a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 15, 2014

  2014/05/15
Gerente de Codelco reconoce que proyecto Andina 244 afectará a seis glaciares

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El gerente general de la División Andina de Codelco, Ricardo Palma, reconoció que el proyecto Andina 244 tendrá efectos sobre seis glaciares, tras reunirse con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien es crítico del proyecto.

El ejecutivo de la cuprífera estatal admitió que “solamente intervenimos seis glaciares. Hay un efecto secundario que de acuerdo con la evaluación, es mínimo en algunos glaciares adicionales”. En esa línea, dijo que “como en todo proyecto habrán implicancias, pero que ellos se aferran a la normativa”.

Por su parte, el edil de Lo Barnechea señaló que Andina 244 afectará a cerca de 26 glaciares, “lo cual afecta a los ecosistemas, lo segundo tiene que ver con la contaminación del aire, y lo tercero es la contaminación y el uso intensivo del agua por parte de la gran minería”.

En tanto, el glaciólogo de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, cuestionó la versión entregada por Codelco. El experto dijo que “no podemos decir que sólo se afectarán seis glaciares blancos, que por lo demás ya es daño irreparable, sino que se van afectar otros muchos glaciares”.

El proyecto minero se emplazará entre la región de Valparaíso y Metropolitana, afectando a trece comunas, entre ellas Lo Barnechea.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explosión en fundición coreana afecta precio del cobre

Internacional

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre retrocedieron el jueves tras las noticias de que el impacto de una explosión en una fundición del metal en Corea del Sur el martes no sería tan severo como se temía.

En tanto, el níquel recuperó parte de sus pérdidas y frenó una caída del 10 por ciento que anotó previamente, lo que aprovecharon los inversores para retornar al mercado, donde surgieron expectativas de futuras ganancias a medida que la escasez de suministros se hace más severa.

La planta de cobre LS-Nikko en Corea del Sur retrasará el mantenimiento de una de sus unidades a fin de mantener la producción luego de que otra unidad suspendiera sus operaciones tras una explosión esta semana, dijo a Reuters un accionista japonés de la compañía surcoreana.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con baja de 0.6%, a 6,880 dólares por tonelada, tras un alza de 1.1% en la sesión anterior a su punto más alto en más de dos meses.

En otros metales, las pérdidas fueron moderadas tras noticias de que China estaba aumentando el apoyo a su vacilante sector comercial con una serie de nuevas medidas que incluyen más reducciones de impuestos, seguros al crédito y opciones de cobertura cambiaria para sus exportadores.

El níquel a tres meses llegó a caer hasta los 18,090 dólares por tonelada en un momento, un descenso del 9.8% respecto al miércoles y su nivel más bajo en dos semanas.

Tras una recuperación parcial, los precios cayeron 6.5%, a 18,750 dólares por tonelada, reduciendo las ganancias del año a 35 por ciento.

Los precios del níquel alcanzaron el martes su mayor nivel en más de dos años en respuesta a una prohibición a las exportaciones de mineral en enero por parte del principal abastecedor, Indonesia.

El níquel ha perdido casi 9% de su valor en las últimas dos sesiones.

Entre otros metales básicos, el zinc bajó 2.1%, a 2,059 dólares, el plomo cayó 1.2%, a 2,132 dólares, el estaño perdió 0.2%, a 23,350 dólares y el aluminio cedió 1.8%, a 1,776 dólares.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fue habilitado baipás que desvía camiones de cargas especiales de Baquedano

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Con el ingreso del camión más grande que existe en la Minería, un Caterpillar 797F de 600 toneladas, el seremi de Obras Públicas, César Benítez y el alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, junto a otros representantes de entidades públicas y empresas, dieron el vamos a la puesta en marcha del baipás que rodea a la comuna de Baquedano, la cual quedó habilitada para el ingreso de éste y otro tipo de camiones de cargas especiales con sobrepeso y sobredimensión.

Lo anterior, luego de que el seremi del MOP, sellara un compromiso con el edil para agilizar los trámites inconclusos que no permitían habilitar este paso, lo cual generaba negativas consecuencias, ya que los camiones ingresaban durante años por el acceso principal de Baquedano, causando destrozos en la nueva calzada de la Avenida Salvador Allende.

“El Ministerio de Obras Públicas, a través de la unidad de concesiones, tenía pendiente el trámite de la recepción de este baipás que forma parte de las Autopistas Concesionadas de la región, sin embargo, mediante acuerdo se logró verificar el buen funcionamiento de los refuerzos de la tubería de gas que atraviesa esta arteria, y con ello, logramos agilizar la recepción para entregarla a Baquedano”, explicó Benítez.

El alcalde José Guerrero, agradeció al MOP por dar cumplimiento a lo acordado, señalando que: “hace muchos años que esperábamos contar con este baipás y estoy muy feliz que se haya logrado. Los camiones nos destruían los letreros de tránsito y la calzada, por lo que era muy importante contar con este desvío”.

Asimismo, el gobierno estableció una mesa de trabajo con la Municipalidad de Sierra Gorda para, en conjunto, establecer medidas que permitan asegurar el cumplimiento de la legislación vigente, los acuerdos y principalmente desarrollar acciones en beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Baquedano y Sierra Gorda.

El Nortero

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Candente Gold nombra a Paul Barry como director independiente

Internacional

Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Estoy encantado de formar parte del Directorio de Candente Gold”, dijo el ejecutivo. “Es una compañía minera global con una excelente oportunidad para recuperar el histórico distrito de El Oro”.

La minera canadiense Candente Gold anunció hoy que Paul H. Barry ha sido designado como su director independiente.

“Estamos muy contentos de que Paul sea parte de nuestro equipo con su gran experiencia en financiación minera, sobre todo ahora que estamos centrados en el potencial de flujo de caja a corto plazo del depósito de relaves en El Oro”, comentó Joanne Freeze, CEO de Candente Gold.

“Estoy encantado de formar parte del Directorio de Candente Gold, una compañía minera global con una excelente oportunidad para recuperar el histórico distrito de El Oro”, dijo Barry, quien tiene más de treinta años de experiencia en cargos ejecutivos en las industrias de minería y energía.

Por su parte, el también director independiente Ken Thomas dijo que no hay duda de que Barry aportará su “significativa perspicacia financiera” a Candente Gold, tras recordar que trabajaron juntos en Kinross Gold Corporation.

Barry ha trabajado para una serie de compañías de energía globales, tales como GE, Amoco/BP, Westinghouse, Duke Energy y Pepco.

La Gestión / Entornointeligente

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Bear Creek anuncia recuperación del proyecto Santa Ana

Perú

Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Esta sentencia indica que se nos devuelvan los derechos de hacer uso de la zona para poder trabajar en la mina”, explicó Andrés Franco, vicepresidente de desarrollo de corporativo de la empresa.

La minera canadiense Bear Creek anunció que un fallo judicial le devolvió la concesión del proyecto Santa Ana, un depósito de plata ubicado en Puno, que había sido revocada por el Gobierno tras violentas protestas.

Bear Creek interpuso en julio del 2011 un recurso legal para recuperar los derechos sobre el proyecto, luego de que el gobierno del entonces presidente Alan García los canceló tras prolongadas manifestaciones por cuestiones ambientales.

“El fallo es muy claro. Deja sin efecto el decreto supremo que anulaba los trabajos que se hacían o que se podían hacer en la zona”, dijo Andrés Franco, vicepresidente de desarrollo corporativo de la empresa.

Sin embargo, Franco precisó que deberán conseguir el visto bueno de las comunidades vecinas al proyecto antes de avanzar con su desarrollo.

“Esta sentencia indica que se nos devuelvan los derechos de hacer uso de la zona para poder trabajar en la mina”, explicó.

El depósito Santa Ana produciría 5 millones de onzas de plata al año y alberga reservas por 63.2 millones de onzas de ese metal precioso, de acuerdo a la compañía. Antes de la cancelación de la concesión, Bear Creek tenía previsto invertir unos US$ 71 millones en el desarrollo de Santa Ana.


Otros proyectos

La firma recibió el año pasado la aprobación de su estudio de impacto ambiental para desarrollar Corani, otro proyecto de plata en Perú que es más grande que Santa Ana y que también se encuentra en Puno.

Allí invertiría unos US$ 575 millones para extraer unos 13 millones de onzas de plata anuales en sus primeros cinco años de producción.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputado Espinosa presenta proyecto para preservar la memoria de Chuquicamata

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Este es un regalo para todos los chuquicamatinos y chuquicamatinas”, comentó el diputado Marcos Espinosa, refiriéndose a los dos proyectos de ley que ingresó esta semana para ser discutidos en la Cámara. El objetivo de ambas iniciativas es mantener la identidad de todos quienes vivieron en Chuquicamata y preservar la memoria intangible del campamento minero, que este domingo cumple 99 años.

La primera de ellas, es la proclamación del 18 de mayo como el día nacional del chuquicamatino y chuquicamatina, fecha en la que se conmemora la producción de la primera barra de cobre fino, realizada en 1915, en la faena instalada en el campamento.

