Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

21 de Marzo de 2011.- Luego de los accidentes en los reactores nucleares de Fukushima, tras el terremoto de Japón, se reabrió la discusión sobre la posibilidad de instalar centrales en el país. El académico e ingeniero eléctrico de la Universidad de Chile, Rodrigo Palma, se refirió a las ventajas y beneficios de la generación nucleoeléctrica.

—¿Cuáles son las externalidades ambientales de la tecnología?
—En términos de emisiones de gases de efecto invernadero el aporte de esta tecnología es positivo, contribuyendo a mejorar la huella de carbono de nuestros procesos productivos. El aspecto crítico lo constituye el manejo de residuos y el riesgo de un accidente.
—¿Existen zonas aptas para la localización y manejo de los residuos?
—Este es un aspecto ventajoso para Chile, ya que múltiples zonas desérticas deshabitadas se presentan como aptas para este fin. Sin embargo, la sensibilidad pública respecto de los residuos nucleares es alta, lo que podría traducirse en una barrera para explotar esta ventaja.
—¿Cómo influye en la construcción de centrales nucleares que Chile sea un país sísmico?
—La característica sísmica del país imputaría estándares de construcción más elevados, los que se traducen necesariamente en costos mayores. La emergencia nuclear en Japón, producto del terremoto, generará sin duda refuerzos en los estándares de construcción y defensa de plantas nucleares.
—¿La energía nuclear presenta oportunidades de innovación y desarrollo para el país?
—Para responder eso hay que preguntarse si el país posee el recurso energético primario que permita visualizar una ventaja en el sentido de acceder al recurso a bajo costo o potenciar su exportación, y la respuesta a eso es negativa. Estamos lejos de ser exportadores de uranio (de hecho hoy la cifra es 0%), a pesar de existir perspectivas de explotar yacimientos. Para generar un contraste, no sucede lo mismo con el mineral Litio, donde Chile exporta el 75% que usan las baterías de todo el mundo.
—¿Y qué propone entonces?
—En orden descendente de prioridad: geotermia, centrales hidráulicas pequeñas, centrales hidráulicas de pasada, tecnologías de generación solar, biomasa, mareomotriz, carbón avanzada, eólica (Estrategia) .

Portal Minero