio de Colbún, Bernardo  Matte, sostuvo que la cita puso de manifiesto que mientras no exista un consenso nacional no será posible seguir avanzando en la materialización de las centrales.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco, rol más activo del Estado en energía contempla planificación, regulación y gestión

Chile

La autoridad dijo en la cumbre energética que los precios que se están pagando “no son aceptables”.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- El ministro de Energía, Máximo Pacheco, entregó el miércoles algunas luces acerca de uno de los pilares de la agenda energética que el Ejecutivo está desarrollando.

“Hemos llegado a la convicción de que los desafíos que Chile tiene en materia energética implican, sin lugar a duda, de un rol más activo del Estado en la planificación, orientación, regulación y gestión energética”, dijo en la inauguración de la cumbre del sector, evento que organizaron en conjunto con la comisión de futuro del Senado.

Hasta ahora el secretario de Estado había mencionado que uno de los pilares del trabajo que está realizando, y que espera revelar este mes, es que el Estado juegue un rol más preponderante en esta materia, pero no había específicado el ámbito en que ello se materializará.

Añadió que la disposición es a “desarrollar todas las capacidades e instrumentos desde el gobierno para enfrentar las urgencias del déficit energético y para generar las condiciones de mayor inversión y de un desarrollo eficiente y con respeto al medio ambiente y a nuestras comunidades”.

Antes de dar paso a las actividades del taller el ministro Pacheco le reveló a los numerosos asistentes al taller (entre los que había parlamentarios, ejecutivos de empresas energéticas y mineras, empresarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, directores del CDEC-SIC, dirigentes de gremios de la energía y la minería), que el objetivo central del encuentro no era generar una “tormenta de ideas”, sino que propiciar una instancia para “recuperar la confianza y el respeto” entre quienes intervienen en este debate ya que -dijo- ello es vital ”para salir del empantanamiento en que se encuentra nuestro sector”.

Explicó que en las reuniones que tuvo con más de 200 personajes del sector le llamó la atención “la distancia e indiferencia con que algunos comentan las posturas de los otros”.

Añadió que en este punto está la base para que la agenda energética, que dará paso a una política, que también está en desarrollo, pueda ser validada por la sociedad “que no quiere exponerse al riesgo de no contar con la energía, suficiente y producida en forma sustentable, ni le interesa pagar precios que no son aceptables y que nos impiden crecer”, puntualizó.

Reacciones?

En general el centenar de asistentes a la cumbre, hizo una buena evaluación de la jornada, que incluyó actividades divididas en cuatro grupos, algunos comentaron que la conversación sólo giró en torno a la electricidad y no a la energía en general.

“No sabemos lo que viene, por lo que estamos obviamente expectantes. Lo principal es que hay muchos actores participando, y ojalá el deseo de tener una política energética nacional, de Estado, que vaya por sobre los intereses particulares de los gobiernos como de los diferentes actores sea una realidad a corto plazo”, comentó a la salida el director de Colbún, Bernardo Matte.

Durante la actividad, el presidente de Endesa, Jorge Rosenblut, que participó en el grupo que habló sobre el rol del Estado, comentó que aunque este tipo de invitaciones provocan temor, al leer las ideas vertidas en la dinámica “me voy con la sensación de que aunque me voy con dudas, el esfuerzo participativo valió la pena y quiero que sea el Ministerio el que sintetice o priorice las ideas vertidas aquí”, planteó.

El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, señaló que espera que la intención manifestada de repetir este taller en regiones se concrete.


Comunidades y ganancias

El senador Alejandro Guillier, presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, dijo el miércoles que impulsará en el Congreso un proyecto donde se establezcan mecanismos para que las empresas compartan con las comunidades las utilidades que generen los proyectos, principalmente de los sectores energético y minero.

"Cuando hablo de beneficios no me refiero a las compensaciones obvias, sino que a compartir las utilidades y beneficios que los proyectos tienen y no sólo los energéticos, no estamos hablando de canchas de fútbol estamos hablando de tributación o de convertir a las comunidades en socios de estos proyectos", dijo el parlamentario.

Añadió que estos mecanismos de "crecimiento compartido" son la única forma de lograr los consensos sociales que se necesitan para avanzar en la política energética y destrabar las inversiones.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor recaudación por IVA atenúa caída de ingresos tributarios

Chile

La Dirección de Presupuestos comunicó que en el primer trimestre el gasto público creció 9,1% y se logró una ejecución de 21,7% sobre la Ley de Presupuestos aprobada.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- La recaudación tributaria neta alcanzó los $ 6.208.031 millones en el primer trimestre de 2014, lo que refleja una caída de 3,7% real respecto del mismo período de 2013, según informó la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Se observa que los ingresos por impuesto a la renta se desplomaron un 13% real anual a marzo, mientras la recaudación por IVA subió 5,3%.

“Es interesante constatar que en el caso del IVA todavía no se registran efectos de una desaceleración. Normalmente, hay un rezago en este proceso. Hasta el momento, estábamos esperando una desaceleración y, sin embargo, la recaudación del IVA aún no la muestra. Es probable que durante el resto del año tengamos algún problema con este tipo de recaudación tributaria”, dijo el titular de la Dipres, Sergio Granados.

Los mayores ingresos por impuesto al consumo amortiguaron el efecto de la brusca caída de 25,2% que anotó la recaudación proveniente de la minería privada a $ 323.483 millones. En total, los ingresos fiscales sólo bajaron 0,9% a ?$ 7.580.119 millones durante el primer trimestre.

La Dipres informó que en el período enero-marzo el gasto total alcanzó a $ 7.066.401 millones, lo que significó una variación de 9,1%. Con ello, en el primer trimestre la ejecución del gasto presupuestario mostró un avance de 21,7%.