Según explicó Espinosa, ya existe un precedente, la promulgación de la ley que declara el día nacional de los sewellinos y sewellinas. Para el congresista, al igual que en el campamento sureño, Chuqui albergó a miles de trabajadores de la Braden Cooper Co, quienes bajo aislamiento e inclemencias climáticas lograron fundar un lugar de ensueño con sitios de incalculable valor histórico y patrimonial como teatros, iglesias, auditorios, escuelas y plazas, entre otros.

“Los chuquicamatinos y chuquicamatinas son gente de esfuerzo, muy arraigada a sus costumbres y a su origen, y merecen contar con un día especial donde sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer y que hoy es parte fundamental de nuestra historia y patrimonio”, señaló el congresista oriundo de esta localidad.

Lugar de origen en la cédula de identidad
La segunda iniciativa, busca reestablecer, en el carné de identidad, la localidad de Chuquicamata como lugar de origen de la persona, en vez, de Calama como ocurre actualmente. Esta cambio, se produjo cuando se estandarizaron todos los lugares de nacimiento a comunas, suprimiendo circunscripciones como la del campamento minero.

El diputado Espinosa manifestó esta situación - que también afecta a los nacidos en Pedro de Valdivia y María Elena- a la directora nacional del Registro Civil, Claudia Gallardo, quien le sugirió modificar la ley N° 20.584 para unificar los documentos de identificación de cada ciudadano y que en ellos se repliquen los datos de lugar, circunscripción, comuna o localidad de nacimiento.

“Actualmente, los padres al momento de inscribir a sus hijos en las partidas de nacimiento pueden solicitar que además de la comuna en que nació su hijo, se registre, en el mismo documento, la localidad en que estuviera avecindada la madre del recién nacido, consignándose como lugar de origen. Esto, con el fin de considerar el sentimiento de identificación de las personas con una localidad respectiva”, explicó Gallardo.

De esta manera, este proyecto busca estandarizar los datos de una persona y replicar el sentimiento de identidad de un sujeto con un lugar determinado, que no es precisamente la comuna donde nace, mediante la modificación de la ley.

“Esta iniciativa legal permitirá que los antecedentes de la partida de nacimiento, como lugar de origen, en este caso, Chuquicamata, se reproduzcan en la cédula de identidad y el pasaporte. Una modificación muy esperada por los chuquicamatinos, cuyo arraigo se ha  incrementado luego del cierre del campamento minero”, manifestó Espinosa.

Con este proyecto, no sólo los padres del recién nacido podrán solicitar la incorporación del lugar de origen, sino que también las personas mayores de edad, quienes pueden complementar su partida de nacimiento señalando de qué lugar se sienten originarios o determinando cuál de los cuatro datos, que hoy están registrados en la partida de nacimiento, figuren en la cédula de identidad.

Estas iniciativas están en completa sintonía con el trabajo que ha realizado el parlamentario en conjunto con la Agrupación “Hijos y Amigos de Chuquicamata” y el área de Patrimonio de la Corporación municipal de Cultura y Turismo de Calama, quienes buscan preservar el valor del patrimonio tangible e intangible del Campamento, mediante la tramitación de la denominación de Zona típica y, posteriormente, la postulación del campamento para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

“Estos proyectos confluyen en un objetivo común, impedir que con el cierre del campamento desaparezcan casi 100 años de historia. Es necesario proteger el pasado industrial, político, social y el aporte arquitectónico, natural y sociocultural de Chuquicamata. Preservar este lugar, significa mantener vivos nuestros recuerdos, porque fueron más de 25 mil personas las que allí vivieron, entonces, no podemos borrarlo del mapa así como así, porque sería un atentado a nuestra identidad”, terminó diciendo el diputado Espinosa.

LSOL

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agenda Energética buscará “marcar un punto de inflexión” para el desarrollo del sector.
Last changed: may 16, 2014 08:37 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, agenda, bachelet, pacheco, máximo, n_secundaria

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Tenemos urgencia por abordar desde ya acciones que sean decisivas; no podemos continuar en el inmovilismo y prolongar la incertidumbre que hay en el sector”, aseguró hoy la Presidenta Michelle Bachelet al presentar este jueves la tan esperada Agenda Energética que - según las palabras de la propia mandataria- busca “enfrentar una deuda con las necesidades del país y marcar un verdadero punto de inflexión” en esta área.

La agenda se centrará fundamentalmente en aumentar la generación y reducir los costos, para lo que el Ejecutivo estableció siete ejes o principios, en torno a los cuales se estructura la iniciativa.

Durante la ceremonia que se realizó en Moneda, la mandataria remarcó el carácter “participativo” en el proceso de elaboración de la agenda, que encabezó el Ministro de Energía, Máximo Pacheco. En esa línea, llamó a los diversos actores a prolongar la “mirada de colaboración público privada”.

Bachelet anunció en este sentido que el Estado aportará con recursos por un total de USD 250 millones, a los que se suman otros USD 400 millones para la capitalización de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). Por otra parte, hizo un llamado a las empresas a seguir impulsando planes que permitan mejorar la eficiencia energética, y pidió a las organizaciones sociales y comunitarias sumarse en el desarrollo de este proceso.


7 Ejes Estratégicos

Nuevo rol estatal: La Mandataria informó que el Estado cumplirá un nuevo rol en regulación y planificación del sector. "Debe velar por la competencia, el dinamismo" de las inversiones, dijo bachelet. Además informó que se buscará una institucionalizad fuerte y moderna en ese sentido, con presencia en todo el territorio y que se capitalizará a ENAP en US$ 400 millones.

Precios de la energía: Bachelet anunció que uno de los objetivos es reducir los precios de la energía y aumentar la eficiencia y la diversificación. "Queremos más actores" dijo la Presidenta quien anunció un rediseño de las bases de licitación para el suministro. Además señaló que se construirá un tercer terminal de GNL en la zona centro sur -que se sumará a Mejillones y Quintero- y que se regulará el mercado del gas de red.

Otras energías: Uno de los objetivos, explicó Bachelet, será potenciar los recursos energéticos del país y dijo que el estado estudiará normativa y financieramente qué tipo de proyectos de ese tipo pueden materializarse. Anunció que se instalarán paneles solares en los edificios públicos.

Transmisión y Conectividad: La agenda incorpora la conexión entre el Sistema Interconectado Central y el sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Además se anunció el envió de un proyecto de ley en el primer semestre de 2015 para establecer un nuevo marco regulatorio en la materia

Eficiencia energética: Puso como plazo la reducción al año 2025 del 20% del consumo esperado para esa fecha. Se realizará el cambio de 200 mil luminarias, se mejorará el etiquetado de los electrodomésticos y se entregaran subsidios para la eficiencia térmica de las viviendas.

Acelerar proyectos: El ministerio de energía podrá monitorear y acelerar los proyectos de generación y transmisión de energía

Conflictos y comunidades y ordenamiento territorial: Según indicó la presidenta, la agenda debe contribuir a que los conflictos entre el desarrollo de los proyectos y las comunidades se resuelvan a tiempo y no se judicialicen. "Esto necesita planificación, tiempo y responsabilidad" dijo Bachelet. Indicó que uno de los compromisos de esa área es el desarrollo de planes de ordenamiento territorial


Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Imelsa S.A construirá central de respaldo en La Ligua
Last changed: may 16, 2014 07:56 by Prensa Portal Minero
Labels: central, carmen, respaldo, ligua, imelsa, n_secundaria

Chile

En la construcción de esta iniciativa se prevé la contratación de 80 personas; en tanto que en las operaciones de la misma se requerirán 15 operarios una vez que la central entre a régimen.

Jueves 15 de Mayo de 2014.- US$ 43 millones invertirá Imelsa S.A. en el desarrollo del proyecto “Central de Respaldo Doña Carmen”, que se ubicará en la localidad de Quebradilla, comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, Chile.

El proyecto consiste en la instalación y operación de una central de respaldo constituida por 48 motores generadores contenerizados e insonorizados los cuales estarán distribuidos en 4 naves de 12 generadores de 1,5 MW de potencia cada uno, un total de 70 MW instalados.

Además se consideran 3 estanques de almacenamiento de Diésel de 500 m3, con su respectivo sistema de abastecimiento.

En la construcción de esta iniciativa se prevé la contratación de 80 personas; en tanto que en las operaciones de la misma se requerirán 15 operarios una vez que la central de respaldo entre a régimen.

Si quiere conocer el proyecto, Click Acá.


Exclusivo

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Millonaria inversión de El Teniente mejorará habitabilidad de trabajadores

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Un proyecto ambicioso que se inició el 2012 está ejecutando la división El Teniente con el fin de dar una mejoría a la habitabilidad de los trabajadores y que contempla la construcción y remodelación -dependiendo de cada caso- de los casinos y casas de cambio que se utilizan en las instalaciones de Codelco.

Al respecto, el gerente de Servicios de El Teniente, Germán Sandoval, explicó que “una de las principales motivaciones para iniciar este plan fue el desarrollo del proyecto Nuevo Nivel Mina, ya que puso la tarea de crecer porque iba a llegar muchas más gente a utilizar nuestras instalaciones, por lo que era el momento para mirar y ver qué necesitábamos”.

Asimismo, indicó que en la compañía se está en “constante preocupación de ir manteniendo y entregando a los trabajadores condiciones de habitabilidad, mejorando las condiciones de calidad de vida, que sea acorde a la importancia que tienen estos trabajadores”.

