Blog-Posts from abril, 2016

  2016/04/29
Técnicos en mecánica y operación de equipos captarían demanda laboral en minería
Last changed: abr 29, 2016 14:23 by Editor Portal Minero
Labels: chile, laboral, fundación, oferta, innovum

Chile

La oferta de trabajo sectorial alcanzaría los 30 mil puestos laborales, según un estudio de Innovum Fundación Chile con la participación del Consejo de Competencias Mineras (CCM). El perfil laboral más requerido es “mantenedor mecánico”, con 3.856 vacantes entre 2015 y 2024.

chile-laboral-fundacion-oferta-innovum

Viernes 29 de Abril de 2016.- En la última jornada del Tercer Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería, en EXPOMIN 2016, dedicada esta vez a profesores y formadores técnicos de la minería, SONAMI y  el Consejo de Competencias Mineras (CCM) confirmaron una demanda de 30 mil trabajadores en la industria hacia 2024, privilegiando el requerimiento de técnicos en mecánica, electricidad y operación de equipos, como perfiles laborales preferenciales de empresas mineras y proveedoras.

Alejandro Vásquez, gerente de Fundación Sociedad Nacional de la Minería (SONAMI), aseguró que los docentes y formadores tienen la misión estratégica de guiar al pilar principal de la actividad minera: el capital humano. En este sentido, el ejecutivo destacó el rol de la educación técnico profesional, ya que contribuye a la formación de 35 especialidades y egresa a un 45% de los alumnos de educación media, alcanzando un total anual de 100 mil jóvenes. “En un esfuerzo mancomunado de empresas, liceos, centros de formación y universidades, buscamos articular el mundo formativo con el productivo, atendiendo la realidad de la industria”, enfatizó.

Por su parte, Christian Schnettler, gerente del CCM, abordó la importancia del cambio que Chile necesita para avanzar en la asimetría de la formación y la oferta laboral, proceso que –según el ejecutivo- requiere de sinergias y dinámicas colaborativas, para aumentar la competitividad y la productividad con nuevos talentos.

Dentro de los anuncios del Informe “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2015-2024-Diagnóstico y Recomendaciones”, desarrollado por Innovum Fundación Chile con la participación del Consejo de Competencias Mineras (CCM), destacó que aún con una demanda de 30 mil trabajadores en la siguiente década, existen al menos 4 mil puestos disponibles y pendientes por satisfacer.

Schnettler informó que el 60% de los actuales trabajadores mineros será reemplazado por retiro, abriendo amplias oportunidades a las nuevas generaciones. Sin duda, las vacantes de mantenedor mecánico lideran la oferta con un total de 3.856 puestos de trabajo. La industria observa con preocupación que más de un 50% de la oferta de este perfil es atendido por profesionales, lo que gatilla un debate sobre la calificación costo efectiva y funcional a la industria. En respuesta a esta disyuntiva, el CCM revisó las buenas prácticas de industrias como Australia, Canadá y Sudáfrica, y su oferta de paquetes de entrenamiento laboral técnico que va desde el oficio de entrada hasta la formación de técnicos especializados; generando 160 perfiles ocupacionales para Chile, además de certificación de competencias y construcción de estándares nacionales, y el desarrollo de un marco de cualificaciones para la minería.

El Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería incluyó un panel sobre el rol de los educadores en la formación de competencias y habilidades en la minería de hoy, con la participación de Fundación Chile, Corporación Educacional de Aprimin, DUOC UC, Fundación Educacional Collahuasi y Chile Valora. En este sentido, Marcela Arellano, directora de Chile Valora aseguró que “La formación técnica es el sector más invisible del sistema educativo y está muy desvinculado del sector productivo y de los mecanismos de financiamiento”, y por ello el gobierno diseñó una Política Nacional de Formación Técnica sobre los ejes de calidad, institucionalidad, competitividad, emprendimiento e innovación.

“Impulsaremos el desarrollo de espacios de formación de trabajadores vinculados con el entorno productivo y social, con énfasis en regiones e industrias como minería y turismo, certificando competencias laborales con la participación de empresas y comunidades, para orientar una oferta de calidad y pertinencia”. De los 15 centros de formación técnica por crearse, al menos 6 de ellos incluirán oferta vinculada a minería y energía, finalizó Arellano.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún registra utilidades por USD 76 millones en primer trimestre del año
Labels: energía, chile, colbún

Chile

El EBITDA del período ascendió a USD 170,2 millones, lo que implicó un aumento de 83% respecto del mismo lapso del año anterior.

Viernes 29 de Abril de 2016.- Utilidades por USD76 millones registró Colbún durante el primer trimestre de 2016, lo que se compara favorablemente con la ganancia de USD 7 millones obtenida en el mismo período de 2015. Lo anterior se explica principalmente por el mayor EBITDA registrado en los tres primeros meses de este año (USD 170, 2 millones), lo que implicó un aumento de 83% en relación a la cifra totalizada en el primer trimestre del año 2015.

Este resultado se explica ya que el primer trimestre de 2016 presentó un mejor mix de generación respecto del mismo período del año anterior, producto de un aumento en la generación hidroeléctrica (17%) como consecuencia de mejores condiciones de deshielos, una mayor generación térmica a gas natural a costo competitivo, y un menor consumo de diésel. Adicionalmente el trimestre de este año incorpora el aporte de EBITDA proveniente de la consolidación de la operación de Fénix Power Perú (USD16,7 millones).

Dentro de los hitos relevantes de este período destaca el estado de avance de un 63% del proyecto ERNC “La Mina” (34 MW), ubicado en la comuna de San Clemente (Talca) y que actualmente cumple el cronograma programado. Se espera que el proyecto entre en operación comercial a inicios del año 2017.

Cabe recordar que a fines de 2015 en el marco del proceso de internacionalización y crecimiento hacia nuevos mercados de América Latina, Colbún, a través de un consorcio donde participa con un 51% de la propiedad, adquirió la empresa Fénix Power Perú S.A. El 51% de participación implica que en los presentes Estados Financieros, Colbún consolida la operación de Fénix a partir de la fecha señalada.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crece producción industrial en 3,9% durante marzo impulsada por sector minero

Chile

El INE informó que todos los indicadores coyunturales que miden la actividad económica mostraron crecimientos, a excepción de la superficie autorizada de los permisos de edificación.

Viernes 29 de Abril de 2016.- El INE informó que la producción industrial creció 3,9% durante marzo de este año. El Instituto Nacional de Estadística señaló que todos los indicadores coyunturales que miden la actividad económica mostraron crecimientos, a excepción de la superficie autorizada de los permisos de edificación.

La producción minera fue la más dinámica en este periodo, con un aumento de 4,9%, debido a la mayor producción de cobre, que fue de 3%. El alza también se explica por la baja base de comparación a causa del temporal que afectó la zona norte del país junto con mantenciones realizadas en algunas importantes faenas de este mineral en marzo de 2015.

El Índice de Producción Manufacturera creció 2,7%, con siete de las 13 divisiones al alza. El aumento se explicó, principalmente, por la fabricación de sustancias y productos químicos, de productos minerales no metálicos. Mientras que cayó la fabricación de maquinaria y equipo no clasificado previamente por una menor producción de refrigeradores y congeladores de uso doméstico.

El Índice de Electricidad Gas y Agua (EGA) creció 3,5% en doce meses, donde la mayor incidencia la registró Electricidad ante al alza en la generación de centrales a base de carbón. Por último, el indicador referido al sector Construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibió una evolución negativa en el mes, registrando un descenso de 7,3% en doce meses.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldcorp entrega resultados de primer trimestre y el desempeño de Cerro Negro

Argentina

En Cerro Negro la producción del primer trimestre fue de 115.400 oz de oro, un mayor nivel respecto a 2015 como consecuencia del minado de zonas con mayores leyes, mejores recuperaciones metalúrgicas y una reducción del inventario en circuito.

Viernes 29 de Abril de 2016.- Goldcorp Inc., uno de los máximos productores auríferos a escala global, dio a conocer los resultados correspondientes al primer trimestre de 2016, destacando ganancias netas por USD 80 millones y cash flow operativo de USD 330 millones en comparación con los USD 87 millones y USD 366 millones respectivos del mismo período de 2015.

La mina Cerro Negro, situada en la provincia de Santa Cruz, es uno de los más importantes activos de la compañía canadiense: la producción del trimestre finalizado el 31 de marzo pasado fue de 115.400 oz de oro, un mayor nivel respecto a 2015 como consecuencia del minado de zonas con mayores leyes, mejores recuperaciones metalúrgicas y una reducción del inventario en circuito.

Como consecuencia del agotamiento del mineral stockeado a fines de 2015, el principal avance está enfocado en el desarrollo subterráneo y minado de Eureka y Mariana Central, con la expectativa de alcanzar las 3.500 toneladas diarias promedio de molienda durante el año en curso.

En el plano exploratorio, las tareas se enfocaron a la expansión del recurso a partir de las tareas perforatorias en superficie. Goldcorp está ejecutando un estudio para extender la vida de la mina, enfocado en el diseño óptimo de mina, plan de ejecución de diseño y Schedule productivo que impliquen el máximo valor para las operaciones de Cerro Negro. 

El plan a corto plazo es permitir la producción de Marianas Norte en 2017 para sumar a la actual producción proveniente de las minas Mariana Central y Eureka. La compañía espera que estos estudios estén completos para fines de 2016.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran minería demandará 30 mil empleos a 2024

Chile

Estudio del Consejo Minero revela, además, sobreoferta de egresados en especialidades como geología.

Viernes 29 de Abril de 2016.- En los últimos doce meses el sector minero, que incluye a la pequeña, mediana y gran minería, perdió cerca de 41.000 puestos de trabajo, aseguró el lunes la Sonami. Lo anterior, agregó, gatillado principalmente por los bajos precios del cobre, cuyo valor promedio del año se sitúa en los USD 2,316 la libra, 12,8% más bajo que igual periodo de 2015.

Respondiendo  a  cómo se comportará a futuro los índices de empleabilidad en el sector, un estudio del Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero, con la asesoría de Innovum de Fundación Chile, estimó que a 2024 solo la gran minería necesitará incorporar 30.000 trabajadores.

Según publica La Tercera, el estudio se realizó con la información aportada por 14 empresas de la gran minería, y de 18 empresas proveedoras, que aportaron datos de sus dotaciones vigentes a junio de 2015, lo que representa el 100% de la fuerza de trabajo de la gran minería metálica (47.624 personas) y 21% de las firmas proveedoras (17.632 personas).

En el análisis se establece que el potencial retiro de trabajadores por edad tiene mayor peso en la necesidad de trabajadores, que la demanda sectorial asociada a proyectos. Es así como de los 30 mil trabajadores que necesitará la gran minería en seis años más, 18.400 se requerirán para reemplazar a los trabajadores en edad de retiro, mientras que 11.600 serán para los nuevos proyectos.

Para la proyección de dotación, el CCM analizó la cartera de inversiones en proyectos mineros, que incluye iniciativas en estado de factibilidad o ejecución, la que de acuerdo al organismo, se ha reducido de 23 a 12 iniciativas desde el año 2012.

La Tercera señala que en el documento se observa que la demanda de trabajadores será menor durante este año y el próximo, y que se recuperará a partir de 2018. Es así como este año el estudio considera una demanda cercana a los 1.800 trabajadores, y alrededor de 1.900 para 2017. A 2018 este indicador crecería a 3.621 personas. El año 2021 registra la mayor demanda, cercana a los 4.730 trabajadores.

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, valoró el estudio, y señaló que “se hace aún más relevante en este periodo de bajos precios, ya que los resultados que vemos nos permiten entender de mejor forma cómo reacciona la industria frente a los distintos ciclos de precio”.

Contracción

En el estudio, el CCM estima que desde 2012 la gran minería chilena ha estado expuesta a la pérdida de 12.400 puestos de trabajo, lo que equivale a 10% de la dotación inicial. Sin embargo, el proceso fue contrarrestado por la puesta en marcha de los proyectos Antucoya, Caserones, Ministro Hales y Sierra Gorda, que aportaron 14.500 puestos de trabajo propios y externos.

El informe también establece una caída entre 2012 y 2015 en la relación de trabajadores y un supervisor, en 13% en el caso de las empresas mineras, y en 27% en el caso de los proveedores. Dentro de los motivos que explican esta baja, están los ajustes en dotación de cada firma, cambios en la organización de los procesos, o mayor control de la operación.

Respecto del rol de la mujer en la minería, el documento establece una estabilización a partir de 2013, para abarcar 7,5% del total.

En relación a la antigüedad de la fuerza laboral, a 2015 el 17% de los trabajadores tiene menos de un año al interior de las firmas, lo que equivale a 20.000 personas. De esta cifra, 75% fueron contratados por empresas proveedoras.

El estudio señala que respecto a la rotación laboral, el 88,2% de los trabajadores se mantiene en sus puestos en las grandes mineras, mientras el 79,4% lo hace en las firmas proveedoras. (ver infografía).

Oferta formativa

En el estudio sostiene la publicación, el CCM estableció también que durante la siguiente década la minería dispondrá de 26.000 nuevos egresados, cifra menor a la demanda. También evidencia que especialidades mineras, como metalurgia, geología o minería, muestran una sobreoferta de 200%, 500% y 1.300%. Por el contrario, las especialidades relacionadas al mantenimiento presentan un déficit de entre 30% y 60%.

En cuanto a ubicación geográfica, las regiones del centro del país y la  de Coquimbo, presentan una sobre oferta de profesionales de 73% y 177%, respectivamente. En la vereda opuesta están las regiones de Tarapacá y Antofagasta, que poseen gran cantidad de faenas y proyectos mineros, y que sin embargo tienen un déficit de oferta cercano al 70%.

Respecto a la relación entre técnicos y profesionales, el informe señala un bajo ingreso a las firmas por parte de los primeros, tanto en puestos de operación como de mantenimiento. Estos puestos son ocupados en su mayoría por profesionales, en 57% en las empresas mineras y 37% en las proveedoras.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México inaugura una de las más importantes minas de oro

México

El proyecto El Limón- Guajes es propiedad de la empresa canadiense Media Luna S.A de C.V., filial del Grupo Torex Gold. La mina que tendrá una vida útil de 15 años, generará cerca de 4 mil empleos directos .

Viernes 29 de Abril de 2016.- Con una inversión inicial de 800 millones de dólares fue inaugurado el proyecto "El Limón- Guajes" de la empresa canadiense Media Luna S.A de C.V., filial del Grupo Torex Gold; la cual se convertirá en una de las minas de oro más importantes en México.

La mina que tendrá una vida útil de 15 años, generará cerca de 4 mil empleos directos y otros mil indirectos por parte de subcontratistas, este nuevo proyecto representa un impulso para la región Norte de Guerrero, en México.

Según consigna el medio mexicano El Financiero,  Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía de México, señaló que la única manera de transformar a México es erradicando la pobreza apostándole a nuevas proyectos, por lo que agradeció a los inversionistas el invertir en territorio mexicano y en específico al estado de Guerrero”.

Además agregó que Torex Gold es una empresa que promueve un proyecto responsable, respetuoso con el medio ambiente y con las comunidades en las que se desarrolla.

El presidente de Media Luna Fred Stanford explicó que El Limón- Guaje cuenta con los estándares de calidad socio ambiental, lo que garantiza que ningún residuo llegara a las cuencas acuíferas.

"Entre las principales características de este proyecto destaca el Programa de Seguimiento de la Calidad Ambiental que incluye 16 planes específicos del cuidado del medio ambiente" sostuvo el ejecutivo.

El embajador de Canadá en México Pierre Alarie, afirmó que el nuevo proyecto El Limón-Guaje, no representa sólo la inversión, sino el desarrollo de las comunidades en infraestructura social, donde se promueven el desarrollo bajo estándares de derechos humanos para sus habitantes.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ME Elecmetal inaugura planta por USD 100 millones

Chile

La obra tuvo una inversión de UD 100 millones, implicó un importante aumento de la capacidad de producción, aumentándola de 13.000 toneladas a 36.000 toneladas anuales

Viernes 29 de Abril de 2016.- ME Elecmetal inauguró en la ciudad de Rancagua, su proyecto de modernización que permitirá aumentar la capacidad de la planta de producción.

La obra que tuvo una inversión de UD 100 millones, implicó un importante aumento de la capacidad de producción, aumentándola  de 13.000 toneladas a 36.000 toneladas anuales. Dicha inversión le permitirá a la empresa igualar los estándares productivos que tienen sus operaciones de Estados Unidos y China.

Desde la compañía señalaron que “este proyecto representa la síntesis de la visión de la compañía: entregar soluciones integrales que van más allá de la venta de un producto, para incluir servicios complementarios que permitan a sus clientes mejorar su productividad y competitividad”.

El proyecto de ampliación consideró la construcción de una nueva fundición de aceros especiales, un moderno laboratorio de medios de molienda y centro de fabricación y reparación de equipos mineros.

Cabe destacar que a fines de 2015 la empresa anunció el cierre de sus instalaciones ubicadas en avenida Vicuña Mackenna, en Santiago y para poner en ejecución las obras de expansión , la planta de Rancagua debió suspender sus operaciones por cerca de 5 meses.

ME Elecmetal cuenta con instalaciones productivas en Chile, EEUU y China, más una fundición licenciada en México. Comercializando sus productos en más de 35 países a clientes de los sectores minería, construcción e industria.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, producción de cobre se duplicaría en dos años
Labels: minería, cobre, perú

Perú

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner,manifestó que a pesar de la caída del precio del cobre, el país durante los últimos años fue desarrollando importantes proyectos de inversión minera, los que están dando sus frutos ahora.

Viernes 29 de Abril de 2016.- Un crecimiento de 3.7% y de 4.1% para este año y el próximo, respectivamente, se alcanzarían en Perú gracias al aumento de la producción se estiman se duplicará en los próximos dos años.

Así lo manifestó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, en conferencia de prensa en la Ciudad de México, donde se difundió el Panorama Económico Regional para América Latina y el Caribe.

Werner señaló que el caso del Perú “es muy interesante” debido al contexto de reducción del precio internacional de los minerales. “Hay un sustento real, que es básicamente la expectativa de que en los próximos 24 meses la producción de cobre en el Perú se duplicará, esto obviamente responde al esfuerzo que se hizo en los últimos diez años y esto va a ayudar a que este crecimiento se materialice”, sostuvo.

Según consigna diario El Peruano, Werner indicó que la caída del precio de los metales afectó la economía del Perú, lo que se explica en la baja del crecimiento de 6% a más del 3% en 2015. Sin embargo, refirió que durante los últimos diez años el país fue desarrollando importantes proyectos de inversión en el ámbito minero, los que están dando sus frutos ahora que entraron en operación.

Comentó que “aún con bajos precios de los metales, el Perú registra una recuperación y aceleración importante en su producción minera debido al inicio de las operaciones de diversos proyectos, independientemente del mercado”.

Impacto

En ese sentido, Werner consideró que las inversiones realizadas en los últimos diez años permite extraer los minerales y venderlos al exterior”.

“Este efecto de oferta, detalló, ayudan significativamente al Perú para lograr la recuperación del ritmo de crecimiento.

“Creemos que, en ese sentido, obviamente todo pronóstico está sujeto a riesgos y, sobre todo, ante la situación del mercado internacional que es volátil”, añadió

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Teniente alcanza producción récord de 471 mil toneladas de cobre fino
Last changed: abr 29, 2016 10:18 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, cobre, teniente, el

Chile

La División de Codelco generó el 2015 excedentes por USD 820 millones. En relación a los proyectos se destacó Nuevo Nivel Mina con un avance de 36,3% y los proyectos de enlace Dacita, Pacífico Superior y Recursos Norte.

mineria-codelco-cobre-teniente-el

Viernes 29 de Abril de 2016.- La División de Codelco entregó su cuenta pública 2015 donde se dio a conocer la producción récord alcanzada a un costo de 1,07 dólar la libra.

Sobre los resultados Codelco señaló que Si bien hace tres años consecutivos que El Teniente venía mejorando paulatinamente sus cifras, el 2015 fue particularmente sobresaliente para la división, consiguiendo logros históricos en materia de producción, costos y seguridad y generando excedentes por USD 820 millones.

En cuanto a los costos, la División también logró durante el 2015 bajar los costos C1 a 1,07 dólar por libra, un 12% menos que el 2014, lo que ubica a El Teniente como la mejor división de Codelco y entre las con mejor desempeño a nivel nacional. La producción además representa un aumento del 3% con respecto al año anterior.

Sobre los excedentes alcanzados durante el 2015 y pese al fuerte impacto por la baja del precio del cobre y molibdeno, El Teniente generó el 2015 excedentes por USD 820 millones.

El gerente general de la División, Mauricio Larraín, dijo que “estos logros históricos son el resultado de un esfuerzo sostenido en el tiempo y mancomunado de trabajadores, supervisores, dirigentes sindicales y ejecutivos. Entre otras innovaciones y transformaciones, apostamos por la excelencia operacional y la metodología Lean, que nos permite ocupar hoy una posición de vanguardia en la industria minera y, lo más importante, entre los años 2007 y 2015, aportar al país más de 13 mil millones de dólares en excedentes”.

“Vamos a seguir estimulando una cultura basada en la austeridad, la innovación, el rediseño de procesos y la excelencia operacional; como pilares de una gestión que busca la excelencia. La productividad global de El Teniente ha aumentado en 32% entre el 2011 y 2015 y queremos seguir mejorando en los próximos 50 años para producir más y para generar más excedentes que financien gasto social” agregó.

En relación a los proyectos de la División se destacó Nuevo Nivel Mina con un avance de 36,3%. Actualmente se está reformulando el proyecto para responder de mejor forma a las condiciones geo-mecánicas encontradas en su ejecución, lo que implica un ajuste al diseño técnico con el objetivo de resguardar la seguridad de los trabajadores y la continuidad operacional.

Sobre esto, Larraín señaló que mientras entra en régimen el NNM, en El Teniente “se están desarrollando diversos proyectos de enlace, entre ellos Dacita, Pacífico Superior y Recursos Norte, de manera de mantener una producción divisional en torno a las 450 mil toneladas de cobre fino”.

Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad de Cerro Verde repuntan 138% en el primer trimestre
Labels: minería, perú, cerro, verde

Perú

Viernes 29 de Abril de 2016.- La minera peruana Cerro Verde entregó los resultados de utilidad en el primer trimestre de 2016, creciendo un 138 por ciento interanual en el primer trimestre debido a un repunte del volumen de las ventas del metal por la ampliación de su mina.

Según explicó la compañía, este resultado se debe a las mayores ventas de cobre por la ampliación de la mina en Arequipa permitiéndioles tener una utilidad mayor en USD 56.2 millones respecto al mismo periodo del 2015.

Reuters consigna, Cerro Verde, controlada por la minera Freeport McMoran, registró una utilidad de 96.9 millones de dólares entre enero y marzo, comparado con los 40.7 millones de dólares registrados en el mismo lapso del 2015.


Portal Minero
Posted at abr 29, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/28
Moly-Cop presenta sus innovaciones en Expomin

Chile

Jueves 28 de Abril de 2016.- En el marco de la Feria Expomin, la empresa Moly-Cop presentó su charla técnica “Una Nueva Generación de Bolas para la molienda semiautógena”, que estuvo a cargo del ingeniero Jaime Sepúlveda.

Durante la exposición, el especialista explicó sobre principales desarrollos representados por la línea de productos NG (New Generetion) dirigidos principalmente a la molienda semiautógena, que es una operación que se caracteriza por ser de alto impacto, por lo tanto los medios de molienda tienden a destruirse por el efecto del alto impacto.

Según explicó, Héctor Toro, gerente comercial de Moly-Cop, “Esta nueva generación de bolas tiene un efecto muy importante en la reducción de las tasas de destrucción por sus características de ser un acero limpio y con tratamientos térmicos especiales”.

Respecto a las innovaciones en la compañía explicaron que en el rubro de la ampliación de la molienda, existe el rango de la remolienda, que son las bolas pequeñas de  uno y media pulgadas; la molienda secundaria, que son las bolas que van desde dos a tres pulgadas y media; y la molienda SAG que va de cuatro a seis y cuarto de pulgadas. En este último caso se está abordando traer esta línea de productos NG.

Toro señaló que “En el caso de la molienda intermedia (molienda secundaria), los productos que Moly Cop hace estarían al tope de la tecnología fundamentalmente por el contenido de carbono. Se requiere hacer una bola de alta resistencia al impacto, a la abrasión por lo que tiene que ser el mayor contenido de carbono posible. Tecnológicamente el mayor contenido está alrededor del 1% y si uno avanza en el contenido de carbono las bolas se quiebran. Por lo que estamos evaluando para avanzar a la creación al 1.05 % al 1.1%  pero sin quebrar la barrera de la materialidad”.

Al respecto agregó que están avanzando lentamente en evaluar a través de pruebas semi-industriales para poder obtener confianza en la calidad del producto. 

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American acuerda venta por unidades brasileñas de niobio y fosfato

Chile

Jueves 28 de Abril de 2016.- Este jueves Anglo American informó sobre el acuerdo de vender sus negocios de niobio y fosfato ubicados en Brasil a China Molybdenum por USD 1.500 millones en efectivo, la transacción viene en un momento en que el grupo minero busca reducir su deuda mientras lleva a cabo una gran reestructuración global.

Según consiga Reuters, las acciones de Anglo American subían más de 3% en las primeras operaciones de la jornada de este jueves, ya que analistas dijeron que el precio era mayor al esperado y un buen augurio para otros acuerdos futuros.

El presidente ejecutivo de Anglo, Mark Cutifani, indicó que "Los procedimientos de esta transacción (...) nos permitirán seguir reduciendo nuestra deuda neta hacia nuestro nivel meta de menos de USD 10.000 millones a fin de 2016",

Los negocios de niobio y fosfato están integrados por minas, plantas, instalaciones de procesamiento, complejos químicos y depósitos con niobio, un ingrediente clave de aceros específicos de alta resistencia, mientras que la producción de fosfato genera fertilizantes para el mercado doméstico brasileño.

Analistas señalaron a Reuters que la venta superaba en unos USD 500 millones expectativas tras reportes de interés por parte de otras firmas, como Apollo Global Management y Vale.

El grupo está vendiendo parte de sus negocios después de un desplome de las materias primas que llevó a una lucha por la supervivencia incluso a las mineras más importantes del mundo. El nuevo acuerdo está sujeto a ciertas aprobaciones y se espera que se cierre en la segunda mitad del año.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental autorizó clausura de pozos de agua de Minera Maricunga por 15 días

Chile

Jueves 28 de Abril de 2016.- El Tribunal Ambiental de Santiago autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para decretar, sólo por 15 días, la medida urgente y transitoria de clausura del sector de pozos de extracción de agua de Compañía Minera Maricunga, ubicados en la precordillera de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

La resolución detalla que durante esos 15 días el ente fiscalizador tendrá tiempo para poder resolver el recurso de reposición pendiente, como también identificar otras medidas posibles para “controlar y reducir el impacto sobre el humedal afectado, sin que ello implique necesariamente la suspensión total del proyecto con anterioridad al término de los procedimientos administrativos o jurisdiccionales correspondientes”.

Previo a la autorización, el ministro de turno, Sebastián Valdés, señaló que la medida urgente y transitoria solicitada –consistente en la clausura del sector de pozos de extracción de agua de CMM- está estructurada en los mismos términos que la sanción aplicada, pero que si bien la segunda está sujeta a un estándar de motivación mayor que la primera, para garantizar el ejercicio del principio de contradictoriedad, en el contexto del procedimiento de solicitud de autorización esto no se da. Por ello, estando aún pendientes algunas etapas de los procedimientos administrativo sancionador y contencioso administrativo, existe el potencial de que la medida cuya autorización se solicita, pudiera terminar siendo más gravosa que la sanción finalmente impuesta.

“Que, sin perjuicio de lo señalado anteriormente y teniendo presente que lo que justifica una medida urgente y transitoria es el resguardo del medio ambiente, y considerando la gravedad de la infracción y la inminencia del daño, el cual se haya suficientemente acreditado por la SMA, se otorgará excepcionalmente la medida de clausura solicitada pero por un plazo acotado de 15 días corridos”, dice la sentencia redactada por el ministro de Turno, Sebastián Valdés.

En marzo de este año, la SMA sancionó a Compañía Minera Maricunga, con la clausura definitiva de los pozos de extracción de agua, tras determinar que la acción de la faena minera –de extracción de oro- llevó al desecado de al menos 70 hectáreas de humedales en el corredor biológico Pantanillo- Ciénaga Redonda, que une las Lagunas del Negro Francisco y Santa Rosa. El ente fiscalizador enfatizó en aquella oportunidad que existía riesgo inminente que la zona afectada aumentara.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra del trabajo anunció programa de transferencia técnica en minería y sistema de intermediación laboral

Chile

Ximena Rincón se reunió este jueves con más de mil estudiantes técnicos e industriales en EXPOMIN y dio a conocer un programa de competencias laborales impulsado por Corfo y los Ministerios de Educación y del Trabajo

Jueves 28 de Abril de 2016.- La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, anunció a más de mil estudiantes que se reunieron en el Tercer Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería, que se realiza en el marco de  EXPOMIN 2016, el desarrollo de un Programa de Transferencia Técnica en Minería y un Sistema de Intermediación Laboral para fortalecer las competencias del sector, y enfatizó: “Necesitamos muchos técnicos, porque el futuro de Chile apunta hacia allá”.

