Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Mientras la Sociedad Nacional de Agricultura ve “distorsiones” en el sector, la Sociedad Nacional de Minería descarta que fundiciones y refinerías hayan sido afectadas por el desastre.

16 de Marzo de 2011.- Continúan las evaluaciones en Chile tras el terremoto y posterior tsunami que afectó a Japón. Y es que dicha nación es el segundo socio comercial de nuestro país ­detrás de China­ y varias de las principales exportaciones chilenas desembarcaban en los puertos japoneses.

Precisamente, dos sectores que fueron afectados por el desastre natural fueron el agrícola y el minero, los cuales sacan cuentas diferentes considerando el cierre de los principales caminos de intercambio, la reducción de la demanda nipona en los próximos meses y, sobre todo, la magnitud global del fenómeno.

Según el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, la emergencia en Japón producirá algunas “distorsiones” para el sector, dado que realiza muchos envíos de productos como fruta fresca a esa nación.

“Este tema es más complicado porque hay un retraso por los problemas en los puertos de Japón para llegar. Además, hay problemas en la cadena de frío, en el transporte y la distribución. Entonces, estamos en un compás de espera, pero la fruta es perecible, no es un producto que se pueda mantener mucho tiempo. Ahí estamos con un pequeño problema”, dice Mayol.

En este sentido, el líder de la SNA señala que la situación de catástrofe hace que el problema para el rubro sea más “inmediato”, por lo cual se deberán redestinar los productos que ya se encuentran en destino y los que están en pleno proceso de embalaje, a mercados como Estados Unidos, China, Corea, México y Europa. Esto generaría un exceso de oferta que presionaría a la baja los precios, algo que “estamos monitoreando”, asegura el dirigente gremial.

Sin embargo, Mayol considera que los envíos del sector forestal podrían verse beneficiados en el largo plazo “porque va a haber una necesidad de reconstrucción en Japón muy grande”.

Asimismo, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, afirma no tener mayores inquietudes por lo sucedido en Japón y su efecto en los embarques del metal rojo.

“Estamos evaluando la situación, y la información que tenemos hasta el momento es que las fundiciones y refinerías están en una zona distinta donde fue el terremoto”, dice.

En este sentido, el dirigente concuerda con los pronósticos de que la demanda de cobre en Japón ­que se verá disminuida en los primeros meses post terremoto­ se normalizará hacia el tercer trimestre de este año.

“Absolutamente. Japón es un pueblo que ha demostrado gran fortaleza a lo largo de la historia y va a ser capaz de recuperarse y salir de esta gran tragedia. Y eso va a mejorar la demanda de los productos mineros”, concluye Salas (DF).

Portal Minero