En el primer cuarto del año se registró un superávit de 0,3% del PIB.

A pesar de este superávit, para el año 2014 se proyecta una situación deficitaria.


Fondos ?soberanos?

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) suma US$ 15.724 millones mientras el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) acumula US$ 7.507 millones.

Los Otros Activos del Tesoro Público (OATP) cerraron el trimestre en US$ 4.715,02 millones. El Fondo para la Educación registra un saldo de US$ 3.943,87 millones.

Considerando todos los activos del Tesoro Público, totalizaron US$ 31.890,7 millones al 31 de marzo.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hijo de Andrónico Luksic se incopora a la mesa de Quiñenco como director

Chile

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Para responder a la gran diversidad de inversiones que maneja Quiñenco, su matriz de inversiones, la Familia Luksic aprobó el ingreso de un director aumentando a ocho los integrantes de la mesa directiva.

De esta forma, se integró Andrónico Luksic Lederer, hijo de Andrónico Luksic Craig, sumándose a la tercera generación del clan que se incorpora a la instancia, junto a Nicolás Luksic Puga, hijo de Guillermo Luksic.

Así, el directorio quedó conformado por Andrónico Luksic Craig (presidente), Jean-Paul Luksic Fontbona, Nicolás Luksic Puga, Gonzalo Menéndez Duque, Hernán Büchi Buc, Fernando Cañas Berkowitz y Matko Koljatic Maroevic, en calidad de director independiente.

El mayor de los cinco hijos de Andrónico Luksic es Licenciado en Administración de Empresas de Babson College y si bien ha estado ligado a distintas empresas del grupo, como Antofagasta Minerals y el Banco de Chile, su ingreso a Quiñenco marca el fortalecimiento de la tercera generación en la matriz.

Francisco Pérez-Mackena, gerente general de Quiñenco, precisó que las nuevas generaciones han estado ligadas a las empresas hace tiempo. “Me alegra mucho que más gente se incorpore, son generaciones que están muy activas desde hace mucho tiempo”, señaló.

Luksic llama ?al diálogo ?

En tanto, el vicepresidente del grupo Jean-Paul Luksic llamó a una discusión responsable de la Reforma Tributaria, acogiendo las mejores soluciones. “Esperamos que se respete la disposición manifestada por la señora Presidenta de la República, en orden a someter a discusión las inquietudes respecto del proyecto, acogiendo las mejores soluciones que surjan”, profundizó.

DF

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con apoyo de UCN, Museo del Desierto incorpora uso de realidad virtual y aumentada

Chile

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Fósiles de criaturas marinas y dinosaurios extintos hace millones de años, “vuelven a la vida” en formato digital gracias a la implementación de tecnología de realidad virtual y aumentada que incorpora el Museo del Desierto, gracias al trabajo de científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Esta aplicación es solo una muestra de las amplias posibilidades que abren estas herramientas tecnológicas, las que están siendo instaladas en distintas áreas del recinto para enseñar y entregar información relativa a materias como geología, minería, historia y astronomía, entre otras.

La idea es que el visitante tenga a disposición la ayuda de medios virtuales y de realidad aumentada, los que permiten expandir capacidades sensoriales por medio de información adicional que incorporan sonido, animaciones e imágenes tridimensionales, entre otros elementos que complementan la percepción humana.

El académico, Carlos Pon Soto, quien dirige el equipo del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCN que trabaja en la materialización de la iniciativa, explica que al interior del Museo los usuarios también podrán tener acceso a información mediante el uso de tablets y teléfonos inteligentes.

“La aplicación la puede cargar el visitante y luego ver la información en su propio dispositivo mediante un código QR”.

El investigador agrega que la Universidad, mediante la adjudicación de un proyecto del Fondo de Inversión para la Competitividad de la Región  Antofagasta (FIC-R), pudo acceder a recursos para potenciar estas tecnologías, las que tienen aplicaciones directas en sectores de alto impacto como minería, servicios y turismo, entre otros.


Lúdico y entretenido

Una muestra de lo que espera al visitante en el Museo del Desierto de Atacama, es exhibida en la Feria Internacional del Libro Zicosur (FILZIC-2014), donde estas herramientas despiertan la curiosidad y admiración de grandes y chicos.
Son precisamente los niños y niñas quienes más disfrutan, ya que en muchos casos pueden ver en tres dimensiones y “casi tocar” a criaturas extintas hace millones de años.

Al respecto, Carlos Pon aclara que los sistemas instalados en el Museo resaltan por aportar una forma de aprender y obtener información en forma lúdica y entretenida.

Entre estos, destaca la instalación de un dispositivo que mediante un juego 3D muestra la separación y movimiento de los distintos continentes de la Tierra a través del tiempo. “Mediante un dispositivo inalámbrico parecido a un videojuego las personas pueden ir moviendo objetos y ubicándolos donde corresponde”, explica el investigador.


Impacto

La gerente de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Paula Baltra Torres, puso énfasis en el impacto que tiene este proyecto para la entidad que dirige y su respectivo Museo.

“Es ofertar un nuevo servicio a nuestros visitantes, donde la tecnología juega un rol fundamental, resignificando colecciones mineralógicas y paleontológicas mediante el uso de realidad aumentada”, acotó.

Agrega que esta nueva implementación permite seguir actualizando contenidos temáticos que son propios del Museo, enriqueciendo así la experiencia principalmente para los jóvenes. La directiva también valoró el aporte de la UCN: “Hace aproximadamente un año representantes de la universidad se acercaron a la fundación con la intensión de
implementar el resultado de un proyecto FIC-R en nuestro Museo. Evidentemente, esta iniciativa tuvo buena acogida y aprovechamos esta oportunidad en la que ambas instituciones se ven favorecidas”.