Rincón lamentó que Chile sea uno de los 20 países más inequitativos en el mundo, y enfatizó en la responsabilidad compartida de generar y buscar mejores oportunidades, por cuanto estos anuncios de Gobierno “representan un esfuerzo concreto del sector de minería junto a los ministerios de Educación y Trabajo, por emprender en el campo de las competencias y queremos ofrecer la educación que el sector productivo necesita”.

La iniciativa anunciada por la Ministra Rincón incluye componentes de instrumentación para la toma de decisiones. Asimismo, busca levantar las necesidades de la industria y hacer adecuaciones curriculares según los requerimientos del sector, generar estándares de formación, infraestructura, metodología y una política de prácticas laborales; creando una red con liceos de educación media técnicos-profesional, centros de formación técnica e industrial,  y OTEC, además del compromiso de capacitación a los docentes.

También se destacó el potencial  de un Sistema de Intermediación Laboral, la actualización de una Bolsa Nacional de Empleo y el Programa Más Capaz, dirigido a  jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, y que busca la capacitación e intermediación laboral.

Por su parte, Alvaro Merino, gerente estudios de Sonami, enfatizó que Chile ha perdido competitividad por el incremento de costos y disminución en los niveles de producción, y enfrenta el desafío de asegurar suministro energético en el largo plazo y a un precio competitivo. “Hoy debemos construir sinergia entre minería, energía y desarrollo, y despejar la incertidumbre. Los proyectos mineros no desaparecen, sino que se reprograman para un mejor momento ante la oportunidad  de recuperar competitividad y una minería sustentable”, puntualizó Merino.

30 mil puestos de trabajo en minería hacia 2024 

En la ocasión, también fue presentado el Informe Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2015- 2024- Diagnóstico y Recomendaciones, publicación desarrollada por Innovum Fundación Chile con la participación del Consejo de Competencias Mineras (CCM).  El documento estimó una oferta laboral minera de 30 mil puestos de trabajo al 2024, mientras que se proyecta que los técnicos e industriales mineros egresados será de 26 mil, dejando una brecha de 4 mil demandas laborales en el sector. Además, el estudio enfatiza en la necesidad de focalizar los perfiles de los nuevos puestos laborales de acuerdo a los requerimientos reales de la industria, dando especial foco a
especializaciones técnicas en mecánica, electricidad, y operación de equipos móviles y fijos.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera licita contrato de movimiento de tierras para importante proyecto
Labels: codelco, licitación

Chile

Jueves 28 de Abril de 2016.- Codelco se encuentra en proceso de licitación de un contrato para proveer el servicio de equipos de movimiento de tierra, en apoyo a las excavaciones masivas Nodo 3500, Mina Rajo.

La compañía señaló que El servicio considera el aporte de equipos para realizar movimiento de tierra, en apoyo a las excavaciones Masivas Nodo 3500, además de la construcción y mantención de caminos en el sector, a modo asegurar la continuidad de las operaciones que se desarrollan en la Mina Rajo Abierto de División Andina.

Dentro de los requisitos solicitados, se encuentra el contar con experiencia propia en los últimos diez años en contratos desarrollados en faenas mineras en Chile, con movimiento de material.

El contrato tendrá una duración estimada de 14 meses, a contar de la firma del Acta de Inicio de Actividades.

El proceso de precalificación estará disponible hasta el viernes 29 de abril de 2016.

Para más información aquí

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Centro de Marketing Industrial alista primera gira Internacional de MKT B2B en EEUU

Chile

Jueves 28 de Abril de 2016.- El Centro de Marketing Industrial, perteneciente al Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile desarrollará entre el 15 al 17 de junio de 2016 la primera gira internacional de MKT B2B a realizarse en la Universidad de Georgia en Atlanta, Estados Unidos.

Dicha gira está dirigida a directores, gerentes y ejecutivos Senior de Compañías B2B que deseen aumentar las barreras del conocimiento en marketing be to be  y adquirir nuevos métodos, herramientas, tendencias y técnicas en MKT aplicado en compañías internacionales.

El alto dinamismo del desarrollo tecnológico y científico destinado a los procesos productivos del sector industrial y el tipo de relación comercial conocida como B2B, han sido el principal obstáculo para elaborar estrategias de marketing con los paradigmas del consumo masivo. Es por ello que, el centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, con más de 6 años de experiencia, se ha planteado el desafío de realizar esta gira internacional.

El objetivo del encuentro es generar una comunidad de Interacción de Marketing Industrial que se preocupe del desarrollo Estratégico de la Comercialización B2B en nuestro país y diferenciar a sus miembros en un mercado competitivo y globalizado, entregando un conocimiento innovador y significativo al sector industrial chileno y latinoamericano.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream obtiene RCA de Parque eólico Cerro Tigre
Labels: energía, mainstream

Chile

Actualmente Mainstream cuenta con 22 proyectos de energías renovables, los que estarán ubicados en 8 regiones del país. Dos proyectos comenzarán su construcción este año, mientras que la mayoría de ellos están con su RCA favorable o están bajo evaluación ambiental.

Jueves 28 de Abril de 2016.- Mainstream informó que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acordó calificar favorablemente al proyecto Parque Eólico Cerro Tigre, que estará ubicado en la comuna de Antofagasta y tendrá una potencia instalada de 264 MW.

El proyecto, que contempla la instalación de 80 aerogeneradores en una extensión de 1.131 hectáreas, considera una inversión de USD 634 millones, estará conectada al SING aprovechando el potencial eólico existente en el norte de nuestro país, cuya zona geográfica prevé un mayor desarrollo y aumento en la contribución de las ERNC a la generación eléctrica nacional.

El gerente general de Mainstream Renewable Power Chile, Bart Doyle, destacó que “esta obra contribuirá al desarrollo de una matriz energética diversificada, limpia y confiable, que entregará una solución eficiente al país y a los habitantes de esta región. Somos una empresa que desarrolla sus propios proyectos y siempre estamos buscando nuevas oportunidades para proyectos de energía solar y eólica, y la Región de Antofagasta tiene atributos importantes que permiten esto”.

Mainstream iniciará además este año la construcción de dos proyectos de ERNC. El Parque Eólico Sarco, que estará ubicado precisamente en Atacama, y el Parque Eólico Aurora, situado en la Región de Los Lagos. Ambos inyectarán en su conjunto 300 MW de energía limpia al SIC.

En Chile, la compañía cuenta con una amplia cartera de más de 2.000 MW en proyectos solares y eólicos, de Arica a Puerto Montt y ha señalado que durante este 2016 seguirá avanzando para concretar su plan de inversión de US$2 mil millones hacia el año 2020.


Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor licitación eléctrica recortaría oferta por menor demanda proyectada
Labels: energía, cne

Chile

De acuerdo al informe preliminar de licitaciones preparado por la CNE la energía requerida entre 2021 y 2041 sería 10% menor a la estimada inicialmente. Se licitarían unos 12.500 GWh/año, y no los 13.750 GWh/año informados inicialmente.

Jueves 28 de Abril de 2016.- Vientos de cambios se sienten al interior del proceso de licitación eléctrico que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía (CNE), tras la emisión del Informe Preliminar de Licitaciones.

Si bien desde el organismo advierten que serán solo “ajustes formales” con “ningún cambio de fondo” y que nada estará escrito sobre piedra hasta mediados de mayo cuando se emitan las bases de licitación, lo cierto es que el proceso podría sufrir un cambio sustancial al informado en un principio. Específicamente habrían modificaciones en la cantidad de energía ofertada y habría un aumento de las boletas de garantías.

En un principio el organismo eléctrico informó que en el próximo proceso de licitación pública para abastecer los consumos energéticos de clientes regulados -proceso 2015/01- que se realizará en julio próximo se ofertarían  unos 13.750 GWh/año, equivalente a un tercio del consumo de los consumidores del sistema SIC-SING.  Sin embargo, esta podría ser recortada como consecuencia de una baja en la demanda.

Esta licitación -cuyo diseño, coordinación y dirección está a cargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el marco de la nueva ley de licitaciones N°20.805- permitirá obtener contratos de largo plazo por 20 años a las empresas generadoras que resulten adjudicadas, y abastecerá las necesidades de energía de los clientes regulados del SIC y SING a partir del año 2021.

Este concurso es muy esperado tanto por los generadores convencionales como por los renovables, ya que será la oportunidad para renovar buena parte de los contratos o adjudicarse un bloque en el caso de que un proyecto específico no tenga un contrato PPA (power purchase agreement).

Sin embargo, dicho proceso está pronto a sufrir  modificaciones.

El primero de ellos es que se reducirá la cantidad de energía a ofertar. Esto, dado los menores consumos proyectados ligados a una menor actividad económica.

De acuerdo al  Informe preliminar de licitaciones preparado por la CNE en el marco de la preparación de los antecedentes para dar inicio al proceso licitatorio, la energía requerida entre 2021 y 2041 sería 10% menor a la estimada inicialmente, lo que significaría que se ofertarían unos 12.500 GWh y no los 13.750 GWh que se habían indicado anteriormente.

Sin embargo, dicha estimación es preliminar. Se deberá esperar el envío de un informe oficial, previa presentación de las observaciones técnicas por parte de las empresas distribuidoras y de generación.

“Nosotros enviamos el informe preliminar de licitaciones, en el cual se hace algún ajuste de la proyección de demanda. Estamos esperando las proyecciones de las empresas y en base al informe final de licitaciones que deberíamos tener la primera semana de mayo vamos a tomar un definición respecto a si es necesario un ajuste en el tamaño de la licitación. No debería variar más de un 10%”, dijo el  secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero.

Otros cambios. Tal como se había adelantado, y con el objetivo de evitar especulaciones, una de las modificaciones que se introducirán en el concurso será en los montos de las boletas de garantía.

“Habrá una modificación a las bases de licitación, esa modificación deberíamos publicarla la primera quincena de mayo. Dentro de los cambios que vienen habrá un aumento en las boletas de garantías para efectos de concretizar los proyectos que se ofrecen en la licitación”, dijo Romero. 

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa prepara DIA para abastecer central San Isidro
Labels: energía, endesa

Chile

Estas medidas buscan hacer frente a la escasez hídrica que afecta la zona central y que ha generado un deterioro de la calidad del agua utilizada para la refrigeración impidiendo que el proyecto pueda operar.

Jueves 28 de Abril de 2016.- Con el objetivo de dar una solución a los problemas que le impiden operar a la Central San Isidro, Endesa realizará una serie de mejoras al proyecto para ello se encuentra preparando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la implementación de un sistema de tratamiento de riles.

Según consigna diario Pulso, la DIA también incluirá la construcción y operación de una planta de tratamiento de agua de pozo con cero descargas líquidas. Dicho proyecto permitirá extraer el sulfato al agua antes de su ingreso al proceso de refrigeración y su objetivo es que esta planta de tratamiento pueda tratar toda el agua que hoy no se puede usar de los pozos.

La publicación además señala que Endesa Chile también emitió una carta de pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la instalación y operación de plantas modulares de osmosis inversa para el tratamiento del agua proveniente de la purga de las torres de enfriamiento de ambas unidades.

Estas medidas buscan hacer frente a la escasez hídrica que afecta la zona central y que ha generado un deterioro de la calidad del agua utilizada para la refrigeración. Además  se sumarían a las acciones realizadas  durante el año pasado, cuando la empresa estudió la posibilidad de entregar el agua industrial resultante del proceso de enfriamiento para reutilizarla externamente.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México consigue producción récord durante primer trimestre
Labels: minería, méxico, grupo

México

En cuanto a las ventas registradas durante este primer trimestre, el grupo reportó una ganancia de USD 1,921 millones, sólo un 8% menor a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Jueves 28 de Abril de 2016.- El Grupo México aumentó su producción de cobre en más de un 20% durante el primer trimestre de 2016, lo que representa una cifra récord impulsado por la entrada en operación de los nuevos proyectos en la mina Buenavista en Sonora que incrementaron la producción de esta mina en un 68%.

En cuanto a las ventas registradas durante este primer trimestre, el grupo reportó una ganancia de USD 1,921 millones, sólo un 8% menor a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las inversiones de capital el grupo informó que durante los primeros tres meses del año alcanzaron USD 307 millones, relacionadas principalmente con el programa que busca duplicar la capacidad de producción de cobre de 617,000 toneladas a 1.2 millones de toneladas.

En consideración a los principales proyectos en los que trabaja el grupo, se destacó los avances en la Expansión de la mina Buenavista, donde se construye una segunda concentradora con una capacidad total de 188,000 toneladas y que podría entrar en operación durante los próximos meses.

Sobre los proyectos que mantiene la compañía en Perú a través de Southern, se destacó la Expansión de Toquepala con una inversión de USD 1.200 millones y que incluirá una nueva concentradora con tecnología de punta que incrementará la capacidad de producción anual en 100,000 toneladas de cobre alcanzando 235,000 toneladas. El proyecto se espera que esté concluido en el primer trimestre de 2018.

El EBITDA del primer trimestre fue de USD 728 millones, 12% menor al primer trimestre de 2015, lo que se explica  principalmente por la caída en precios de metales. La División Minera en tanto, alcanzó USD 502 millones con un margen de 39%.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquicamata subterránea contará con moderno sistema de control
Last changed: abr 28, 2016 09:18 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, minería, codelco, chuquicamata

Chile

Se trata del Centro de Operación y Gestión Integrado, que tendrá información en línea permitiendo un monitoreo para las áreas de logística y suministro, además de monitorear la sustentabilidad de la iniciativa.

proyecto-mineria-codelco-chuquicamata

Jueves 28 de Abril de 2016.- Un avance importante  presenta el proyecto Chuquicamata Subterráneo, así lo destacó Jorge Sougarret, gerente de Minería Subterránea de la División Chuquicamata, durante el Workshop de Codelco realizado en Expomin 2016.

El ejecutivo destacó que el proyecto que comenzó sus obras tempranas en 2011 entrará en operación durante 2019 y para ello la empresa se está preparando con la instalación de un moderno sistema a través del cual será manejado el proyecto.

Se trata de un Centro de Operación y Gestión Integrado, que tendrá información en línea sobre todo el proyecto, permitiendo un monitoreo para las áreas de logística, suministro, además de monitorear la sustentabilidad de la iniciativa. Por otro lado el centro permitirá la operación remota y el mantenimiento predictivo de la operación.

Sobre esto, Sougarret señaló que el centro apunta a tener costos significativamente más baratos, por ello apuntan a una operación semiautónoma, con el objetivo de pasar a una autonomía mayor más adelante. “La tendencia es que todos los equipos vayan a autónomos, dado que todavía hay menor confiabilidad en la operación de carguío de minerales, por ello estamos con palas semiautónomas” sostuvo.

En cuanto al desarrollo del proyecto, destacó que llevan 50 kilómetros de túneles, de un total de 160 km previstos en una primera etapa.

El proyecto recientemente concluyó el primer túnel de acceso que conecta la superficie y el interior del yacimiento. El túnel tiene una longitud de 7.500 metros, lo que permitirá tener una vía de circulación independiente y expedita hacia el interior de la mina, mejorando la entrega de materiales hacia las obras de construcción en el subsuelo.

En cuanto a las próximas etapas en lo inmediato será la instalación de la infraestructura dentro del túnel.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, minería y energía concentran el 70% de inversiones privadas
Labels: energía, minería, perú

Perú

De acuerdo a los datos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), para el periodo 2016-2021, Perú contará 91 proyectos por un monto que asciende a USD 49.436 millones.

Jueves 28 de Abril de 2016.- Para el periodo 2016-2021 los sectores sectores Minero y Electricidadconcentran el 70% de las inversiones del sector privado con 91 proyectos por un monto ascendente a USD 49.436 millones. La información fue dada a conocer por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),

Según consigna Diario Gestión, César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL señaló que “para el quinquenio 2016-2021 el sector minero contará con 43 proyectos estimados en USD 41,113 millones; en tanto los anuncios de inversión para el sector eléctrico suman 48 por un monto de US$ 8.323 millones”.

Parada agregó que dicha información se desprende del reporte “Perú: Cartera de Proyectos de Inversión 2016-2021”, elaborado por el IEDEP-CCL. En el informe se menciona que las inversiones en el sector privado ascienden a USD 70.645 millones registrando un total de 187 proyectos.

De acuerdo al documento, de los 43 proyectos mineros, 23 corresponden a cobre, 5 son referidos a proyectos auríferos, 4 de potasio, 4 de hierro, 3 de plata, 2 de zinc, así como uno de estaño y otro polimetálico.

Destacan los proyectos como los cupríferos Quellaveco con una inversión de USD 3.300 millones, Haquira USD2.800 millones, Galeno por USD 2.500, Cañariaco USD 1.599 millones, Los Chancas con USD 1.560 millones, Río Blanco de USD 1.500 y los de Hierro Apurímac con una inversión de USD 2.300 millones, Pampa de Pongo US$ 1.500 millones y por último la Ampliación Marcona por USD 1.500 millones.

En tanto, de los 48 proyectos del sector electricidad, 9 serán para la inversión en líneas de transmisión, 34 para centrales hidroeléctricas y 5 a centrales termoeléctricas.

Asimismo en el sector hidrocarburos existen 8 proyectos registrándose 2 en petróleo y 6 de gas, valorizados en USD 11.650 millones.

Respecto al sector transporte se identificaron 12 proyectos por USD 4.331 millones, siendo 7 para invertir en carreteras, 4 para puertos y una inversión en aeropuertos.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale retoma proyecto Potasio Río Colorado
Last changed: abr 28, 2016 15:47 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, minería, potasio, vale

Argentina

Vale ya decidió poner a la venta más de 40.000 toneladas de material ferroviario, como parte de la reformulación del proyecto que reducirá en 350 kilómetros la conexión por ferrocarril entre la planta situada en Malargüe y el puerto de Bahía Blanca.

argentina-mineria-potasio-vale

Jueves 28 de Abril de 2016.- Según confirmación del subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia de Mendoza, Emilio Guiñazú, luego de un encuentro con el CEO de Vale en Argentina, Edoardo Santana, se anuncia la reactivación del proyecto no metálico Potasio Río Colorado.

El plan primitivo preveía una producción de 4 MT de sales de potasio por año, con un presupuesto de USD S6.300 millones, del que sólo ejecutó 30% hasta que la caída de la cotización del mineral y una situación macroeconómica no favorable, entre otros motivos, obligó a la parálisis del emprendimiento.

Sin embargo, dadas las condiciones del mercado internacional del potasio, el proyecto reformulado será un tercio del original, a fin de producir 1,3 MT de sales de potasio a partir de una inversión de USD 1.500 millones para ponerlo en marcha en un lapso de 18 meses, es decir en  2018.

Vale ya decidió poner a la venta más de 40.000 toneladas de material ferroviario, como parte de la reformulación del proyecto que achicará en 350 kilómetros la conexión por ferrocarril entre la planta situada en Malargüe y el puerto de Bahía Blanca. Por lo tanto, y para abaratar logística, el camión remplazará parcialmente al tren.

Lo acordado entre Vale y la provincia de Mendoza implica un trabajo en dos etapas: en principio, 90 días para completar el rediseño del proyecto, lo que exige un nuevo análisis de factibilidad técnica. Posteriormente, será turno de una ingeniería de detalle. Esto es, articular el proyecto ejecutivo, con la contratación de los proveedores de insumos necesarios, lo cual llevaría otros 12 meses.

Según consigna Panorama Minero, Guiñazú descartó cualquier posibilidad de que haya marcha atrás al resaltar que “después de varios meses de trabajo, logramos algo que no se había logrado antes: que la compañía manifieste su intención por escrito de reactivar el proyecto bajo una nueva configuración. Resta completar la revisión del marco legal y contractual, porque Vale tiene términos y tiempos que cumplir y los vamos a hacer respetar”.

Esta importante noticia para el sector minero argentino se conoce luego de que el Gobierno nacional anunciara la quita de retenciones a las exportaciones mineras, una medida muy celebrada por los distintos actores del sector, que permite retomar la competitividad del sector.

El proyecto Potasio Río Colorado (PTC) propone como proceso de extracción el método de minería por disolución para traer el mineral hacia la superficie desde los mantos de cloruro de potasio ubicados a aproximadamente mil metros de profundidad. Este proceso no constituye una explotación minera tradicional, pues no se extraen los minerales mediante los métodos convencionales con minas a cielo abierto o minas subterráneas.

Para más información del proyecto aquí 

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Invitan a Sutmin a explorar oportunidades en Ecuador
Labels: minería, ecuador, sutmin

Chile

A desarrollar alianzas estratégicas y potenciar lazos comerciales se comprometieron SUTMIN A.G., la Empresa Nacional Minera de Ecuador y la Cámara de Minería del país sudamericano.

Jueves 28 de Abril de 2016.- La Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria recibió la visita del gerente general de ENAMI-Ecuador, Stevie Gamboa; el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Rodrigo Izurieta; y de la Directora de la Oficina Comercial de Pro Ecuador, Elizabeth Barsallo.

Gamboa sostuvo que el gobierno ecuatoriano promueve el acercamiento con la cadena productiva minera de Chile dado que en su país se desarrolla una activa política pública pro-minera. “Nos hemos impuesto obligaciones de carácter normativo que le den continuidad a los proyectos mineros. No tenemos conflictos sociales, no hay proyectos detenidos por eso. Tenemos la segunda electricidad más barata en la región; mucha agua; una vialidad premiada, y una normativa ambiental estándar”, destacó el ejecutivo.

“Nuestra visión como ENAMI-Ecuador es convertirnos en ‘un Codelco’ que desarrolle grandes proyectos a futuro. Queremos exportar concentrados de cobre, y hay un proyecto nacional de crear una refinería de cobre”, señaló Gamboa.

En tanto, Izurieta resaltó que “somos la cámara de minería con más representación en el país. Tenemos más de 200 socios. En los últimos 18 meses Ecuador estuvo desarrollando un debate interno sobre qué hacer con el potencial minero. La inversión privada nacional e internacional será bienvenida. Vemos con optimismo lo que se viene a futuro por el despegue de la industria en el país”.

“Queremos invitar a SUTMIN A.G. a que vean a nuestra cámara como un canal eficaz para acercar a sus socios con sus potenciales clientes: empresas mineras que estarán explorando, construyendo, y produciendo cobre pronto”, agregó.

Por su parte, Elizabeth Barsallo afirmó que en agosto próximo Pro Ecuador pretende desarrollar un seminario de atracción de inversiones. “Se buscará no sólo la inversión hacia los proyectos mineros, sino también alianzas estratégicas con empresas ecuatorianas que requieren inversión para proveer insumos o servicios”, precisó.

Tras la reunión, el Presidente de SUTMIN A.G., Sergio Lecannelier, sostuvo que “este encuentro fue muy importante para nuestros socios. Se nos abre un nuevo mercado con minería en desarrollo. Nosotros tenemos muchos años de experiencia, así que creo que acá nace una gran relación para el futuro”.

Juan Carlos Díaz, gerente general de TGI Consultores, indicó que “llevamos sólo un par de semanas como socios de SUTMIN y ya nos ha sorprendido con la organización de esta reunión, en la que se presenta una gran ventana de oportunidades”.

En tanto, Raúl A. Sigren, gerente general de Tecnagent, señaló que “me pareció muy interesante lo expuesto. Ecuador tiene un tremendo potencial. Hay todo por hacer y creo que lograremos entrar allá y llevarle experiencia, fábricas y los equipos que tenemos en Chile. Fue una reunión muy productiva”.

Portal Minero
Posted at abr 28, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/27
Alberto Salas asume presidencia de la Sociedad Interamericana de Minería

Chile

Miércoles 27 de Abril de 2016.- En el marco de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM), el titular de SONAMI, Alberto Salas, fue elegido como presidente del organismo por el período 2016-2018. También fueron electos como vicepresidentes Pierre Gratton, titular de Mining Association of Canada, y Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Alberto Salas, quien ya había ocupado la presidencia entre 2012 y 2014, reemplaza en el cargo a Eva Arias Vargas de Sologuren, de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú.

“Es un honor para mí y SONAMI recibir el respaldo de los integrantes de la SIM. Articular la minería de Canadá hacia el sur es un enorme desafío, especialmente considerando el complejo escenario que vive la industria minera a nivel global”, afirmó Salas.

La SIM es una institución que fue creada en mayo de 1998 y es integrada por las asociaciones y cámaras mineras de Chile, Argentina, Perú, Canadá, Ecuador, México, Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Venezuela.

En la ocasión, los dirigentes gremiales analizaron diversas materias como las relaciones con las comunidades indígenas, tributación y normativas del sector.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco, Se mantiene proyección de precio promedio del cobre en US$ 2,15 por libra para 2016

Chile

Miércoles 27 de Abril de 2016.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, anunció hoy, en el marco de la Feria Minera Expomin,  que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo en US$ 2,15 el precio promedio de la libra de cobre para este año y en US$ 2,2 la libra para el próximo.

La Ministra Williams y el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, entregaron hoy las principales conclusiones del Informe Trimestral del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al periodo enero-marzo de 2016, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2016 y 2017.

La Ministra explicó que la mantención de la proyección del precio del cobre para este año y el próximo se basa en que no se evidencian cambios considerables en las condiciones económicas-financieras de los principales mercados del mundo así como tampoco de las perspectivas de oferta y demanda del cobre.

“En el último trimestre China no ha mostrado un cambio relevante en la tendencia de desaceleración; Brasil y Rusia continúan en sus procesos de recesión; y la economía estadounidense ha ralentizado su ritmo de recuperación pero ello no afecta la proyección de precio del cobre”, precisó la Ministra.

Agregó sí que esta situación ha llevado a Cochilco a reducir a 1,8% las expectativas de crecimiento de demanda mundial de cobre para el presente año desde el 2,3% previsto en el Informe de Tendencias de enero pasado. Y para el año 2017, añadió, Cochilco prevé un alza del consumo de 2,1%, es decir 0,5 puntos porcentuales por debajo de la estimación previa.

“El crecimiento de la demanda de cobre por parte de China para los años 2016 y 2017 se ajustó desde una expansión de 3% anual a 2,5% en consideración de un ritmo de crecimiento del sector manufacturero en el límite de la zona de contracción y un crecimiento del PIB con tendencia a la baja”, explicó la Ministra.

Con respecto a las perspectivas de oferta de cobre mundial, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco señaló que se proyecta un crecimiento de 2,1% para 2016 y 1,9% para 2017, lo que representa una baja de 0,5 y 0,6 puntos porcentuales, respectivamente, respecto de lo previsto en enero pasado. “Esta baja se explica fundamentalmente por la menor producción de refinado proveniente de chatarra, que contrarresta en parte el aumento en la producción de refinado primario derivada de la mayor producción de cobre mina, particularmente de Perú, de 35%; México de 20%; e Indonesia de 35%”, precisó Hernández.

Agregó que, considerando las perspectivas de demanda y oferta de cobre mundial, se prevé para 2016 un superávit de cobre refinado de 140 mil toneladas, inferior a las 198 mil previstas en informe anterior. En tanto que para el año 2017 el superávit situaría en torno a las 92 mil toneladas, considerablemente inferior respecto a las 168 mil estimadas previamente. “Estas proyecciones asumen que no se producirían nuevos recortes relevantes de producción derivados del menor precio del metal”, puntualizó el Vicepresidente Ejecutivo.

Respecto a la producción chilena de cobre de mina para 2016, Hernández señaló que se mantiene la proyección 5,77 millones de toneladas que representa un alza de 0,1% respecto del año previo; y de 5,95 millones de toneladas para 2017, lo que implica un aumento de 3,1% en relación a este año.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile suscribe convenio de colaboración con Gobierno chino para fortalecer desarrollo minero
Last changed: abr 27, 2016 13:57 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cochilco, codelco, cobre, enami, china, pizarro, williams, mou

Chile

Dada la necesidad de modernizar las fundiciones chilenas para el cumplimiento de las nuevas normas ambientales a contar del año 2018, la Comisión Chilena del Cobre y Codelco impulsaron el acercamiento con el Gobierno chino para fortalecer lazos de cooperación en la materia.

chile-mineria-cochilco-codelco-cobre-enami-china-pizarro-williams-mou

Miércoles 27 de Abril de 2016.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, firmó hoy un Memorándum de Entendimiento (MoU en inglés) con el National Development Reform Commission (NDRC) de la República Popular China para fortalecer la cooperación bilateral en economía y tecnología en el ámbito minero, ante la presencia del Embajador de la República Popular China, Li Baorong.

El Convenio -que se firmó en Cochilco junto a su Vicepresidente Ejecutivo, Sergio Hernández-, tiene como objetivo particular colaborar en el desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos industriales para potenciar la industria de fundiciones y refinerías de cobre en Chile

“Valoramos este acuerdo porque nos permitirá impulsar el desarrollo de modernas y eficientes fundiciones y refinerías en Chile ya que China posee avanzada tecnología aplicada a esta industria en su país”, enfatizó la Ministra.

Dada la necesidad de modernizar las fundiciones chilenas para el cumplimiento de las nuevas normas ambientales que exigirán captar el 95% de las emisiones a contar del año 2018, la Comisión Chilena del Cobre y Codelco impulsaron un proceso de acercamiento con el Gobierno chino para fortalecer lazos de cooperación que permitieran el apoyo mutuo para desarrollar esta industria acorde con los nuevos estándares establecidos, proceso que terminó en la elaboración de este Convenio.

