a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Saltar al final de los metadatos
Ir al inicio de los metadatos

Chile

La mitad de las regiones, encabezadas por Magallanes con la cifra más alta, acumulan variaciones positivas al 3 {+e} {+r} trimestre.

Lunes 20 de Noviembre de 2017.- Con un aumento de 7,6% en relación a igual trimestre del año anterior, Arica y Parinacota fue la región con la mayor expansión de su actividad económica en julio-septiembre, mientras que el peor desempeño recayó en Aysén, con una contracción de 8,4%.

El indicador de actividad económica regional (Inacer), que mide el INE, marcó variaciones positivas en 8 regiones y una caída en las seis restantes (no considera la Metropolitana).

En términos acumulados, al tercer trimestre la mitad de las regiones anota cifras positivas, con Magallanes a la cabeza, y la otra mitad presenta una caída en su actividad que encabeza la Región de Antofagasta, acumulando 4,3%.

A nivel trimestral, en doce meses, en el caso de Arica y Parinacota incidió positivamente la mayor producción de la minería no metálica, asociada a la producción de ulexita. También incidió positivamente la industria manufacturera, por la fabricación de prendas de vestir y material de transporte. En nueve meses la actividad en la zona acumula una expansión de 5,5%.

Antofagasta registró un alza de 2,6% en julio-septiembre, cuya actividad fue impulsada por el sector minero, debido a un mayor procesamiento y mejor mineral de cobre. Otras actividades que aportaron positivamente fueron la fabricación de maquinaria y equipo industrial y doméstico y fabricación de sustancias químicas básicas. Debido a una menor inversión en obras de vialidad, la construcción fue un factor negativo.

La actividad en Los Ríos tuvo una expansión de 2,8% respecto a julio-septiembre de 2016, gracias al aporte de la fabricación de pastas de madera, papel y cartón en el sector de industria manufacturera, lo que impactó positivamente en el sector electricidad, gas y agua.

En nueve meses, la actividad acumula una expansión de 4,1%.

Por otra parte, después de Antofagasta, Aysén es la segunda región que acumula mayor contracción en enero-septiembre, con una caída de 4%, lo que se explica por una menor extracción de productos de oro y plata, por la suspensión de una importante faena en la zona.

En tercer lugar, la Región de Atacama -que en julio-septiembre tuvo una caída de 0,3%, por la alta base de comparación asociada a la inversión en faenas de reconstrucción del año pasado, después del aluvión de 2015- acumula una caída de 3,5% en nueve meses.

El Mercurio

Portal Minero