En relación al monto estimado de la inversión, el ejecutivo manifestó que “estamos invirtiendo en un plazo de tres años casi 30 millones de dólares”.

Frente al número de trabajadores que se verán beneficiados con el acceso de estas nuevas instalaciones, explicó que “es cercano a los 5.000 trabajadores y el impacto será de diferentes maneras, ya que los casinos tienen mucha cobertura y quizás más que las casas de cambio, las cuales tienen un alcance de distinta forma”.

Además, destacó que “este trabajo incorpora varios aspectos, pero lo que más se percibe son los casinos, que tienen que ver con la alimentación y la parte de las casas de cambio, que se refieren al lugar donde las personas se cambian sus ropas para poder hacer sus labores”.

En ese contexto, detalló que “se construyó una casa de cambio nueva en Sewell, pero también se están haciendo reparaciones y remodelaciones a las casas de cambio antiguas, y estamos partiendo con esa etapa en Colon, Barahona, con el fin de mejorar y levantar los estándares de estos lugares”.

Hasta el momento “se han reparado o mejorado, unos 10 a 15 camarines de baja escala, y que pueden ser utilizados por 100 a 150 trabajadores”, indicó.

En el caso de la alimentación, “también nos hemos preocupado de la comida, ya que no sólo hemos hecho cambios en el contrato que han tenido algún efecto en términos de mejorar no sólo el lugar y el entorno de dónde las personas comen, sino que también el producto que consumen, tratando de darle más aceptación entre la gente”.

Por último, agregó que “también hay un plan que tiene que ver con la intervención a lugares de trabajadores propios, el cual se comenzaría a ejecutar el próximo año, pero por lo pronto, los casinos lo usan tanto trabajadores contratistas como propios, ya que ahí no hay diferenciación”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Flavio Angelini deja El Teniente y asume nuevo desafío en Codelco

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, Flavio Angelini, anunció su partida de la división, ya que a partir del lunes asumirá un nuevo desafío: La gerencia de Proyectos de Sustentabilidad de Codelco.

Angelini, en su última entrevista como ejecutivo de El Teniente, agradeció la colaboración que Diario El Tipógrafo entregó a la minera durante su gestión. “Me voy en una promoción al Corporativo en Santiago, a una gerencia que tiene por objeto trabajar proyectos de sustentabilidad a nivel nacional, por lo que para mí es una muy buena oportunidad poder iniciar esta nueva etapa en temas que son de mi expertiz más profundo, que es la sustentabilidad y la responsabilidad social”

Ante el nuevo desafío, indicó que “este tipo de cambios siempre son muy importantes a nivel profesional, pero también dejan alguna pena en el sentido de dejar a tantos buenos amigos y tanta gente con la cual trabajé”.

“Me voy con la sensación de haber hecho una buena tarea, donde podemos destacar algunas iniciativas que permitieron acercar la división a la comunidad como el programa Puro O’Higgins, nuestro portal “Sexta Pega” de intermediación laboral, proyectos en distintas comunas que tienen que ver con inversiones sociales, a través del valor compartido. Un trabajo que hicimos de influencia que tenemos en la Región y que una de ellas es el caso de la Región Metropolitana, y las comunas de Alhue y San Antonio”.

Asimismo, expresó que “me voy muy contento con este nuevo desafío que tiene como objetivo también estar en contacto con las divisiones, para poder trabajar estos proyectos de sustentabilidad en el futuro”.

En relación a los temas que deberá asumir quien lo reemplace en El Teniente, sostuvo que “hay ciertas tareas que ya fueron iniciadas y que están dentro de un proceso de continuidad, en el que se debe destacar el Puro O’Higgins como una iniciativa de mejoramiento de la calidad del aire que estamos embarcados y donde siempre dijimos que era un proyecto de cinco años y sólo llevamos dos años y medio, por lo que estamos a la mitad de ese proceso y creo que es una tarea que hay que continuar”.

Por último, agregó que “también hay seguir trabajando las mesas de diálogo que tenemos abiertas con distintas comunas, especialmente con Machalí y la localidad de Coya, donde nos encontramos en un proceso de diálogo por distintos proyectos. Estas mesas de diálogo son una forma de relacionarnos en forma permanente y que no sólo se arman para contar un proyecto, sino que hay que verlas como un instrumento de conversación y de acuerdo con las comunidades del entorno”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Número uno de GDF Suez defendió iniciativa de interconexión SIC-SING

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Chile necesita que se produzca la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), por todos los beneficios que una iniciativa de este tipo le trae al país, manifestó Gérard Mestrallet. “La competitividad siempre ha sido, es y será la forma en que nos relacionamos con los países en que invertimos”, agregó el CEO y presidente de GDF Suez respecto del proyecto que busca implementar la firma francesa. Este permitiría, entre otras cosas, trasladar energía más barata desde el SING a la zona norte del SIC (básicamente Atacama) en donde se requiere con urgencia disponibilidad de energía para el desarrollo de proyectos mineros por miles de millones de dólares.

A su vez, el ejecutivo señaló que el país debe facilitar el ingreso de nuevos participantes al sector energético, promover las ERNC, mejorar la eficiencia y aumentar el diálogo y la participación con distintos grupos de interés.

Por su parte, Jean-Michel Cabanes, gerente general de GNL Mejillones, afirmó, respecto de la ampliación del terminal en el norte, que “el exitoso término de la construcción (del terminal) y el inicio de la operación dio inicio a un intenso trabajo por aumentar nuestra participación en la generación eléctrica nacional, así como en el desarrollo comercial de nuevos mercados de gas natural”.

La construcción del terminal GNL Mejillones y su estanque de regasificación en tierra (en una primera etapa el terminal funcionaba con un barco metanero atracado al muelle) implicó una inversión total por US$ 750 millones.

En tanto, Mestrallet destacó el modelo de cooperación del sector público con el privado en el marco de esta iniciativa. Agregó que la ampliación aportará seguridad energética y confiabilidad del suministro, lo que permitirá descargar, almacenar y regasificar GNL, y despacharlo mediante los gasoductos NorAndino y Atacama. “Este tipo de proyectos nos motiva a hacer contribuciones para la energía y el desarrollo social”, indicó Mestrallet. Añadió que, como grupo, tienen un desafío para cooperar con el desarrollo energético del país. 

Emol

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banchile-Citi y Credit Suisse le dan un fuerte dolor de cabeza a Julio Ponce

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- En la misma semana en que lo premian por presidir la empresa con mejores prácticas de gobierno corporativo, Banchile-Citi y Credit Suisse le arruinan la semana a Julio Ponce.

Ayer ambas corredoras recomendaron a sus clientes que es hora de vender las acciones de SQM. La noticia golpeó con fuerza las acciones de la empresa, que terminaron el día con pérdidas de más de 6%, su peor día en Bolsa en casi seis meses. Hasta ayer las acciones de SQM eran las que más subían en el IPSA este año, con un alza de 20%.

De acuerdo a Banchile-Citi, hay una sobreoferta en el mercado del yodo y eso tendrá un impacto negativo en las utilidades de la empresa. En su análisis, la caída de 21% en los precios este año podría resultar en que las utilidades en ese segmento de negocio se desplomen en un 39%. El negocio del yodo representó un poco más de un tercio de las utilidades brutas de la empresa controlada por Julio Ponce en 2013.

El informe de Banchile añade que la oferta de yodo sigue aumentando y eso mantendrá los precios a un bajo nivel por un periodo prolongado y que el precio del potasio, otro negocio clave, no tendrá mucho espacio para crecer, dada la competencia.


La vision de Credit Suisse

El informe del banco de inversión suizo es que mayor competencia en los mercados del yodo y el litio tendrá un impacto en los márgenes de SQM. También señalan que el alza de impuestos por la Reforma Tributaria golpeará los resultados.

La empresa rebajó su recomendación a "subponderar" y explicó a sus clientes que los papeles representan mucho riesgo, dados los potenciales beneficios, y proyectan que caerán en un 12% desde los actuales niveles.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paul Fontaine, economista movimiento Amplitud, "HidroAysén debiera dividirse en 5 centrales, Endesa y Colbún a cargo de una"

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Un cambio radical en la política energética es el que a juicio del economista ligado a Movimiento Amplitud, Paul Fontaine, debe concretar hoy la presidenta Michelle Bachelet.

Destrabar Bocamina II e impulsar la termoelectricidad e HidroAysén a mediano plazo es su receta para evitar alzas en las cuentas de la luz.

¿Qué medidas debe considerar la nueva agenda energética de la Presidenta Bachelet?
Lo primero es facilitar los permisos a carbón, siempre que cumplan todas las normas para que sea más expedito. Segundo: lograr destrabar Bocamina II con las compensaciones correspondientes, porque es absurdo que esté detenida. Esta central permitiría bajar el costo de la energía para millones de chilenos; claramente se debe destrabar. Como tercer punto, es importante que ENAP compre todo el GNL que tenga a su disposición, y lo revenda a distintos generadores. Después, en el mediano plazo, facilitar la energía solar y eólica.