A la ceremonia de suscripción del documento asistieron el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; el Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica, Thierry de Saint Pierre; el Fiscal de Enami, Patricio Cartagena, y otros importantes representantes del sector minero nacional.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agua de mar para la minería de Chile

Chile

Miércoles 27 de Abril de 2016.- En el marco del seminario “Uso de agua de mar en minería” desarrollado en Expomin 2016, se destacó el uso del recurso salado para el desarrollo de la industria extractiva.

Camila Montes, analista de Estudios de Cochilco, destacó que entre los diversos desafíos del sector se encuentra el acceso y la gestión del recurso hídrico, y cómo esto condicionará la concreción de la carpeta de proyectos mineros.

Según consigna Mining Press, la especialista caracterizó el recurso hídrico utilizado por el sector minero, detallando que un 39% proviene de aguas superficiales, un 40% corresponde a agua subterránea, un 5% proveniente de terceros, y un 16% del mar.

En 2014 la minería utilizaba 12,7 metros cúbicos por segundo de agua fresca, de la cual un 70% se relaciona con los concentrados. Como meta al 2026 se proyectó que la minería utilice  menos metros cúbicos por segundo de agua fresca. Por el lado del agua de mar se espera que se utilice 10,7 metros cúbicos por segundos para avanzar hacia un 50% del recurso hídrico utilizado por la industria.

Denis Concha, subgerente de Operaciones de Aguas Cap, expuso sobre la planta desaladora que desarrolló la compañía para su operación Cerro Negro Norte. El ejecutivo destacó que la planta que puede llegar a producir 600 litros por segundo, aunque como compañía sólo necesitaban 200 litros. En ese contexto, explicó que la decisión fue debido a los beneficios de la economía de escala y la factibilidad de comercializar el recurso no utilizado.

Por otra parte, el gerente de Medio Ambiente y Permisos de BHP Minerals Americas, Rodolfo Camacho, destacó que en Minera Escondida ya existe una planta desalinizadora que se inauguró en 2006, y que tiene una capacidad de 500 lt/s y con 40 MW de energía.

Durante su exposición, comentó de la proyección de desarrollo de una nueva planta de desalación que comenzará a operar en julio de 2017 e implicará una inversión de USD 3.433 millones. Al mismo tiempo, también se prevé la ejecución de una planta para la faena Spence que considera derechos de agua de 800 lt/s, 50 MW de energía y una inversión de US$ 800 M
“Hace unos siete años no considerábamos, me incluyo, poner plantas desaladoras, era una pésima opción. Nadie vio el tsunami de desaladoras que venía detrás. En poco rato en este seminario hemos escuchado de siete plantas desaladoras, que en realidad son de bombeo de agua de mar”, reflexionó Camacho.

Dentro del mismo escenario, Cristhian Pollard, superintendente de Muelle y Sistema de Impulsión de Agua de Mar (Siam), de Minera Centinela, comentó que en minera Centinela cuentan con un sistema de impulsión que traslada el agua por medio de un acueducto de 145 kilómetros, hasta la faena ubicada sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals aumenta producción y disminuye costos durante el primer trimestre de 2016
Last changed: abr 27, 2016 08:43 by Editor Portal Minero
Labels: chile, amsa, antofagasta, minería, antucoya, pelambres, zaldívar, arriagada

Chile

El Grupo incrementó su producción de cobre fino en 7,3% gracias a la puesta en marcha de Antucoya y a la integración de Zaldívar.

chile-amsa-antofagasta-mineria-antucoya-pelambres-zaldivar-arriagada

Miércoles 27 de Abril de 2016.- Durante el primer trimestre de 2016, Antofagasta Minerals logró una producción de 157.100 toneladas de cobre en las cuatro operaciones mineras bajo su control: Los Pelambres, Centinela, Antucoya y Zaldívar. En esta última, Antofagasta Minerals es el operador desde el primero de diciembre del año pasado tras la adquisición del 50% de su propiedad.

Comparado con el primer trimestre del 2015, la producción de cobre total del Grupo Minero aumentó un 7,3%, dado que la producción de Zaldívar y el proceso de puesta en marcha en régimen de Antucoya contribuyeron a contrarrestar una menor producción de cátodos en Centinela.

“Logramos un buen avance durante el primer trimestre del 2016, con la integración de Zaldívar y el avance en la puesta en marcha de Antucoya. Juntas, estas operaciones contribuyeron con 25.000 toneladas de producción en el período”, señaló Iván Arriagada, el Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc.

Por otra parte, en los primeros tres meses de este año, el costo neto de caja disminuyó hasta US$1,37 la libra, un 4,2% menos que el mismo trimestre del 2015. En tanto, el costo de caja antes de créditos por subproductos bajó un 6% en comparación con el periodo enero-marzo del año pasado a US$1,72 la libra.

Esta reducción en los costos es un pilar fundamental de la estrategia del Grupo para enfrentar el nuevo escenario en el mercado cuprífero. “Nuestro programa de reducción de costos también está impactando positivamente en nuestros resultados, contribuyendo a una caída del 4% en los costos netos de caja, en comparación con el primer trimestre del 2015, a US$1,37 la libra. Nuestras expectativas para el año se mantienen en una producción de entre 710.000 y 740.000 toneladas a un costo neto de caja de US$1,35”, explicó el ejecutivo.

En cuanto al mercado del cobre, Arriagada comentó que “los movimientos en el precio del cobre durante el trimestre podrían sugerir que el mercado está empezando a estabilizarse en los niveles actuales. Sin embargo, persiste una alta volatilidad en los precios y como los hemos dicho antes nuestro foco sigue estando en operar de manera segura, eficiente y rentablemente”.

Por su parte, con respecto a los sub-productos del Grupo Minero, la producción de molibdeno en el primer trimestre fue 1.700 toneladas, un descenso de 19% con respecto al mismo periodo de año pasado. Esta merma se debe a una baja en la ley de este metal en Minera Los Pelambres.

Asimismo, la producción de oro alcanzó las 56.700 onzas en los primeros tres meses de este año, lo que significa una disminución de 1,2% en relación con el mismo periodo del año anterior.  

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco reincorpora en sus funciones a gerente general de Andina
Last changed: abr 27, 2016 08:08 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, andina

Chile

La compañía terminó en su primera etapa la investigación interna que llevaba a cabo y resolvió reincorporar en su cargo al gerente general de la División. Además de seguir con las medidas de monitoreo.

codelco-andina

Miércoles 27 de Abril de 2016.- Codelco entregó el primer informe de investigación tras el derrame de relaves ocurrido la semana pasada producto del frente del mal tiempo en la zona central del país.

La estatal indicó que se terminó en su primera etapa la investigación interna que llevaba a cabo la compañía concluyendo que  “el gerente general de la división adoptó las acciones preventivas correctas, pero que sus instrucciones, por razones aún no aclaradas, no fueron acatadas. Además, la misma investigación identificó responsabilidades en la línea de mando, las que una vez que sean completamente determinadas, serán  sancionadas de acuerdo a la gravedad que revisten y serán informadas directamente a los afectados. Como consecuencia de lo anterior, Codelco ha solicitado al gerente general retomar sus funciones”.

En relación a las medidas de saneamiento, que están avanzado y priorizando el sector ubicado fuera del predio de Codelco. En estas labores están trabajado 120 personas y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile realizará la certificación de la limpieza del suelo.

Respecto a la calidad del agua destacaron que hasta el momento, los resultados de PH y conductividad se encuentran dentro de los rangos normales en los esteros Chacabuco y El Cobre y el Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile continuará con el monitoreo.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Buenaventura no considera viable proyecto Conga
Last changed: abr 27, 2016 14:07 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, conga, yanacocha

Perú

Roque Benavides señaló que "Yanacocha ha decidido retirar las reservas minerales que tenía y convertirlas en recursos, vale decir que no son viables en el corto plazo"

Miércoles 27 de Abril de 2016.- El presidente de Buenaventura, Roque Benavides, aseguró que el postergado proyecto Minas Conga en Perú ya "no es viable", la sociedad que gestiona la iniciativa ya no considera las reservas del yacimiento como activos.

Según consigna Reuters, Benavides indicó durante una conferencia de minería de la Cámara de Comercio Peruano Australiana, que "Conga es un proyecto donde se ha invertido 1.500 millones de dólares y se paralizó y no se ha podido continuar debido a que no es viable socialmente hablando en este momento".

Minas Conga, controlada por la minera estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, es un proyecto de 5.000 millones de dólares que se paralizó a fines del 2011 por protestas sociales contra un plan que consideraba el trasvase de cuatro lagunas para buscar oro.

Desde esa fecha las dos mineras que conforman Yanacocha buscaron acercarse a las comunidades construyendo reservorios para darles un abastecimiento de agua permanente. Pero los pobladores que viven cerca de la mina aún rechazan el plan.

El ejecutivo indicó que "Yanacocha ha decidido retirar las reservas minerales que tenía y convertirlas en recursos, vale decir que no son viables en el corto plazo" y precisó además que la economía del proyecto de oro y cobre también "se ha visto deteriorada" por la caída de los precios de los minerales. "Hoy día desarrollar Conga tampoco es que tenga una viabilidad económica y por lo tanto, tenía que ser considerado dentro de recursos", sostuvo.

Respecto a las acusaciones realizadas por un grupo de campesinos durante una protesta la semana pasada, Benavides rechazó las imputaciones y señaló que “son un cúmulo de mentiras que han sido rebatidas y por supuesto lo de la señora Chaupe sale en primera plana y las correcciones salen en las páginas seis o siete, pero en fin así es la prensa", acotó.

Sobre nuevos proyectos mineros, Benavides destacó que existe un "bache" por la escasez de exploraciones en el país y recordó que proyectos de cobre como Antamina y Las Bambas fueron descubiertos en las décadas de 1950 y 1960 y recién en los últimos años han sido puestos en producción.

"Hay que revisar la historia para no cometer los mismos errores en el futuro", afirmó Benavides.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos de Enaex aumentan 13% durante primer trimestre
Labels: minería, enaex

Chile

La compañía tuvo ganancias por USD 21,4 millones, y el EBITDA consolidado alcanzó USD 42,3 millones

Miércoles 27 de Abril de 2016.- Un aumento de 13% registraron los ingresos obtenidos por Enaex, filial del grupo Sigdo Koppers, durante el primer trimestre de 2016, esto en relación al mismo periodo de 2015.

Durante los primeros tres meses del año la compañía alcanzó los USD 176,2 millones, según lo informado en la FECU presentada este martes a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Este incremento en los ingresos se debe, en gran medida, a la positiva gestión de la compañía en los mercados externos y al aporte de las filiales adquiridas durante el año 2015.

La compañía explicó que al 31 de marzo de 2016, la utilidad neta de la compañía alcanzó los USD 21,4 millones, un 10% menor en relación a los USD 23,7 millones registrados en el mismo período del 2015. Los resultado del primer trimestre de la compañía incorpora mayores gastos financieros en relación al financiamiento del año anterior, y el aumento de la tasa impositiva en Chile entre los años 2015 y 2016 debido a la reforma tributaria.

Durante los últimos meses Enaex registró importantes hitos, entre ellos, destacaron la compra de Britanite y Davey Bickford, con las cuales está potenciando su desarrollo regional e internacional.

El EBITDA, en tanto, alcanzó los USD 42,3 millones, un 11% mayor comparado a los USD 38,1 millones del 2015, en línea con la incorporación de los resultados de las compañías Britanite y Davey Bickford, obteniendo un margen EBITDA de 24%.

Portal Minero
Posted at abr 27, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/26
Barrick Gold reporta pérdidas en primer trimestre
Labels: minería, gold, barrick

Internacional

La minera reportó pérdidas por USD 83 millones e indicó que espera reducir su deuda total en USD 2.000 millones este año.

Martes 26 de Abril de 2016.- La minera canadiense Barrick Gold reportó pérdidas en sus ganancias trimestrales respecto las ganancias registradas en el mismo periodo del año anterior.

La compañía que posee minas en Chile, Argentina, República Dominicana y Perú, reportó pérdida de USD 83 millones en el primer trimestre de 2016, tras haber tenido hace un año utilidades por USD 57 millones. La razón se debería a que sus ventas de activos afectaron los volúmenes de extracción y los precios obtenidos por los metales cayeron.

En relación a su producción, la minera señaló que mantiene su previsión de producir entre 5 y 5,5 millones de onzas de oro en 2016, a un coste de entre USD 760 y USD 810 por onza.
A la vez, espera reducir su deuda total en USD 2.000 millones este año.

La deuda total de la minera bajó a USD 9.100 millones, desde USD 10.000 millones, a fines de diciembre.

En cuanto a la producción de Pueblo Viejo, donde Barrick tiene una participación del 60 %, se registraron 172.000 onzas de oro a un costo de USD 496 por onza.

En cuanto a la mina peruana de Lagunas Norte, produjo 100.000 onzas de oro a un costo de US$D 551 por onza. Mientras que en Veladero, Argentina, la cifra fue de 132.000 onzas de oro a un costo de USD 675 por onza.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale reactivaría Potasio Río Colorado reduciéndolo a la mitad

Argentina

La mina se reactivaría en el mediano plazo, aunque de las 4,3 toneladas anuales de material que pensaba extraer, bajó a 1,5 toneladas.

Martes 26 de Abril de 2016.- La minera brasileña Vale se encuentra rematando 42.000 toneladas de rieles y una máquina que hace traza ferroviaria, el anuncio fue publicado en un aviso clasificado en el Diario La Nación de Argentina.

Este aviso, según consigna el medio trasandino La Politica, disparó la alarma y el gobierno de Alfredo Cornejo habría pedido explicaciones urgentes a la minera.

La respuesta a las autoridades habría sido una sorpresa, ya que Vale va a reactivar la mina en el mediano plazo, aunque de las 4,3 toneladas anuales de material que pensaba extraer, bajó esa meta a 1,5 toneladas, bastante menos de la mitad. Con ese volumen, se hace innecesario construir una vía hasta el Atlántico. De ahí el remate de rieles y maquinaria.

Según fuentes cercanas al Gobierno provincial, se le solicitará a Vale primero el nuevo plan de negocios detallado, con todas las modificaciones necesarias a la Declaración de Impacto Ambiental original y un apartado sobre cómo se transportará el material. Se especula con que será por camiones, lo que, teniendo en cuenta el volumen ahora previsto, es viable.

Cabe destacar que en enero pasado, el CEO de Vale en Argentina, Edoardo Santana, visitó Mendoza para interiorizarse sobre el nuevo gobierno argentino, sin embargo Santana no se comprometió a nada, aunque indicó que analizarían las posibilidad de continuar con el proyecto, en el que hasta el momento se habían invertido 1.500 millones de dólares, según la compañía.

Los trabajos en Malargüe se paralizaron en enero del 2013, cuando el gobierno le negó a Vale beneficios fiscales. En ese momento, los brasileños adujeron atraso cambiario e inflación como los motivos de la paralización de las obras, aunque luego se supo que la situación mundial de la empresa era poco menos que desesperante. Con todo, los trabajos se detuvieron causando una ola de despidos importante en la provincia.

El plan de Vale era producir por año 4,3 millones de toneladas de potasa, una sal de potasio que, junto al nitrógeno y al fósforo, funcionan como fertilizantes para el crecimiento de cultivos. En Mendoza, la empresa llevaba invertidos hasta el momento de paralizar las obras, 1.500 millones de dólares, de un total de 6.300 millones.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún compra proyectos de SunEdison en Chile

Chile

El acuerdo involucra la adquisición de dos proyectos de parques solares fotovoltaicos en desarrollo ubicados en el SIC y sus respectivos contratos de suministro de energía de largo plazo.

Martes 26 de Abril de 2016.- Colbún informó que llegó a un acuerdo con la empresa desarrolladora de energía renovables SunEdison para adquirir parte de los activos que la compañía estadounidense tiene en Chile.

De acuerdo a información proporcionada por la generadora, La transacción involucra el traspaso de proyectos de energía solar fotovoltaica en desarrollo, así como la cesión de contratos de suministro de energía de largo plazo. La operación se enmarca en la estrategia de Colbún de aumentar las fuentes de Energía Renovable No Convencionales en su mix de generación. 

El acuerdo involucra, en primer lugar, el traspaso de dos proyectos de parques solares fotovoltaicos desarrollables en el Sistema Interconectado Central. Uno de ellos es el Parque Solar Olmué, ubicado en la comuna del mismo nombre, en la Región de Valparaíso. Este proyecto consiste en la construcción y operación de un parque de 145 MW de capacidad instalada y tiene Resolución de Calificación Ambiental aprobada.

El segundo proyecto incluido en la operación es el Parque Solar Santa Sofía, ubicado en la Comuna de Tiltil, Región Metropolitana. Con una potencia de 57 MW, esta iniciativa se encuentra actualmente en trámite de evaluación ambiental. El acuerdo también considera el traspaso de un terreno aledaño al proyecto Santa Sofía, el cual permitiría aumentar la potencia de este último en aproximadamente 30 o 40 MW.

La operación comprende la cesión de contratos de suministro de energía con compañías distribuidoras por 350 GWh anuales y por plazos de hasta 15 años, los cuales serán servidos por Colbún.


Adicional a esta transacción, también se ha firmado un contrato de suministro de energía de largo plazo, por el cual SunEdison suministrará 200 GWh al año de energía solar a Colbún durante 15 años.

Al respecto Thomas Keller, gerente general de Colbún, señaló que “este acuerdo representa un buen complemento respecto de las centrales que opera actualmente Colbún y nos permitirá contar con una mayor oferta futura de cara a nuestros clientes”.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Yanacocha enfrentaría cierre en 2020
Labels: perú, yanacocha, newmont

Perú

La mina llegaría a su fin de no conseguir la forma de extender su vida útil.

Martes 26 de Abril de 2016.- La mina de oro Yanacocha, en Cajamarca, podría cerrar en el año 2020, así lo manifestó el CEO de Newmont, Gary Goldberg, explicando que la mina llegaría a su fin si la empresa no consigue la forma de extender su vida útil.

En entrevista con Bloomberg, Goldberg indicó que Yanacocha viene disminuyendo su producción lo que ha provocado que en los últimos 3 o 4 años la empresa haya reducido 6.000 puestos de trabajo en la empresa y sus contratistas.

Respecto al proyecto Conga, que era la gran esperanza de Minera Yanacocha, se señaló que Newmont no espera que la situación de Conga varíe sea quien sea electo presidente de la República en las elecciones peruanas del 5 de junio.

Goldberg dijo a Bloomberg que los dos candidatos han dicho que el proyecto Conga no se desarrollará mientras persista el conflicto.

“El proyecto está en el estante, esperando que se obtenga la licencia social y que las proyecciones económicas le den sentido”, sostuvo.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco envía a gerente clave a China para multiplicar proveedores y reducir costos

Chile

El objetivo es multiplicar por diez los negocios con proveedores chinos en cinco años. En 2015 dichos negocios alcanzaron unos US$ 40 millones, con ahorros de más de 25% en promedio para la empresa.

Martes 26 de Abril de 2016.- Nada menos que al número uno de abastecimiento de Codelco decidió Nelson Pizarro enviar a China para “profundizar” el mercado de proveedores y así reducir los costos de adquisición de la estatal.

El objetivo del gerente corporativo de abastecimiento de Codelco, Fernando Marchant, será liderar de primera mano la Dirección de Nuevos Mercados -que funciona en la subsidiaria de la cuprífera en Shanghai, China-, con el fin de buscar, calificar y presentar nuevos proveedores para todas las áreas de compras de la compañía.

La decisión provino directamente del presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, y es parte del plan 20/20 de productividad de la estatal.

Fernando Marchant es ingeniero civil y asumió en julio de 2009 como gerente corporativo de abastecimiento de Codelco, anteriormente siempre había estado ligado al ámbito de adquisiciones y abastecimiento.

Según conocedores del proceso, Pizarro optó por enviar directamente a Marchant por su perfil técnico y su experiencia en el relacionamiento con proveedores.

En 2015, dicha dirección ubicada en el país asiático realizó más de 100 procesos de licitación en los que participaron proveedores del mercado asiático, concretando negocios por más de US$ 40 millones, con ahorros de más de 25% en promedio para la empresa.

Sin embargo, dichos negocios poco significan si se compara con las cifras globales de la estatal. En 2015, Codelco realizó negocios con 3.718 proveedores, 3.483 nacionales y 235 extranjeros. El monto total asignado alcanzó a US$ 6.945 millones, cifra que incluye los contratos de largo plazo, tanto del suministro de energía como el de combustibles.

Por ello, el mandato de Pizarro es que los negocios con los proveedores asiáticos se multipliquen por 10 y los negocios de la estatal en China alcancen los US$400 millones en un plazo de cuatro años.

Esto incluso está dentro de los lineamientos de Codelco para este año. “Esta dirección tendrá un papel clave como eje estratégico del plan a cinco años de la agenda de productividad y costos Codelco 2020”, advierte la estatal en sus memorias.

Según altas fuentes de la cuprífera, la medida para reducir costos no es nueva en la industria, ya varias de las grandes mineras han optados por buscar proveedores chinos para abaratar costos, desplazando de esta manera a otros mercados como el norteamericano y europeo. Sin embargo, esta nueva política de Codelco podría tener un impacto notable en el mercado de proveedores locales si se considera que el 94% de los negocios que se cerraron el año pasado fue con proveedores nacionales.

Los otros ahorros de Codelco. Para este año Codelco tiene como meta ahorros operacionales por US$ 240 millones, respaldados a través de iniciativas que forman parte de la agenda de productividad, con el objetivo final de alcanzar en 2020 un ahorro en gestión de otros US$ 2.000 millones.

“Las metas de reducción en inversiones sumadas a los ahorros en costos de operación para el período 2016-2020 totalizarán US$6.200 millones, lo que representa un ahorro equivalente a US$1.200 por cada uno de los más de cinco millones de hogares a lo largo de Chile. Si somos capaces de cumplir con estos objetivos estaremos ahorrando este dinero a nuestros accionistas-ciudadanos, mientras sostenemos nuestros niveles de producción, extendemos la vida útil a nuestros yacimientos y continuamos aportando a las arcas fiscales”, prometió Óscar Landerretche en una carta a sus inversionistas.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sigdo Koppers continúa plan de internacionalización

Chile

Durante la reunión de accionistas, el presidente ejecutivo, Juan Eduardo Errázuriz, señaló que a pesar del menor crecimiento de Chile y el complejo escenario que enfrenta la minería, la compañía sigue en la diversificación de sus inversiones en la industria manteniendo su capacidad de crecimiento.

Martes 26 de Abril de 2016.- Un fuerte plan de inversiones seguirá ejecutando el grupo Sigdo Koppers durante los próximos años, así lo manifestó el presidente ejecutivo, Juan Eduardo Errázuriz, durante la Junta Ordinaria de Accionistas de la compañía.
Errázuriz, destacó que la compañía seguirá potenciando la estrategia de internacionalización de sus operaciones y  señaló que ante el menor crecimiento de Chile y el complejo escenario que enfrenta la minería, “Sigdo Koppers tiene una fortaleza en su globalización y en la diversificación de sus inversiones en la industria, que nos permite mantener nuestra capacidad de crecimiento”.

El ejecutivo destacó la creciente actividad de la compañía y sus filiales en el sector eléctrico, en Chile y en el exterior, con proyectos de gran importancia, como la construcción de la línea de interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING, adjudicada a Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK), cuyos trabajos están en pleno desarrollo.
Al respecto indicó: “Estaremos muy atentos a las oportunidades de inversión que se presenten, siempre  en los sectores en los que estamos enfocados, pero con una mirada amplia”.
Durante la exposición a los accionistas, Errázuriz dio cuenta de los favorables resultados obtenidos durante el 2015, los que demuestran que la compañía ha avanzando en su plan de desarrollo, internacionalización y consolidación de los proyectos de inversión materializados, así como en la búsqueda de sinergias en las empresas.

Al término del 2015,  la Utilidad Neta del grupo alcanzó US$134,99 millones, cifra que representó un positivo aumento expresado en pesos del 15% con respecto al año anterior. Con respecto al EBITDA Consolidado, este alcanzó los US$378,59 millones, cifra que representa un positivo aumento de 3,4%.

A nivel de las filiales del Grupo, destacaron los desempeños anuales de Magotteaux, Enaex e ICSK. En el caso de esta última, destacó la construcción de la línea de interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING.

Finalmente, en Enaex  se destacó la toma de control del 100% de Britanite, empresa líder en servicios de fragmentación de roca en Brasil. Adicionalmente se refirió a la adquisición de la empresa francesa Davey Bickford, uno de los más importantes fabricantes y distribuidores mundiales de detonadores electrónicos para la industria de explosivos.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Obras en el Mutún se iniciarán en segundo semestre
Last changed: abr 26, 2016 11:28 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, acero, mutún

Bolivia

Se estima que las obras comiencen en agosto, y en el lapso de tres años se entregue el trabajo de parte de la empresa China Sinosteel

Martes 26 de Abril de 2016.- El Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia informó que las obras del proyecto El Mutún, ubicado en la provincia de Santa Cruz se iniciarán en el segundo semestre de este año.

Respecto a  la firma del contrato con la empresa China Sinosteel, que se suscribió en marzo y donde se establece cinco requisitos para poner en marcha el proyecto siderúrgico, el ministro de Minería, César Navarro, señaló que la primera de estas exigencias consiste en que la empresa china tiene que entregar la planta no solo funcionando, sino produciendo. El segundo, que el acero obtenido tenga un alto nivel de competitividad comercial; el tercero es la transferencia de conocimiento y tecnología; la cuarta es que exista los recursos económicos para contratar a una empresa internacional para que realice la supervisión y certificación de todo el proyecto, y el quinto es que Sinosteel debe quedarse un año más después de haber entregado el proyecto.

Se estima que las obras comiencen en agosto, y en el lapso de tres años se entregue el trabajo de parte de la empresa china.

La Planta Siderúrgica del Mutún tuvo un presupuesto de USD 460 millones, pero Sinosteel se adjudicó con USD 300 millones, en la tercera convocatoria, debido a que bajó su propuesta en USD 90 millones.

Según datos publicados por la revista informativa del Ministerio de Minería y Metalurgia, las proyecciones que se tiene a futuro, cuando la Planta inicie sus operaciones son obtener anualmente 250 mil toneladas de hierro esponja, lo cual permitirá una producción de 150 mil toneladas de barras corrugadas y lizas para la construcción, quedando un saldo de hierro esponja para comercializar; se estima cubrir el 60% del mercado interno.

El yacimiento del Mutún tiene recursos valuados, actualmente, en 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso, entre otros minerales. Estos minerales se constituyen los insumos para elaborar los fierros para la construcción.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se aplaza desarrollo de Rajo Inca y avanza Nuevo Nivel Mina

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, explicó que el proyecto en Salvador tomará un plazo mayor al estimado inicialmente y se hará de manera modular. Mientras en Nuevo Nivel Mina El Teniente hay importantes avances en los estudios geológicos.

Martes 26 de Abril de 2016.- El principal proyecto de la División Salvador de Codelco, a través del cual se busca alargar la vida útil de la operación, tomará un plazo mayor al estimado inicialmente y se hará de manera modular.

La información fue dada a conocer por el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, a la salida de la junta de accionistas realizada la tarde de este lunes.

Según sostiene El Mercurio, Pizarro señaló que si bien al comienzo se pensaba producir unas 130 mil toneladas por día, ahora “de aquí a cinco años empezaremos la producción a un ritmo de entre 35 mil y 40 mil toneladas por día, y así sucesivamente vamos a escalar hasta el valor que maximice la rentabilidad y minimice la inversión”.

Por otro lado el ejecutivo recalcó que la minera estatal tiene como prioridad la construcción de una megadesaladora en el norte que abastecerá a las operaciones de la compañía en la zona.

Este proyecto en una primera instancia produciría unos 680 litros por segundo y se espera que empiece a operar en los próximos tres o cuatro años.

En relación al desarrollo de Nuevo Nivel Mina El Teniente, Pizarro indicó que hay un avance importante en los estudios y anunció que en los próximos directorios mostrará que han encontrado la tecnología necesaria para sacar adelante la obra.

Consultado por los efectos que ha tenido los recientes temporales de la zona central, el ejecutivo señaló que esperan tener solucionado el problema en los próximos días y descartó que las inundaciones en El Teniente y  Andina, tuviesen un efecto en la meta de producción trazada por la compañía a principios de año.

Por último agregó que en Andina, dispondrán este martes de los análisis de agua correspondientes para analizar el daño.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pampa Camarones se reorganiza por situación financiera
Last changed: abr 26, 2016 10:36 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, pampa, camarones, samsung

Chile

Fuente ligada a la compañía señaló que están en “una situación económica y financiera que hace necesario reestructurar sus activos y pasivos a fin de dar viabilidad a la compañía en el mediano y largo plazo”.

Martes 26 de Abril de 2016.- Tras la caída en el precio del cobre, la minera Pampa Camarones, propiedad de la coreana Samsung, comenzó un proceso de reorganización contemplado en la nueva ley de quiebras, esto como medida para intentar mantener operativa la faena ubicada en la región de Arica.

Si bien desde hace tiempo se rumoreaba que la compañía tenía problemas financieros, la compañía, donde Samsung tiene el 70% de la propiedad, presentó a comienzos de abril la solicitud de reorganización.