Añade que la realidad virtual es la superposición de elementos virtuales con otros reales, leídas a través de un patrón mediante un dispositivo como un smartphone o una tablet. “La realidad aumentada ayuda a comprender la verdadera potencia y dimensión que tiene este recurso en cualquier área del museo”, ejemplifica.

El equipo universitario que tuvo la tarea de materializar este proyecto estuvo integrado por desarrolladores de software, modeladores 3D, estudiantes e investigadores, entre los que resaltaron los académicos Juan Bekios y Claudio Meneses.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
KPMG, “El Perú no genera nueva cartera de proyectos mineros”

Perú

El sector minero continuará enfrentando un panorama complicado, según la consultora

Viernes 02 de Mayo de 2014.- El sector minero afronta una situación bastante difícil pues a la caída de precios de los metales de este año (por tercer año consecutivo) debe enfrentar un panorama de inflación y problemas sociales. Mayerling Zambrano, socio auditora de KPMG, indicó que sobre este aspecto el Perú ha perdido competitividad versus a otros países que se han vuelto incluso más atractivos como Colombia, en Latinoamérica y Sudáfrica. 

“En estos últimos meses hay mucha hostilidad de parte de las comunidades a tener una acuerdo con el Gobierno. La minería debe trabajar más en lograr la licencia social para poder operar. En el Perú se ha agravado el tema con respecto a otros países como Colombia o inclusive Sudáfrica que tiene mayor acceso a los permisos sociales y que están siendo más atractivos actualmente para los inversionistas”, señaló.

Respecto a los costos explicó que las mineras deberán lograr tener una mayor eficiencia respecto a sus costos para mejorar su rentabilidad. Las bajas expectativas de rentas, debido al factor precio y los costos, habrían empujado a empresas como Buenaventura y Barrick a dejar proyectos de exploración.

En general el sector minero no la pasa bien, recientemente el Banco Central de Reserva (BCR) redujo la proyección de crecimiento del sector en este año de 9,1% a 1,9%, lo cual ha generado preocupación considerando que se trata de uno de los sectores que más ha impulsado el crecimiento económico local en los últimos diez años.

Zambrano señaló que el panorama a mediano plazo tampoco es alentador debido a que se han reducido las exploraciones. Explicó que si bien el Perú aún produce mucho mineral las expectativas de que mantenga la producción a futuro no son prometedoras. La inversión en exploración de las empresas mineras ha caído de 26% a 12%.

“Esto significa que estamos produciendo mucho mineral pero no estamos generando una cartera suficiente para poder reponer lo que hoy estamos extrayendo (…) La minería es un recurso que se va acabando en el tiempo y se está afectando el futuro de largo plazo de la producción minera”, indicó.

Explicó que la producción minera se ha contraído justamente por la falta de una nueva cartera, el 2012 se invirtieron más o menos US$1.900 millones en exploración, mientras que el 2013 se redujo a US$950 millones. 

Respecto a la expectativa de precios indicó que hay una tendencia a la baja pero que no es tan precipitada. En ese sentido, consideró que el cobre se mantendría en aproximadamente los US$6.600 la tonelada y el oro en US$1.145 la onza

“Hay una tendencia a la baja no tan grande  como en los años anteriores, pero igual la minería a largo plazo no se ve con mucho optimismo porque aún tenemos unos costos de extracción no tan altos", comentó.

Explicó que el desafío más grande está enfocado en las minerías juniors que actualmente están pasando por un momento muy difícil para estar vigentes en el mercado. 

El Comercio

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explotación bauxita en Pedernales genera 10 millones dólares

República Dominicana

Viernes 02 de Mayo de 2014.- La empresa Dovenco afirma que ha entregado al Estado Dominicano 10 millones de dólares por concepto de  trabajos de exploración y explotación de bauxita que ella realiza en la zona de Las Mercedes, de Pedernales, en el suroeste de la República Dominicana.

Tras señalar que ese dinero ha servido para la reactivación de la economía nacional, indica que el 25% del mismo ha sido entregado directamente a la provincia de Pedernales, divididos entre el ayuntamiento (5%) y el Patronato de la Bauxita 20% (unos 30 millones de pesos).

Agrega que más de 500 personas son favorecidas con los empleos que genera la operación minera, entre ellos mecánicos, ayudantes, operadores de equipos, ingenieros, agrimensores, obreros, conserjes, cocineros, oficiales de seguridad, laboratoristas y choferes, con empleos directos que benefician a más de 300 familias de la comunidad.

La empresa emite estos criterios en una rendición de cuentas que remitió a  sobre sus operaciones mineras en Pedernales.  El texto del documento es el siguiente:

"Dovemco es una empresa conformada por un grupo de accionistas de gran transcendencia empresarial en la República Dominicana y Asia, con vasta experiencia en el sector de explotación de la bauxita, así como en el industrial, minero, productivo y comercial.

Actualmente sus principales accionistas están ligados también al sector de la construcción, movimiento de tierra, minas de arena, grava, gravilla, mármol, coralina, cemento, y demás productos procedentes del sector.

La mina de Las Mercedes se encuentra en la Provincia de Pedernales, en el pueblo que lleva el mismo nombre.

La empresa ha sido autorizada contractualmente por el Estado dominicano, como propietario de la mina, a través de la Dirección General de Minería, para ejecutar las operaciones de minado, exploración y exportación de bauxita. Se negoció con la empresa NOVAMINIG para el uso de su contrato con el gobierno dominicano. A la fecha, el Estado Dominicano ha recibido aproximadamente 10 millones de dólares, que han servido para la reactivación de la economía nacional. El 25% de este dinero se entrega directamente a la provincia de Pedernales, divididos entre el ayuntamiento (5%) y el Patronato de la Bauxita 20% (que solo este 20% representa unos 30 millones de pesos).