¿Aquí es relevante un proyecto como HidroAysén?
Sí, pero bajo tres condiciones. La primera es que no sea un proyecto que cuya propiedad sea de Endesa y Colbún. Eso concentra el poderío económico en esta industria. Nuestra opinión es que el proyecto debiera dividirse en cinco centrales. Endesa y Colbún a cargo de una, y que sean obligados a desinvertir. Lo otro es que la línea de transmisión no sea de empresas que mantienen esas centrales, sino que sea un operador independiente. Y por último, que el proyecto genere las compensaciones y mitigaciones del daño que provoca.

¿La ejecución de medidas como las que se anunciarán evitará un alza de las cuentas de la luz?
Para poder evitar eso lo que se requiere en forma inmediata es destrabar Bocamina II. Lo más grande e importante que se debe hacer para evitar alzas es que comience a funcionar esa central. Después, para los próximos cuatro años, se deben apurar los permisos para centrales térmicas y lograr que una vez que se otorgue una RCA, el gobierno facilite su implementación. Todo esto supeditado al cumplimiento ambiental.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, "Pedimos que se aplane la cancha para las energías renovables no convencionales"

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Altas son las expectativas que genera el discurso que dará hoy la Presidenta Michelle Bachelet en la industria de las ERNC.

Un paso decisivo daría la mandataria si elimina las barreras de entrada frente a las hidroeléctricas y termoeléctricas, explica Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

¿Qué expectativa generan los anuncios que hará la presidenta hoy?
Nuestra expectativa es totalmente positiva. Creemos que cualquier avance o medida que impulse la energía en nuestro país ayudaría a muchos chilenos, incluyendo a la industria que quiere invertir en el sector.

¿Cómo evalúa la gestión previa del gobierno frente a la industria de ERNC?
Primero, esperamos que se dé cumplimiento a lo que señala el programa de gobierno de la presidenta Bachelet. Nosotros en un principio hicimos ver que el diagnóstico que hizo la Presidenta es bastante acertado en identificar la crisis energética que estamos viviendo y proponer soluciones. Lo que nosotros esperamos es la instrumentalización de esas propuestas, pero ya en detalle y con acciones concretas.

¿Qué metas deben ser incorporadas?
Hay varias acciones que ya han sido anticipadas. Por ejemplo, el desarrollo a fondo de la competencia. Hemos venido pidiendo que se aplane la cancha para las ERNC. Queremos competir en igualdad de condiciones de riesgo que las que tienen las grandes empresas de hidroelectricidad o termoeléctricas.

¿Cuál es el rol que deben jugar las ERNC dentro de esta nueva política?
Esperamos la incorporación de las ERNC en las licitaciones para las distribuidoras. Hoy, ese es un mercado que está prácticamente cerrado para el sector y que significa el 85% del mercado nacional de energía.

¿Cómo evalúa los impuestos verdes?
Nos parece que es una medida que va en el sentido correcto. El impuesto es bastante tenue y bajo si se compara con países de la OCDE, donde los montos son de US$25 por MW/h. a US$30 por MW/h.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Patricio Rodrigo, director de Corporación Chile Ambiente, "Una compensación no puede comprar la conciencia para evitar la legalidad"

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- “Estamos entusiasmados”, admite el director ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, cuando se le consulta por su ánimo frente a la nueva estrategia de energía que anunciará hoy el Gobierno.

Sin embargo, también manifiesta sus aprehensiones, porque a su parecer se debe sincerar el modo en que se calcula el costo de la energía en Chile.

¿Qué visión tienen de la política de compensaciones?
Hoy, las compensaciones están concentradas sólo para temas ambientales, y cuando no se puede mitigar o reparar en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, hay que compensar. En eso estamos bastante atrasados, porque no sabemos cómo hacerlo. Ojalá se avance en esta materia. Ese es un tema que no ha sido estudiado. Las compensaciones sólo se deben implementar una vez que el proyecto reciba su aprobación ambiental.

¿Existe riesgo de que esto se transforme en una mera entrega de recursos para suplir al Estado?
Eso es indudable. Una compensación no puede sanear la imagen de las empresas que llegan antes de tener aprobados los proyectos con un maletín de dinero a comprar las voluntades y las conciencias. Una compensación no puede comprar la conciencia para evitar la legalidad.

¿Cómo reciben la idea de la territorialidad estratégica para proyectos energéticos?
No queremos que se diga qué hacer desde el centro, sino que debe ser desde las comunidades. En eso hay materias pendientes. Aquí hay que regular de abajo para arriba.

¿Qué cuidados o alertas generaría para ustedes el discurso que dará hoy la Presidenta?
Estamos entusiasmados, porque se está hablando de eficiencia energética y se pondría énfasis en la energía renovable. También se ha hablado del rol del Estado. Ambos son conceptos que hemos planteado y que son muy importantes.

¿Qué incentivos debe considerar una estrategia para bajar los costos?
Si de bajar los precios de la energía se trata, hay que también entrar a picar los temas más profundos, como la Ley General de Servicios Eléctricos, en términos de cómo se están calculando los costos.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rodrigo Castillo, director del Gremio Empresas Eléctricas, "El único riesgo que vemos es que el gobierno no se hiciera cargo de lo planteando"

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Satisfecho por el diálogo que llevó a cabo el ministro Máximo Pacheco en las jornadas previas al anuncio de la agenda energética se mostró el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

De hecho, dice que no ve riesgos, sino sólo oportunidades.

¿Qué expectativa genera en la industria los anuncios del gobierno en energía?
Nuestra principal expectativa está dada por nuestra confianza en el ministro Pacheco. Creemos que todo lo que ha venido anunciando está muy en la línea con nuestra visión.

Pero en concreto, ¿qué medidas debiera considerar?
En primer lugar: mecanismos que permitan destrabar la falta de inversiones y, por lo tanto, la falta de ofertas eficientes en materia de generación. Para lograrlo hay que considerar los aspectos políticos y sociales de los que hay que hacerse cargo. En ese sentido, esperamos que hayan anuncios en materia de ordenamiento territorial y de justicia territorial. Al mismo tiempo, esperamos herramientas de fomento a la incorporación de mayor oferta en generación.

¿Qué aspectos deben ser considerados en el área de distribución?
Creemos que mecanismos en el área de distribución tenderán por una parte a generar condiciones más competitivas para nuevos actores, y también destrabar algunas barreras de entrada que afectan a algunos potenciales oferentes, me refiero a los de Energías Renovables No Convencionales.

¿Cuán favorable para el sistema sería una política que incentive el ahorro energético de las empresas?
Creemos que vendrán anuncios importantes en eficiencia energética. Si bien desconocemos los términos, sí tenemos confianza en que más que un diagnóstico se plantearán líneas de acción completas.

No obstante, no creemos que esta sea una receta completa, pero confiamos en el proceso participativo que comienza.

¿Qué riesgos generaría una agenda incompleta, que finalmente no solucione los problemas de escasez energética?
Al final, el único riesgo que vemos es que el gobierno no se hiciera cargo de lo planteando.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas de Energía Solar Piden Reactivar a la Industria

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Que la sobrevivencia de la industria dependerá de lo que estipule la nueva Agenda Energética que el Gobierno presentará hoy es lo que dio a conocer la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), pues por años no han existido políticas que consideren al gremio.

“El sector de la energía solar es uno de los más expectantes frente al próximo anuncio de la estrategia de Energía del Gobierno. Para el sector de la solar térmica y fotovoltaica distribuida es tan importante lo que allí ocurra, que de ello depende la sobrevivencia de la industria tras un largo período que ha estado ausente de políticas de desarrollo para el sector”, expresó Acesol.

En el mismo documento, el gremio explicó que “ello ha llevado a la paralización de la solar térmica por un lado, tras dos años y medio de gran desarrollo y la imposibilidad de que la fotovoltaica distribuida pueda despegar, teniendo todas las condiciones para hacerlo”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geotérmicas Esperan Mirada Estratégica de Futuro Más Allá de Incentivos Económicos

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), Fernando Allendes, manifestó que la nueva Agenda Energética, que presentará hoy el Gobierno, deberá tener una mirada de país, de futuro y que apunte más allá del tema económico para que el sector despegue de una vez.

“Nuestra posición es que se debe poner una mirada estratégica de futuro, que va incluso más allá de los incentivos económicos. Son miradas políticas y estratégicas para apoyar el despegue de la geotermia en Chile”, afirmó el ejecutivo.

A juicio de Allendes, su sector ha debido enfrentar barreras constantemente, pese a que la geotermia tiene un “enorme potencial” para la generación eléctrica. Por eso es que existe expectación ante la nueva normativa gubernamental.

“Estamos construyendo una política energética, que además es de consenso, y por eso esperamos que esta política recoja los compromisos dados con anterioridad en el ánimo de darle realmente a la geotermia un lugar destacado como el que se merece”, recalcó el presidente de Achegeo.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes bancos vuelven a encantarse con los commodities y recomiendan invertir en el sector

Internacional

Jueves 15 de Mayo de 2014.- ?El optimismo ha comenzado a llegar, lentamente, al sector de los commodities. Esta semana Goldman Sachs y Citigroup emitieron informes donde elevaron su pronóstico de precios de algunos metales, mientras que JPMorgan Chase destacó el buen desempeño de las empresas mineras.