Según consigna Diario Financiero, la acción fue  representada por el abogado Juan Esteban Puga. Y el 20 de abril se dictó la resolución de reorganización, designando como veedor a Enrique Ortiz D’Amico.

“Mi representada se encuentra en una situación económica y financiera que hace necesario reestructurar sus activos y pasivos a fin de dar viabilidad a la compañía en el mediano y largo plazo, para lo cual es esencial llegar con sus acreedores a un Acuerdo de Reorganización”, sostuvo el representante de Pampa Camarones, Felipe Velasco, en el escrito judicial en el que se pedía la medida y al cual tuvo acceso Diario Financiero.

La petición de reorganización habría sido aprobada por el tribunal, siendo el veedor quien deberá citar a una junta de acreedores para conocer la situación de la compañía y posteriormente pronunciarse sobre la propuesta de acuerdo de reorganización judicial que presente Pampa Camarones.

Conforme establece la ley, las reuniones de este tipo deben realizarse 30 días después de la publicación del proceso en el boletín concursal.  Por lo que a fines de mayo o principios de junio debería realizarse la junta con los acreedores.

Respecto a los impactos que provoca esta situación en la Región de Arica y Parinacota, donde la mina es una de las principales operaciones metálica, el Seremi de Minería, Alfredo Devotto, sostuvo que ”esperamos que puedan ingresar nuevos socios a la propiedad de la empresa para que la mina continúe su operación. Ese es el mejor escenario, porque también es una posibilidad que vaya a un proceso de insolvencia”.

“Se había proyectado como un polo para la pequeña minería, pero no se logró concretar. Se calculó que los pequeños mineros entregarían 15 mil toneladas mensuales, pero actualmente llega solo entre 2.500 a 3.000 toneladas entre tres productos”. Agregó Devotto a Diario Financiero.

El proyecto esperaba operar por 15 años y producir, en una primera etapa, 700 toneladas de cátodos de cobre mensuales,  equivalentes a 8.400 toneladas anuales del mineral y para cumplir con esos números, en la empresa esperaban procesar 70 mil toneladas mensuales de mineral, con una ley de 1,2%, nivel considerado alto comparado con el promedio de otros depósitos.

Samsung tenía planes de aumentar dicha producción, pero fuentes ligadas a la compañía habrían señalado que los asiáticos estaban cansados de asumir las pérdidas.

Frente a esto, la coreana esperaba una inyección de liquidez necesaria para seguir operando la mina a través de la búsqueda de un socio, para esto se estaba preparando y cambió su estructura pasando de una sociedad anónima a una sociedad por acciones (SpA).

A lo anterior se suma un aumento de capital por USD19 millones acordado desde enero de este año. Los nuevos fondos se harían de 10.186 acciones de la serie B, con lo que se quedarían con el 78% de la propiedad. Mientras que Pampa Mater suscribiría 430 acciones pagaderas con una obligación que tenía la mina con los socios de Pampa Mater.

Conocedores del proceso habrían señalado a Diario Financiero que el negocio todavía no se concreta, ya que Minería Activa espera, precisamente, que se apruebe la reorganización y se llegue a un acuerdo.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Renuncia presidente de la Comisión Minera
Labels: minera, comisión

Chile

Martes 26 de Abril de 2016.- La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, Comisión Minera, informó este lunes que Hernán Soza Gatica ha presentado su renuncia al directorio.

De acuerdo a un comunicado, por razones estrictamente personales, Soza  no podría continuar en el cargo de director y Presidente de la Comisión Minera.

Según explicaron desde la Comisión, dado que Hernán Soza representaba al Colegio de Geólogos desde julio 2015, esta entidad debe designar un nuevo representante por el periodo que le faltaba cumplir a Soza. Una vez designado el reemplazante, los miembros del Directorio deben elegir mediante votación secreta al nuevo Presidente.

De acuerdo a lo dispuesto en los Estatutos de la Comisión el cargo de Presidente lo ejercerá por subrogación el Vicepresidente Sr. Hans Göpfert Hielbig, hasta que se designe un nuevo Presidente.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministros respaldan gestión de Codelco
Last changed: abr 26, 2016 08:25 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, producción

Chile

Durante la Junta Ordinaria de Accionistas se destacaron los logros operativos del año pasado, la evolución de los procesos de inversión, la situación financiera de la compañía, la producción histórica de 1 millón 732 mil toneladas y la disminución de los costos directos a pesar de la baja en la ley del mineral.

Martes 26 de Abril de 2016.- Con la presencia de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y Minería, Aurora Williams, este lunes se realizó la Junta de Accionistas de Codelco, en la que también participaron Óscar Landerretche, presidente del directorio, y Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de la empresa.

En la reunión, las autoridades de la Corporación expusieron en detalle los logros operativos del año pasado, destacando la evolución de los procesos de inversión, la situación financiera de la compañía, una producción histórica de 1 millón 732 mil toneladas y la disminución de los costos directos en un 8%, a pesar de la baja en la ley del mineral. De esta forma, según establece el artículo 56 de la Ley de Sociedades Anónimas, los ministros representantes de la Junta aprobaron los estados financieros presentados por la administración y la Memoria Anual 2015.

El ministro Valdés felicitó a la empresa por los esfuerzos realizados en 2015 para contener los costos. Además, destacó el monitoreo constante a los proyectos estructurales. En ese sentido, recordó que dichos proyectos se iniciaron “con una realidad del precio del cobre muy distinta y la Corporación, dentro de la responsabilidad que la caracteriza, está siempre reevaluando la velocidad con la cual avanzan, para cuidar la sanidad del balance de la empresa”.

El aumento de producción de 3,6% que presentó la empresa en 2015 fue uno de los puntos que destacó la ministra Williams. Mencionó que por el ciclo de precios que estamos viviendo, “la política más fácil pudo ser reducir la producción, pero en Codelco optaron por el camino más complejo: aumentar la producción y reducir los costos”.

La secretaria de Estado también valoró el acuerdo alcanzado en noviembre pasado, entre la administración y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y que se plasmó en un Pacto Estratégico, además del trabajo que permitirá a Ventanas y Casa Matriz certificarse, al igual que ya lo hizo la División Gabriela Mistral, en la norma chilena 3262, de Diversidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

Respecto de los proyectos estructurales, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aseguró que “ninguno de los proyectos generaría pérdidas; sin embargo, hay unos más rentables que otros. En este escenario de restricción del financiamiento como consecuencia de los excedentes que están limitados o definidos principalmente por la caída del precio del cobre, hemos hecho un ordenamiento. Hemos postergado temporalmente algunos de estos proyectos y los que siguen avanzando son los maduros técnicamente y los de alta rentabilidad”.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet llama a reforzar vínculos en el sector minero
Last changed: abr 26, 2016 10:16 by Editor Portal Minero
Labels: minería, expomin

Chile

Durante la inauguración de Expomin 2016, la Jefa de Estado puso énfasis en la necesidad de incrementar la productividad, identificando y potenciando los sectores económicos que liderarán el crecimiento y progreso del país, teniendo la minería un lugar central en este esquema de desarrollo.

mineria-expomin

Martes 26 de Abril de 2016.-  Como una oportunidad, tanto para el sector público como el privado, señaló la presidenta Michelle Bachelet, durante la inauguración de la Feria Expomin 2016,  donde estuvo acompañada por la ministra de minería, Aurora Williams y los máximos representantes de la industria.

Durante la cita, la mandataria destacó la oportunidad que brinda esta instancia “para establecer contactos, reforzar vínculos y proyectar nuevos negocios, especialmente en un momento en que se enfrentan nuevos desafíos en el sector minero, tras el fin del llamado “superciclo de los commodities”.

“Sin duda que los desafíos de la industria son enormes y demandan un gran esfuerzo de diálogo, de articulación entre diversos actores, tales como ejecutivos y trabajadores, inversiones importantes en investigación, innovación, capital humano, seguridad y sustentabilidad”, aseguró la mandataria”.

La presidenta afirmó que la minería seguirá jugando un rol preponderante en nuestra economía, considerando que representa cerca del 12% de nuestro PIB y genera cerca de 200 mil puestos de trabajo. A la vez, recalcó que seguirán llevando a cabo iniciativas para impulsar su desarrollo y detalló: “estamos trabajando arduamente con el objetivo de incrementar la productividad de nuestra economía, identificando y potenciando los sectores económicos que liderarán el crecimiento y progreso de nuestro país en el mediano y largo plazo.

En línea con lo anterior, se refirió a la necesidad de llevar a la industria del cobre hacia un desarrollo productivo más moderno, diversificado e innovador. “Queremos que nuestro país saque provecho de su posición de potencia mundial en explotación de minerales, para convertirse en líder en la exportación de bienes y servicios vinculados a la minería”, indicó.

Por su parte, la ministra de minería, Aurora Williams, hizo un llamado a no dejarse llevar por las volatilidades del precio de los metales, y a mirar a la minería más allá del superciclo ya que “somos un país experimentado en materia minera. Históricamente hemos tenido la capacidad de levantarnos antes los ciclos bajos del precio del cobre, y hemos sabido aprovechar el esplendor de los precios altos, siempre con moderación y visión de futuro. Por eso, no debemos sorprendernos ante estas fluctuaciones, debemos sorprendernos de nuestra capacidad de tomar medidas estratégicas, de ser líderes ante las crisis económicas y de la resiliencia que tanto nos caracteriza como país. Debemos sorprendernos del Chile que tenemos, de construir relaciones comerciales que perduran y crecen; de nuestra reputación mundial, sorprendernos de tener una minería moderna y auspiciosa, un referente en el mundo”.

En este contexto, la autoridad recalcó que como Gobierno, “estamos trabajando para recuperar la confianza” y Expomin es un claro ejemplo de que los inversionistas siguen creyendo en Chile, en su institucionalidad y estabilidad económica” sostuvo.

Portal Minero
Posted at abr 26, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/25
Empresas españolas participarán en Expomin
Labels: minería, españa

España

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, cofinancia junto al ICEX España Exportación e Inversiones, la presencia de la industria minera española en Expomin 2016

Lunes 25 de Abril de 2016.- 29 serán las empresas que participarán en el pabellón oficial de España durante la feria Expomin 2016, que es organizado por ICEX España Exportación e Inversiones con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España.

Entre las empresas participantes, estarán presentes, entre otras, las dedicadas al área de infraestructuras, consultoría técnica, ingenierías civiles y fabricantes de motores, herramientas de mano, tuberías o prefabricados.

En un comunicado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, indicó que el objetivo es contribuir a la internacionalización de la industria minera en Latinoamérica. “Las 29 empresas españolas participantes abarcan desde el área de infraestructuras, centros tecnológicos, consultorías técnicas, medioambientales y de capacitación, TICS, ingenierías civiles, fabricantes de motores, herramientas de mano, tuberías, válvulas, eslingas, calzado de seguridad, prefabricados para campamentos minero y geomembranas, hasta servicios portuarios y especialistas en proyectos eléctricos, entre otras actividades”.

Desde el ministerio además destacaron que “ sector minero es el principal motor de la economía chilena, y representa el 10% de su PIB y empleo y el 55% de sus exportaciones. Chile ofrece un gran abanico de oportunidades a las empresas proveedoras del sector minero, y cuenta con una amplia cartera de proyectos”.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Conga continuará en compás de espera
Labels: minería, perú, newmont

Perú

Newmont esperará la licencia social que consideran indispensable para el desarrollo de la iniciativa, a la vez evaluarán nuevamente el aspecto económico.

Lunes 25 de Abril de 2016.- El CEO de Newmont, Gary Goldberg, señaló que la empresa ha tomado la decisión de optar por esperar a tener  el permiso social para iniciar los trabajos en el proyecto Conga, agregando que para poner en marcha el emprendimiento minero ubicado en Cajamarca, Perú,  también evaluarán el aspecto económico de dicho proyecto.

Según consigna La República, con esto la compañía norteamericana Newmont despeja las dudas respecto a un anunciado abandono del proyecto por parte de la compañía.

La información entregada por el ejecutivo de la compañía coincidiría con lo expresado por los candidatos presidenciales Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, quienes han manifestado que este y otros emprendimientos mineros deberán contar con licencia social.

En tanto, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, señaló que el Ministerio de Energía y Minas desconocen esta información, "esta cartera no tiene información formal al respecto", expresó.

Desde el Gobierno Regional de Cajamarca, el gerente de desarrollo social, César Aliaga,  sostuvo que la empresa minera ha estado realizando trabajos como el reservorio de Challhuagón.

El ejecutivo sostuvo  que la compañía “ha ejecutado accesos viales hacia su futuro campamento, también algunos compromisos con las comunidades  que están a favor del proyecto como San Nicolás. Con ellos sigue trabajando"  indicó el funcionario, quien agregó que el gobierno regional no mantiene relación con la minera, salvo para ejecutar un saldo del fondo de solidaridad que se creó en el gobierno de Alan García con el aporte voluntario de la empresa. "Este saldo lo hemos invertido en proyectos sociales", acotó.

Cabe destacar que el proyecto Conga tenía calidad de Reserva, equivalente a una licencia para explotar, sin embargo los permisos del Estado han vencido a fines del año pasado, dicha situación cambia el estatus del proyecto  ubicándolo en calidad Recursos, lo que exige nuevos permisos, entre ellos la licencia social, además de una evaluación económica general del emprendimiento aurífero como es, por ejemplo, el precio de los metales en el mercado mundial.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberto Salas: Expomin 2016 es "un espacio para resaltar el aporte de la minería al desarrollo económico y social de Chile”
Last changed: abr 25, 2016 11:50 by Barinia Vidal
Labels: chile, minería, sonami, salas, expomin

Chile

En el marco de la inauguración de la décimo cuarta versión de la Exposición Latinoamericana para la Minería Mundial, Expomin 2016, Alberto Salas Muñoz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, recalcó la importancia de la feria.

Lunes 25 de Abril de 2016.- “Este encuentro nos brinda un valioso espacio para resaltar el aporte de la minería al desarrollo económico y social de Chile”, señaló el presidente de Sonami, Alberto Salas, en la jornada inaugural de la Exposición Latinoamericana para la Minería Mundial, Expomin 2016, recalcando asimismo el rol de la industria minera a la que califica como “el más sólido pilar en que se sustenta el crecimiento del país. Su inversión genera un relevante impacto multiplicador y nos convierte, a nivel mundial, en una verdadera potencia minera”.

Una potencia que, a juicio de Salas, no ha estado ajena a dificultades, pero para la que es importante hacerse cargo de los temas que estimulen una mayor eficiencia y competencia.  “En nuestro caso, nos ha impactado la pronunciada caída en los precios de los metales y la desaceleración de la economía mundial y particularmente de China, que es el principal consumidor de metales del mundo, sin embargo, a partir de 2018,  debiéramos apreciar un repunte en el precio del cobre”.

En el contexto de este proceso de ajuste, la Confederación de la Producción y del Comercio, de la cual SONAMI es también integrante, entregó recientemente al país el informe de su Comisión de Productividad, en el que “se ha propuesto más de un centenar de medidas que priorizan una mayor eficiencia del Estado; más competencia para todos en los mercados; más oportunidades para las personas; mayor innovación y certeza jurídica”.

En su calidad de presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas señala que “los mineros de Chile, debemos seguir trabajando y aportando como la principal actividad económico-productiva del país.  En la actual coyuntura, las tareas claves que debemos seguir como sector productivo es controlar los costos; optimizar los procesos productivos y de gestión; capacitar permanentemente a los trabajadores y continuar con la innovación”.

Del mismo modo, destaca el Programa Nacional de Minería de Alta Ley, presentado recientemente por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet en el que se “promueve la creación de servicios de la minería exportables a otros sectores productivos y mercados mundiales”. 

Ya finalizando, Salas destaca la labor de la ministra de Minería, Aurora Williams, y el subsecretario Ignacio Moreno enfatizando en el trabajo colaborativo que han desarrollado permanentemente y con el que “sin duda, ha ido en beneficio de toda nuestra industria”.

 

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera requiere servicio de construcción y montaje de planta de Secado

Chile

Lunes 25 de Abril de 2016.- La minera estatal Codelco, ha iniciado un proceso de precalificación de proveedores para proveer el servicio de Construcción y Montaje en planta de Secado lecho fluidizado Nº01 en la División El Teniente.

El servicio solicitado corresponde a obras de construcción y montaje del proyecto ”Optimización Plantas de Secado de Lecho Fluosólidos (PSLF)”, que permitirá dar cumplimiento a la nueva norma de emisiones para plantas de secado de fundiciones de cobre.

El objetivo del servicio es asegurar el suministro concentrado seco a los reactores de fusión de la Fundición, realizando las obras necesarias en la Planta de Secado de Concentrado (PSLF 1), con el fin de Dar cumplimiento a la nueva Norma de Emisiones para Fundiciones y mejorar la disponibilidad de la PSLF 1 para que pueda operar confiablemente.

El servicio tendrá una duración de 8 meses a contar de la firma del Acta de Inicio de Actividades.

Más detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cotabambas podrá comenzar con trabajos de perforación
Last changed: abr 25, 2016 14:56 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, perú, panoro, cotabambas, silver-wheaton

Perú

Esto, tras la inyección de capital de USD 1 millón como parte del acuerdo entre Panoro Minerals y Silver Wheaton.

cobre-peru-panoro-cotabambas-silver-wheaton

Lunes 25 de Abril de 2016.- Recientemente, el proyecto cuprífero Cotabambas recibió el primer pago de USD 1 millón relativo al acuerdo entre las compañías Panoro Minerals y Silver Wheaton, escenario que posibilita el inicio de los trabajos de perforación en la propiedad.

Respecto del contrato de financiamiento, este alcanza un valor de USD 140 millones con la empresa Silver Wheatonpor, por la producción de oro y plata de su futura mina Cotabambas. Para tales efectos, Panoro Minerals detalló que el financiamiento se desembolsará en tramos, conforme al logro de objetivos del proyecto, mientras avanza hacia la Factibilidad, el Estudio de Impacto Ambiental y la construcción del proyecto.

El proyecto, que está localizado a 48 km al suroeste de la ciudad del Cuzco, en la región de Apurímac, al Sur de Perú contiene recursos minerales de 90 millones de toneladas dentro del pórfido de Ccalla y Azulccacca, con una ley promedio 0,77% de cobre y 0,42 g/t de oro, con una ley de corte de 0,40% de cobre.

Se prevé que podría llegar a producir más de 60 mil toneladas anuales de cobre. De acuerdo a recientes estudios, el proyecto contempla el desarrollo de una mina a cielo abierto con capacidad para procesar 80 mil toneladas por día de mineral en una planta concentradora. El concentrado de cobre, oro y plata, será transportado hasta el puerto de Matarani, ubicado en Arequipa, para su exportación.

El proyecto fue adquirido en 2007 por Panoro Minerals en un 100% y es accesible desde la carretera principal Cuzco/Nazca a través de un camino con dirección a la ciudad de Cotabambas.
En diciembre de 2015 se recibió por parte del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) la aprobación a la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIAsd) del proyecto. Dicho estudio amplía el área permitida para la exploración de perforación de 704 a 1401 hectáreas.

Más información del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Diego de Almagro presentaría problemas de costos

Chile

La compañía espera realizar este año una nueva campaña de exploración en búsqueda de una mejor ley de mineral para viabilizarlo.

Lunes 25 de Abril de 2016.- Por un  difícil momento estaría pasando el proyecto Diego de Almagro, propiedad del brazo minero del grupo Angelini. La iniciativa cuenta con la aprobación ambiental, sin embargo estaría enfrentando problemas de costos para desarrollar la mina,

Según consigna Diario Financiero, el gerente general de Alxar -brazo minero de Copec-, Erwin Kaufmann, comentó al directorio de la empresa que en 2015 terminaron la campaña de exploración de la iniciativa, la que entregó información útil para su materialización, pero también dejó patente el alto cash cost de la faena, lo que impediría que flote económicamente.

La publicación señala que de acuerdo a las actas del directorio, Kaufmann ha comentado que en el desarrollo de óxidos, su procesamiento posee un alto cash cost, producto de un elevado consumo de ácido y bajas recuperaciones.

Por otra parte, la explotación de súlfuros presenta un menor cash cost que los óxidos producto de una mejor recuperación, sin embargo, “el costo no es lo suficientemente bajo como para hacer rentable el proyecto” sostiene.
Sumado a esto, los aluviones que afectaron a la Región de Atacama el año pasado también impactaron al proyecto, debido a esto se habría optado por realizar una nueva campaña de exploración en el entorno del proyecto, en propiedades de Enami y la quebrada Cerro Dominador.

Kaufmann, habría comentado a la publicación que según indican las actas, “el objetivo es encontrar al menos 36 toneladas métricas de mineral con una ley de cobre superior a 0,55% de modo que el proyecto sea económicamente factible”, comentó Kaufmann.

De ser exitosa la campaña de exploración para este año, la construcción se podría iniciar en 2019m por lo que el proyecto, propiedad de la filial Sierra Norte, comenzaría a operar en 2021.

Diego de Almagro se encuentra ubicado en la Región de Atacama, a 50 kilómetros al Este de Chañaral y a 12 kilómetros al Oeste de la localidad de Diego de Almagro. En total, el proyecto produciría en promedio 35 mil toneladas anuales de cobre fino. En su ingreso a evaluación ambiental, se estimaba una inversión de US$ 475 millones, aunque ésta habría subido a unos USD 600 millones.

En total, de concretarse la mina, podría producir 110.000 toneladas de cátodos de cobre y 300.000 toneladas de concentrado en 20 años de vida útil.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las Bambas iniciaría producción comercial el segundo semestre de 2016
Labels: minería, perú, bambas, mmg

Perú

Lunes 25 de Abril de 2016.- El proyecto cuprífero Las Bambas se dispone a iniciar su producción comercial durante el segundo segundo semestre de 2016, según la programación de la minera china MMG Limited.

El CEO de la minera, Andrew Michelmore, dijo a Diario Gestión que Las Bambas está actualmente en avance hacia la producción comercial de la operación, programada para la segunda mitad del 2016.

A la fecha, Las Bambas ha producido 31,470 toneladas de concentrado de cobre en el primer trimestre del 2016. De hecho, en enero último se hizo el embarque inicial de aproximadamente 10,000 toneladas de concentrado de mineral desde el puerto de Matarani.

Por otra parte, el operador asiático MMG Limited destacó que se avanza en la construcción de una planta de molibdeno.

Para este año, la compañía considera producir de 250 mil a 300 mil toneladas de cobre en concentrados para el 2016.

Diario Gestión

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport-McMoRan negociaría venta de activos, que incluirían El Abra

Chile

Según fuentes ligadas a la compañía, el paquete también incluiría activos de petróleo y gas comprados hace tres años y el valor a ofrecer estaría entre los USD 2.000 y los USD 3.000 millones.

Lunes 25 de Abril de 2016.- La minera norteamericana Freeport-McMoRan, se encontraría actualmente desarrollando negociaciones preliminares para iniciar una venta de su participación minoritaria en una serie de activos mineros que posee en África y América. En ellos estaría su parte en El Abra donde la compañía mantiene un 51% de propiedad.

Según consigna la agencia Bloomberg, fuentes ligadas a la compañía indicaron que las negociaciones aún son privadas y estarían en una etapa muy temprana, por lo que aún no sería posible definir nada. Pero agrega que la venta también incluiría activos de petróleo y gas comprados por la norteamericana hace tres años y por la cual la compañía no habría asumido deudas por USD 9.000 millones, así como también operaciones mineras en Estados Unidos (Morenci) y Cerro Verde en Perú. La agencia destaca que el valor de los activos que a ofrecer estaría entre los USD 2.000 y los USD3.000 millones.

La publicación destaca que el febrero Freeport ya vendió una participación en su proyecto Morenci, ubicado en Arizona, EEUU, por USD 1.000 millones. Según las fuentes citadas por la agencia, el valor de los activos que se estarían ofreciendo estaría entre los US$2.000 y los US$3.000 millones.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joaquín Villarino, “Hay dos agendas que están en abierta contradicción”

Chile

Gran parte de las nuevas inversiones mineras están paralizadas, y si bien eso se explica parcialmente por la caída del cobre, también es consecuencia de las múltiples modificaciones que ha hecho el Ejecutivo y que afectan de forma importante a la industria, asegura.

Lunes 25 de Abril de 2016.- La minería es el sector que más aporta recursos al país y al fisco, pero hoy está deprimida: los proyectos de inversión se han ido en picada, ha habido masivos despidos, activos en venta, agresivos planes de ahorro, una ley del mineral que cae sostenidamente y un precio del cobre que ha bajado de manera drástica, entre otros.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, tiene una mirada crítica. El ejecutivo estima que pese a que la baja en la actividad obedece claramente a la caída del valor del metal, la “contradicción” de las políticas del Gobierno es también dañina. Por un lado, invierte $22.500 millones para desarrollar una hoja de ruta para el futuro de la industria -y que coordina Fundación Chile-, mientras que, por el otro, introduce innumerables cambios regulatorios que define como paralizantes.

-¿Cómo evalúa el apoyo que le ha dado el Gobierno al sector?
“Este Gobierno tiene dos agendas: una sectorial, que puedo calificar como positiva, proactiva, constructiva, que piensa en la minería del futuro (…), y otra no sectorial, que directa o indirectamente afecta nuestra industria, pero de manera negativa. Cuesta muchísimo compatibilizarlas, ya que van en claro rumbo de colisión. Mientras la primera se preocupa de la productividad, la innovación, los cambios tecnológicos, la mejora del capital humano, los nuevos estándares medioambientales y de relaciones comunitarias, y va muy de la mano con el sector, especialmente con el trabajo del Consejo Minero, la segunda conjuga decenas de cambios legislativos y regulatorios que empeoran la productividad, como la reforma laboral, que impiden el desarrollo minero, como el proyecto de ley sobre protección de glaciares, que introducen incertidumbre, como la reforma al Código de Aguas y la derogación del DL 600 o que simplemente incrementan costos de manera arbitraria, como el proyecto de ley de transmisión, la ley de cierre de faenas mineras, e incluso la de responsabilidad extendida del productor”.

“Hay dos agendas que están en abierta contradicción prácticamente irreconciliables. Estas dos caras de la moneda hacen que sea complicado desarrollar nuevos proyectos, y vemos que en Chile prácticamente no hay nuevos proyectos mineros relevantes en cartera, para el corto y mediano plazo”.

-¿Esto frena más que la baja del precio del cobre?
“No, hay que ser honesto en que el precio del cobre obviamente es una condicionante importante a la hora de tomar decisiones sobre nuevos proyectos, pero no cabe duda de que existe una agenda regulatoria en Chile, de origen gubernamental y parlamentario, que ha hecho muy difícil la toma de decisiones para nuevas inversiones”.

“A esto se añade una burocracia en el aparato estatal para obtener permisos que da lugar a una verdadera lucha titánica para sacar un proyecto, con plazos que no son comparables con los que uno ve en otros países (….) Las autoridades locales parecieran no conversar con las nacionales y las resoluciones políticas de organismos técnicos son el pan de cada día. La verdad es que el Gobierno debería hacer un esfuerzo como lo hizo con la reforma tributaria -aunque se quedó corto- y con otras reformas. El Poder Legislativo también es fuente de grandes dolores de cabeza”.

-En estas dos agendas hay una práctica y de corto plazo y una más teórica y de largo plazo. ¿Cuál pesa más?
“A la hora de tomar decisiones de inversión pesa más la agenda negativa; los efectos están a la vista. Hay reformas que han tenido un efecto paralizante. Ahora, nosotros no podemos ser como los niños picados que agarran la pelota y se van para la casa; tenemos que seguir jugando el partido (….) Estamos trabajando en todas aquellas iniciativas que creemos le van a hacer bien al país en el largo plazo. Claro que no hay que olvidar que para llegar al largo plazo hay que pasar por el corto, y se está tomando una serie de medidas en el corto que hacen muy difícil planificar adecuadamente las decisiones de largo plazo”.

-Como Consejo Minero, se relacionan con una serie de inversionistas. ¿Cuál es la visión que los extranjeros tienen del país?
“Estuve en Toronto en marzo (…) le cuento una anécdota que muestra la mirada que tienen los inversionistas. A la salida de un seminario que trataba sobre el atractivo de invertir en Chile, y donde expusieron la ministra de Minería, el presidente de la CPC, de la CChC, de la Agencia para la Inversión Extranjera y yo, se me acercó un inversionista canadiense y me dijo que le llamaba la atención la exposición del Gobierno, porque informa sobre los resultados exitosos del modelo que están modificando, y dijo que le gustaría que el Gobierno explicara por qué entonces están haciendo las modificaciones. Tuvimos que dar muchas explicaciones en el extranjero. Pareciera que Chile está empezando a agotar esa cuenta corriente de buena reputación. La caída en los índices de competitividad de la minería conversa un poco con ese pensamiento de los inversionistas”.

“Hay instituciones que han tomado el camino fácil de sancionar y paralizar proyectos”

Empresarios, abogados y representantes de los gremios -ya sea de manera pública o privada- han criticado la forma de actuar de algunas instituciones gubernamentales, como la Superintendencia del Medio Ambiente o el Servicio de Evaluación Ambiental.