Impacto en el empleo

En su interés de dar oportunidades a los pobladores de la zona y con la intención de disminuir el desempleo, Dovemco realizó junto a las autoridades de la zona una Feria de Empleos, que les permitió reclutar-en su etapa de inicio- a más de 300 pedernalenses que se beneficiaron directamente.

A la fecha más de 500 personas son favorecidas, entre ellos mecánicos, ayudantes, operadores de equipos, ingenieros, agrimensores, obreros, conserjes, cocineros, oficiales de seguridad, laboratoristas y choferes, con empleos directos que benefician a más de 300 familias de la comunidad.

Las operaciones de Dovemco han contribuido de manera significativa a la dinamización de la economía de Pedernales, lo cual se puede observar de manera puntual en los supermercados y comercios de la zona, debido a que cientos de empleados reciben mensualmente más de cincuenta millones de pesos.

El Sindicato de Perdernales ASOCAVOPE, a la fecha ha recibido más de RD$80 millones de pesos por concepto de acarreo.


Crece volumen económico

En los últimos meses, el volumen económico de Pedernales ha crecido tras la incursión de la empresa Dovemco,ingresos que han venido a elevar el nivel de vida de sus familias.

Como empresa comprometida con la sociedad, Dovemco se esfuerza en la realización de acciones en pro del desarrollo de las zonas de actuación, incidiendo en las comunidades más desfavorecidas, mediante su programa de Responsabilidad Social Corporativa.

Los planes que ha ejecutado Dovemco en favor de la comunidad de Las Mercedes, que tiene una población estimada de unas 200 personas aproximadamente, abarcan diferentes aspectos que buscan elevar su calidad de vida.

Algunas de las acciones que ha realizado la empresa, como parte de este programa son:

En el marco de la celebración del mes de la reforestación, realizó la plantación demás de 50 mil plantas variadas, entre ellas uvas de playa en las costas de Pedernales.

Con la siembra de los más de cincuenta mil árboles de especias como la diversas viene a mantener la esperanza del desarrollo ecológico-turístico de la región Enriquillo.

Dovemco, a través de las autoridades que encabeza el Gobernador Ángel Odalis Zabala Segura y de residentes de Las Mercedes, hizo entrega de un amplio acueducto en la comunidad de Las Mercedes, que tenía más de cinco años con una situación muy difícil por la falta de agua.’

Como forma de contribuir con los pobladores de Las Mercedes, Dovemco dona diariamente el combustible y mantenimiento de la planta eléctrica de ese poblado de las Mercedes, permitiéndoles tener más de 18 horas de luz al dia, comunidad que tenía antes de la llegada de Dovemco mas de 4 meses sin el privilegio de la electricidad.

Otras acciones, como entrega de juguetes, apoyo directo a personas con situaciones de enfermedades, y a la Federación de Madres,operativos de limpieza y fumigación en las zonas aledañas a la mina, realización de fiesta gratuita para la comunidad con motivo de las navidades, donación de artículos del hogar a personas en extrema pobreza, capacitación en el área de química a estudiantes de término (4to. año) del liceo técnico Luis Medrano González, son parte del programa de responsabilidad social que sostiene la empresa, como parte de su compromiso de operar aportando a la comunidad que le rodea y en armonía con el medio ambiente.


Fortalecimiento de niveles de seguridad del puerto

Los ejecutivos de Dovemco han sostenido reuniones con otros organismos, con miras al fortalecimiento de los niveles de seguridad del puerto de Cabo Rojo, poniendo la empresa al servicio de apoyo logístico para un mejor y más eficaz combate a cualquiera de los flagelos que pudieran afectar a esta valiosa zona turística y minera.

Somos una empresa comprometida con el país, con el pueblo de Pedernales y sobre todo con nuestro aporte de manera seria y decidida, como lo hemos venido realizando desde hace aproximadamenteun año. Dovemco es una compañía de orígenes diáfanos,con hombres y mujeres serias y comprometidas con nuestra patria, este pueblo y nuestras familias para cooperar con el fortalecimiento económico del país y el desarrollo sostenido de Pedernales y zonas de esta región sureña. Dios es nuestro guía en esta bella y ardua tarea empresarial al servicio del pueblo dominicano.”

Almomento.net/

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dovemco ha aportado US$10 MM a la economía

República Dominicana

Viernes 02 de Mayo de 2014.- La empresa minera Dovemco, conforrmada por un grupo de accionistas de República Dominicana y Asia, con vasta experiencia en el sector de explotación de la bauxita, así como en el industrial, minero, productivo y comercial, ha aportado al Estado dominicano aproximadamente US$10 millones, de los cuales un 25% de esos recursos han servido para la economía de la provincia fronteriza de Pedernales donde opera.

Actualmente sus principales accionistas están ligados también al sector de la construcción, movimiento de tierra, minas de arena, grava, gravilla, mármol, coralina, cemento, y demás productos procedentes del sector.

La mina de Las Mercedes se encuentra en la provincia de Pedernales.

La empresa ha sido autorizada contractualmente por el Estado dominicano, como propietario de la mina, a través de la Dirección General de Minería, para ejecutar las operaciones de minado, exploración y  exportación de bauxita.

Se negoció con la empresa NOVAMINIG para el uso de su contrato con el gobierno dominicano.