Según Goldman Sachs, los commodities se mantienen como un activo atractivo a medida que la recuperación global se extiende hacia 2015. En un reporte publicado el martes, los analistas Jeffrey Currie y Damien Courvalin elevaron su pronóstico de precios a tres y seis meses para el níquel y movieron sus predicciones a doce meses para el aluminio y el zinc a niveles más altos.

“A medida que el ciclo empresarial global se mueve hacia una fase de expansión en los próximos años, esperamos que el desempeño de los commodities mejore (particularmente en relación con otros activos)”, escribieron los analitas de Goldman Sachs.

Una encuesta de Barclays publicada el 4 de abril mostró que un 54% de los inversionistas planeaban aumentar su participación en commodities en los próximos doce meses, frente a un 27% el año pasado.

Citigroup había dicho el mes pasado que era tiempo de tomar en serio los commodities nuevamente para diversificar los portafolios de inversión, después de que superaran a las acciones y a los bonos en el primer trimestre.

Y el lunes el banco publicó un informe donde aseguró que el níquel podría subir un 43% adicional hacia fin de año, llegando a US$ 30 mil la tonelada métrica en 2015, desde los US$ 21 mil la tonelada que ha transado esta semana en la Bolsa de Metales de Londres.


Cobre alto en el corto plazo?

La explicación para el comportamiento de los commodities es variada. En el caso específico del níquel, la preocupación por la oferta ha llevado a los inversionistas a acumular stock. En lo que va del año los precios han subido 51% después de que Indonesia, el mayor productor de este metal, prohibiera las exportaciones de mineral no procesado en enero.

En lo que se refiere al cobre, los analistas son optimistas en el corto plazo, pero cautos para los próximos meses. “En el caso del cobre hemos visto indicadores de corto plazo positivos. El premio spot que se paga en China ha estado subiendo y el arbitraje entre la Bolsa de Metales de Londres y Shangai se ha reducido”, afirmó a DF el analista de metales y minería de Nomura, Patrick Jones.

Sin embargo, el experto explicó que hay riesgos a la baja en el mediano plazo, debido a que los nuevos proyectos inyectaran mayor oferta al mercado desde 2015. “Pese a que la demanda en China es sólida, en el resto del mundo no es lo suficientemente robusta”, agregó.

Algo similar subrayó el director de investigación de acciones de RBC Capital Markets, Timothy Huff, quien aseguró a DF que el aumento del precio del cobre se debe a una mayor demanda de China, pero que los precios se mantendrán bajo presión a la baja los próximos doce a 18 meses a medida que ingrese al mercado el exceso de oferta. RBC proyecta un precio de US$ 3 la libra el próximo año.

En su informe, Goldman Sachs afirmó que la productividad total de factores en el sector cuprífero en Chile y China se ha deteriorado a una tasa anual de 4% desde 2004, pero “está mostrando señales de haber llegado a un punto de quiebre y se espera que vuelva a tasas de crecimiento positivas en los próximos años”.

Según el banco, después de que los precios del metal rojo cayeran 15% entre enero y mediados de marzo en la Bolsa de Metales de Londres -impulsados por la debilidad del sector inmobiliario en China y un crecimiento de la oferta por encima de la tendencia- han recuperado más de un tercio de sus pérdidas.

“El rebote de los precios ha ocurrido debido a un mercado físico ajustado, a la compra del gobierno chino por el bajo precio, y a un alza estacional en la demanda”, explicó.

?
Efecto en las mineras?

La mejora de las perspectivas también ha contagiado a las mineras. Las acciones de empresas como Rio Tinto y BHP Billiton han subido esta semana gracias a los reportes de los bancos de inversión.

JPMorgan publicó el lunes un informe diciendo que ahora sobrepondera al sector minero, después de estar subponderado por los últimos dos años. “Creemos que el riesgo-recompensa para los mineros está mejorando”, dijo el equipo de estrategia de acciones europeas liderado por Mislav Matejka. “Hemos sido estructuralmente cautos sobre las mineras por casi tres años, pero creemos que debemos revertir esa posición ahora”, agregó.

Matejka aseguró que las medidas de apoyo al crecimiento por parte del gobierno chino, si la inflación se mantiene bastante débil, también deberían impulsar al sector en los años siguientes.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa impulsará segunda fase de proyecto termosolar en II Región

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- La española Abengoa sigue avanzando para convertirse en un actor en el segmento de la generación. Ayer, en la comuna de María Elena, la firma dio luz verde a la construcción de la planta termosolar Cerro Dominador (110 MW), que ofrecerá abastecimiento eléctrico de largo plazo y a precio fijo. Manuel Sánchez, gerente general de la firma, explicó por qué escogieron el mercado local.

-¿Cuál es su visión del mercado eléctrico chileno?

?-El hecho de que estemos aquí da cuenta de nuestra visión positiva, con un país estable y alineado con lo que debe ser el desarrollo de un sistema eléctrico, dando por hecho que la interconexión de los sistemas del Norte Grande y Central se realizará y porque vemos una planificación donde está clara la meta de energías renovables al 2025 y hay consciencia de la dependencia y altos precios que existe.

-¿Qué les parece el debate para corregir el nivel de precios??

-Para bajar los precios de la energía es clave la interconexión y la inclusión en la matriz de fuentes desacopladas del precio del petróleo. Esa es la ventaja de las ERNC, especialmente la termosolar, que es un hedge natural ante la volatilidad.

Es imprescindible romper el mito de que el costo de las renovables es mayor, por la inversión, y quienes deciden las políticas se ven en la encrucijada de apostar por tecnologías aparentemente más caras o seguir con el modelo actual.

¿La tecnología termosolar rompe esa tendencia ?

?-Nuestra tecnología destroza el mito de que la energía renovable es cara e intermitente. La energía termosolar opera en base, a costo competitivo las 24 horas y por eso no requiere respaldo. Incluso, puede respaldar a centrales eólicas o fotovoltaicas.

-¿Qué rol podría tener esta energía?

?-Instalando sólo 112 plantas iguales a la que construiremos, ocupando sólo el 0,7% de la superficie del desierto, podríamos apagar todas las centrales fósiles y Chile alcanzaría su independencia energética y con el mismo rendimiento térmico. Lo que no puede hacer un país sin gas natural es hacer que su estrategia energética dependa de este combustible.

-¿Su propuesta comercial debería impulsar nuevos desarrollos de este tipo?

?-Sin duda alguna. Estamos avanzando más rápido de lo que preveíamos, conversando con potenciales clientes, y queremos iniciar ya una segunda fase del proyecto. Queremos doblar la capacidad de la primera planta, es decir, un proyecto conjunto de 200 MW, en la misma zona donde ya tenemos los permisos ambientales. La construcción de la primera fase tomará unos tres años y la segunda tomaría uno más.

-¿Y eso qué requiere?

?-Queremos que se siga materializando la apuesta del gobierno por las ERNC y que no se den falsas señales, porque cuando decidimos invertir, estamos hablando de montos que podrían llegar a US$ 10.000 millones y a nadie le gusta tomar esos desafíos donde el marco regulatorio es poco estable y cambiante.

Para más detalles del proyecto, Click Acá.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM, Proyectos de minería y energía impulsarán una nueva clase trabajadora

Perú

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, aseguró que en los próximos años se observará en el país una nueva clase trabajadora con la ejecución de los grandes proyectos de minería, energía e infraestructura.

“Creo que si uno mira con optimismo lo que se viene en los próximos 10 años, el Perú con toda su infraestructura, vamos a estar en una situación cualitativamente mejor, que va a generar una nueva clase de peruanos trabajadores”, dijo el ministro durante su participación en el foro Perú Summit, organizado por la revista The Economist.

En su exposición ante empresarios sostuvo que con los grandes proyectos de infraestructura se van a demandar decenas de miles de trabajadores en todas las regiones del país.

Mayorga precisó que solo en el sector minero hay en cartera proyectos de inversión por 27 mil millones de dólares, mientras que en el sector energía están en curso megaproyectos como la modernización de la refinería de Talara y el Gasoducto Sur Peruano.

En este devenir, señaló, es importante la evolución gradual de la presencia del Estado y el acompañamiento a los proyectos de inversión, desde su planificación y ejecución.

“Hay una preocupación del Estado de ayudar a que los proyectos funcionen, los proyectos van a traer no solo beneficios monetarios y materiales, sino que van a crear fuentes de trabajo”, anotó.

Parte de esta evolución, señaló, lo representa el paso de las mesas de diálogo hacia las mesas de desarrollo, en las que el Estado involucra a sus instituciones para resolver cosas concretas en beneficio de las comunidades como salud, infraestructura, carreteras y educación.

“Hemos aprendido el manejo de temas ambientales y sociales ligados a las industrias extractivas, lo que nos permite ver estos sectores con mucho más optimismo. La industria misma ha evolucionado, tanto en minería como hidrocarburos, relacionándose con la comunidad y el entorno de manera positiva”, manifestó.

Agregó que “cada vez se empieza con mayor claridad los procesos de consulta, el relacionamiento social, se tiene respeto a la comunidad, a su cultura y cosmovisión, y esto se plasma en mejores acuerdos que permiten a la colectividad sacar un provecho que antes no se daba”.

Durante el foro, realizado en Lima, se analizó temas que afectan el futuro social y económico del país, incluyendo el papel de las finanzas, la innovación, el espíritu empresarial, el capital humano, la cultura y la política, con participación de diversos ponentes nacionales e internacionales.