Consultado Joaquín Villarino al respecto, dijo que “más que emitir un juicio, me parece que hay una idea general, previa, sobre la cual deberíamos trabajar, y es: ¿Estas instituciones están para obstaculizar el desarrollo de proyectos bajo la consigna del cuidado del medio ambiente, o están para compatibilizar ambas actividades? Lamentablemente, algunas de ellas se han ido por el camino más fácil, que es el de sancionar y prohibir, y no por el de trabajar y planificar conjuntamente para construir y hacer compatible el desarrollo de grandes proyectos con el cuidado del medio ambiente, temas absolutamente compatibles. La experiencia internacional demuestra que es así”, aseguró el ejecutivo. Añadió que “hay proyectos paralizados por años, con costos de mantención de obligaciones de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) millonarios, sin esperanza alguna de reactivarse. Eso es inaceptable, no es serio, pero políticamente es muy rentable”. Villarino sostuvo que se requiere de un Estado más moderno, robusto y capacitado que ayude a facilitar la transición del mundo productivo a los nuevos estándares ambientales. Dijo además que “hay servicios regionales que definitivamente no están enfocados en el desarrollo del país ni en la búsqueda de esta compatibilidad entre el desarrollo y el cuidado del medio ambiente. Están en una línea que tiende más a paralizar las inversiones que a fomentarlas”.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco prepara plan para nueva fundición

Chile

La idea está en etapa preliminar y está proyectada para la próxima década, sostuvo Vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco, José Robles.

Lunes 25 de Abril de 2016.- Un plan a largo plazo para construir una nueva fundición que aumente ligeramente su capacidad actual, estaría estudiando la estatal Codelco, así señaló el Vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco, José Robles.

Según consigna La Tercera, el plan podría incluir socios externos y de acuerdo a lo explicado por el ejecutivo, la idea está en etapa preliminar y está proyectada para la próxima década, una vez que la empresa concluya un programa de actualización de sus cuatro plantas actuales para ajustarse a una normativa ambiental.

“Estamos pensando que esa complementariedad, para mantener la capacidad o subir marginalmente en torno a 4,0 millones (de toneladas de capacidad), evidentemente la da una nueva fundición”, sostuvo Robles.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las novedades que trae Expomin 2016
Last changed: abr 25, 2016 08:06 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, feria, expomin

Chile

Este lunes comienza la mayor feria de minería de América Latina, la que se extenderá hasta el viernes 29 de abril. El evento pretende concentrar a más de 1.300 empresas expositoras de 37 países y 7.000 marcas representadas de todo el mundo.

chile-mineria-feria-expomin

Lunes 25 de Abril de 2016.- Desde este lunes y hasta el viernes 29 de abril se realizará la mayor feria de minería de América Latina, Expomin 2016,  que dio su partida este domingo con el tradicional Día de la Prensa contando con la presencia de empresas mineras y proveedoras del sector, además de Cochilco y Sonami.

Durante la cita realizada en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, se realizó un recorrido para conocer anticipadamente,  las novedades tecnológicas que se exhibirán a partir de este lunes en la versión XIV del Congreso internacional Expomin 2016.

Entre los stand oficiales que se recorrieron se encuentra el del Ministerio de Minería, Codelco, Sonami y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) , y entre los proveedores, se conocieron los de grandes proveedores como Finning, Metso, Sandvik y Liebherr.

El director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, destacó que las labores de montaje desarrolladas en los últimos días y recalcó “que han trabajado más de 100.000 personas”. En una superficie de cerca de 100 mil metros cuadrados de exposición se concentrarán más de 1.300 empresas expositoras de 37 países y 7.000 marcas representadas de todo el mundo.

A la vez, Parada, valoró la participación de países expositores como Francia, Suiza, España, Brasil, Argentina, Canadá, Colombia y México, entre otros.

En cuanto a los principales atractivos presentados, se destacó el robot colaborativo YuMi, de la empresa ABB, mientras que la empresa  Waves Chile presentó un moderno equipo de alerta temprana de terremotos.

Durante la visita a la prensa también estuvieron presentes Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco; Luis Maturana, de Cochilco y el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Finalmente se destacó que en paralelo al desarrollo de la exposición internacional, se ha elaborado una intensa agenda ferial, que tiene contemplada la realización de Ruedas de negocios, enfocadas a reunir a empresas expositoras y ejecutivos de abastecimiento de compañías mineras de la región, Charlas técnico-comerciales y Workshop, además del III Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, donde se espera convocará a más de 2.000 estudiantes de enseñanza media, más de 1.500 estudiantes universitarios, mil alumnos de Institutos profesionales y centros de formación técnica, entre otros.

Portal Minero
Posted at abr 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/22
Seremi de Minería gestiona la reapertura de planta para pequeños mineros de Illapel
Last changed: abr 22, 2016 14:15 by Editor Portal Minero
Labels: minería, planta, seremi, illapel

Chile

La autoridad regional destacó la importancia que tiene que los mineros se acerquen a las oficinas de la institución, para buscar soluciones en el corto plazo a los problemas que los puedan afectar.

mineria-planta-seremi-illapel

Viernes 22 de Abril de 2016.- Más de un año se mantuvo paralizada la Planta Santa Teresa de Illapel, luego de recibir una serie de fiscalizaciones por los servicios del área, periodo en el cual debieron dejar de prestar labores a pequeños mineros del sector. Lo anterior derivó en la realización de reuniones entre los afectados y la Seremi de Minería, donde se pudo poner en marcha, una vez más, el funcionamiento de la planta procesadora de minerales.

“Nosotros sabemos lo importante que son las plantas para los pequeños mineros pues facilita la venta de sus minerales, pero también sabemos que estas deben operar con la normativa y las exigencias que establece la ley y si ellos necesitan de nuestro apoyo para poder regularizar su situación, haremos el trabajo que sea necesario y en ese sentido es importante que los mineros sepan que cuentan con nosotros” puntualizó el Seremi Igor Díaz.

A través de las gestiones realizadas, se logró que Enami otorgara un padrón provisorio para la compra y venta del mineral que allí se procesa, además se efectuó una asesoría y orientación en solicitud de ampliación de vida útil del proyecto tranque de relave de la planta, trámite acogido por Sernageomin y que tendrá seguimiento a través del área jurídica de la Seremi.

Al respecto, Sergio Vásquez, representante de la planta Santa Teresa declaró que “quiero agradecer el constante y generoso apoyo a las gestiones realizadas para lograr este objetivo, que no sólo me beneficia a mí, sino a también a quienes entrego servicios y por ende a todas las personas que dependen directa e indirectamente de éstas faenas (estimó alrededor de 60 personas)”.

El Seremi Díaz, puntualizó que además se están llevando a cabo gestiones con otras plantas de la región, como en Canela, Combarbalá y Salamanca.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM teme que Corfo use litigio para renegociar términos del contrato

Chile

Advirtió a la SEC de EE.UU. que no puede garantizar que la estatal no tome otras acciones a futuro.

Viernes 22 de Abril de 2016.- SQM advirtió ayer a la SEC de Estados Unidos sobre diversos riesgos que enfrenta, en especial con el juicio arbitral que tiene con Corfo por el contrato de arrendamiento en el Salar de Atacama. “No podemos asegurar que Corfo no utilizará este juicio arbitral para tratar de renegociar los términos del contrato de arrendamiento de una manera que no es favorable para SQM Salar (su filial)”, sostuvo la minera no metálica al regulador de EE.UU., en el marco del reporte 20-F que realiza cada año.

Añadió que “no podemos asegurar que Corfo no tomará otras acciones en el futuro en relación con el contrato de arrendamiento que sean contrarias a nuestros intereses”.

En este sentido, indicó que un fallo en contra o un término anticipado del contrato implicaría un efecto negativo en su negocio, situación financiera y operación, entre otros.

La empresa, controlada indirectamente por Julio Ponce, también se refirió al caso cascadas. “Si, por cualquier razón, la compañía no puede diferenciarse de los demandados, dicho incumplimiento podría tener un efecto significativo sobre la reputación de mercado de la empresa y las relaciones comerciales”, advirtió.

Además, agregó, que no pueden asegurar que un fallo no apelable en relación con el procedimiento del caso cascadas o de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, o del SII, que no sea favorable a Julio Ponce o a Patricio Contesse Fica, no tenga un efecto negativo en su reputación en el mercado, relaciones comerciales y en el precio de sus valores, o que las sociedades cascadas no venderán acciones de la empresa o votarán para aumentar los dividendos que pagan a sus accionistas.

En paralelo, la firma expresó que está sujeta a numerosos riesgos (de negocio, situación financiera, flujos de efectivo, etc.) debido a las investigaciones que se realizan en Estados Unidos y Chile, a raíz del financiamiento irregular a la política, por pagos efectuados entre 2009 y 2015.

La Tercera

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Pirquitas extenderá continuidad de operaciones hasta 2017
Last changed: abr 22, 2016 10:22 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, minería, operaciones, continuidad, pirquitas

Argentina

La mina en sí, va a acabar su producción en diciembre de 2016, pero la planta va a seguir procesando minerales que hayan sido estockeado durante la vida de la mina, dijo el vicepresidente de Operaciones, Alan Pangbourne.

argentina-mineria-operaciones-continuidad-pirquitas

Viernes 22 de Abril de 2016.- Mina Pirquitas anunció que extenderá sus operaciones hasta fines de 2017. Luego de pruebas e inversiones logrará trabajar hasta diciembre 2016 con la mina y hasta fines de 2017 con el mineral "stockeado", según dijo el vicepresidente de Operaciones, Alan Pangbourne.

El ejecutivo precisó que en un trabajo en conjunto con el gobierno provincial, analizando las posibilidades, “hemos logrado extender la vida de la mina, hasta diciembre. La mina en sí, va a  acabar su producción en diciembre de 2016, pero la planta  va a seguir procesando minerales que hayan sido estockeado durante la vida de la mina. También, hemos hecho pruebas durante los últimos meses y esos minerales pueden ser tratados durante el siguiente año. Trabajando con el Ministro y todo su equipo, para extender la vida de la planta hasta el fin de 2017. Entonces, esa es una extensión importante para nosotros y creemos que para la provincia de Jujuy y obviamente para todos nuestros empleados que van a seguir trabajando con nosotros”.

Respecto del cierre de producción detalló que “sería en fases: primero la mina, después la planta,  hasta el fin de año siguiente. Y eso es muy bueno, y nos da tiempo para asegurar que toda la gente puede ser entrenada, y vamos a trabajar junto con todo el gobierno de Jujuy, para que ellos tengan las herramientas necesarias para encontrar otros trabajos cuando empiecen los despidos en la mina, los cuales se realizarán en fases. Esa es nuestra noticia para el gobierno y me gustaría agradecer al Ministro y su equipo con quien vamos a seguir trabajando juntos”.

Consultado sobre qué otras condiciones han cambiado para que se extienda este plazo de cierre, el representante de Mina Pirquitas aclaró que: “son muchos factores: algunos de los resultados de pruebas metodológicas que hemos hecho en los últimos meses han dado buenos resultados. La mejora en precio de plata ha ayudado también. La devaluación ha mejorado las condiciones contextuales económicas, lo cual ayuda un poco con los costos. Finalmente, hoy estamos en negociaciones con AOMA y esperamos tener un resultado favorable para todos. Y seguimos buscando cómo tener una transición en paz, tranquila”.

Pangbourne también aclaró que “la mina, el open pit, se va a terminar. Se acaba el recurso. Hay posibilidad en el futuro que podamos seguir con la planta y, hay algunas alternativas, como posiblemente el desarrollo de trabajo subterráneo o posiblemente Chinchillas. Pero depende de muchos factores no solamente en Argentina sino en la economía global”.

En relación al Programa de remediación ambiental, desde Pirquitas mencionan que “el plan de remediación ambiental para el cierre (ya que en el desarrollo de todo proyecto están contemplados los trabajos permanentes de remediación y mitigación de impacto) nos hemos comprometido con el Secretario de Minería en entregárselo en unos meses. Ellos trabajan con nosotros, controlando, revisando y sugiriendo para asegurar que los compromisos que allí figuren sean cumplidos y sean los adecuados para las necesidades de mantener el medio ambiente limpio”.

En tanto, por parte del Ministerio, Juan Carlos Abud fue consultado sobre si esta prolongación de trabajo tendrá injerencia en los trabajos que realiza actualmente el gobierno, de contención para cuando vaya quedando personal desocupado. Principalmente sobre la conformación de cooperativas y otros proyectos, el Ministro sostuvo que “no obstante esto, que extiende y que mejora todas las posibilidades en cuanto a la operación de la mina y que se disminuye la cantidad de despidos porque ahora de los cerca de los 800 empleados (son 600 directos de Mina Piquitas y 200 de contratistas); se disminuye a cerca de 200 y está la posibilidad de volver a tomar algunos. De todas maneras nosotros vamos a seguir trabajando. Tenemos un Programa, tenemos proyectos tanto productivos, como otros proyectos para oficios, porque tenemos gente experta en el tema metalúrgico en la mina y que no residen en la zona, por lo que podrían emplearse en otras localidades, para poder aprovecharlos”.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asociación Colombiana de Minería, Necesitamos un sector más competitivo
Last changed: abr 22, 2016 11:03 by Editor Portal Minero
Labels: minería, asociación, colombiana

Colombia

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Santiago Ángel, dio estas declaraciones en la víspera comenzar el Congreso Nacional de Minería en ese país.

mineria-asociacion-colombiana

Viernes 22 de Abril de 2016.- El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel, enumeró los principales desafíos que deberá enfrentar el sector en el corto plazo, esto en la víspera de comenzar el Congreso Nacional de Minería en ese país.

A juicio de Ángel, esta actividad “es un  encuentro crucial e importante para definir qué está pasando y hacia dónde queremos llevar la minería, que ha sido un sector muy importante para la economía del país”, dijo en entrevista con Portafolio.

“Estamos en un año decisivo para entender y mirar el papel de la minería en el posconflicto, qué va a pasar con todo este tipo de regulación ambiental, qué se está dando en el país, cuál va a ser el futuro, el norte de la misma y cómo la minería va a jugar un papel importante”, agregó.

Respecto a los principales temas que se analizarán en el congreso, destacó que “queremos discutir el que la industria tiene unos lastres que son difíciles de sobrellevar. Estamos en un año de una reforma tributaria y es una muy buena oportunidad para reestructurar”.

“Había medidas en épocas de ‘vacas gordas’ que ahora en épocas de ‘vacas flacas’ se deben ajustar para competir. Es un tema de poder seguir generando inversión para aumentar la producción y recursos para las regiones”, agregó a Portafolio.

En relación a los temas de medio ambiente, señaló que “minería y medioambiente pueden ir de la mano. Creemos que podemos hacer un desarrollo minero adecuado e importante siendo respetuosos del medioambiente, y que esta actividad es plenamente compatible con otras como la agricultura, que podemos caber en el mismo territorio generando desarrollo para el país. Queremos tener reglas de juego estables y duraderas que nos permitan trabajar los territorios”

Consultado por la Política Minera nacional que se lanzará por parte del Ministerio de Minas de Colombia, Santiago Ángel afirmó que “lo que busca es recoger una sola hoja de ruta hacia donde debe ir el país en materia minera. Hay muchos pilares importantes como el de formalización, pero los más importantes son dos: certeza jurídica y cómo mejorar la competitividad, mucho de carga tributaria pero también mucho de ventanilla ágil y eficiente para todos los trámites”, dijo a Portafolio.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick pagó multa aplicada tras derrame de cianuro en Veladero
Last changed: abr 22, 2016 10:58 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, cianuro, juan, veladero, san, multa

Argentina

Así lo confirmó el gobernador de la provincia argentina de San Juan, Sergio Uñac. El dinero será destinado a un plan para fortalecer los controles sobre la actividad minera de la provincia.

Viernes 22 de Abril de 2016.- El gobernador de la provincia argentina de San Juan, Sergio Uñac, informó que la minera Barrick canceló la multa aplicada a causa del derrame de solución cianurada ocurrido el año pasado en la mina Veladero.

Según comentó Uñac, el dinero fue recibido por el Gobierno el viernes pasado. La sanción se impuso después de una investigación de más de cinco meses. Y fue consecuencia de que el Gobierno determinó que Barrick incumplió diversos artículos del Código de Minería de la Nación, consigna Diario de Cuyo.

El dinero será destinado a un plan para fortalecer los controles sobre la actividad minera de la provincia, sobre todo en los grandes emprendimientos metalíferos, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Panoro recibe primer pago por proyecto Cotabambas
Last changed: abr 22, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, panoro, cotabambas

Perú

El contrato indica que se le dará a Panoro pagos en efectivo por adelantado por un total de USD 140 millones por el 25% de la producción de oro y el 100% de la plata producida.

mineria-peru-panoro-cotabambas

Viernes 22 de Abril de 2016.- La compañía Panoro Minerals recibió el primer pago por USD 1 millón como parte del acuerdo con Silver Wheaton por el proyecto de oro, plata y cobre Cotabambas (Apurímac).

El contrato indica que se le dará a Panoro pagos en efectivo por adelantado por un total de USD 140 millones por el 25% de la producción de oro y el 100% de la plata producida, consigna diario Gestión.

La publicación señala que el pago será efectuado en cuotas durante la construcción del proyecto y Silver Wheaton hará pagos de producción a Panoro de USD 450 por cada onza de oro pagable y USD 5.90 por onza pagable de plata.

Esta operación le permitirá a Panoro avanzar a la siguiente etapa de estudios de factibilidad y permisos ambientales.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú participará en Expomin 2016 con 13 empresas proveedoras
Last changed: abr 22, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: perú, empresas, proveedoras, expomin

Chile

Este año el país vecino entregará las claves de su crecimiento, que le está permitiendo perfilarse como uno de los países más relevantes en el ámbito de la minería en el concierto internacional.

peru-empresas-proveedoras-expomin

Viernes 22 de Abril de 2016.- Perú estará presente en Expomin 2016, la feria minera más importante de Latinoamérica y que se realizará entre el 25 al 29 de abril. Este año el país vecino entregará  las claves de su crecimiento, que le está permitiendo perfilarse como uno de los países más relevantes en el ámbito de la minería en el concierto internacional.

La producción de cobre de Perú creció en 315 mil toneladas, el mayor aumento registrado en el mundo y representa 22 veces más que el crecimiento de la producción chilena, que fue la cuarta de mayor avance en el planeta, de acuerdo a información de la última edición del GFMS Annual Copper Survey de Thomson Reuters.

En la actualidad, los minerales producidos en el Perú,  tienen gran demanda en el mercado mundial, cuyo desarrollo se basa en  producción en industria, especialmente de países como Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea. Entre otros factores, los menores costos de instalación en Perú hacen que la oferta del país vecino sea atractiva, especialmente como proveedor de servicios y productos para el sector minero.

La delegación peruana  estará exponiendo en el Hall 1B, stands del 116 al 232.

Este año, participarán en el Pabellón Perú,  trece empresas peruanas proveedoras a la minería que mencionamos a continuación:

Airtec S.A. Ventiladores mineros e industriales de todo tipo y capacidad; silenciadores, compuertas, mangas para ventilación; hojalatería; sistemas de ventilación, extracción y transporte neumático.

• Castem Eirl. Cartuchos de resina y de cemento, barretillas de aluminio, soportes cancamos, bomba ictus, adaptador para pernos y split set, estabilizador, tapones de taladro.

• Comercial Industrial Delta. Suministro de geosintéticos, geoceldas, geodrenes, geomallas, geodiques, gaviones, tuberías de polietileno, tanques flexibles, mangas de ventilación, biodigestores, coberturas industriales, tensionadas, y módulos reusables para campamentos.

Dynaflux. Equipos y sistemas integrales para el bombeo y dosificación de líquidos industriales, sistema de manipulación y transporte de productos secos a granel y el desarrollo de proyectos de ingeniería relacionados.

Esmetal. Fabricación de edificios de proceso y almacenamiento para la minería, estructuras on & off shore para plantas de licuefacción y de refinería de petróleo, edificios para centrales termoeléctricas, estructuras para muelles, vigas puentes, estanques y calderería.

Fima. Fabricación, desarrollo de ingeniería especializada, montaje y puesta en marcha de equipos y componentes metalmecánicos para la minería: equipos para concentración de minerales, celdas, agitadores, plateworks, spools, tanques ASME.

Frenosa. Guarniciones de frenos montadas y Lubricantes para frenos.

Fundición Ferrosa. Fabricación de tambores de freno y otras autopartes para las ensambladoras Toyota, Volkswagen, Scania y Volvo del Perú. Líneas de producto para la industria minera, cementera, de movimiento de tierras, papelera, metal-mecánica, fundición refinería.

Graña y Montero. El Grupo Graña y Montero cuenta con cuatro áreas de negocio: Ingeniería y Construcción, Inmobiliario, Infraestructura y servicios. En Chile está presente con: GYM. Vial y Vives.

Haug. Servicio de ingeniería básica, ingeniería de detalle, planos de fabricación y de montaje para los diferentes proyectos que ejecuta en los sectores minero-metalúrgicos, hidro-electro-mecánicos, industriales, hidrocarburos y de infraestructura.

PQA del Perú. Fabricación y comercialización de geo membranas de HDPE, LLDPE y TPO en sus diversas presentaciones, tanto lisas como texturadas.

Rbudge. Servicios de fabricación, reparación y mantenimiento de componentes, piezas y sistemas al servicio de la industria.

Samex. Fábrica de uniformes industriales y de seguridad.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo, producción de Los Bronces llegó a 85.200 ton el primer trimestre
Last changed: abr 22, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, producción, anglo, bronces

Chile

Por su parte, el En Collahuasi, la producción atribuible aumentó 11%, alcanzando 51.100 toneladas, debido a la mayor estabilidad de la planta y, por lo tanto, mejores tiempos operacionales.

collahuasi-produccion-anglo-bronces

Viernes 22 de Abril de 2016.- La producción de cobre de Anglo American disminuyó en un 19% en el primer trimestre de 2016, en relación al último cuarto trimestre de 2015, como consecuencia de leyes más bajas, consistente con el plan de producción para el año, esto considerando sólo las operaciones retenidas por el grupo minero (es decir, excluyendo los activos de AA Norte que se vendieron el ejercicio pasado). El volumen alcanzado fue de 146.500 toneladas.

La compañía detalló que la producción de Los Bronces disminuyó 10%, llegando a 85.200 toneladas, impulsada por la baja esperada de leyes en el trimestre. “En el primer semestre de 2015, las restricciones de agua se mitigaron al aumentar la ley de corte, compensando el impacto del menor rendimiento en la planta”.

En Collahuasi, la producción atribuible aumentó 11%, alcanzando 51.100 toneladas, debido a la mayor estabilidad de la planta y, por lo tanto, mejores tiempos operacionales luego de trabajos de rectificación realizados en 2015, junto con leyes más altas.

La producción de El Soldado aumentó 67%, llegando a 10.200 toneladas debido a la mayor disponibilidad de mineral de más alta ley, en línea con el plan minero revisado.

Las ventas totales de cobre las operaciones retenidas estuvieron en línea con las del año anterior, en 137.500 toneladas.

Según Mark Cutifani, CEO de Anglo American, los resultados operacionales del primer trimestre de 2016 reflejan “el importante programa de reestructuración que estamos llevando a cabo y nuestra estrategia de eficiencia y reducción de costes en curso”. Añadió que son consistentes con el foco que han decidido mantener en los activos de menores costos y más alto margen.

Portal Minero
Posted at abr 22, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/21
División El Teniente reanuda gradualmente sus operaciones
Last changed: abr 21, 2016 16:37 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, teniente, lluvias, suspensión

Chile

La minera estatal detalló que los trabajos consistieron en recuperar el camino de acceso al yacimiento mediante soluciones provisorias, y se inició gradualmente la puesta en marcha de la molienda, entre otros.

mineria-codelco-teniente-lluvias-suspension

Jueves 21 de Abril de 2016.- Codelco informó que a partir de este jueves División El Teniente ha reanudado gradualmente la producción de sus procesos de minas y plantas, luego de una suspensión que se extendió por cinco días a causa de los daños provocados por el severo frente de mal tiempo que afectó a la zona central del país el fin de semana pasado.

La minera estatal detalló que los trabajos consistieron en “recuperar el camino de acceso al yacimiento mediante soluciones provisorias, se restableció con restricciones menores el sistema de transporte de mineral de la mina a la planta y se inició gradualmente la puesta en marcha de la molienda y concentración acorde a la capacidad de suministro de recursos hídricos. Este sistema mantiene algunas vulnerabilidades por los daños en su infraestructura”.

Por otra parte, se verificó el adecuado comportamiento de los tranques y embalses.

Asimismo precisó que el suministro eléctrico principal en 50HZ opera normalmente mientras que el suministro en 60Hz que abastece a la planta Sewell se encuentra interrumpido a la espera de la entrada en funcionamiento de las centrales de pasada de la región (Coya, Pangal y Sauzal). En tanto, a través de la conexión de generadores se abastece de energía en 60Hz a algunos servicios básicos en la mina.

El gerente general de El Teniente, Mauricio Larraín, valoró y agradeció el compromiso de todos los trabajadores y trabajadoras de la división como de las empresas colaboradoras que apoyan las tareas para recuperar la normalidad de la operación en el menor tiempo posible. Asimismo, destacó que a pesar de la severidad del temporal las medidas tomadas siempre privilegiaron la seguridad de las personas, lo que evitó que trabajadores resultaran lesionados.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asominera El Salado reinaugura su sede gremial
Last changed: abr 21, 2016 14:46 by Editor Portal Minero
Labels: salado, sede, gremial, asominera

Chile

También se realizó un homenaje a Pedro Gaete, quien hasta el episodio del aluvión se desempeñó como presidente de la asociación minera. Producto de este fenómeno climático, él falleció junto a su esposa.

salado-sede-gremial-asominera

Jueves 21 de Abril de 2016.- La mesa directiva de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), liderada por Alberto Salas, encabezó la ceremonia de reinauguración de las dependencias de la Asociación Minera El Salado, debido a que fueron afectadas por el aluvión que impactó a la Región de Atacama en marzo del año pasado.

La ceremonia contó con la participación de Reinaldo Leiva, seremi de Minería de Atacama; Héctor Volta, alcalde de Chañaral; Isaías Zavala, alcalde de Diego de Almagro y representantes de las asociaciones mineras de la región.

Junto con la inauguración de la sede gremial se descubrió una placa recordatoria en homenaje a Pedro Gaete Rolando, quien al momento de los aluviones que golpearon a la zona, se desempeñaba como presidente de la asociación minera. Producto de este fenómeno climático, él falleció junto a su esposa, Ángela Patiño.
   
“Este significativo acto genera, sin embargo, sentimientos encontrados. Ello, porque si bien nos alegra reinaugurar esta sede gremial, también es motivo para recordar y homenajear a un hombre que trabajó incansablemente por la pequeña minería”, señaló Alberto Salas, presidente de Sonami.

Alberto Salas enfatizó que don Pedro era un destacado dirigente, con una extensa trayectoria. “Siempre destacó por su espíritu de ayuda a los demás y eso lo hizo ser un dirigente muy querido en la comunidad. A la hora de defender los intereses de la minería, especialmente de la pequeña, no transaba”.

“Su partida ha sido muy dolorosa para todos, especialmente para nuestro gremio y los socios de la Asociación Minera de El Salado. Como dolorosa fue también la experiencia que vivieron todos nuestros asociados en localidades como Diego de Almagro y Chañaral”.

En su intervención, Salas contó que a pocas horas de haberse producido el evento climático, la minería se movilizó con ayuda humanitaria inmediata. Las empresas mineras de la región, y otras que se sitúan lejos de Atacama, se activaron para ir en ayuda de la comunidad de Atacama.

“Así también, como parte de las gestiones desarrolladas por SONAMI, sus empresas asociadas y Enami, lanzamos el programa “La minería ayuda a la minería”. Esta iniciativa público-privada de apoyo aportó a la pronta recuperación de la conectividad en los caminos de la región con el propósito de poner en marcha, a la brevedad, la actividad minera en Atacama”, indicó Salas.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Refinería licita contrato de aseguramiento de calidad

Chile

Jueves 21 de Abril de 2016.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) requiere contratar los servicios de una compañía para realizar el servicio de “aseguramiento de calidad a modificaciones de proyecto durante detención de unidades en Octubre de 2016 en refinería Aconcagua”.

La estatal detalló que para aquellas empresas no inscritas, sin acreditación o con acreditación vencida en el Registro de Proveedores de Bienes y Servicios del Grupo de Empresas ENAP, la adquisición de Bases de Licitación tendrá un costo de $ 250.000  I.V.A. incluido.

La fecha límite de compra de bases será hasta el 26 de abril. En tanto, el 28 de abril de 2016 se realizará una reunión con proveedores para información de la plataforma

Las ofertas técnicas y económicas estarán disponibles hasta el 16 de mayo. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quebrada Blanca Fase 2 prepara modificaciones para EIA en 2º semestre
Last changed: abr 21, 2016 14:30 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, teck

Chile

La compañía se encuentra realizando una optimización del proyecto con el objetivo de reducir el capex y para ello está trabajando en modificar la ubicación del tranque de relaves lo que podría mejorar considerablemente la inversión de la iniciativa.

mineria-cobre-teck

Jueves 21 de Abril de 2016.- Minera Teck en su última presentación a inversionistas informó que se encuentra realizando modificaciones al diseño del proyecto Quebrada Blanca Fase 2 y esperan completar un nuevo cálculo de coste durante este 2016.