“A la fecha, el Estado dominicano ha recibido aproximadamente 10 millones de dólares, que han servido para la reactivación de la economía nacional. El 25% de este dinero se entrega directamente a la provincia de Pedernales, divididos entre el ayuntamiento (5%) y el Patronato de la Bauxita 20% (que solo este 20% representa unos 30 millones de pesos).


Feria de empleos
En su interés de dar oportunidades a los pobladores de la zona y con la intención de disminuir  el desempleo, Dovemco realizó junto a las autoridades de la zona una Feria de Empleos, que les permitió reclutar-en su etapa de inicio- a más de 300 pedernalenses que se beneficiaron directamente.

A la fecha más de 500 personas han sido contratadas, entre ellos mecánicos, ayudantes, operadores de equipos, ingenieros, agrimensores, obreros, conserjes, cocineros, oficiales de seguridad, laboratoristas y choferes, con empleos directos que benefician a más de 300 familias de la comunidad.

Las operaciones de Dovemco han contribuido de manera significativa a la dinamización de la economía de Pedernales, lo cual se puede observar de manera puntual en los supermercados y comercios de la zona, debido a que cientos de empleados reciben mensualmente más deRD$50 millones.

El Sindicato de Pedernales Asocavope a la fecha ha recibido más de RD$80 millones por concepto de acarreo.En los últimos meses, el volumen económico de Pedernales ha crecido, dicen.

(+)
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

PLANES EJECUTADOS: Dovemco, en favor de la comunidad de Las Mercedes, que tiene una población de unas 200 personas, ejecuta planes para elevar su calidad de vida. Durante el mes de la reforestación, Dovemco plantó más de 50,000 variedades, entre ellas uvas de playa en las costas de Pedernales.

Con la siembra de los más de cincuenta mil árboles de especias como la diversas viene a mantener la esperanza del desarrollo ecológico-turístico de la región Enriquillo. Dovemco, a través de las autoridades que encabeza el Gobernador Ángel Odalis Zabala Segura y de residentes de Las Mercedes, entregó un acueducto en la comunidad de Las Mercedes, que tenía más de cinco años con una situación muy difícil por la falta de agua, entre otros

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Está Sinaloa en estados con mayor contracción

México

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Con una caída en la actividad económica de 2.1 por ciento, Sinaloa se ubicó dentro de los tres estados con mayor contracción en el País al cierre del año pasado, con reducción en la producción de los tres sectores productivos, lo que llevó a situar al estado en recesión económica.

En apego a los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica, emitidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el cuarto trimestre de 2013 la actividad primaria disminuyó 5 por ciento, mientras que el sector secundario redujo su producción en 5.6 por ciento.

Con una baja de 0.4 por ciento en el cuarto trimestre del año, el sector económico estatal con menor contracción

fue el terciario, dato que ubicó a Sinaloa junto con Tabasco como los dos únicos estados del País con caídas en sus tres sectores productivos.


Nacional

En el trimestre referido, el conjunto de los estados del País promediaron una tasa de crecimiento de 0.7 por ciento, con lo que anualmente se alcanzó una expansión de 1.1 por ciento durante todo el año.

El INEGI reportó que en ese lapso las actividades de agricultura, ganadería y pesca disminuyeron 0.3 por ciento,

siendo Michoacán, Sonora, Guerrero y Sinaloa, las entidades que contribuyeron en mayor medida al decremento.

En las actividades industriales, minería, construcción y manufacturas la disminución fue de 0.4 por ciento, donde Sinaloa también se ubicó dentro de los estados con mayores descensos.


Tendencia estatal

Con la contracción del cuarto trimestre del año pasado, el estado promedió una caída de 1.3 por ciento durante todo el año, al considerar los resultados de los cuatro trimestres, reportó el INEGI.

En el primer trimestre del 2013, periodo que abarca de enero a marzo, la economía de Sinaloa cayó 3.3 por ciento, la mayor del año, para luego tener una modesta recuperación en el segundo trimestre de 0.9 por ciento.

Para los meses de julio, agosto y septiembre, la economía se contrajo, esta vez con una caída de 0.5 por ciento, finalizando el año con un descenso de 2.1 por ciento en su actividad productiva, sumando seis meses de contracción, hecho que en económá se llama recesión económica.

Noroeste.com.mx

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Derrumbe de mina ilegal en Colombia deja tres muertos y 20 desaparecidos

Colombia

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Un accidente minero en Colombia la noche del miércoles, dejó por lo menos tres muertos, dos heridos y cerca de 20 personas atrapadas bajo 3.000 toneladas de lodo y piedra.

Medios locales informaron que a las 11 de la noche un talud de tierra sepultó a por lo menos 23 personas en la mina de explotación aurífera, en una vereda, cerca del municipio de Santander de Quilichao en el Cauca, en el suroeste del país.

El desplazamiento, que ocurrió en un hoyo de más de 100 metros de profundidad en una mina ilegal de cielo abierto, dejó a las víctimas atrapadas a 30 metros de la superficie.

Al haber ocurrido en la mitad de la noche y en una zona rural, no fue hasta el amanecer cuando se empezaron las labores masivas de rescate.


Tareas de rescate

Se estableció un centro de mando unificado en el que participan la Cruz Roja, la Defensa Civil, el Departamentos de Bomberos, el ejército y la policía.

Tres retroexcavadoras y socorristas y voluntarios participan en la remoción de tierra.

El director del centro mando aseguró que la operación será de manera indefinida hasta rescatar al total de las víctimas, las cuales las autoridades presumen es muy difícil rescatar con vida.

Los socorristas han pedido a las cientos de personas que rodean la zona que evacúen porque creen que hay riesgo de que se presenten nuevos deslaves, pero han tenido que acudir a miembros del ejército y la policía para retirar a las personas que se niegan a irse sin saber la suerte de sus familiares.