Andina

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Cómo impacta la Reforma Tributaria en empresas extranjeras

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Cuando aún no se conocía el detalle del proyecto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) Hermann von Mühlenbrock manifestó que las inversiones se irían del país, y es que la modificación del FUT y la derogación del DL600 son puntos sensibles.

De hecho las transnacionales ya están reflexionando si mantendrán o no las utilidades en Chile y muchas están revisando la factibilidad de sus proyectos, así lo aseguró el socio de RSM Chile Auditores, Luis Landa, quien explica que la firma atiende a más de 300 empresas, muchas de ellas extranjeras.

Dentro de las principales inquietudes, el ejecutivo destaca:

-El alza del impuesto de primera categoría, de un 20% al 25%

-La retención de un 10% adicional para alcanzar el 35%, sobre base devengada. Esto, porque la tasa de impuesto del 20% actual es un incentivo para no retirar y reinvertir las utilidades  en Chile.

Respecto del segundo punto, Landa sostiene que actualmente, “las empresas pagan un impuesto del 20% sobre sus utilidades anuales y si éstas se mantienen en la compañía, no tributan con ningún otro impuesto, hasta cuando sean retiradas o distribuidas a sus socios o accionistas, respectivamente”, explica. “Cuando estas utilidades sean entregadas a sus socios o accionistas extranjeros, deben pagar un 35% de impuesto adicional, pudiendo descontar el 20% que pagó la compañía; es decir, se gravan con un 15% de diferencia,  pero sobre el monto que recibe el socio o accionistas y no sobre toda la utilidad que obtuvo la compañía”, explica el socio de RSM Chile Auditores.

Con la Reforma Tributaria, el cambio que se quiere introducir es “obligar a que la utilidad que obtiene la compañía sea gravada con un 25% y sus socios o accionistas extranjeros con un 10% más, totalizando un 35%, pero con la gran diferencia que, en este caso, será sobre toda la utilidad obtenida, aun cuando permanezca invertida en la compañía en maquinaria, equipos, mercaderías, etc.”, aclara el especialista.


Envío de utilidades al exterior

Por otra parte, el contador público y auditor cuenta que el envío de las utilidades al exterior, “hará que las compañías deban recurrir al mercado cambiario, lo cual podría afectar la tasa cambiaria y por ende, en el IPC”, asegura. En ese sentido, un cambio de esta magnitud en la tasa de impuesto debe ser considerado en las evaluaciones de los futuros proyectos de inversión y una reevaluación de los actuales proyectos y negocios en curso.

El reinvertir utilidades en el negocio es, a su vez, fuente generadora de utilidades por lo que una menor reinversión impactará la rentabilidad. Adicionalmente, “debe tenerse en cuenta las presiones de caja que tendría el incremento de la tasa de impuestos, cuando su práctica anterior era no distribuir las utilidades y pagar un 20% en lugar del 35%”, dice.

Cabe mencionar que el proyecto de ley considera la derogación del DL 600, que garantiza invariabilidad tributaria para aquellas inversiones extranjeras que se quieran acoger a ello. Esta invariabilidad es sobre ciertos aspectos como el tema tributario,  con la reforma “no se somete a esa realidad y se somete a la realidad de los inversionistas nacionales, pero no es algo que ahuyente a la inversión, pero que lo va a impactar sí, y es un instrumento del que dejarán de disponer, me he enterado que el Gobierno está trabajando en implementar otro instrumento que promueva la inversión extranjera, lo que es algo que sí necesitamos.


El sector minero sería uno de los más afectados

Si bien Landa asegura que todos los sectores de la economía se verán afectados, “aquellos con inversiones en minería lo sentirán más,  como son proyectos de más largo plazo, cuesta más tomar decisiones sobre seguir operando en el país o no, podrían incluso pensar que quisieran invertir en otro lado, pero no creo tanto en eso porque lo que ocurre es que Chile tiene una estabilidad que pocos países pueden mostrar en América Latina”.

“Aun cuando el que le van a sacar caja a los dineros reinvertidos, o sea utilidades no retiradas, van a pagar un impuesto que sube al 25% eso les afectará el flujo de caja, pero aun siendo así nos quedamos con impuesto que se parecen a otros sectores de la región y por lo tanto pesan factores como de la estabilidad”, agregó.

Por ahora, aún hay incertidumbre, porque si bien se sabe que el FUT es como el corazón de la reforma “y por lo tanto no es transable, se está viendo la posibilidad de modificar algunos aspectos como la tasa misma, entonces son preguntas que cualquier inversionista necesita algo más de claridad”

Terra

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México prepara cuatro clústeres mineros

México

Jueves 15 de Mayo de 2014.- La Secretaría de Economía (SE) impulsa la instauración de cuatro nuevos clústeres mineros en Durango, Sinaloa, Guerrero y Sonora, afirmó Juan José Camacho, director general de la Coordinación General de Minería de esta dependencia.

Durante la presentación del Programa de Desarrollo Minero 2013-2018 —publicado el 9 de mayo en el Diario Oficial de la Federación—, el funcionario detalló que se está trabajando junto con los gobiernos estatales para consolidar el desarrollo de proveeduría, políticas, inversión pública y oferta e investigación académica en el sector minero.

Estos clústeres se sumarían al de Zacatecas, existente desde el 2011, y al de Chihuahua, en desarrollo desde el 2013.

Sonora —líder nacional en extracción de oro y cobre e importante jugador en plata y molibdeno— es el estado más cercano a realizar la apertura de un clúster.

“A través del clúster puede generarse más valor y derrama económica. Nosotros los impulsamos, vamos con los gobiernos de los estados y mostramos sus bondades (...) se genera un círculo virtuoso local”.

Como informó El Economista en octubre pasado, el Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) busca aumentar de 20 a 40% la participación del financiamiento a proveeduría en la cartera de crédito que maneja, mediante el impulso de clústeres mineros. Así, la institución tendría una importante incidencia en el desarrollo de estas iniciativas.


CONFIRMA SONORA ARRANQUE

Consultado por este diario, Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía de Sonora, confirmó lo expuesto por la Coordinación General de Minería y adelantó que probablemente en junio el gobierno del estado haga el anuncio oficial de esta iniciativa.

Al momento, añadió, han sostenido pláticas con Grupo México, Peñoles, Frisco y Yamana para conformar el proyecto, el cual se busca esté en manos principalmente de la iniciativa privada.

Explica que de 72 municipios en la entidad 51 cuentan con actividad minera, por lo que consolidar una red de proveeduría, promotoría empresarial minera y ensanchamiento de la participación académica en el sector son vitales para la economía local.

El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Humberto Gutiérrez-Olvera Zubizarreta, dijo que el empresariado minero apoya enteramente el desarrollo de estas iniciativas.

“Los más interesados en que haya una proveeduría en el mismo lugar somos nosotros (los empresarios mineros), porque te elimina tener inventarios y costos financieros, y logras generar fuentes de trabajos dependientes de la minería”, expresó.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicatos turcos convocan un día de huelga por accidente en la mina

Internacional

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Los sindicatos de Turquía convocaron un día de huelga este jueves en protesta por el peor accidente de la historia de la minería en el país.

Los líderes sindicales se quejan de que la privatización de las minas en años recientes ha empeorado las condiciones de seguridad.

Hasta ahora han sido recuperados al menos 274 cadáveres de la mina de carbón de las afueras de Soma.

Los equipos de rescate todavía están tratando de rescatar a unos cien mineros, aunque sus esfuerzos se ven obstaculizados por continuos incendios.
Indignación

El primer ministro Recep Tayyip Erdogan visitó este miércoles la localidad de Soma -donde ocurrió la tragedia- y su auto fue rodeado por manifestantes que lo insultaban y pedían su renuncia.

Este miércoles también se registraron fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes en ciudades como Estambul y Ankara, la capital del país.

El ministro de Energía de Turquía, Taner Yildiz, informó que 787 personas se encontraban dentro de la mina ubicada en la provincia de Manisa, cuando una falla eléctrica provocó la explosión.

Durante la noche del martes fueron rescatados al menos 450 mineros con vida, según lo informó el operador de la mina. Según él, ningún sobreviviente ha sido hallado en las últimas horas y se calcula que unos 100 continúan desaparecidos.

BBC

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería capacitará estudiantes de la Escuela de Minería para insertarlos en el mundo laboral

Argentina

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El objetivo del convenio es “facilitar y fortalecer la vinculación entre la unidad educativa de nivel secundario y el mundo del trabajo a través de acciones vinculadas a la actividad minera”, esto implicará que dos alumnos avanzados de las carreras de técnicos mineros y técnicos topógrafos, se capaciten en áreas técnicas específicas de la Secretaría de Estado de Minería (SEM), durante tres meses. Esto se enmarca en el Programa de Capacitación que viene llevando adelante el organismo minero desde que asumió la presente gestión, con el objetivo de contar con mano de obra calificada para el sector. En este sentido, los estudiantes de la Escuela de Minería, se suman a los técnicos, proveedores, auditores que participaron de las diversas jornadas de capacitación que organizó la SEM con su personal técnico.