Además ha señalado que dichas modificaciones serán incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental a presentar ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)  a mediados o finales del presente año.

Cabe destacar que la compañía desde el año pasado se encuentra realizando una optimización del proyecto con el objetivo de reducir el capex de la iniciativa y para ello está trabajando en modificar la ubicación del tranque de relaves lo que podría mejorar considerablemente la inversión de la iniciativa.

El proyecto que tiene una inversión estimada de USD 5.600 millones,  estará ubicado en la Región de Tarapacá y contempla explotar el depósito hipógeno existente bajo el actual yacimiento de cobre Quebrada Blanca.

La operación de sulfuros de Quebrada Blanca produciría 650.000 ton de concentrado de cobre anual.

El desarrollo y la explotación del recurso requerirían de la construcción de una planta concentradora nueva, un tranque de relaves e infraestructura asociada. Además se ha contemplado utilizar agua de mar y para ello se ha proyectado construir una planta desalinizadora y un acueducto con una extensión de 165 kilómetros desde el área de Patache Norte hasta la mina a unos 4.200 msnm.

Para más información del proyecto acá

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap vende barco de gas natural a Colbún para central Nehuenco
Labels: enap, colbún

Chile

Con esto, la estatal completa la venta de cuatro buques para generación en el SIC.

Jueves 21 de Abril de 2016.- Enap concretó la venta de un barco de gas natural licuado (GNL) a Colbún, la empresa ligada con el Grupo Matte. Esta última utilizará el cargamento para abastecer su complejo de ciclo combinado Nehuenco para el período comprendido entre el 1 de agosto y el 2 de octubre de este año. Con esto, la petrolera estatal completa la enajenación de cuatro barcos de combustible para generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El complejo de Colbún está ubicado en Quillota, Región de Valparaíso, y consta de tres centrales. La primera unidad tiene una capacidad de 368 MW, la segunda de 398 MW, y la tercera de 108 MW.

La eléctrica se adjudicó a fines del año pasado un total de 1,4 millones de metros cúbicos diarios que estarán operativos a partir del 2021. Lo anterior, en un concurso realizado por GNL Chile en un Open Season para contratar la capacidad de regasificación de la segunda expansión del terminal Quintero.

Productos de las compras, la firma vio reducida la presión para avanzar con los estudios para construir un terminal flotante de GNL en la zona centro-sur del país, situación que ha reconocido el gerente general de Colbún, Thomas Keller. No obstante, aún trabajan en los análisis.

Esta eléctrica junto a AES Gener son las únicas entre las grandes generadoras que no tienen participación en los terminales de regasificación ubicados en Quintero o Mejillones.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Regent Resources visita Argentina para conocer proyectos mineros

Argentina

El grupo inversor viajó para interiorizarse respecto a la producción y potenciales proyectos mineros de litio y potasio en Catamarca

Jueves 21 de Abril de 2016.- La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, recibió esta semana al grupo canadiense Regent Resources Capital Corporation, quien visitó Argentina y la provincia para interiorizarse respecto a la producción y potenciales proyectos mineros de litio y potasio en la Puna catamarqueña.

Durante el encuentro, el grupo de inversores representado por  Michel Beck y Steve Vauhan, conocieron sobre la política minera impulsa la provincial de Catamarca y los ejes de la política desarrollada en cuanto al respeto al medio ambiente, el trabajo conjunto con las comunidades y el desarrollo local. Corpacci además informó sobre formato asociativo que impulsa la provincia a través de su empresa pública minera Camyen SE.

En tanto, el director de la interestadual Ymad por Catamarca, Ángel Mercado; el secretario de Minería de la provincia, Rodolfo Micone y el presidente de la empresa estatal Camyen, Daniel Issi, explicaron a los potenciales inversores aspectos técnicos de las áreas de interés existentes en la provincia, haciendo hincapié especialmente en las posibilidades del sector la Puna.

Tras el encuentro los representantes de Regent Resources, manifestaron conformidad respecto a los lineamientos expuestos por las autoridades y confirmaron próximas vistas durante lñas siguientes semanas.
Desde el ministerio de minería señalaron que este encuentro es el resultado de la participación que mantuvo el país durante el PDAC 2016, desarrollado en marzo último en Canadá.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Oro se consolida como el segundo producto de exportación

Perú

Entre 2011 y 2015 las ventas al exterior de oro llegaron a USD 41.553 millones, representando el 36 % del total de las exportaciones mineras peruanas registradas en dicho quinquenio (USD 116.837 millones).

Jueves 21 de Abril de 2016.- La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE) informó que el Oro se consolidó como el segundo producto de exportación de Perú y en el quinquenio 2011 – 2015 las exportaciones de este metal precioso sumaron más de USD 41.000 millones.

Entre 2011 y 2015 las ventas al exterior de oro llegaron a USD 41.553 millones, representando el 36 % del total de las exportaciones mineras peruanas registradas en dicho quinquenio (USD 116.837 millones), consigna agencia Andina.

La entidad detalló que solo el año pasado las exportaciones auríferas, que llegaron a USD 6.590 millones, representaron el 35% de los envíos mineros que ascendieron a USD 18.832 millones y significaron el 19% del total de las exportaciones de Perú (USD 34.157 millones).

Mientras que en el primer bimestre (enero – febrero) del 2016 se reportaron exportaciones de oro por USD 1.005 millones. Suiza, Canadá, Estados Unidos, India y Reino Unido fueron los principales mercados de destino, de las exportaciones auríferas.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Peñoles presenta DIA para proyecto San Pedro en Perú

Perú

De acuerdo a su programa de exploraciones mineras, la empresa decidió llevar a cabo este proyecto de exploración con la finalidad evaluar los potenciales minerales que pueden ser económicamente explotables.

Jueves 21 de Abril de 2016.- Minera Los Peñoles presentó a principios de abril la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de Exploración Minera San Pedro, ubicado en el distrito de Huaso (La Libertad, Perú) y el cual demandaría una inversión aproximada de USD 700.000.

Según un documento, al que tuvo acceso Rumbo Minero “de acuerdo a su programa de exploraciones mineras, la empresa decidió llevar a cabo este proyecto de exploración con la finalidad evaluar los potenciales minerales que pueden ser económicamente explotables. Para ello, las actividades se desarrollarán en la concesión minera denominada, San Pedro 2-2002 que comprende mil hectáreas”, precisa el informe.

También se indica que las actividades de exploración – que demandarán unos 13 meses, incluyendo los tiempos de movilización de insumos, equipos y maquinarias y la desmovilización de la infraestructura instalada- involucrarán la habilitación y/o construcción de 20 plataformas, pozas de almacenamiento de lodos e instalaciones auxiliares, agrega la publicación.

“En el área de Minera San Pedro no existen actividades mineras previas al proyecto, siendo esta información verificada en la visita de inspección de campo, así como en el registro de pasivos ambientales mineros del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, el uso de agua para consumo humano será abastecido mediante bidones, provenientes de Chao y/o Trujillo mediante camionetas. Por otro lado, para el uso de agua para las actividades de perforación y de consumo doméstico se identificarán puntos de captación y se solicitará la autorización de uso de aguas a la Administración Local de Agua correspondiente, la cual será tramitada una vez sea aprobada la presente DIA”, detalla el expediente.

Caber precisar que la compañía minera realizó un Taller Participativo en el Caserío El Quinual, distrito de Huaso e incluso se efectuaron entrevistas en profundidad a actores clave del área de influencia directa con la finalidad de recabar información para la elaboración del estudio y conocer sus percepciones acerca del proyecto.

Las entrevistas fueron realizadas y grabadas con el consentimiento informado de los entrevistados, quienes manifestaron estar al tanto de la intención de Peñoles de desarrollar un proyecto minero en la zona; sin embargo, también enfatizaron en la necesidad de contar con información más detallada al respecto.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 1 Comment
CAP revisará contratos con SunEdison por parque solar
Labels: solar, parque, cap, sunedison

Chile

Tras la junta de accionistas, el gerente general, Fernando Reitich, comentó que están realizando un análisis exhaustivos a los contratos.

Jueves 21 de Abril de 2016.- Luego de la delicada situación financiera por la que atraviesa la empresa estadounidense SunEdison, CAP ha señalado que comenzó un análisis del contrato firmado con dicha compañía por la operación del Parque Fotovoltaico Amanecer Solar.

Así lo dio a conocer el gerente general de CAP, Fernando Reitich, tras finalizar la junta de accionistas de la compañía realizada este miércoles.

“Estamos analizando los contratos que nos vinculan, son acuerdos muy complicados que dependen de la situación financiera de SunEdison, dependen de la situación financiera de sus yieldcos y merecen análisis exhaustivos”, señaló Reitich a Diario Financiero.

“Legalmente es totalmente diferente que una compañía valga poco a que esté en quiebra. Lo que tenemos que hacer es estudiar las consecuencias que todo eso tiene en el contrato (…) Se está analizando cuáles son las vinculaciones que tenemos, cuáles son los compromisos y derechos que tenemos en el proyecto”, agregó.

Amanecer Solar CAP fue desarrollado, construido e interconectado por SunEdison bajo un acuerdo de compra de energía con CAP. La planta tiene una capacidad total instalada de 100 MW, lo que la convierte en la principal instalación de este tipo en Latinoamérica.

El ejecutivo además comentó a la publicación que tiene una opción de comprar el 40% del activo, desde un comienzo.

Consultado sobre las medidas de reducción de producción ante la caída del precio del hierro tomadas durante los últimos días por importantes productores como  BHP Billiton y Vale, Reitich señaló que CAP no seguirá esa senda y agregó: “Lo que tendrían que hacer BHP y Rio (Tinto) es reducir la sobreproducción. A nosotros no nos guía un nivel productivo, sino la optimización de la rentabilidad”.

Finalmente explicó que aunque CAP recortara su producción, debido a su participación en el mercado mundial, no tendría impacto en el precio.

Cabe recordar que durante el verano CAP detuvo las operaciones de las faenas El Romeral y Magnetita, por lo que consultado sobre una posible repetición de esa medida, señaló que “la posibilidad de cerrar operaciones es totalmente flexible, lo que nos va a guiar es maximizar la rentabilidad”.

En relación a las acciones emprendidas el año pasado por la compañía respecto a las importaciones de alambrón desde China y las barras para la construcción desde México, presentando dos requerimientos de mayores tasas a estos productos ante la Comisión Antidistorsiones,  Reitich comentó que podrían presentar nuevas acciones. “Esperamos que otras medidas aparezcan del gobierno que defiendan el largo plazo de CAP Acero”, sostuvo.

Respecto a la situación de Argentina y su nuevo gobierno, donde la compañía está presente a través de Tasa, el ejecutivo indicó que “cambia absolutamente la mirada sobre las inversiones en el país y agregó que “CAP mira posibilidades en todo el mundo constantemente, no puedo decir que no, (aunque) no es que estemos mirando algo en particular”.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre registra tercera alza consecutiva y logra su mayor valor en un mes
Last changed: abr 21, 2016 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cochilco, cobre, precio

Chile

El metal rojo terminó la sesión en USD 2,27953 la libra, nivel que se compara con los USD 2,24007 del miércoles y con los USD 2,18269 del martes. El promedio del mes subió a USD 2,17823 y el anual a USD 2,13065.

chile-mineria-cochilco-cobre-precio

Jueves 21 de Abril de 2016.- El Cobre finalizó las operaciones de este jueves en la Bolsa de Metales de Londres con un alza de 1,76%, siguiendo con la tendencia alcista de las últimas tres jornadas y logrando su mayor nivel en un mes.

El metal rojo terminó la sesión en USD 2,27953 la libra, nivel que se compara con los USD 2,24007 del miércoles y con los USD 2,18269 del martes.

De esta forma, el promedio del mes subió a USD 2,17823 y el anual a USD 2,13065. El alza más importante se había registrado el 22 de marzo pasado cuando llegó a USD 2,29971.

El analista de mercado de Capitaria Ricardo Bustamante, analizó que el precio del cobre continúa con su fuerte impulso, motivado por el incremento del petróleo y la debilidad que ha presentado el dólar a nivel global en las últimas jornadas, consigna El Mercurio.

"Debemos recordar que desde China se conocieron datos sobre las expectativas en materia de producción industrial la semana pasada, algo que sigue motivando a los inversionistas que no ven un panorama tan desolador para la gigante economía asiática", agregó el experto.

En el caso de continuar con sus ganancias, el metal rojo podría encontrar una resistencia mayor en los USD 2,30 la libra, proyectó en analista.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa afina la contratación de asesor para vender proyectos por 2.200 MW en el país

Chile

Se trata de un conjunto de unidades térmicas e hidroeléctricas que por diversas razones han salido del portafolio prioritario de la eléctrica. Entre ellos, destacan los que se planeaba ejecutar en los paños adjudicados en licitaciones hechas por el Gobierno.

Jueves 21 de Abril de 2016.- Una nueva estrategia está preparando la generadora Endesa para rentabilizar sus proyectos que actualmente no tienen cabida a nivel nacional.

Según documentos a los que tuvo acceso PULSO, a principios de año la administración propuso contratar como asesor a Landmark Capital para poner en venta seis proyectos de generación que la chilena tenía en carpeta pero que no realizará producto de las condiciones de mercado y su nula rentabilidad.

La decisión de la eléctrica se basa en el nuevo “plan de acción” que tiene para reducir gastos y cerrar definitivamente aquellas iniciativas que no tienen cabida en su carpeta de proyectos. Dicho plan incluye reformularlos, y abandonar o vender los proyectos inviables y no competitivos.

Para esta última opción se presentó al directorio la posibilidad de contratar al asesor Landmark Capital, lo cual se espera que será zanjado tras la junta ordinaria de accionistas que tomará lugar la próxima semana, aunque en principio hay acuerdo.

En concreto, se busca poner en venta tres mega proyectos  y otras tres mini hidros, que en total suman unos 2.200 MW.

En el caso de los grandes proyectos la decisión se basaría en que los estándares socio ambientales no permiten proyectos de alto impacto, tales como térmicos en base a carbón y grandes hidroeléctricas. En este sentido, los proyectos serían: la hidroeléctrica de 1.330 MW Futaleufú, las centrales de ciclo combinado Tames II (Mejillones) y Totoralillo (Caldera), ambas de 400 MW.

Según explicó el gerente de desarrollo de negocios de Endesa, Claudio Helfmann, al directorio en el segundo mes de año, la idea es actuar en proyectos poco competitivos y aquellos cuya opción de mantener implica costos fijo relevantes, como patentes por derechos de aguas y rentas concesionales.

Por ejemplo, a la fecha Endesa ha gastado unos USD 3,7 millones en el desarrollo de Futaleufú y cerca de USD 1,3 millones en el desarrollo de las otras dos unidades a gas. Si se mantienen dentro de la cartera, se esperan gastos adicionales. Solo en la mega hidroeléctrica se esperan costos de mantención de USD 2,6 millones este año y unos USD 5,2 millones entre 2017-2021. Todo esto, pese a que aún no hay ningún avance concreto en ninguno de los proyectos para su desarrollo en el mediano plazo.

Por otra parte, la eléctrica ha optado por descartar tres proyectos de mini hidro por razones de mercado. Estos son Chillán (17 MW), El Bardón (14 MW) y Huelchún (40 MW).

Según se explica, en el caso de Chillán -en el que ya se han gastado unos USD 3,4 millones- el Capex estimado era de unos USD/kW 8.100, mientras que en El Bardón y Huelchún era de USD/kW 8.500 y USD/kW 5.500, respectivamente. Dichas cifras escapan a lo que hoy cuesta construir hidroeléctricas, centrales a gas, o carbón, que es USD 3.200, USD 1.300 y USD 3.000, respectivamente.

Las dudas del mercado. Como se mencionó anteriormente, la decisión de la generadora se basa en las débiles perspectivas del mercado frente a la desaceleración de la demanda energética y la sobreoferta por parte de centrales a gas y renovables.

Según la exposición de Helfmann, la oferta en construcción puede abastecer una demanda superior a 100 TWh sin alterar sustancialmente el nivel de seguridad actual, lo que se suma a que los proyectos en construcción permiten contratar la demanda proyectada para toda la próxima década.

Según el último catastro de la Comisión Nacional de Energía (CNE), los proyectos de generación registrados a febreros en el SIC y SING alcanzaron 63, los cuales equivalen a una capacidad de 5.167 MW. En tanto, la capacidad registrada al mismo mes a nivel nacional totalizó 20.713 MW, mientras que la demanda máximas horarias fueron de 7.731 MW en el SIC y 2.555 MW en el SING. En este sentido, el ejecutivo advirtió que dado el enlentecimiento económico, es probable que la demanda no alcance los 100 TWh en los próximos 10 años.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco informa incidente ambiental en Andina producto de temporales
Last changed: abr 21, 2016 08:41 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ambiental, andina, incidente

Chile

El frente de mal tiempo que afectó a la zona central el fin de semana, provocó la rotura de la canaleta que transporta relaves entre División Andina y el Tranque Ovejería. El incidente está contenido y su impacto es acotado.

codelco-ambiental-andina-incidente

Jueves 21 de Abril de 2016.- Codelco informó que iniciará una auditoria e investigaciones interna que determinen las causas y consecuencias, así como las responsabilidades en el incidente ocurrido el pasado viernes y que provocaron la rotura de una canaleta de relaves entre la División Andina y el Tranque Ovejería, en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana.

Mediante un comunicado la minera estatal explicó que el incidente fue provocado a  consecuencia del “frente de mal tiempo” que afectó la zona central del país el fin de semana pasado, en el cual avalanchas de barro provocaron daños en un tramo de la canaleta que conduce relaves hasta el Tranque Ovejería.

“El pasado viernes a las 14:55 horas se suspendió el envío de relaves al Tranque Ovejería como medida preventiva, manteniendo acotada la operación y utilizando el Tranque Los Leones. Durante el día domingo, a raíz del reinicio de la operación luego de un corte eléctrico que la afectó, se cometió el error de enviar relave por la canaleta hacia el Tranque Ovejería, sin haberla inspeccionado aún, dadas las adversas condiciones climáticas que imperaban”, informó la compañía.

Codelco detalló que el error se constató entre 30 y 60 minutos después, de inmediato se detuvo por completo la circulación de relaves.

“Una vez pasado el temporal y existiendo las condiciones de seguridad para realizar un sobrevuelo, se inició la inspección visual de toda la canaleta, con lo que se pudo comprobar, por los rastros existentes en el lugar, que una cantidad acotada de relave se filtró por el tramo dañado de la canaleta, escurriendo por una quebrada”, agregó.

“Si bien el impacto del incidente es acotado, transitorio y resultado de una avalancha de barro producida por las malas condiciones climáticas como causa basal, la Corporación lo ha considerado de gravedad, al tratarse del segundo incidente operacional con consecuencias ambientales en la División Andina ocurrido en un periodo corto de tiempo”, señaló la minera.

De modo de entregar tranquilidad a las comunidades aledañas a nuestra operación, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, ha instruido una serie de medidas que se ejecutarán de manera inmediata.

-  Equipos especializados de saneamiento recorrerán toda la quebrada a pie, de modo de realizar todas las acciones de limpieza necesarias.

-  Intensificar las medidas tendientes a evitar incidentes operacionales ante futuros frentes de mal tiempo.

- Entregar a las autoridades competentes toda la información sobre los hechos.

- Iniciar las auditorías e investigaciones internas que determinen las causas y consecuencias, así como las responsabilidades en el incidente.

- Suspender de sus funciones -mientras transcurra la investigación- al gerente general y a los ejecutivos, supervisores y trabajadores con responsabilidad directa en los procesos afectados.

- Ordenar al vicepresidente del Distrito Centro Sur, asumir la gestión de la división en forma inmediata y directa, con el objeto de normalizar las operaciones y resguardar sus condiciones de seguridad para los trabajadores y la comunidad.

“Codelco desea reiterar que, si bien este incidente es consecuencia de un devastador frente climático, le asigna gran importancia y tomará todas las medidas para investigar y reparar sus efectos. Asimismo, expresa sus disculpas a las comunidades que se han visto alarmadas por esta situación”, agrega el comunicado.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bancos Verdes, la futura solución para el financiamiento de las ERNC
Last changed: abr 21, 2016 07:34 by Editor Portal Minero
Labels: energía, ernc, proyectos, bonos, acera, verdes

Chile

De acuerdo a un estudio realizado por NRDC y apoyado por ACERA, los bancos verdes podrían ayudar a superar brechas con el financiamiento de las energías limpias en Chile.

energia-ernc-proyectos-bonos-acera-verdes

Jueves 21 de Abril de 2016.- Barreras económicas y falta de confianza en las nuevas tecnologías serían una de las principales causas que está deteniendo el desarrollo de nuevos proyectos de Energías Renovables No Convencionales  en Chile,  así lo reveló un reciente estudio de Perspectivas del Financiamiento de las Energías Limpias en Chile: ¿Oportunidades para los Bancos Verdes y Bonos Verdes?, preparado por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) y apoyado por ACERA.

Durante la presentación del estudio, Carolina Herrera, especialista para Latinoamérica  del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC), destacó que las ERNC y la eficiencia energética deberán jugar un rol preponderante en el futuro energético del país, lo que se alinea con la nueva política energética a largo plazo impulsada por el gobierno, “Energía 2050”, que busca para el año 2050 tener por lo menos un 70 por ciento de la matriz eléctrica proveniente de fuentes renovables, con un énfasis en energía solar y eólica. Por lo que desde este escenario se ha evaluado que si bien el mercado de las energías limpias ha crecido significativamente en Chile desde 2007 a la fecha, siguen existiendo barreras para la incorporación de estas tecnologías, existiendo en particular subsectores donde los patrocinadores de iniciativas de energía limpia tienen dificultad para el acceso a financiamiento de sus iniciativas a costos razonables, esto se da especialmente cuando los proyectos son desarrollados por Pymes; son a menor escala para generación distribuida o autoabastecimiento y de eficiencia energética.

Frente a esta problemática se han configurado los bancos verdes y los bonos verdes, herramientas que potencialmente podrían ayudar a superar brechas con el financiamiento de las energías limpias en el país, una fórmula que está dando éxito en el desarrollo de las ERNC en países como Estados Unidos, Australia, Japón, Reino Unido y que busca instaurarse en Chile como un mecanismo real de apoyo a estas iniciativas.

Pero ¿cómo funcionan?: la configuración es bastante flexible según la experiencia internacional, explica Sarah Dougherty de NRDC, “ya que son instituciones públicas o semipúblicas con la misión de acelerar la maduración de los mercados de energías limpias aprovechando la existencia de fondos públicos y la gama de productos financieros para atraer inversionistas privados, estas instituciones se deben amoldar a las necesidades actuales de cada país”.

Entre las ventajas de estas iniciativas están la capacidad de mejorar las condiciones para la oferta de crédito a proyectos de energía limpia; agrupar proyectos pequeños para alcanzar una escala comercialmente atractiva creando productos financieros innovadores y difusión de los beneficios de las iniciativas para ayudar a ampliar el mercado. Por ejemplo en Estados Unidos el Connecticut Green Bank por cada USD 1  que invierte, atrae USD 10 en inversión privada.

Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, manifestó que en Chile el lanzamiento de este estudio es parte de una primera fase de medidas que buscan implementar este modelo de gestión e inversión para las ERNC y esperan que tenga una buena acogida desde el gobierno.

Portal Minero
Posted at abr 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/20
CGE invertirá USD 321 millones este año, sin incluir proyectos de generación eléctrica

Chile

Rafael Villaseca, consejero delegado de Gas Natural Fenosa, aseguró que al grupo le gustaría desarrollar una capacidad eléctrica importante en Chile.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- Este 2016 será el primer año que Gas Natural Fenosa -controlador del grupo eléctrico CGE- operará sin el negocio del gas licuado de petróleo. Esto, porque en marzo se concretó la separación de los activos y esa área quedó en manos de la familia Pérez Cruz, mientras que el área de gas natural -donde los españoles tienen una vasta experiencia- quedará bajo el control de CGE.

En este contexto, el grupo busca invertir USD 321 millones durante el ejercicio. De ese monto, el 49,5% se destinará al sector eléctrico, lo que incluye inversiones en distribución y transmisión, mientras que el 40,6% irá al sector del gas natural y el 9,8% a servicios, informó ayer Antonio Gallart, gerente general de CGE en la junta de accionistas. La suma, eso sí, “no contempla el capítulo de generación eléctrica”, señaló el ejecutivo.

Este año, y como ya han anunciado en algunas ocasiones, el holding pretende -a través de su filial Global Power Generation (GPG)- ingresar al negocio de la generación en el mercado chileno. El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseguró que la empresa está analizando el mercado, y si bien tienen varias alternativas, todavía no han tomado decisiones. De hecho, dijo que aún están evaluando si alcanzarían a participar en las licitaciones de suministro eléctrico que se llevarán a cabo en julio de este año.

El ejecutivo reconoció que entre las opciones analizan un proyecto de ciclo combinado de gas natural en la Región del Biobío, que tendría una capacidad instalada de 600 MW, y se denominaría Tierra Noble. La inversión rondaría los USD 600 millones, y podría abastecerse de combustible desde el terminal de regasificación Penco-Lirquén, que proyecta la empresa Biobiogenera junto con la francesa EDF.

GPG tiene entre sus planes sumar unos 5 mil MW a 2020 en el mundo, pero Villaseca dijo que esa cifra “no está regionalizada”. Sin embargo, agregó: “Nos gustaría que la cantidad que pudiéramos desarrollar en el mercado chileno fuera importante”.

Desistimiento

Hace unas semanas, Metrogas -controlada por CGE- desistió de un recurso interpuesto contra la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en la Corte de Apelaciones, lo que implica que deberán modificar sus estados financieros este año. Al respecto, Villaseca comentó que su decisión fue “evitar la vía contenciosa y no profundizar más”, aunque descartó la existencia de un acuerdo con el gobierno. Metrogas cuenta con un ambicioso plan de expansión de redes.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridades anuncian la creación de curso homologado para faenas mineras

Chile

El anuncio es fruto del proceso de definición técnica realizado por representantes de empresas mineras y por la autoridad sectorial.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- Luego del trabajo en mesas técnicas con las mineras del país, el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) oficializaron los contenidos del Curso de Homologado de Inducción Básica en Faenas Mineras, que resuelve el problema de dispersión de contenidos a los cuales debían someterse las personas interesadas en trabajar en este rubro, lo que implicaba rendir reiteradamente cursos al pasarse de una empresa a otra. El anuncio es fruto del proceso de definición técnica realizado por representantes de empresas mineras y por la autoridad sectorial.

“Este anuncio era muy esperado por la industria, ya que es resultado de un trabajo técnico muy serio y participativo, con el objetivo de reducir los costos económicos de prepararse para trabajar en una instalación, y al mismo tiempo establecer una línea de base de contenidos pedagógicos entre las empresas. De lo contrario hay desnivel de conocimientos”, señaló la ministra de Minería Aurora Williams.

Asimismo la secretaria de Estado, señaló que “este tipo de iniciativas contribuyen sin lugar a dudas a mejorar la productividad en la industria, al ser más eficiente el ingreso de capital humano, medida que viene de la mano con lo propuesto por la Presidenta Bachelet en el contexto de incentivar acciones que contribuyan a mejojrar la productividad en todos los sectores económicos”.

A la actividad llegaron los miembros de las instituciones privadas integrantes de la comisión que homologó los contenidos: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Consejo Minero, Asociación Gremial de Grandes Proveedores Industriales de la Minería de Chile (Aprimin) y Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile.

A su vez, el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, señaló que “como institución a cargo de fiscalizar la Seguridad Minera, a los inspectores les importa que el dominio de la normativa sea estándar en el rubro, para que haya diálogo entre fiscalizador y fiscalizado y todos sepan a qué atenerse. Este contenido homologado marca un antes y un después, porque reduce la especulación de ofertas de contenidos de capacitación minera”.

De acuerdo con la normativa, quienes podrán impartir los cursos serán las Entidades Calificadoras, que desde ahora solicitar su inscripción en el Listado de Entidades Calificadoras del Sernageomin. Por su parte, las empresas mineras que deseen acogerse al curso (sólo faenas que cuenten con 25 o más personas, incluyendo contratistas y subcontratistas), deben inscribirse en el Listado de Empresas Mineras.

Al respecto, el Sernageomin maneja en sus registros internos tres listados respecto del curso: 1) Listado de Entidades Calificadoras, referido a las empresas que desean impartir el curso (Organismos Técnicos de Capacitación, OTEC); 2) Listado de empresas mineras, con las empresas que deseen acogerse al curso y 3) Listado de certificados emitidos por el Sernageomin, en el caso de las personas certificadas (por 4 años). En los tres casos mencionados el servicio se pronuncia mediante Resolución Exenta.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Secretaría de Energía de Rio Negro fijó pautas de trabajo para sector minero
Last changed: abr 20, 2016 15:38 by Editor Portal Minero
Labels: energía, minería, rio, trabajo, negro, secretaría

Argentina

Además fue la presentación formal del nuevo responsable de la cartera, Sebastián Caldiero, quien comunicó cuáles son los lineamientos básicos de trabajo y cuál es la idea que desde Energía “propiciamos para el sector minero”.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- Además fue la presentación formal del nuevo responsable de la cartera, Sebastián Caldiero, quien comunicó cuáles son los lineamientos básicos de trabajo y cuál es la idea que desde Energía “propiciamos para el sector minero”.

