Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Información válida sobre biocombustibles, Metodologías para impulsar la industria del software y Materiales para reparar caminos, fueron las iniciativas elegidas por CONICYT.


24 de Noviembre de 2010.- En una solemne ceremonia realizada en el auditorio del Centro Cultural Palacio de la Moneda, se realizó la entrega de los XVIII Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), por parte de la Comisión Nacional de Investigación  Científica y Tecnológica (CONICYT), y en la cual fueron seleccionados tres proyectos realizados por académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Uno de ellos, es "Análisis y generación de Base de Datos de potencial energético y emisiones contaminantes de biocombustibles de interés nacional", liderado por el Dr. Francisco Cereceda, Director del Centro de Tecnologías Ambientales, quien explica que "nuestro proyecto está centrado en analizar los biocombustibles (Biodiesel y Bioetanol) provenientes de distinto origen de fabricación, probándolos en mezclas con combustibles fósiles tradicionales como diesel y gasolina, en motores de combustión interna directamente en vehículos diesel y flex (mezcla de gasolina y bioetanol) y posteriormente en calderas a escala de laboratorio e industrial, con el fin de estudiar su potencial energético y sus emisiones contaminantes. Esto permitirá, entre otras cosas, evaluar el impacto de las fuentes móviles y fijas sobre la contaminación atmosférica cuando entre en vigencia la obligación (2012) de incorporar en Chile un 5% de biocombustibles en mezclas con los combustibles fósiles tradicionales.

"Ser seleccionado en un concurso en donde aprobaron solo 42 proyectos de los más de 268 proyectos presentados es un gran orgullo, sobre todo siendo además uno de los proyectos con más recursos asignados con M$ 540.313, demostrando la potencia del grupo humano altamente calificado que hizo posible este éxito, en donde colaboran nuestros colegas del Departamento de Ingeniería Mecánica de la USM, la Universidad de Castilla y la Mancha, España; el Desert Research Institute, Nevada, EE.UU.; la empresa nacional FAME; General Motors y los Consorcios de Biocombustibles; auspiciados por el Ministerio de Energía y Enap, en donde el mandante del proyecto es el Ministerio de Medioambiente", agrega Cereceda.

 Otro proyecto destacado y que se adjudicó M$304.540 por parte de CONICYT fue el liderado por el académico del Departamento de Informática, Marcello Visconti, denominado "ADAPTE: Adaptable domain and process technology engineering", cuyo objetivo principal es mejorar el proceso de desarrollo de empresas que se dedican a la elaboración de software.

Visconti afirma que "estamos trabajando junto al colega Hernán Astudillo y con gente de la Universidad de Chile y de la PUCV. Actualmente, el contar con un proceso y plataforma específicos de desarrollo es una tarea muy compleja, que quita tiempo, gasta recursos económicos y generalmente se requiere una consultoría externa para resolver problemas asociados a cada tipo de casos. Esta iniciativa pretende estandarizar y solucionar los problemas con que se encuentran las compañías dedicadas a la creación de software, independiente del carácter del cliente al cual le prestan el servicio", explica.

La tercera iniciativa beneficiada, se denomina "Desarrollo de materiales para recapados asfálticos utilizados en la rehabilitación de pavimentos deteriorados", y es liderada por el académico del Departamento de Obras Civiles, Carlos Whar, el que se adjudicó M$320.255.

En la actualidad, la gran mayoría de los recapados asfálticos en Chile se realizan con mezclas asfálticas convencionales, las que no han sido diseñadas específicamente para resistir los altos niveles de esfuerzos y deformaciones que éstos debiesen resistir, por lo que a menudo presentan fallas prematuras y bajas durabilidades.

En este sentido, el proyecto a cargo de Carlos Wahr, busca terminar con este tipo de situaciones a través de una mezcla asfáltica adecuada para recapados capaz de resistir una gran cantidad de ciclos de carga en el equipo de fatiga bajo niveles severos de deformación.

De esta forma, la principal innovación de la propuesta radica en el desarrollo de una mezcla asfáltica especial para ser utilizada en recapados de pavimentos chilenos, cuyo desempeño estará garantizado por pruebas de laboratorio y de terreno.

Cabe señalar que desde 1991 FONDEF ha entregado financiamiento a universidades, institutos de I+D y organizaciones sin fines de lucro, fortaleciendo y aprovechado sus capacidades científicas y tecnológicas orientadas a la investigación para incrementar la competitividad de la economía nacional y contribuir a mejorar la calidad de vida de todo el país.

Universidad Técnica Federico Santa María

Labels
  • None