Por su parte, los técnicos mineros deberán presentar un informe mensual sobre sus actividades, avances y resultados logrados en la profundización de conocimientos de los aspectos importantes en la temática minera, que a su vez difundirán en charlas, jornadas y talleres organizados por la SEM.

Además de brindar capacitación, entre los objetivos del convenio, se incluye “la necesidad de establecer los vínculos entre las instituciones oferentes donde se desarrollen las pasantías educativas y las unidades educativas; estimular el intercambio de experiencias, materiales didácticos, publicaciones y cualquier otro tipo de recursos que tiendan a fortalecer la calidad de las acciones educativas emprendidas; promover la realización de actividades de vinculación, como la prestación de servicios, realización de pasantías entre las entidades con el objeto de favorecer la mejora en calidad educativa, la actualización tecnológica del personal docente y la empleabilidad y capacidad emprendedora de los estudiantes”.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Víctimas por accidente en Turquía se elevan a cerca de 300
Last changed: may 15, 2014 08:56 by Prensa Portal Minero
Labels: accidente, incendio, turquía, n_secundaria

Internacional

Cuatro equipos de rescate continuaban trabajando en el incendio en una mina de carbón en Soma. Hasta ahora son más de 280 las personas fallecidas, según las autoridades turcas.

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Las esperanzas de encontrar sobrevivientes son prácticamente nulas. Si bien continúan los esfuerzos para encontrar a cerca de cien trabajadores que aún estarían atrapados, los fallecidos ya son más de 280 y la cifra continua creciendo conforme pasan las horas.

El incendio que comenzó este martes  en una mina de carbón en Soma, Turquía  -la mayor tragedia minera que ha afectado al país y una de las más grandes a nivel mundial-, se habría provocado por una falla en un transformador eléctrico precisamente durante uno de los cambios de turno, lo que sin duda agravó sus consecuencias debido a la gran cantidad de personas que se encontraba en el lugar.

En el instante que comenzó el fuego más de 750 trabajadores se encontraban en el lugar, de los cuales unos 300 lograron escapar, muchos de ellos heridos.

La siniestralidad laboral en Turquía está entre las más altas de Europa, con una media de tres trabajadores muertos por día. En ese contexto, la minería es uno de los sectores que más incide sobre las cifras, con un promedio de 80 personas muertas en accidentes al año.

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
9,1% creció en marzo la producción de cobre en Perú.
Last changed: may 15, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, oro, cobre, perú, producción

Perú

La producción de oro se redujo a 11,066 kilogramos en marzo con respecto a los 12,974 en el mismo mes del año pasado.

Jueves 15 de Mayo de 2014.- 115.805 toneladas sumó Perú en marzo, gracias a los aportes de las minas Antamina, Cerro Verde y Antapaccay, cuya producción creció 6%, 16.3% y 1.7%, respectivamente, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de dicho país.  En este sentido la producción de cobre creció un 9.1% interanual en marzo, pero la de oro cayó 15%, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Además, el Perú produjo 340,600 toneladas métricas en el primer trimestre del 2014, en comparación a las 292,291 toneladas en el mismo periodo del año pasado.  En tanto, la producción de oro se redujo a 11,066 kilogramos en marzo con respecto a los 12,974 en el mismo mes del año pasado.

Cabe recordar que en 2013 la producción total de cobre del Perú ascendió a 1.375.641 tmf y de oro fue de 151.486.072 Grs.F. De esta manera la totalidad de exportaciones mineras fue de US$ 23.030 millones,  según lo consigna el Boletín Estadístico de Minería.

Asimismo, el ministerio reportó que la producción de plata, plomo, hierro, estaño y molibdeno aumentó en marzo, pero la de zinc cayó. Perú es el tercer productor mundial de cobre y plata y el sexto de oro.

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bocamina II, Endesa Chile propone fondo de $13.000 millones para vecinos de Coronel

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Endesa Chile propuso impulsar un pacto social para los vecinos de Lo Raojes y la comuna de Coronel, en donde compromete un fondo anual de hasta US$1,2 millones, equivalente a $13.000 millones durante 20 años.

El objetivo sería contribuir al desarrollo de los vecinos de la comuna, contemplando aspectos de carácter medioambiental, social, laboral y de fomento al desarrollo productivo.

Esta contribución se calculará en base al resultado neto de Endesa Chile en el país (media móvil de los últimos 3 años) ponderado por el porcentaje de MWh generados por Bocamina respecto al total (media móvil de los últimos 3 años).

Esto se suma a los aportes ya comprometidos por el Plan de Relocalización de 700 nuevas viviendas, que implican recursos adicionales por $10.000 millones, beneficio al que ya accedieron anteriormente 518 familias.

Con el convencimiento de que la comunidad debe participar en el valor generado por el Complejo Termoeléctrico Bocamina, el aporte se canalizará a través de un Consejo Social de Desarrollo de la Región y Coronel, para lo cual Endesa Chile propone que un mínimo del 70% de estos recursos debe ser destinado a los vecinos de Lo Rojas.

Esta instancia deberá ser creada por el Municipio y el Gobierno, donde participarán la comunidad organizada y Endesa Chile. Se invitará a otras empresas a participar en el Directorio con representación y aportes.

Según explicó Endesa, este compromiso estará vigente  por un plazo máximo de 20 años o mientras se regule, por parte de las autoridades, la fórmula de compensación que deben realizar las empresas a las Comunidades.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacific Rubiales se entusiasma con México

México

Jueves 15 de Mayo de 2014.- La reciente reforma energética de México, que puede representar un riesgo para mantener el desarrollo del sector petrolero local según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), ya tiene el primer interesado en el país.

Luego de afirmaciones recientes sobre el análisis sobre una posible llegada a ese país por parte de la petrolera Pacific Rubiales, ahora sus directivos tienen mayores expectativas sobre la llegada a ese mercado, a la espera de la reglamentación de dicha reforma.

Según un reporte de Bancolombia, ayer, durante un encuentro con analistas en Nueva York, los altos directivos de la compañía se mostraron muy entusiastas acerca de ese país, hablando de una posible empresa conjunta (joint venture) con la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que llevaría a la segunda petrolera de Colombia a ser una de las primeras en firmar contratos en ese país, una vez los cambios entren en vigencia.

En la presentación realizada a los analistas, se observa que, junto a los destinos actuales de inversión, entre los que están Colombia, Perú, Brasil, Guyana, Guatemala y Bélice, también aparece la bandera de México.

De hecho, la visión estratégica de largo plazo de la petrolera es ser la principal compañía independiente de exploración y producción, focalizada en América Latina.

La apertura de México a la inversión petrolera será uno de los primeros temas que se tratará en el X Congreso Internacional de Minería y Petróleo (Cinmipetrol), que se instala esta noche en Cartagena y que se desarrollará durante el jueves y el viernes. El invitado para hablar sobre los cambios en la política petrolera de esa nación es Fluvio Ruiz, miembro de la junta directiva de Pemex.

Nuevas reservas

De otro lado, en el encuentro con analistas en Nueva York las directivas de la petrolera también anunciaron, según Bancolombia, la posible certificación de las reservas dos campos a finales de año, lo cual podría impulsar significativamente la acción, ya que la empresa sería capaz de dar un paso a un lado del campo Rubiales, con nuevos recursos de petróleo y gas por explotar.

Incluso, en las proyecciones mostradas en la reunión la compañía señaló que al cierre del 2013 solo el 11 por ciento de sus reservas probadas y probables (2P) correspondían al campo Rubiales, mientras sus ingresos provenientes de este campo irán bajando a medida que se reemplazan por otras fuentes.

Por ejemplo, para este año la expectativa es que sean el 40 por ciento del total, para el 2015 se reduce a un rango entre el 30 y el 25 por ciento; para el 2016 cae un nivel entre el 10 y el 12 por ciento, mientras en el 2017, cuando se prevén ingresos por 8.000 millones de dólares (en un escenario de alta producción de las otras áreas, el campo Rubiales ya no está en la proyección.

La petrolera calcula que, dentro de tres años, con la ayuda de los campos de crudo mediano y liviano, y el desarrollo de otros como Quifa, Río Ariari y CPE-6, su producción neta bordeará los 200.000 barriles equivalentes (crudo y gas) diarios.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet inaugura planta de GNL en Mejillones

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet, acompañada de los ministros de Minería, Aurora Williams, de Energía Máximo Pacheco y de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, inauguró ayer, la segunda fase del Terminal de regasificación GNL Mejillones en la Región de Antofagasta.  La construcción de esta planta implicó una inversión total cercana a los 750 millones de dólares, su capacidad nominal de regasificación es de hasta 5,5 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de GN, lo que permite generar hasta 1.100 megawatts (MW) en forma continua.

En el marco de su gira por la segunda región, la Presidenta, agradeció la invitación ya que ha estado en todos los momentos importantes de esta construcción. Añadió que “me parece que este proyecto - que hoy es una realidad completa, tanto en su fase primera como hoy día en la fase segunda-, es una demostración del tipo de desarrollo que queremos y necesitamos en Chile. Hablo de iniciativas que hacen una gran contribución al funcionamiento de nuestra economía, pero sin implicar un costo para el medioambiente o para las comunidades locales”.

A su vez, destacó la importancia de que estos proyectos sean amables con el medioambiente, manifestando que “es posible que las regiones tengan polos de desarrollo que generen empleo, sin que comprometamos las condiciones de nuestro entorno”.