Las autoridades han intentado evacuar sin éxito a las por lo menos 2.000 personas que rodean la mina.

La cifra de personas atrapadas por el derrumbe ha variado desde las primeras horas de la mañana, pero tras un censo, las autoridades han indicado que serían 20 las víctimas, nueve de los cuales han sido identificados por sus familiares.

La minería ilegal en Colombia es itinerante, haciendo que haya gente proveniente de muchas regiones del país, lo que dificulta identificar a los trabajadores atrapados, o incluso los cuerpos recuperados.
Los tres cuerpos recuperados fueron remitidos a la morgue de Medicina Legal, donde ya fueron identificados dos de ellos, un hombre y una mujer.

Las autoridades también informaron que dos heridos rescatados reciben atención médica en centros de salud de la región.

clic Lea también: Los mineros atrapados que no quieren ser rescatados


Contra la minería ilegal

De acuerdo a la emisora RCN, la Defensoría del Pueblo les solicitó a los ministerios de Minas y Energía y Medio Ambiente que adopten "medidas de fondo" para evitar tragedias de este tipo.

En la zona de Santander de Quilichao hay alrededor de 1.500 personas que viven de la minería ilegal, en condiciones de informalidad laboral y sin la infraestructura adecuada.

La Defensoría recordó que incluso recientemente el exsecretario de Gobierno de Santander de Quilichao había sido amenazado cuando trató de incautar maquinaria que era usada para la actividad ilegal.
El ministro de Minas y Energía, Amílcar Acosta, reconoció en varios medios las dificultades que tiene el gobierno para controlar la minería ilegal.
"Se cierra una mina y se abren dos", dijo el ministro a RCN.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, dijo que 5.000 niños trabajan en las minas muchos de ellos usados para que exploren los delgados túneles por donde los adultos no caben.

BBC Mundo

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
7 de Mayo, Día de la Minería en Argentina

Argentina

Este día se instituyó en 1945 durante el Segundo Congreso Minero reunido en Buenos Aires. Su fin es destacar la importancia de las riquezas de nuestro subsuelo, ya que nuestro territorio ofrece múltiples posibilidades.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- La minería es una de las bases de la civilización moderna. Se puede decir que la minería surgió cuando el hombre empezó a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Todos los materiales empleados por la sociedad actual se obtuvieron mediante la minería, o necesitan productos mineros para su fabricación.

Puede decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene de la tierra. Durante muchos años se estimó a la República Argentina por sus bienes de producción que eran animales y vegetales y no se tenía en cuenta sus bienes naturales.

Con el correr del tiempo se hicieron estudios, investigaciones y exploraciones, donde quedó demostrado que nuestro país es inmensamente rico en yacimientos de minerales metalíferos y no metalíferos. Como ejemplo podemos decir que de San Luis y de Córdoba proviene el mármol; de Entre Ríos la cal y el yeso; de Tandil y La Ventana el granito; de Río Turbio el carbón y de Comodoro Rivadavia el petróleo.

Es sumamente importante que tomemos conciencia de la riqueza minera que se tiene en Argentina dadas las inmensas necesidades económicas que existen. En esta fecha es significativo recordar la fortuna en yacimientos minerales que tiene nuestro país, dado que es un tesoro con un valor incalculable que debe ser explotado.

Diarionorte.com

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis de Chile suscribe contrato de compraventa con Inkia por 413 millones

Chile

El grupo chileno Enersis ha suscrito un contrato de compraventa por la adquisición de todas las acciones que el holding Inkia Americas Holdings Limited tiene indirectamente en Generandes Perú S.A., equivalentes al 39,01 % de la propiedad, por un valor de 413 millones de dólares.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Generandes Perú S.A. es la sociedad controladora, con el 54,20 % de la propiedad de la generadora Edegel S.A.A., compañía que posee en la actualidad 1.540 megavatios de capacidad instalada en el mercado peruano de la generación eléctrica.

Concluida la operación, el grupo chileno Enersis, principal conglomerado eléctrico de Suramérica, pasará a tener una participación económica directa e indirecta del 58,6 % de Edegel, que actualmente posee de manera indirecta, a través de Endesa Chile, el 37,5 % de dicha sociedad.

Según un comunicado difundido este miércoles por la compañía, esta operación se enmarca dentro del proceso de utilización de los fondos recaudados en el aumento de capital aprobado el 20 de diciembre de 2012 por la junta extraordinaria de accionistas del grupo.

Con este contrato de compraventa, Enersis, brazo inversor de Endesa España en Latinoamérica, consolida su presencia en el mercado de la generación eléctrica en Perú.

Tras destacar que dicho mercado es una de las economías más dinámicas de Sudamérica y uno de los países más estables, el comunicado añade que el mayor dinamismo de Perú ha provocado un crecimiento medio del 7,1% en el consumo eléctrico durante los últimos siete años.

Actualmente, Enersis participa en la generación de energía eléctrica en Perú a través de Endesa Chile y su filial Edegel.

Además, Enersis controla en forma directa el 96,5 % de la Empresa Eléctrica de Piura (Eepsa).

A través de sus dos filiales, Enersis posee una potencia instalada de 1.842 megavatios, cifra que representó al cierre de 2013 el 24 % de la capacidad instalada de Perú, la cual totaliza 7.814 megavatios.

En términos de generación de energía, Enersis alcanzó un 21,4 % del total generado en ese país, concluye el comunicado.

Efeempresas.com

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BID aprobó préstamo a Eurnekián para construir Parque Eólico

Brasil

Viernes 02 de Mayo de 2014.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó este jueves un préstamo de 176 millones de dólares al empresario Eduardo Eurnekián para la construcción de un parque eólico en la Sierra de Carapé, en Maldonado.

