Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

23 de Marzo de 2011.- El oficio 0264 del Servicio Nacional de Geología y Minería, despachado inicialmente el 13 de enero del presente año a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre Depósitos de Relaves Mineros da cuenta de los nombres y ubicación de 14 faenas mineras abandonadas y de riesgo para la integridad de las personas, de las cuales tres están en Atacama, la zona con más pasivos ambientales en Chile, donde destaca la Planta Ojancos perteneciente a la Compañía Minera y Comercial Sali Hochschild.

Se señala en el informe que la citada faena abandonada está ubicada muy cerca del centro de Copiapó, “y el polvillo de sus tranques invade barrios (poblaciones) como El Palomar y Rosario. Para los evaluadores de Sernageomin, sin embargo, el mayor peligro es que esos tranques colapsen y se produzca una liberación violenta de relaves con consecuencias catastróficas”.

Los relaves de Ojancos fueron abandonados por la Compañía Minera y Comercial Sali Hochschild el año 1997 y se trata de alrededor de quince millones de toneladas de concentrado de cobre apiladas en verdaderas montañas que pueden ser apreciadas desde cualquier punto de Copiapó.

La compañía es dirigida por Joaquín Errázuriz Hochschild y Hernán Hochschild Alessandri, este último, ex presidente y actual director de la Sociedad Nacional de Minería. La liberación violenta de los relaves se puede producir por un terremoto de envergadura en una de las regiones más sísmicas en una de las naciones de más sismicidad del planeta. La situación de Ojancos fue evaluada por las profesionales de Sernageomin, Elizabeth Cortés y Cecilia Adasme el 21 de octubre del 2010. Indican que en “un escenario de liberación violenta de relaves depositados en tranques que podría afectar a personas, tiene una probabilidad media, con consecuencias catastróficas”.

La información está contenida en un reportaje realizado por la periodista Marcela Ramos con la colaboración de la periodista Lissette Fossa, para Ciper Chile, Centro de Investigación Periodística que dirige la periodista Mónica González.

RETENCIÓN DE DOCUMENTO

Se señala en la investigación que el oficio 0264 firmado por el director subrogante de Sernageomin, Waldo Vivallo Sandoval, no fue enviado directamente a la Cámara de Diputados, en cambio lo hizo al subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien lo mantuvo retenido hasta el 9 de marzo cuando fue remitido a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre Depósitos de Relaves Mineros por el nuevo director nacional de Sernageomin, Enrique Valdivieso, ex ejecutivo de Elecmetal y director de Asimet, en vista que al día siguiente sesionaba la citada comisión.

La integrante de la comisión, diputada Adriana Muñoz, señaló ante la retención del documento: “Es una negligencia, una obstrucción a la agilidad de entrega de información con la que debe contar esta comisión para realizar su investigación”. Por su parte, Enrique Valdivieso, quien fue presentado en su nuevo cargo por el ministro de Minería, Laurence Golborne, exigió a los realizadores de la investigación de su servicio que evaluaran la metodología ya que “no estaba convencido de los resultados”.

“Nosotros no podemos salir a alarmar a la gente. Yo creo que mi responsabilidad va mucho más allá de eso”, declaró Valdivieso a Ciper Chile. LA RÍO HUASCO Otro de los problemas lo representa la Planta Río Huasco ubicada en Caldera, en las cercanías de la Playa Pulpo, sitio para las prácticas de deportes náuticos.

En un informe anterior de Sernageomin se indica que el viento arrastra material de relaves de la planta a la citada playa. Se agrega que las personas que realicen actividades deportivas y económicas en el lugar pueden verse afectadas por inhalación, ingestión accidental o contacto dérmico con el relave, los acopios o los suelos contaminados.

El informe elaborado en octubre del 2009 concluye que las consecuencias son “altamente severas”. La planta fue explotada por la Compañía Minera San Esteban I, cuando su dueño era el fallecido Jorge Kemeny Letay, progenitor de Marcelo Kemeny, uno de los actuales dueños de la empresa operadora de la mina San José, donde quedaron atrapados 33 mineros desde el 5 de agosto del 2010.

RESIDUOS PELIGROSOS

Evaluadas en septiembre del 2008 fueron la Planta Las Cascadas y la Zanja de Relaves, faenas ubicadas a dos kilómetros al Este del ex campamento de Llanta, en la comuna de Diego de Almagro. Existen restos de estructuras, fundaciones de hormigón y remanentes de relaves distribuidos en un área de 15 hectáreas. Los evaluadores advierten de peligros de accidentes por caídas en desnivel; ingesta, inhalación o contacto dérmico con los letales residuos de concentrado de cobre; caída de rocas.

La División Salvador de la estatal Codelco fue la operadora de la planta y sus relaves. A nivel general se agrega en el reportaje de Ciper Chile que existen catastradas más de 400 faenas mineras abandonadas en el país, sin las medidas de seguridad necesarias.

Como operadores de lo que se califica como “bombas de tiempo” se consigna a tres empresas del Estado: Codelco (División Salvador), Empresa Nacional de Minería y la Empresa Nacional del Carbón. El listado de las faenas abandonas peligrosas contempla la Planta San Carlos, de Enami, en Arica; en Tarapacá, las faenas Casilla y la ex Planta Tarapacá que fue operada por Francisco Javier Errázuriz; en Antofagasta la Minera Encomin, de propiedad de Enami; en Coquimbo, La Higuera y la ex Planta California, de Waldo Nazer; en Valparaíso, Minera La Paciencia, de Hans Hein; Región Metropolitana, con la Planta Lo Aguila II; Región del Maule, la ex Minera Las Palmas, de un hijo del empresario Francisco J. Errázuriz.

Como consecuencia del terremoto del 27 de febrero del 2010 se produjo el derrumbe del tranque de relaves provocando la muerte de cuatro componentes de la familia Gálvez Chamorro, hecho denunciado en un reportaje de la periodista Carola Fuentes, de CNN­ Chile; y en la Región del Bío­ Bío, la ex Central Plegarias, de Enacar.

Es preciso consignar que el Departamento de Metalurgia de la Universidad de Atacama organizó los días 5 y 6 de junio del 2008 el Simposio Internacional de la Gestión Tecnológica del Cierre y Recuperación de Faenas Mineras, donde se dio cuenta de la peligrosidad del cierre irresponsable de faenas mineras debido a la carencia de legislación, trámite entorpecido por los poderes fácticos económicos mineros de Chile.

El Centro de Investigaciones Periodísticas, Ciper Chile, consiguió el oficio 0264, de Sernageomin, apelando a la Ley de Transparencia. La investigación minera contó con el financiamiento de la Fundación Ford (Diario Chañarcillo).

Portal Minero