“Estamos instalando una mirada estratégica en materia energética, y lo hacemos con medidas que tienen desde hoy un efecto positivo en el abastecimiento nacional: energía más limpia, tecnología de punta, fuentes de abastecimiento más seguras y que introducen más competencias a un mercado que la necesita para bajar costos y reducir, a la larga, los precios que terminan pagando las familias y las industrias”, dijo la Mandataria.

Además, la Jefa de Estado expresó su satisfacción por la aprobación de la idea de legislar la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, indicando que en Chile se necesitan este tipo de iniciativas que permitan contar con los recursos para hacer cambios de fondo en educación, invitando a discutirlo en un clima de diálogo.

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile y Ecuador fortalecen nexos en minería, hidrocarburos y electricidad

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Chile y Ecuador acordaron hoy, en el marco de la visita del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fortalecer ‘significativamente’ sus nexos en los sectores mineros, eléctricos e hidrocarburos.

En un comunicado difundido este miércoles por la delegación oficial de Ecuador, se aseguró que la venta de electricidad a Chile “es uno de los temas de alto interés que se manejan a lo largo de esta agenda binacional.”

Según el texto, ambos países buscan identificar interconexiones y la conformación de un Corredor Eléctrico Andino, que incluye a Perú como país de tránsito.

De firmar un acuerdo de venta de energía a Chile, Ecuador que ya cuenta con una capacidad de 500 mil voltios, en parte gracias a la interconexión que mantiene con Colombia, podría abrir un nuevo mercado para la venta de sus excedentes energéticos, una vez que sus proyectos hidroeléctricos estén en plena operación.

Este y otros temas fueron analizados este miércoles en un encuentro entre el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos ecuatoriano, Rafael Poveda y la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.

En ella se sugirió también que la cuprífera chilena Codelco, el mayor productor de cobre en el mundo, participe en actividades de prospección y exploración básica en las áreas concesionadas por la Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI-EP).

Poveda también se reunió con el ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, para conversar sobre el papel que juega la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), un operador importante de ese sector en Ecuador desde el 2003.

Este miércoles, el presidente ecuatoriano en Chile fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago, ofrecerá mas tarde una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y sostendrá una reunión con la presidenta del Senado, Isabel Allende, hija del fallecido presidente chileno Salvador Allende.

Efe

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador oferta venta de electricidad a Chile

Chile

Jueves 15 de Mayo de 2014.- Los gobiernos de Chile y Ecuador negocian la suscripción de un acuerdo bilateral para la compraventa de electricidad. El anuncio lo hizo la presidenta Michelle Bachelet, tras reunirse con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa.

En dicha encuentro, que se realizó en el Palacio de la Moneda, ambos jefes de Estado y algunos de sus secretarios de Estado analizaron el estado de la cooperación y asistencia mutua y su partipación en el ámbito internacional.

La mandataria coincidió con Correa en la necesidad de potenciar a UNASUR para lo cual se comprometen trabajar por su fortalecimiento porque, según dijeron: “queremos incidir en las decisiones globales y la gran forma en que uno puede hacerlo, es teniendo una voz que vaya más allá de la voz individual de nuestras naciones”.

Chile y Ecuador mantienen una dinámica cooperación en los campos educativo, ciencia, tecnología, salud, turismo, justicia, defensa, seguridad, minería, energía, entre otros.

Ecuador ha ofertado la venta de electricidad dentro de un plan regional que incluye la conexión con Perú y Chile por el sur y con Colombia por el norte, una vez que entren en operación unas 8 centrales hidroeléctricas que construye.

DE otro lado, se tiene previsto realizar la IV Reunión Interministerial Binacional Chilena – Ecuatoriana ennoviembre del 2014, según lo convenido por los dos mandatarios, dentro de la voluntad de renovar y fortalecer la relación en todos los ámbitos.

“Hemos planteado la realización de la IV Reunión Interministerial Binacional Chilena – Ecuatoriana para noviembre del 2014 en Ecuador.””, dijo la presidenta.

ANE

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México será sede de la Reunión Ministerial de Energía Limpia en 2015

México

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El trabajo de México en diversas iniciativas de la Quinta Reunión Ministerial de Energía Limpia (CEM5, por sus siglas en inglés) busca redoblar el compromiso de transformar el sector energético con base en las mejores prácticas internacionales, expresó la delegación mexicana que asiste a este encuentro.

El Gobierno mexicano destacó los objetivos que se planteó para incrementar la participación de energías renovables hasta un 32.9 por ciento de capacidad instalada para el año 2018. La delegación mexicana resaltó la reforma que hace nuestro país al modelo energético, así como la inversión pública de 3.9 billones de pesos en proyectos de infraestructura en el sector durante esta Administración.

Así lo expresó el subsecretario Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (SENER), Leonardo Beltrán Rodríguez, quien encabezó la delegación mexicana que participó en la CEM5. Durante el evento se dio a conocer que México será sede de la sexta edición de la CEM en 2015.

Nuestro país impulsa este mecanismo desde su inicio en 2010, el cual consta de 13 iniciativas agrupadas en cuatro pilares: eficiencia energética, oferta de energía limpia, integración energética y desarrollo de capacidades. México participa en iniciativas de eficiencia energética, de redes inteligentes, de integración de energías renovables en la matriz energética y de formación de talento en el sector, entre otros.

En la sesión plenaria y mesas redondas público-privadas del CEM5, se abordaron diversos temas centrales de interés internacional para el despliegue de energías limpias, como el financiamiento y valor agregado de las renovables, la adopción de mejores prácticas en eficiencia energética, y la formación de capital humano para la innovación tecnológica y desarrollo en estas energías.

En el encuentro, también se hizo una revisión de los avances y dirección de cada iniciativa de esta alianza con el objeto de enfocar los trabajos hacia nuevos horizontes, liderazgos y colaboración con organismos internacionales e iniciativas multilaterales de energía, como la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables y Bloomberg New Energy Finance.

Notimex

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enagás y Odebrecht forman consorcio para presentar propuesta para el Gasoducto Sur Peruano

Perú

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El 26 de junio entregarán sus propuestas técnica y económica. Otro consorcio que entra en carrera es el integrado por la argentina Techint y GDF Suez.

La empresa española Enagás , la mayor operadora de gasoductos de España, presentará su oferta técnica y económica para el proyecto Gasoducto Sur Peruano ( GSP ) el próximo jueves 26 de junio, en consorcio con la brasileña Odebrecht .

Así lo anunció la empresa española, que el pasado mes de marzo invirtió US$ 481 millones en Perú para adquirir el 20% de Transportadora de Gas del Perú ( TGP ), propietaria del gasoducto de Camisea a Lima, y el 30% de Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), administradora de dicho gasoducto.

ProInversión ha ratificado que la buena pro del Gasoducto Sur Peruano será el lunes 30 de junio.

Enagás opera 11,000 kilómetros de gasoducto y cinco plantas de regasificación en España y en el año 2013 tuvo ingresos por US$ 1,792 millones y una utilidad neta de US$ 552.4 millones.

Odebrecht es la mayor constructora de Brasil, con participación en 26 países e ingresos de US$43,000 millones el año 2013 y cuenta con una división de operaciones de petroquímica, petróleo y gas.

Más consorcios Otro consorcio que presentará su oferta es el conformado por la argentina Techint, la norteamericana Sempra y la francesa GDF Suez. Sempra controla en Perú la empresa Luz del Sur, la mayor distribuidora de energía eléctrica del país.

Mientras que GDF Suez es la principal accionista de Enersur, que en Perú opera una central hidroeléctrica y cuatro centrales térmicas, que generan más del 30% de la demanda eléctrica en Perú y tiene en proyecto una central de 500 megawatts en Ilo del Nodo Energético del Sur.

Posiblemente se formará un tercer consorcio integrado por la estatal China National Petroleum Corporation ( CNPC ) junto con la rusa Gazprom y la italiana Saipem. 

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El viceministro de Energía de EE.UU. visita Argentina por gas no convencional

Argentina

Jueves 15 de Mayo de 2014.- El viceministro de Energía de EE.UU., Daniel Poneman, remarcó la importancia de la articulación público-privada y anunció su visita a la Argentina la próxima semana, donde viajará a Neuquén para visualizar las operaciones desarrolladas en torno a la explotación de shale. Además, visitará Atucha con el objetivo de observar los avances del desarrollo de energías nucleares.

GAS NO CONVENCIONAL

El anuncio lo hizo el lunes pasado a la delegación encabezada por la Amcham ?la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina?, a la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP), el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y una delegación de 25 empresas y funcionarios del gobierno nacional y de las provincias de Neuquén, Santa Fe, Río Negro, Mendoza y Buenos Aires, en Washington.

El objetivo del encuentro fue el de comenzar a trabajar en materia de energía no convencional. Al respecto, el funcionario estadounidense reconoció el potencial enérgico de la Argentina y la capacidad de transferencia tecnológica de las empresas americanas para colaborar con el crecimiento sustentable de la oferta energética. Por su parte, Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, resaltó la importancia de este viaje ?para intercambiar experiencias de éxito en torno al desarrollo de las energías no convencionales?.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 16, 2014
may 14, 2014

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}