La Secretaría de Energía de la provincia argentina de Rio Negro fijó pautas de trabajo para el sector minero con delegaciones de toda la zona. Durante dos días, los integrantes de las delegaciones tuvieron un encuentro de trabajo con las autoridades máximas del organismo.

Además fue la presentación formal del nuevo responsable de la cartera, Sebastián Caldiero, quien comunicó cuáles son los lineamientos básicos de trabajo y cuál es la idea que desde Energía “propiciamos para el sector minero”, consigna El Cordillerano.

Según explicó, buscará propiciar que el contacto tenga una mayor regularidad con el fin de darles asistencia y respaldo a las delegaciones, en pos de “implementar una política más activa en todo lo que tiene que ver con el control y la fiscalización”.

Caldiero estuvo acompañado por el secretario de Minería, Juan Pablo Espínola, quien reconoció que “el objetivo es poner en marcha un proceso de cambio en la Secretaría de Minería para tener un mayor desarrollo y control de la actividad, procurando adoptar las buenas prácticas como metodología de trabajo por parte de los productores”, agrega la publicación.

Espínola indicó que junto a las delegaciones se conformó un temario de 25 puntos que será abordado en grupos de trabajo y no en forma aislada desde cada espacio. El aspecto más destacado de esta agenda, según destacó, es que “vamos a trabajar en el campo, para lo cual vamos a dar un proceso de capacitación para nivelar los conocimientos y las habilidades del grupo de agentes”. Luego, se irá reforzando en forma paulatina la presencia en los yacimientos, canteras y minas “para ir a atacar el problema de raíz que pueda existir y empezar a trabajar con los productores para corregir sus prácticas de explotación y comercialización”.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PUCV inaugura nuevo postítulo en Cierre de Faenas Mineras

Chile

El objetivo del Postítulo es entregar a los participantes conocimientos en cierre de faenas mineras que les permitan liderar y coordinar equipos de carácter multidisciplinario en la planificación del cierre y en la gestión de su ejecución.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- Con la presencia del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se inauguró de manera oficial el nuevo Postítulo en Cierre de Faenas Mineras, desarrollado por la Escuela de Ingeniería Química y el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La inauguración consistió en un seminario a cargo del Dr. Dir Van Zil, BSc, Civil Engineering, University of Pretoria (Sudáfrica), PhD, Geotechnical Engineering, Purdue University, Indiana (USA), Executive MBA, University of Colorado (USA) y Professor, University of British Columbia (Canadá), quien abordó distintas temáticas relacionadas con el cierre de faenas mineras.

La actividad, realizada en el Auditorio del Centro de Estudios Avanzados de la PUCV en Santiago, contó con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, José Ceroni, de la directora del Centro de Minería de la universidad y del postítulo, Amelia Dondero, y del coordinador académico del programa y consultor senior de SRK Consulting, Andrés López, además de profesores, alumnos y los participantes del programa.

Al respecto, el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, destacó la iniciativa de la PUCV en cuanto a abordar una temática que es absolutamente necesaria para el país: “Este es el único programa de este tipo que existe a nivel nacional, y la verdad es que nos viene muy bien como país y como sector minero porque necesitamos fortalecer nuestra capacidad con especialistas en el cierre de faenas mineras, que hoy día son pocos en Chile”.

Moreno agregó que “en estos momentos tenemos algunos temas no resueltos que debemos trabajar, y que tienen que ver por ejemplo con el tema de los hidrocarburos, con los instrumentos financieros que vamos a usar para el cierre de faenas, entre otros. Todos por supuesto son temas fundamentales y necesitamos especialistas para ello”.

El personero también se refirió a la relación de la industria minera con las comunidades, temática muy importante a la hora de hablar del cierre de faenas: “Hoy día tenemos comunidades muchísimo más exigentes, mucho más informadas y organizadas, y está bien que lo sean, así que el sector minero tiene que cambiar su modo de relacionarse con ellas, y además tiene que cumplir hoy con distintos estándares medioambientales y comunitarios muchísimos más exigentes de lo que ha sido históricamente. Por ello este postítulo es esencial: las comunidades no quieren quedarse con pasivos sin responsables o abandonados después del término de funciones de una faena, así que estamos muy contentos con esta iniciativa de la universidad y esperamos que sea la primera de muchas que aborden esta temática”. 

Programa

El objetivo del Postítulo es entregar a los participantes conocimientos en cierre de faenas mineras que les permitan liderar y coordinar equipos de carácter multidisciplinario en la planificación del cierre y en la gestión de su ejecución. Cuenta con una base en aspectos regulatorios y profundiza en los elementos técnicos más relevantes, lo que le permitirá al participante definir estrategias y tomar decisiones a lo largo del ciclo de vida de una faena minera con fundamentos sólidos y desde una mirada integral.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami organizará encuentro internacional con cámaras mineras de América

Chile

El seminario, que será presidido por Alberto Salas, presidente de la asociación gremial de Chile, analizará los factores que determinan la productividad y sustentabilidad de la industria.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- “Minería en América: Sustentabilidad y productividad” se denomina el seminario que organizará la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en el marco de la XIV versión de Expomin 2016. Esta iniciativa se realizará el próximo lunes, 25 de abril a las 15:00 hrs. en Espacio Riesco.   

El encuentro, que será presidido por Alberto Salas, presidente de Sonami, convocará a las cámaras mineras de Chile, México, Perú, Argentina, Brasil, Ecuador y Canadá con el objetivo de analizar aquellos elementos que determinan la competitividad y sustentabilidad de la industria minera de sus países.  

Alberto Salas indica que la minería, al igual que otro sectores productivos del país, no solo tiene el desafío de mantenerse con los actuales precios del mineral sino que además formar y desarrollar su capital humano el cual es fundamental para la sustentabilidad de la industria ya que ha permitido, pese al actual ciclo económico mundial, que el sector sea respetado tanto por su calidad como profesionalismo.     

Para Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la minería es por definición una actividad de largo plazo por lo cual necesita condiciones generales y específicas estables para la proyección de las inversiones.  “No obstante, tenemos una mirada amplia de la actividad ya que sabemos que para que haya minería a largo plazo no alcanza solo con medidas políticas o económicas. Es central también trabajar de modo transparente y en conjunto con las comunidades, extremando los recaudos ambientales”.

Pierre Gratton, president The Mining Association of Canada, concluye  que los líderes de la industria minera global entienden que el desarrollo minero y sustentable tiene que ir mano a mano y estar comprometido con un manejo continuo hacia un mejor desempeño ambiental y social.

Con respecto a los principales desafíos que debe enfrentar la industria minera para su desarrollo en el país, Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) explica que esto se encuentra relacionado con la mantención de una estructura tributaria sólida, proveer de certeza jurídica a través de una regulación estable, la existencia de una mayor coordinación interinstitucional en los diferentes niveles (local y nacional) y dotar al país de la Infraestructura necesaria para el desarrollo minero de manera competitiva.

En el caso de México, Daniel Chávez, presidente de Camimex, es indispensable contar con un yacimiento mineral comprobado, agua, energía y mano de obra calificada. “En la actualidad la innovación tecnológica nos ha permitido extraer yacimientos minerales ocultos y con menores valores de mineral, asimismo se ha vuelto indispensable extraerlos de manera responsable, involucrando la conservación del medio ambiente e implicando a los pueblos y comunidades aledañas”.

En materia de insumos críticos, Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, sostiene que en el caso de Perú, la industria minera usa sólo el 1% del total de agua que se utiliza en el país. No obstante, “las empresas del sector minero trabajan para hacer cada vez más eficiente el manejo del recurso hídrico y generar infraestructura que permita abastecer del insumo de agua en forma constante a las poblaciones de su entorno”.

Agrega que en el caso de la energía, “los costos para Perú continúan siendo competitivos lo que nos han permitido mitigar el impacto de la caída de precios de los metales”.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tahoe Resources prevé producción de 180 mil onzas de oro en La Arena

Perú

“El año pasado, La Arena produjo 230 mil onzas de oro y para este 2016 proyectamos unas 180 mil onzas de oro”, dijo el Tim Williams, gerente general y gerente regional del Grupo.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- Tahoe Resources prevé lograr una producción de La Arena por 180 mil onzas de oro en 2016. Así lo señaló a Rumbo Minero Tim Williams, gerente general y gerente regional del Grupo Tahoe Resources Inc.

Para ese año esperan una producción de 180 mil onzas de oro de su unidad La Arena, ubicada en el distrito de Huamachuco, en la región La Libertad.

“El año pasado, La Arena produjo 230 mil onzas de oro y para este 2016 proyectamos unas 180 mil onzas de oro. Tenemos un plan de infraestructura que consistirá en ampliar los pads de lixiviación y botaderos”, detalló Williams.

El ejecutivo reveló además que, con la finalidad de mejorar la producción de esta unidad, actualmente vienen explorando la zona denominada El Alizar, agrega la publicación.

“Estamos explorando la zona El Alizar, que es un yacimiento de cobre y oro más profundo. Estamos en busca de los permisos ambientales”, dijo.

La Arena es un yacimiento de oro en óxidos que cuenta con dos tajos en explotación (Calaorco – Ethel). Cabe mencionar que Tahoe Resources mantiene dos terceras partes de la unidad, mientras que Rio Alto Mining, el tercio restante, señala Rumbo Minero.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Escondida proyecta producción de 940.000 tm para 2016
Last changed: abr 20, 2016 10:23 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, escondida, bhp, producción

Chile

Entre julio de 2015 y marzo de 2016, la compañía logró una producción de 711.000 toneladas métricas, lo que significó una disminución de 20%, pese al incremento de la operación en el primer trimestre.

cobre-escondida-bhp-produccion

Miércoles 20 de Abril de 2016.- Una producción de 711.000 toneladas métricas alcanzó minera Escondida, de BHP Billiton, en el periodo julio de 2015-marzo de 2016, lo que significó una disminución de 20%, a pesar del incremento que registró la operación durante el primer trimestre del presente ejercicio, un 18% más respecto de septiembre-diciembre de 2015.

Según detalló la compañía ese buen desempeño operacional, que incluyó mejoras en la disponibilidad, uso y mantenimiento de camiones, y un récord de material minado, fue contrarrestado por una caída del 28% en la ley de mineral. La producción aumentó en un 18% respecto al trimestre septiembre-diciembre 2015, debido a que se logró un mayor procesamiento en las concentradoras como resultado, a su vez, de una mayor disponibilidad de agua.

El proyecto Escondida Biopad Leaching Extension IV, que incluye una expansión de la pila a cuatro pisos, se completó de acuerdo a lo planificado durante el trimestre enero-marzo 2016.

La estimación de producción de Escondida se mantiene en aproximadamente 940.000 tm para el 2016 ya que la puesta en marcha de OGP1 avanza mejor que lo planificado y se espera que alcance su plena capacidad en el trimestre abril-junio 2016. La planta concentradora Los Colorados fue puesta en mantenimiento en el trimestre enero-marzo 2016. En el mediano plazo el término del proyecto EWS (segunda planta desalinizadora) y la potencial extensión de Los Colorados –sujeta a la aprobación de los propietarios de Escondida- permitirá el uso de tres concentradoras.

Pampa Norte

La producción de cobre de Pampa Norte en el período julio 2015-marzo 2016 bajó un 3% a 186.000 tm. El récord de mineral procesado en Spence y Cerro Colorado y las mayores leyes en la primera operación fueron más que contrarrestados por el impacto de una mantención planificada en Spence y una paralización en Cerro Colorado en el trimestre enero-marzo de 2016, informó la minera.

La compañía estimó que la producción de Pampa Norte en el año fiscal 2016 será mayor que el periodo anterior. “En el corto a mediano plazo el proyecto Spence Recovery Optimisation permitirá el pleno uso de la capacidad de aproximadamente 200.000 tm anuales de la nave de electroobtención. SGO sigue en estudio de factibilidad con el potencial de extender la operación minera por más de 50 años e incrementar la capacidad de procesamiento de cobre en aproximadamente 200.000 tm anuales”, sostuvo la compañía.

Producción total de cobre

La producción total de cobre de BHP Billiton durante julio 2015-marzo 2016 se redujo en 8% a 1,2 millones de toneladas métricas, dado que el buen desempeño operacional del negocio fue contrarrestado por la disminución de la ley de mineral en Escondida. La estimación de producción para el año fiscal 2016 se mantiene en 1,5 millones de toneladas métricas.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick estaría evaluando desarrollar proyecto Pascua- Lama solo en Chile
Last changed: abr 20, 2016 14:00 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, barrick, pascualama

Chile

Este año esperan tener listo el plan que busca hacer eficiente el proyecto por medio de un nuevo diseño, y admiten que entre las múltiples posibilidades se estaría evaluando desarrollar la iniciativa solo en Chile.

chile-argentina-barrick-pascualama

Miércoles 20 de Abril de 2016.- La minera canadiense Barrick Gold tendría como objetivo cambiar la cara del proyecto binacional de cobre, oro y plata Pascua- Lama y en el cual la empresa ha invertido unos USD 5 mil millones, de un total de USD 8.500 millones.

Fuentes ligadas a la empresa comentaron a El Mercurio que durante este año esperan tener listo el plan que busca hacer eficiente el proyecto por medio de un nuevo diseño, y admiten que entre las múltiples posibilidades se estaría evaluando desarrollar la iniciativa solo en Chile, de manera que ésta no sea de carácter binacional, como lo es ahora. Esto último facilitaría algunos procesos.

Asimismo señalan que la minera no estaría conforme con su operación en Chile, y, por lo tanto, no descartan que la firma se salga del proyecto en el mediano o largo plazo. Entre otras cosas, los controladores estarían convencidos de que será sumamente difícil desarrollar la iniciativa con ellos como dueños. Además de Pascua Lama, Barrick tiene detenido el proyecto Cerro Casale -que también está en optimización-, y vendió el año pasado el 50% de Minera Zaldívar a Antofagasta Minerals. A su vez, realiza trabajos de exploración con una inversión cercana a USD 70 millones en la cordillera a la altura del Elqui, agrega el matutino.

Pascua- Lama está paralizado desde 2013, cuando se encontraba en plena construcción, y desde entonces la firma ha gastado cerca de USD 200 millones anuales en mantener las instalaciones construidas y cumplir con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Con el fin de reducir costos, Barrick presentó en septiembre de 2015 un plan de suspensión temporal que dura dos años, y es prorrogable por otros tres. Con este plan, la minera hoy gasta alrededor de USD 90 millones anuales en la iniciativa. No obstante, cercanos a la minera comentan que es probable que se demoren en la reformulación total del proyecto, los permisos correspondientes y las obras, por lo que hay bajas probabilidades de que la iniciativa sea presentada a las autoridades en el corto plazo.

Fuentes ligadas a Barrick señalan que hoy trabajan unas 120 personas en la iniciativa, versus las 350 que mantenían antes del plan de suspensión.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 2 Comments
SQM estaría negociando proyecto de potasio en África Central
Last changed: abr 20, 2016 15:50 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, sqm, potasio, áfrica

Chile

Para lograrlo, la compañía está en intensas negociaciones, las que mantiene con total hermetismo ya que ha firmado una cláusula de confidencialidad.

Miércoles 20 de Abril de 2016.- La minera SQM estaría avanzando en negociaciones en África, específicamente  en la República del Congo, para desarrollar un proyecto de Potasio, esto luego que la compañía  diera sus primero pasos hacia el desarrollo de iniciativas fuera de Chile -con la firma de un acuerdo con Lithium Americas para desarrollar el proyecto de litio Caucharí-Olaroz en territorio argentino.

Según documentos internos de la empresa, a los que tuvo acceso Pulso, la firma está en medio de tratativas para hacerse de un proyecto de potasio en África Central. Para ello SQM está en intensas negociaciones, las que mantiene con total hermetismo ya que ha firmado una cláusula de confidencialidad.

África no es ajena a SQM. En el pasado SQM ha comercializado sus productos derivados del yodo en la región y en 2015 el 8% de sus ventas totales se dirigieron a ese continente, agrega la publicación. 

El giro de SQM se enmarca en los esfuerzos por mantener su liderazgo en el negocio del potasio. Actualmente la minera solo tiene el 3% del mercado, pero el 25% de los ingresos en 2015 provinieron de dicha área de negocios. La cifra es interior a los años anteriores, ya que en 2014 y 2013 los ingresos de esta área de negocio representaban el 29% y 28% respectivamente.

Actualmente la empresa está desarrollando junto a la consultora estratégica McKinsey su plan estratégico para el mediano plazo. Según fuentes de la empresa, este estaría más enfocado en un crecimiento, tras cinco años de consolidación de sus negocios.

Según explica la misma empresa en su memoria, está dentro de sus posibilidades “llevar a cabo adquisiciones o joint ventures en jurisdicciones en las cuales no operamos actualmente y que estén relacionadas con cualquiera de nuestros negocios o con nuevos negocios en los que creemos poder tener ventajas sustentables y competitivas. Los resultados y prospectos para nuestras operaciones dependerán, en parte, del nivel general de estabilidad política y de la actividad económica en cada país”.

Asimismo, indica que su estrategia actual es “mantener el liderazgo en nutrientes vegetales de especialidad, yodo, litio y nitratos industriales, en términos de la capacidad productiva, la fijación de precios competitivos y el desarrollo de nuevos productos”, y específicamente para el mercado del yodo busca “aumentar o a lo menos mantener la participación de mercado”.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Teniente espera estar operativo el jueves tras paralización por temporal
Last changed: abr 20, 2016 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, teniente, paralización, temporal

Chile

El gerente general de esta división de Codelco, Mauricio Larraín, señaló que el evento climático registrado la semana pasada fue “el más grande de este tipo que hemos tenido”

codelco-teniente-paralizacion-temporal

Miércoles 20 de Abril de 2016.- El gerente general de la división El Teniente de Codelco, Mauricio Larraín, se refirió a la paralización que mantiene la faena debido al sistema frontal que afectó a la Región de O’Higgins la semana pasada, el cual calificó como el evento climático “más grande” que han enfrentado.

En entrevista con Diario Financiero, el ejecutivo precisó que “cayeron 350 milímetros de agua en tres días, lo que supera siete veces la precipitación promedio de agua caída durante todo abril durante los últimos 100 años, equivaldría a un terremoto grado nueve. A ello se suma que llovió en una zona donde cae nieve y eso significó daño en la infraestructura. Por la magnitud del fenómeno, la nuestra soportó adecuadamente, eso hay que reconocerlo”.

Respecto a la menor cantidad de producción que tendrá El Teniente debido a la paralización, Larraín detalló que cada día que están sin funcionar significa aproximadamente 1.500 toneladas de cobre fino. Estamos sin producir desde el sábado lo que implica que podemos tener un impacto de 10.000 toneladas, que en valor mercado estimamos en menores ingresos entre USD 45 millones a USD 47 millones.

En relación a cuánto impactará el evento climático en las metas de producción de la faena, precisó que “nos quedan siete meses para recuperarnos. Es un partido de tenis a cinco sets, perdimos el primero, pero todavía podemos ganar el partido. Nuestro objetivo es cumplir los compromisos que nos fijamos con la Corporación, que es producir 466 mil toneladas de cobre fino y seguir bajando costos, sin afectar seguridad y medioambiente. El año pasado tuvimos un incendio en la planta y logramos reponernos. Ayer (lunes) tuvimos la visita del presidente ejecutivo y los vicepresidentes de Operaciones Centro Sur y Norte, con quienes recorrimos las tareas de recuperación y los planes para retornar a la normalidad en el menor tiempo posible”.

Consultado sobre si las lluvias tuvieron algún tipo de efecto en el proyecto Nuevo Nivel Mina, detalló que aún no cuentan con reportes de daños al interior de las minas de El Teniente. “Está en evaluación pero en principio, si hay afectación, es menor”.

Larraín dijo que esperan volver a la normalidad el jueves. “El ingreso a las instalaciones ya está operativo. Tenemos recuperada, a través de generadores, parte de la energía que no nos está llegando pues las centrales de pasada de la región colapsaron”.

Portal Minero
Posted at abr 20, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/19
Ministra de Minería Inaugurará Encuentro Estudiantil en Expomin

Chile

Reciente estudio de Innovum, reveló que para el período 2014-2023 se necesitarán 27.000 técnicos y profesionales altamente calificados para incorporarse a la industria minera, siendo los operadores y técnicos los más requeridos.

Martes 19 de Abril de 2016.- Más de 3.000 jóvenes participarán en el “Tercer Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería”, actividad que se desarrollará en el marco de la feria mundial de la industria minera, Expomin 2016. La Ministra del ramo, Aurora Williams inaugurará dicha actividad el martes 26 de abril.

La iniciativa que se realiza por tercer año, permite que los jóvenes se orienten y conozcan las oportunidades laborales y las proyecciones de desarrollo profesional que hoy ofrece la industria minera.

El “Tercer Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería” se desarrollará entre los días martes 26 y viernes 29 de abril en el centro de Eventos de Espacio Riesco y contará con la presencia de estudiantes de educación superior y recién egresados de carreras técnicas y universitarias del área geo- minero, metalúrgica y afines; además de jóvenes de enseñanza media tradicional, industrial y técnica. La actividad es gratuita y ha tenido un éxito extraordinario, ya que los cupos para participar se agotaron en sólo 15 días, quedando en lista de espera casi 6.000 estudiantes.

En el seminario los participantes oirán las ponencias de destacados líderes de la industria minera nacional y los testimonios de trabajadores del sector, entre los cuales destacan el de una operadora de camiones de minera Escondida y otra de la División Gabriela Mistral, de Codelco, además de altos representantes de los organismos empresariales del sector, autoridades y ejecutivos de la industria.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecmetal Inaugurará Nueva Planta en Rancagua
Last changed: abr 19, 2016 14:00 by Editor Portal Minero
Labels: planta, rancagua, elecmetal

Chile

El evento marca el traslado definitivo de las operaciones de la empresa a dicha ciudad, tras el cierre de sus instalaciones en Santiago.

planta-rancagua-elecmetal

Martes 19 de Abril de 2016.- El próximo 26 de abril se inaugurará la nueva Planta de ME Elecmetal en la ciudad de Rancagua. A fines de 2015 la empresa, fundada en 1917, anunció el cierre de sus históricas oficinas en Santiago, lo que implica el traslado de todas sus operaciones a la sexta región.

Al respecto, el sub gerente general de la compañía, José Pablo Domínguez, señala que Elecmetal se encuentra en “un proceso de constante y permanente renovación, lo que este año se refleja en dos grandes hitos: la puesta en marcha de las nuevas operaciones en Rancagua, que aumentan y modernizan la Planta de Fundición, la Maestranza y el Laboratorio de Grinding Media, y el cierre de las instalaciones en Santiago, ubicadas en la calle Vicuña Mackenna”.

El ejecutivo agrega que esta reorganización responde a la necesidad de trabajar con una “escala y con un equipamiento moderno para dar las soluciones que creemos que la minería requiere en la etapa que estamos viviendo. Hoy más que nunca la minería necesita eliminar pérdidas, reducir costos y mejorar la productividad”.

La inversión involucrada en la modernización de la Planta de Rancagua asciende a USD 100 millones e implica un importante aumento de la capacidad de producción, que subirá de 13.000 a 36.000 toneladas anuales. Dicha inversión les permitirá igualar los estándares productivos y ambientales que tienen en sus operaciones en Estados Unidos y en la fundición en Changzhou, China.

En lo que se refiere a las novedades que incorporará la Planta Rancagua, Domínguez sostiene que observaron las grandes dimensiones de los equipos utilizados por las nuevas empresas que se incorporaron al circuito, como Caserones, Sierra Gorda, Antucoya, y las concentradoras, como Confluencia (Los Bronces) y OGP1 (Escondida), y se orientaron a responder en forma consistente a “las necesidades de piezas de molienda más grande y de aleaciones con características y propiedades acordes con ese mayor tamaño”.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con leve repunte tras recuperación del petróleo
Last changed: abr 19, 2016 11:47 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cochilco, cobre, repunte

Chile

El metal rojo se cotizó en USD 2,18269 la libra, nivel que se compara con los USD 2,17634 del lunes y con los USD 2,18337 del viernes.

mineria-cochilco-cobre-repunte

Martes 19 de Abril de 2016.- El cobre finalizó la jornada de este martes con un alza de 0,29% en la Bolsa de Metales de Londres y de esta forma logró revertir parte de las pérdidas registradas los últimos tres días.

El metal rojo se cotizó en USD 2,18269 la libra, nivel que se compara con los USD 2,17634 del lunes y con los USD 2,18337 del viernes.

"El precio del cobre subió fuertemente después de que los inversionistas fueran cautelosos tras conocerse que el temporal que afectó a nuestro país, provocó el cierre de algunas faenas mineras", explicó Ricardo Bustamante, de Capitaria, refiriéndose a la suspensión de la División El Teniente y de la División Andina, ambas de Codelco, consigna El Mercurio.

El analista de mercados sostuvo que "el rebote en el precio del petróleo también apoyó estas alzas, junto a una nueva depreciación del dólar a nivel global, situación que impulsa a los commodities", agregó.

"En una semana sin noticias macroeconómicas de importancia desde China, el metal rojo podría estabilizarse en niveles cercanos a los actuales", recalcó, según la publicación.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, comercio y agricultura evalúan daños tras jornada de lluvias
Labels: minería, lluvias, daños

Chile

En El Teniente, a la fecha la mina ha dejado de producir unas 4.500 toneladas, pero se estima que esta cifra se duplicará ya que no es espera una normalización de la operación antes del próximo jueves.

Martes 19 de Abril de 2016.- Luego de las lluvias y el desborde del Mapocho, ayer lunes los diversos sectores afectados iniciaron sus balances preliminares de costos y el catastro de daños.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, destacó que “los pequeños y medianos comerciantes de Providencia son los que han centrado nuestra preocupación”.

Agregó que es muy difícil cuantificar los daños y los afectados porque no todos forman parte del gremio, pero pidieron a las autoridades que se tomen medidas similares a las de hace un año, para los aluviones del norte, como la postergación del pago de contribuciones a los afectados, que se amplíe el plazo para declarar el IVA y las condonaciones de multas e intereses de impuestos adeudados. “Hemos visto que el Gobierno ha hecho un llamado a las instituciones bancarias para que entreguen facilidades a los afectados por el desborde del río Mapocho. Nos parece bien, pero creemos que se puede hacer un esfuerzo adicional”, señaló.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago estimó en cerca de 400 los comercios afectados solo en Providencia, los que permanecerían cerrados hasta el miércoles. En términos generales las pérdidas del comercio serían de USD 50 millones y rebajaría las expectativas de crecimiento del sector para este mes desde 2,9%, a aproximadamente, 2% a nivel nacional.

Por su parte el presidente de Fedefruta, Juan Carolus Brown, dijo que el agua caída cerró definitivamente la temporada de uva de mesa, las cosechas de manzanas y peras seguirán su curso, aunque con algunas dificultades por no poder ingresar a los campos. Los kiwis deberán someterse a tratamientos químicos para evitar posibles manchas de agua, las nueces que están en el suelo se van a perder, y las que están en árbol requerirán un proceso de secado para que no disminuyan su valor comercial. Añadió que en la Región de O’Higgins es donde más trabajo hay por hacer.

Ema Budinich, gerenta del departamento de estudios de la SNA, compartió el diagnóstico y dijo que el maíz de grano está complicado porque está en pleno proceso de cosecha y este se cosecha seco.

Efecto en la minería

Respecto de la operación minera, la totalidad de los grandes yacimientos de la zona centro -El Teniente, Andina, Los Bronces y El Soldado- se vieron afectados por las lluvias registras el fin de semana.

En la división El Teniente, la producción diaria afectada llega a 1.500 toneladas de cobre fino y a la fecha la mina ha dejado de producir unas 4.500 toneladas, pero se estima que esta cifra se duplicará ya que no es espera una normalización de la operación antes del próximo jueves. En términos monetarios, la pérdida llegaría a USD 45 millones en total.

Según informó Codelco, en dicha división el evento climático afectó el sistema de transporte de mineral, los ingresos a la mina y las instalaciones industriales, así como el suministro de agua para las plantas y de energía para Sewell.

En la división Andina los turnos ingresaron con normalidad todo el fin de semana y la operación está funcionando a un 65%. De manera preventiva, la canaleta de relave está operando sólo con agua, hasta que se pueda inspeccionar las condiciones en que se encuentra.

En tanto, Anglo American informó que en Los Bronces las plantas se encuentran operando y la mina está en proceso de normalización, mientras El Soldado opera normalmente.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mesa de SQM acuerda impugnar expansión en producción de litio de Rockwood
Labels: sqm, corfo, litio, mesa, rockwood

Chile

En marzo el directorio acordó pedir la invalidación administrativa del proyecto o recurrir de ilegalidad ante la Contraloría.

Martes 19 de Abril de 2016.- Frenar la expansión de Rockwood Lithium en la producción de litio es uno de los objetivos de SQM y para ello la minera no metálica pedirá la invalidación de los permisos que ésta obtuvo para crecer en Antofagasta.

En enero la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó el proyecto que le permitiría al competidor casi doblar su producción de carbonato de litio. Este trámite era seguido de cerca por la administración de SQM, según consta en las actas de su directorio.

En la primera sesión del año, el gerente general de la minera, Patricio de Solminihac, informó a la mesa la aprobación de la iniciativa de Rockwood y explicó el alcance del permiso en materia productiva.