Un comunicado del organismo indicó que la línea de crédito es con un plazo de 18 años y se usará para financiar el 85% del emprendimiento eólico.

Un grupo de bancos liderado por el BID desembolsó este mismo miércoles 80 millones de dólares, correspondientes al primer tramo de este préstamo.

El proyecto de Sierra de Carapé fue iniciado el año pasado y está a nombre de Corporación América, el holding liderado por el empresario argentino de origen armenio. Estima proveer 90 MW de energía eléctrica, equivalentes a un tercio del consumo anual del área metropolitana de Montevideo. Corporación América proyecta vender a un promedio de 80 dólares el megawatt / hora.

Eurnekián opera en Uruguay el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto de Punta del Este a través de la concesionaria Puerta del Sur. Acaba de inaugurar un aeropuerto en Brasilia y ganó hace pocos días una licitación para construir una terminal aérea en la ciudad peruana de Cuzco.

www.espectador.com/

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ampliarán la Central Térmica Generación Rosario

Argentina

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, visitó las instalaciones y anunció una ampliación de 20 MW, con lo que alcanzará 150 MW, el máximo permitido para la planta.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Tras recorrer la central, cuya recuperación fue impulsada por el Ministerio de Planificación Federal,  De Vido aseguró que "La provincia de Santa Fe, cuando nosotros asumimos en 2003, la única central de energía eléctrica que existía era ésta, que en un estado calamitoso generaba 60MW".

En relación a la actual situación que vive la planta, destacó entonces que en cambio "hoy con las obras que hemos realizado, como las centrales San Martin en Timbues o Brigadier López en Santa Fe, la provincia tiene 1.500MW,  de respaldo en 2.200MW de pico y van a tener, antes que concluya la a gestión de Cristina Kirchner 2.300MW de respaldo que son más que lo que consume toda la provincia,", concluyó.

La ampliación de la central Generación Rosario demandará una inversión total de 255 millones de pesos, que se realizará dentro del Plan de Acuerdo de Generadores 2 y significará un aporte importante a un área de alta demanda industrial y residencial como es la de la ciudad de Rosario.

Desde que el Grupo Albanesi se hizo cargo de la Central, a partir del apoyo del Gobierno Nacional, desarrolló un programa de reparaciones en los equipos principales y auxiliares de la Central, que hoy le permiten producir 130 MW.

Dado el alto crecimiento de la demanda, el Gobierno a través del Ministerio de Planificación, impulsó un programa de incentivos para la instalación de nuevas unidades de generación y de recuperación de antiguas Centrales, como es este caso de la ex Central Térmica Sorrento.

Con 150 MW,  la Central realizará un gran el aporte al Mercado Eléctrico Mayorista, para satisfacer parte de la demanda industrial y residencial de la zona de Rosario.

www.tucumanalas7.com.ar/

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza en un 50 por ciento la construcción de parque eólico

Honduras

En el proyecto, que genera empleo para unas 600 personas, se invertirán unos 180 millones de dólares.

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Los trabajos para instalar el primer parque eólico en la zona sur de Honduras serán inaugurados a finales del año. Los molinos de viento generadores de la energía limpia estarán ubicados en las partes más altas del municipio de San Marcos de Colón.

Según José Antonio Morán, gerente del proyecto, en la zona se instalarán 25 aerogeneradores o turbinas. Las obras en la actualidad se encuentran en un 50 por ciento de su construcción.

Lo que se ha comenzado a armar son las bases para los aerogeneradores de energía.

Cada una de las turbinas producirán dos megavatios de energía, los que sumarán 50 megavatios, mismos que serán enviados a las subestaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Choluteca. Las subestaciones que se abastecerán se encuentran ubicadas en la comunidad de Santa Lucía y en el casco urbano de San Marcos de Colón, la cual se construirá este año.

En la zona trabajan unas 600 personas, un alto porcentaje de los obreros residen en las comunidades cercanas.
Morán expresó que se espera concluir los trabajos en el mes de octubre de este año.El proyecto tiene un costo de 180 millones de dólares, unos 3,500 millones de lempiras, financiado por el grupo Terra.
El proyecto se encuentra a siete kilómetros al norte de la comunidad de San Francisco.

Para llegar a la zona se atraviesan cuatro comunidades: Ojo de Agua, El Horno, Guayla y La Puerta.

De acuerdo con los ingenieros, para llegar a la zona de distribución de energía eléctrica del parque se necesita una subestación eléctrica y una línea de transmisión, la que está en proceso de construcción y que comprende unos 40 kilómetros de distancia desde el cerro El Bijagual.

En la zona sur según, según los directivos de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Renovable (AHPER), el potencial de generación es de unos 300 megavatios de energía.
En la zona además se construirá otro parque que generará otros 45 megas mediante el proyecto en Chinchayote. Este segundo proyecto tendrá un costo de 170 millones de dólares.  Apoyo a la comunidad En la socialización del proyecto se acordó con las autoridades municipales que se les otorgarían como obra social 3,000,000 de lempiras. Además, la empresa invertirá en otros proyectos unos 10.8 millones de lempiras, en esta partida se ha incluído el mejoramiento de centros de salud y de educación.

También se construirá un puente sobre el río Caracol, el cual durante el invierno deja incomunicadas a decenas de familias. El mantenimiento permanente de las carreteras de acceso a las cuatro comunidades por donde pasa el proyecto también forma parte del compromiso de la empresa ejecutora del proyecto.

Douglas Ordóñez, alcalde de San Marcos de Colón, manifestó que este proyecto traerá desarrollo al municipio, además habrá una fuente para impulsar el turismo. “La cooperación de la empresa que ejecuta el proyecto servirá para mejorar las condiciones de nuestro municipio”, agregó el munícipe.

Los trabajos de socialización del proyecto en San Marcos de Colón iniciaron hace cuatro años, por esta razón se inició el año pasado con la construcción de las líneas de transmisión y a inicios de este año la construcción del parque eólico.

En el municipio de San Marcos de Colón residen 70,000 habitantes, según el último censo ejecutado en la comunidad. La mayoría de los pobladores se dedican a labores agrícolas y artesanales. La localidad es considerada como una de las más pacíficas y frescas de la zona sur de Honduras.

www.elheraldo.hn/

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BBVA, reforma energética atrae inversionistas a México

México

Viernes 02 de Mayo de 2014.- Grupo Financiero BBVA Bancomer afirma que, derivado de la reforma energética, ya hay muchas empresas extranjeras interesadas en invertir en México. Incluso, el banco ya se ha dado a la tarea de mostrar, en road shows, las bondades de la reforma. Sin embargo, recomendó que no debe demorarse mucho más la aprobación de las leyes secundarias, pues el interés podría diluirse.

“Estaremos esperando a que se aprueben defintivamente estas leyes secundarias. Nuestros contactos con Estados Unidos y con la comunidad inversora en Estados Unidos están muy atentos, muy enterados. Lo que no puede pasar es que se nos pase el arroz, que tardemos tanto, que cuando estemos listos el inversionista pierda el apetito”, dijo Ángel Cano, consejero delegado de BBVA, en teleconferencia desde España.

Añadió: “El interés no se ha perdido, lo único es que no se retrase demasiado la puesta en práctica de estas leyes”.

Vicente Rodero, director general de BBVA Bancomer, agregó en rueda de prensa que hay muchas empresas, tanto europeas como estadounidenses, interesadas en invertir en proyectos energéticos en México, derivado de la reforma en la materia.

“Bancomer está haciendo road shows explicando la reforma energética a nuestros clientes del sector energía en Estados Unidos, con varias reuniones en diversas plazas de Estados Unidos, y también hemos mostrado los efectos que puede tener la reforma energética a nuestros clientes del sector”, advirtió.

El principal interés de los inversionistas extranjeros está, detalló Rodero, en las áreas de explotación de pozos petrolíferos, sobre todo en aguas profundas; pero también en explotación de reservas energéticas en la masa continental, donde hay que explotar, dice, recursos de petróleo y gas con nuevas tecnologías.

Destaca, empero, que hay expectación también sobre cómo salgan las leyes secundarias, mismas que ya fueron presentadas el miércoles por el gobierno federal.

“Porque aquí estamos hablando de la propiedad de la tierra, de acuerdos con Pemex, con propietarios de la tierra, temas de seguridad. En definitiva hay muchos efectos y estas leyes lo tienen que aclarar”, enfatizó.

Vicente Rodero aseguró que, pese a que en los primeros meses del año la economía mexicana no ha crecido como se esperaba, el país “está de moda” en los mercados internacionales y hay mucho apetito por invertir. “Creo que todo está a favor”.

Sin embargo, consideró que la inseguridad y la corrupción son los principales temas que pudieran hacer que toda esta expectativa se venga abajo.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Solar El Águila superaría factor de planta
Last changed: may 02, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, sing, planta, solar, parque, águila, superaría, factor

Chile

Con una radiación que supera los 2,500 KWh por m2 al año en promedio, la región de Arica y Parinacota está demostrando que tiene el potencial de convertirse en la capital de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile.

Viernes 02 de Mayo de 2014.-  Tras nueve meses de operaciones la planta solar fotovoltaica El Águila I de propiedad de la empresa generadora eléctrica E-CL, ha producido más energía de la prevista inicialmente, lo que permite establecer que alcanzará un factor de planta o tiempo de operación real muy superior al 20 por ciento estimado.

El proyecto fotovoltaico, que es el primero conectado al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), comenzó a operar a comienzos de julio de 2013,  y en este tiempo ha producido 3,5 GWh, con lo que la generación anual podría alcanzar los 4.5 GWh. Ello implica un factor de planta cercano al 25 por ciento, lo que es elevado para este tipo de instalaciones. La generación anual serviría para  abastecer a 2.300 hogares.

Con una radiación que supera los 2,500 KWh por m2 al año en promedio, la región de Arica y Parinacota está demostrando que tiene el potencial de convertirse en la capital de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile.

Ricardo Peters, jefe de generación de E-CL, explicó que el parque solar, ubicado 57 kilómetros al Este de Arica, “cuenta con una potencia instalada de 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por la ciudad. Está compuesta por más de 7.700 módulos fotovoltaicos que aprovechan la alta radiación de la zona, uno de los mejores lugares en el mundo para desarrollar proyectos solares”.

Peters agregó que las plantas solares como El Águila I, son un buen complemento para el sistema eléctrico del norte y para la energía de base como el carbón o gas, destacando además que la empresa E-CL tiene nuevos proyectos solares que espera concretar en muy corto plazo en la zona.

Cabe consignar que la energía generada gracias al sol por la Planta El Aguila I equivale a disminuir en 4.000 ton/año las emisiones de CO2 o bien las emisiones de aproximadamente 1.700 automóviles/año.

La Planta El Águila I fue construida gracias a una alianza estratégica entre E-CL, la principal generadora eléctrica del norte grande, y Quiborax, tercera productora del mundo de ácido bórico. Ambas empresas firmaron un acuerdo comercial que permite que la empresa minera abastezca parte de sus requerimientos energéticos mediante esta tecnología.

Portal Minero
Posted at may 02, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 05, 2014
abr 30, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}