En el acta se deja cuenta que el ejecutivo mencionó sin detallar que la sociedad tiene numerosas prevenciones respecto de este hecho, en virtud de las que continuarán reclamando y comunicando esta situación a las autoridades pertinentes.

Las conversaciones sobre la aprobación de la autoridad a este proyecto continuaron en la sesión de marzo. De Solminihac nuevamente puso el tema sobre la mesa, argumentando que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida por Rockwood tiene efectos en las obligaciones y planes de contingencia medio ambientales de SQM Salar, por lo que enfatizó, según señala el acta, en la necesidad de que la compañía ejerza todas las acciones legales que pueda interponer en contra de dicha RCA.

Estos argumentos convencieron a la mesa, que preside Juan Antonio Guzmán, la que aprobó la interposición de acciones contra el permiso.

“Los señores directores acuerdan por unanimidad autorizar la interposición de todos los recursos que procedan al respecto y que incluyan, entre otros, los de invalidación ante la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta y, después, de proceder, el de ilegalidad ante la Contraloría General de la República”, consta en el acta de la sesión de marzo del directorio de SQM.

El proyecto

La iniciativa cuestionada por SQM contempla la inversión de USD 17 millones y prevé una vida útil de 30 años. Considera un aumento progresivo en la extracción de salmuera natural desde el Salar de Atacama, y para ello se consideran nuevos sistemas de pozas de evaporación solar que se emplazarán contiguas a las ya existentes en sus instalaciones.
El mineral extraído luego de pasar por el sistema de pozas de evaporación solar, incrementará la producción de salmuera concentrada en litio desde los 80 mil m3 actuales a 170 mil m3.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa revela que central Los Cóndores presenta retraso en sus obras

Chile

Los Cóndores es el único proyecto en la cartera de Endesa que está en construcción en Chile, luego que la firma paralizó el desarrollo de la hidroeléctrica Neltume (490 MW), y desechó la termoeléctrica Punta Alcalde (750 MW).

Martes 19 de Abril de 2016.- Central Los Cóndores, el único proyecto en la cartera de Endesa que está en construcción en Chile, presenta un retraso en sus obras, situación que llevó a la firma a negociar con los contratistas a cargo de la iniciativa para adelantar algunos trabajos. Este fue uno de los temas que el gerente general de Enersis Chile, Luca D’Agnese presentó al directorio de la firma en su sesión de fines de marzo pasado.

Según consigna Diario Financiero, en las actas de la reunión, remitidas a la SVS por la recién creada sociedad, consta que los trabajos en esta unidad hidroeléctrica, que tendrá una capacidad instalada de 150 MW y demandará una inversión de USD 660 millones, tenían en ese momento un avance de 27,74%, menor al 27,84% que estaba previsto.

En la oportunidad, el ejecutivo informó además que a inicios de febrero “se firmó con el contratista (Consorcio Ferrovial Agroman) un Memorando de Entendimiento sobre la base del cual se está buscando negociar un adelanto en la puesta en agua de las obras civiles” de la central.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridades mineras reinauguran sede minera en El Salado
Last changed: abr 19, 2016 11:55 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minera, sonami, salado, asoción

Chile

En la ocasión, se descubrirá una placa recordatoria en homenaje a Pedro Gaete, ex presidente de la asominera de El Salado, quien falleció junto a su esposa arrastrado por el agua y el barro.

chile-minera-sonami-salado-asocion

Martes 19 de Abril de 2016.- A poco más de un año del aluvión que afectó a la Región de Atacama, la ministra Aurora Williams, el Intendente Regional, Miguel Vargas, y el presidente de Sonami, Alberto Salas, encabezarán la reinauguración de la sede de la Asociación Gremial Minera de El Salado, inmueble que fue parcialmente destruido por el fenómeno climático.

En la ocasión, se descubrirá una placa recordatoria en homenaje a Pedro Gaete, ex presidente de la asominera de El Salado, quien falleció junto a su esposa arrastrado por el agua y el barro.

El acto se llevará a cabo este jueves 21 de abril,  en la sede gremial de la Asociación Minera.

“Estamos contentos porque hemos podido remodelar nuestra sede con la ayuda de Sonami y algunas empresas mineras, pero a la vez tristes porque recordamos a don Pedro quien falleció a raíz del aluvión que devastó El Salado. Estamos esperanzados en el futuro y queremos agradecer a todos quienes nos han apoyado”, afirma Humberto Esquivel, presidente de la Asociación Minera de El Salado.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mesa directiva de Sonami se reunió con asociaciones mineras del país
Last changed: abr 19, 2016 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: chile, mineras, sonami, asociaciones

Chile

El objetivo era informar a los pequeños productores mineros las temáticas que están afectando al sector, como son el Reglamento de Compra de Minerales; el Estatuto para la Pequeña Minería, entre otros.

chile-mineras-sonami-asociaciones

Martes 19 de Abril de 2016.- Una serie de reuniones de trabajo desarrolló la Mesa Directiva de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en las regiones de Atacama y Coquimbo con el objetivo de informar a los pequeños productores mineros las temáticas que están afectando al sector, como son el Reglamento de Compra de Minerales; el Estatuto para la Pequeña Minería, la sustentación del precio del cobre y las tarifas que aplicará este año la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Hasta las regiones de Atacama y Coquimbo viajaron el presidente de Sonami, Alberto Salas, junto a los vicepresidentes Diego Hernández y Patricio Céspedes y el secretario general, Jorge Riesco.

En relación a la tarifa de compra de minerales, los dirigentes analizaron con los asociados los cargos que aplicará Enami durante el 2016.

Sobre el mecanismo de precio de sustentación, Alberto Salas manifestó que este sistema se encuentra vigente hasta junio de este año, por lo cual destaca la importancia de efectuar un estudio que establezca la proyección de dicho sistema en el futuro.  

Con respecto al reglamento de compra de minerales, en el encuentro se difundió la modificación propuesta por Enami, iniciativa que fue comparada con el análisis que realizó la Sociedad Nacional de Minería.

Finalmente, los directivos de Sonami se refirieron al estado del Estatuto para la Pequeña Minería, iniciativa que actualmente está en manos del Ministerio de Minería, precisando que oportunamente el gremio minero hizo las observaciones respectivas.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa China estaría interesada en adquirir activos de Doe Run
Last changed: abr 19, 2016 08:49 by Editor Portal Minero
Labels: china, empresa, doe, run, nonferrous, meta

Perú

Se trataría de la empresa Nonferrous Metal, más conocida como NFC, es productor de plomo y zinc con operaciones en Zambia, Mongolia y Tailandia, y proyectos en Laos.

china-empresa-doe-run-nonferrous-meta

Martes 19 de Abril de 2016.- La empresa china Nonferrous Metal sería la firma que lidera el consorcio Eetac Syndicate y que estarían interesados en adquirir los activos de Doe Run Perú.


Según fuentes del sector consultadas por diario El Comercio, Nonferrous Metal, más conocida como NFC, es productor de plomo y zinc con operaciones en Zambia, Mongolia y Tailandia, y proyectos en Laos.

La identidad de la minera fue develada la semana pasada, cuando una comitiva de Eetac visitó la sede del Ministerio de Energía y Minas de  Perú (MEM) para ratificar su intención de adquirir los activos de Doe Run.

En efecto, el Portal de Transparencia del MEM registra la visita, el jueves pasado, de cinco funcionarios de Eetac: dos de nacionalidad anglosajona y tres de nacionalidad china, entre ellos, Wei Zhou, vicepresidente de NCF, agrega el matutino.

Se trataría de la tercera visita de funcionarios de Eetac al Perú. Según las fuentes antes mencionadas, el vicepresidente de NFC dijo estar trabajando junto a sus socios en una propuesta seria y sostenible que permitiría reanudar el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y resolver el tema laboral, eliminando cualquier problema futuro.

Trascendió que la propuesta de Eetac sería presentada ante los acreedores concursales en una subsiguiente visita (la cuarta), que tendría lugar en la primera o segunda semana de mayo, señala El Comercio.

El consorcio apostaría por una fórmula sui géneris que incluiría oferta monetaria, por un lado, y participación de los acreedores, por el otro.

Portal Minero
Posted at abr 19, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/18
Argentina, Mendoza estaría en búsqueda de inversiones mineras

Argentina

El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, señaló que están trabajando en un espacio de diálogo, “ya hemos comenzado, para definir cuáles proyectos son del interés de la provincia”.

Lunes 18 de Abril de 2016.- El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia argentina de Mendoza  tiene un plazo de 6 meses para presentarle al gobernador Alfredo Cornejo una política minera que explique la forma y las condiciones en la que se podrán extraer minerales del suelo provincial.

Al respecto, el subsecretario de Energía y Minería de la Provincia, Emilio Guiñazú, calificó a la ley 7722 -que prohíbe el uso de ciertas sustancias contaminantes, entre ellas el cianuro, para la explotación minera- de positiva, porque regula lo que no se puede hacer, pero señaló que las empresas exigen reglas claras en cuanto a lo que sí se puede hacer, consigna  MDZ.

"Estamos trabajando en un espacio de diálogo, ya hemos comenzado, para definir cuáles proyectos son del interés de la provincia", apuntó el funcionario.

Guiñazú explicó que las empresas habilitadas serán las que: cumplan con la ley; tengan un impacto ambiental tolerable; y un impacto social y económico positivo.

En caso contrario, aseguró que se les dirá "gracias, pero no".

La autoridad destacó la importancia de avanzar de forma rápida con el marco regulatorio de lo que sí se puede hacer en Mendoza porque "las empresas se espantan más por lo que no está escrito que por lo que se prohíbe", porque sobre lo segundo tienen certezas.

Igualmente, insistió en que actuarán con cautela para que todos los sectores de la sociedad sean oídos, de forma de que lo que se apruebe sea una política a largo plazo. "Yo espero que en 2016, podamos salir a golpear puertas -para atraer inversores-", finalizó el funcionario a MDZ.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera requiere adjudicar el servicio de transporte de Minerales

Chile

Lunes 18 de Abril de 2016.- Enami, se encuentra realizando un llamado a licitación para adjudicar el servicio de “Servicio de Transporte de Minerales Oxidados desde Planta J. A. Moreno de Taltal a Planta Osvaldo Martínez de El Salado”.

La cuprífera requiere movilizar dicho material entre sus plantas por lo que ha iniciado el proceso licitatorio que pretende adjudicar dicho servicio por un período de 12 meses. Sin perjuicio de lo anterior, Enami podrá ponerle término al contrato cuando lo estime conveniente.

Quienes quieran ser parte del proceso podrán acceder a las bases de licitación hasta el 21 de abril en las dependencias de la Planta J. A. Moreno en Taltal, previo pago de cien mil pesos ($100.000) más IVA.

Más de detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto El Espino desarrollará ingeniería de valor para optimizar costos
Last changed: abr 18, 2016 12:07 by Editor Portal Minero
Labels: minería, valor, pucobre, ingeniería, espino

Chile

La empresa Pucobre informó además que comenzarán con la tramitación de los permisos sectoriales correspondientes, esto tras obtener la RCA aprobatoria de la iniciativa.

mineria-valor-pucobre-ingenieria-espino

Lunes 18 de Abril de 2016.- La minera Pucobre informó que tras obtener la RCA aprobatoria del proyecto El Espino, ubicado en la Región de Coquimbo, lo próximos pasos a seguir son desarrollar una ingeniería de valor que apunte a optimizar los costos de la iniciativa y además comenzarán con la tramitación de los permisos sectoriales correspondientes. 

El Espino consiste en la producción de concentrado de Cobre con contenido de Oro y cátodos de cobre de alta pureza, como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento El Espino, el cual contiene mineral sulfurado y, en menor proporción, mineral oxidado.

La explotación de la mina considera una extracción inicial o pre-stripping del orden de 31 millones de toneladas de sobrecarga. Posteriormente, durante 16 años, se extraerá un total del orden de 650 millones de toneladas de material, de los cuales 515 millones de toneladas corresponderán a estéril y 135 millones de toneladas corresponderán a mineral, tanto sulfurado, como oxidado.

El proyecto contempla una tasa de extracción de hasta 51 millones toneladas al año de material (43 millones de toneladas/año de estéril y 8 millones de toneladas año de mineral sulfurado y oxidado). El material estéril será depositado en depósitos de lastre.

El mineral sulfurado será sometido a sucesivas etapas de chancado para posteriormente ser procesado en una planta concentradora, en la que se realizarán las operaciones de molienda y flotación a un ritmo de hasta 20.000 toneladas diarias como promedio anual. La producción anual de concentrado de cobre con oro alcanzará un total del orden de 148.000 toneladas.

El relave proveniente del proceso de concentración será dispuesto en un depósito de relaves espesados de 150 millones de toneladas de capacidad, suficiente para toda la vida útil del proyecto.

La vida útil del proyecto se estima en 20 años, de los cuales 16 años corresponderán a la etapa de operación. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División El Teniente mantiene operación suspendida tras temporal
Last changed: abr 18, 2016 15:26 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, teniente, operación, mantiene, suspendida

Chile

Codelco detalló que el evento climático afectó el sistema de transporte de mineral, los ingresos a la mina y las instalaciones industriales, así como el suministro de agua para las plantas y de energía para Sewell.

mineria-codelco-teniente-operacion-mantiene-suspendida

Lunes 18 de Abril de 2016.- La minera estatal Codelco informó que este lunes continúa suspendida la operación de planta y mina de División El Teniente, situación que se mantiene desde el sábado, como consecuencia de las fuertes lluvias que afectaron a la zona central.

La compañía detalló mediante un comunicado que “en sólo tres días cayeron 350 mm de lluvia (en la zona caen 513 mm en todo un año), con una isoterma que se mantuvo sobre los 3 mil metros, lo que agravó el impacto de la situación. La merma en la producción se estima en 1.500 toneladas de cobre fino por día”.

El evento climático afectó el sistema de transporte de mineral, los ingresos a la mina y las instalaciones industriales, así como el suministro de agua para las plantas y de energía para Sewell.

“Este lunes se están desarrollando los trabajos para despejar las vías y reconstruir los caminos que resultaron afectados, en tanto que personal clave ha accedido a las instalaciones para verificar la magnitud de los daños y anticipar labores de mantenimiento”, agregó la minera.

“Se espera que los ingresos a la mina en El Teniente estén habilitados hoy y el suministro de energía en Sewell mañana, ambos de manera provisoria. El abastecimiento de agua para las faenas industriales demorará una semana en ser rehabilitado, por lo que se trabaja en soluciones temporales y se operará con restricciones de consumo. El transporte de mineral, la línea Teniente 8, estará recuperado a partir del jueves, y con ello comenzará la completa puesta en marcha, por lo que se estima que el reinicio de la operación se producirá ese día”, señaló.

Por su parte, en División Andina los turnos ingresaron con normalidad todo el fin de semana, en tanto que la operación está funcionando a un 65%. De manera preventiva, la canaleta de relave está operando sólo con agua, hasta que se pueda inspeccionar las condiciones en que se encuentra.

Durante la mañana, el presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, junto a otras autoridades de la Corporación, evaluaron en terreno los principales puntos de daño en El Teniente, de modo de disponer los recursos y acciones para volver a la normalidad y garantizar la seguridad de los trabajadores de la empresa.

“Todos los equipos técnicos y de emergencia, así como los ejecutivos, profesionales y trabajadores de ambas divisiones se encuentran desplegados de modo de resguardar la pronta recuperación de todas las instalaciones”.


Anglo American suspende actividades en Los Bronces y El Soldado

A la decisión de Codelco se sumó Anglo American Plc quien suspendió sus actividades en Los Bronces y El Soldado por razones de seguridad a consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en la zona central de Chile, informó la compañía a Reuters ayer domingo.

Anglo dijo que sus plantas de procesamiento siguen operando de forma parcial.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gabinete Minero de la Región de Tarapacá realizó segunda reunión de 2016

Chile

El Gabinete Minero en sus inicios, se formó con el objetivo de apoyar directamente a la pequeña minería de la región y coordinar los diferentes temas transversales del sector.

Lunes 18 de Abril de 2016.- La reunión dirigida por la Secretaria Regional Ministerial de Minería, se llevó a cabo en dependencias de la Seremía de Minería y agrupó a las principales autoridades del sector minero regional,  Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Empresa Nacional de Minería (Enami).

El Gabinete Minero en sus inicios, se formó con el objetivo  de apoyar directamente a la pequeña minería de la región  y coordinar los diferentes temas transversales del sector como: seguridad, avances, fomentos y otros entre otros es el encargado de prestar asesoría, atender las demandas y problemáticas que enfrentan los pequeños mineros, buscando la solución más adecuada a sus conflictos.

Actualmente en la Región de Tarapacá la pequeña minería, se encuentra distribuida por toda todo el territorio regional, abarcando lugares como la periferia de Iquique y Alto Hospicio;  cordillera de la costa, el Salar Grande, Huara y Pozo Almonte.

En consecuencia con este antecedente, la seremi de Minería, Nora Araya destacó: “En primera instancia no fue nada fácil conseguir aglutinar las demandas de todos los pequeños mineros, pero gracias a la perseverancia, hemos logrado generar mayor asociatividad, entre las 3 asociaciones mineras existentes en la región: La Asociación Minera de Iquique,  la Asociación de Pequeños Mineros de Pueblos Rurales y la Cooperativa de Trabajo de Pequeños Mineros, siendo alrededor de 50 con los que hemos trabajado en este periodo, fomentando la formalización y regularización de sus faenas de pequeña minería”.

En la Región de Tarapacá, la pequeña minería se encuentra presente en todos sus ámbitos,  tanto metálico y no metálico, incluso en la extracción de guano, por este motivo los propósitos y metas de esta alianza son analizar en profundidad cada temática  atingente al sector, unificando las bases de datos para poder asesorar en conjunto y orientar a la pequeña minería, mostrando las herramientas de fomento productivo a las que pueden optar, ofreciendo la capacitación necesaria e incentivando la formación y perfeccionamiento de los beneficiarios, para que ellos desarrollen óptimamente su trabajo.

Con respecto a esto Nora Araya enfatizó: “quiero rescatar el compromiso de nuestro Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, destacando la intención fundamental de esta iniciativa, contribuir en el desarrollo de una pequeña minería que va de la mano de la visión de una minería sustentable y amigable con su entorno, que trabaja con altas medidas de seguridad que resguarden esta sacrificada labor, ese es nuestro compromiso y es la gran ventaja de operar con un gabinete coordinado”

Finalmente es necesario destacar que de este trabajo mancomunado, se fortalece la utilidad del rol coordinador de la Seremía, junto con la mejor gestión de compra de Enami y un acercamiento de Sernageomin para la promoción de la Producción Segura y la meta de 0 Accidente Fatal en Minería, además este 2016 se pondrá al servicio de la Región de Tarapacá, todas las herramientas que existen para fomentar la pequeña minería: PAMMA 2016, Enami Caminero, Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera (R.R), capacitaciones, etc, con esta variedad de opciones los beneficiarios podrán elegir la opción que más les convenga.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Talcahuano da la pelea para no perder su siderúrgica

Chile

Con la acerera del Biobío partió la industrialización de la región. Hoy, los habitantes del puerto de Talcahuano ven con buenos ojos la sobretasa que comenzará a regir para el alambrón chino, y quieren apuntalar su acerera.

Lunes 18 de Abril de 2016.- Cuando se llega a Talcahuano por la costanera, desde Concepción, se puede leer un letrero con el lema de la ciudad "Primer puerto Industrial, Militar y Pesquero".

Esto, porque los choreros -este es su apodo- están orgullosos de contar con una Base Naval de la Marina, de hospedar una de las flotas pesqueras más importantes del país y, por cierto, de contar con un parque industrial donde hay una siderúrgica, maestranzas, plantas de cemento y una fábrica de alambre y clavos. En total, dice el alcalde esta ciudad, Gastón Saavedra, "en el parque industrial se emplean unas 10 mil personas".

De todo este polo, la planta más importante es Huachipato, la siderúrgica que fue el punto de partida para la industrialización de la región cuando se fundó en 1950, y que llegó a emplear a más de 10 mil personas en dos altos hornos y varias líneas de producción, que incluían desde planchas de acero hasta material para enlatados, que se enviaban a las pesquerías de Talcahuano.

La bonanza del acero entregó a la ciudad otro capital: un equipo de fútbol que ha ganado dos campeonatos nacionales -Huachipato- y también un centro cultural: Artistas del Acero.

Por eso, cuando el año pasado la empresa se vio obligada a reducir su producción, parlamentarios locales de distintas bancadas, así como autoridades de la región fueron a visitar la planta. Allí, justo en una de las líneas que dejó de operar, el intendente Rodrigo Díaz afirmó que "Huachipato tiene una incidencia muy importante en la economía regional, del orden de 85 millones de dólares, invirtiendo en 447 proveedores locales con una importante cantidad de mano de obra directa e indirecta. No los vamos a dejar solos".

De ahí que los penquistas celebraran la decisión de la Comisión Nacional de Distorsión de Precios (CNDP), que extendió por seis meses más las salvaguardias a la importación de alambrón de acero, una sobretasa del 38,9% que será publicada próximamente en el Diario Oficial.

"Protegerá el empleo en malos tiempos", dijo el seremi de Economía del Biobío, Iván Valenzuela, hace algunos días, cuando varias autoridades regionales, representantes sindicales y de empresas anunciaron la publicación del decreto en uno de los salones de la intendencia del Biobío.

"Estaremos más tranquilos", contó entonces Álvaro Pacheco, presidente del sindicato de Inchalam, una fábrica de alambre, mallas y clavos.

Lo cierto es que con la acción Chile se suma a los países que han tomado medidas contra -alegan- las exportaciones chinas por bajo el precio de costo. Una situación que ha afectado sobre todo a Huachipato, que funciona hoy con solo uno de sus dos altos hornos y que debió cerrar varias líneas de producción.

El impacto no se redujo a la industria: CAP ha debido recortar su aporte a Artistas del Acero, y hasta redujo su participación en el equipo de fútbol, Huachipato.

Todo esto, en el marco de una batalla que los penquistas dan en varios frentes, con tal de evitar el cierre de la siderúrgica.
Así, el alcalde del puerto, por ejemplo, apoya el proyecto de ley que permite que navieras extranjeras puedan dedicarse al cabotaje entre puertos chilenos. "Hoy, mover acero desde Talcahuano a Antofagasta cuesta lo mismo que llevarlo desde China. Eso no puede ser", dice, seguro de que de aprobarse, la medida favorecerá a la siderúrgica.

Los sindicatos, por su parte, buscan ampliar las sobretasas a otros productos. "Los trabajadores de Inchalam estamos pidiendo una reunión con la CNDP para fin de mes. Queremos que haya protección con otros productos chinos, como las mallas", cuenta Pacheco.

Junto con esto, los mismos huachipatinos -como se conoce en Concepción a los trabajadores de la acerera- buscan adaptarse al nuevo escenario y sobreponerse.

Así, CAP contrató a la consultora Mc Lellan & Partners, especialista en la industria siderúrgica, para ver qué medidas tomar. Entre esas acciones, está fortalecer las fiscalizaciones al acero importado cuando arribe a puertos chilenos. Esto permitirá asegurar que la normativa vigente se cumpla.

Otra acción toma en cuenta el elevado costo de la energía, que significa un 50% de los costos de producción para Huachipato. En esta línea, la medida más importante implica la construcción de una planta generadora, que abastezca a la acerera y que incluso permita vender un excedente al Sistema Interconectado Central (SIC), dentro del paño de 440 hectáreas que la siderúrgica ocupa en Talcahuano.

Ernesto Escobar, el gerente general de Huachipato, no pone en duda que el esfuerzo rendirá frutos, a pesar de los fuertes golpes que ha debido aguantar la acerera. "Los ajustes mayores ya fueron hechos, y lo que puede esperarse para adelante son los ajustes propios de cualquier empresa que está viva, funcionando y buscando su eficiencia y su productividad".

El Mercurio

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GE toma control de central Los Guindos y la ampliará hasta los 400 MW
Labels: central, ge, guindos

Chile

Según señaló el CEO de la firma en Chile, Julio Friedmann, actualmente la central tiene una capacidad de 138 MW en una turbina a gas, y la firma la ampliará hasta los 400 MW, cerrando el ciclo.

Lunes 18 de Abril de 2016.- La multinacional General Electric (GE), adquirió hace unos meses la central térmica Los Guindos, y planea ampliarla hasta los 400 MW.

Según señaló el CEO de la firma en Chile, Julio Friedmann, actualmente la central tiene una capacidad de 138 MW en una turbina a gas, y la firma la ampliará hasta los 400 MW, cerrando el ciclo. Sostiene que la idea de GE no es competir en el negocio de generación -donde surte de equipos para la instalación de centrales a los principales operadores-, sino que financiar la expansión de la unidad a través de los recursos que recibirá por el denominado “pago por potencia”, consigna diario Financiero. 

La firma también contempla ampliar su línea de soluciones energética en el mercado local -que consiste en entregar proyecto llave en mano- e incursionar de forma más amplia en el financiamiento de proyectos. Hoy la firma construye bajo esta modalidad tres subestaciones para la interconexión entre SIC y SING.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondo de LarrainVial estaría ad portas de tomar control de Pampa Camarones
Last changed: abr 18, 2016 09:44 by Editor Portal Minero
Labels: minería, control, pampa, camarones, larrainvial

Chile

Las tentativas entre Pampa Camarones y Activas llevan meses, pero se definirían en las próximas semanas una vez que se afinen los últimos puntos contractuales.

Lunes 18 de Abril de 2016.- Minería Activa, empresa fundada en 2008 tras una alianza entre LarrainVial y un grupo de gestores e inversionistas, estaría ad portas de ingresar al control de la minera Pampa Camarones.

Fuentes del sector señalaron a diario Pulso, que el fondo de LarrainVial estaría afinando los últimos detalles para hacerse del control de Pampa Camarones -propiedad de Pampa Mater S.A. (65,3%); Arrigoni Minería SpA (26,7%) y Samsung C&T Chile Copper SpA (8%).

De concretarse el acuerdo, sería el primer ingreso de Activa en una operación minera en funcionamiento. El fondo actualmente tiene en “mantención” cuatro de sus iniciativas en desarrollo, relacionadas a proyectos de cobre, oro y hierro (Oro Atacama, Minería Imán, Minería Indiana y Cóndor) y busca entrar al negocio de tierras raras o lantánidos. Para ello se encuentra desarrollando una planta a escala comercial en Chile, en la zona de Penco, detalla el matutino.

La publicación agrega que las tentativas entre Pampa Camarones y Activas llevan meses, pero se definirían en las próximas semanas una vez que se afinen los últimos puntos contractuales.

La minera busca “hace meses” inversionistas para mantener sus operaciones. Ya en agosto de 2015 había anticipado que “si los precios del cobre se mantienen hasta 2016 en USD 2,3 por libra, la minera deberá considerar el cierre de operaciones, puesto que los costos operacionales superan los ingresos por ventas”.

Pampa Camarones explota minerales oxidados de cobre y produce cátodos de cobre, y tiene un permiso para operar por 15 años. La operación nace tras la adjudicación de una licitación de concesiones mineras de propiedad de la Empresa Nacional de Minería (Enami) ubicadas en la comuna de Camarones.

El desarrollo del proyecto significó una inversión inicial de USD 70 millones,  destinados principalmente a la construcción de la planta de cátodos, la que se abastecerá con los minerales provenientes de la explotación de la mina Salamanqueja y los demás yacimientos que se encuentren en las pertenencias mineras arrendadas.

El proyecto considera un yacimiento subterráneo para extraer cerca de 40.000 toneladas mensuales de mineral en régimen y la planta de cátodos tiene capacidad para producir 700 toneladas de cátodos de cobre mensual, equivalente a 8.400 toneladas anuales del mineral, señala Pulso.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadiense BCGold Corp estaría interesada en adquirir minas peruanas

Perú

La compañía dijo que una condición previa para esta adquisición será una financiación simultánea por un mínimo de USD 750.000. Se espera que los miembros y principales accionistas de ambas partes participen en esta financiación.

Lunes 18 de Abril de 2016.- La minera canadiense BCGold Corp firmó una carta de intención con accionistas de empresas peruanas para adquirir todas sus acciones emitidas y en circulación y, en consecuencia, el 100% de interés en las concesiones mineras contiguas, Chanape y Pucacorral.

La compañía dijo que una condición previa para esta adquisición será una financiación simultánea por un mínimo de USD 750,000. Se espera que los miembros y principales accionistas de ambas partes participen en esta financiación, consigna diario Gestión.

Mediante un comunicado  BCGold señaló que el 100% de las propiedades Chanape y Pucacorral comprende una serie de concesiones mineras contiguas (5,785 hectáreas) en el histórico distrito de exploración y explotación minera Chanape y San Mateo, a 100 kilómetros al este de Lima.

Las propiedades revisten tres sistemas epitermales independientes de pórfido aurífero y cuprífero.

Las propiedades incluyen las minas de plata, cobre y oro Veta Fulvia y San Mateo, y rodea completamente el descubrimiento de Cu-Au-Ag de pórfido/brecha Chanape de alta ley de Inca Minerals Ltd., que se ha demostrado que se extiende hacia la propiedad Chanape que está siendo adquirida por BCGold, agrega la publicación.

Inca ha gastado aproximadamente USD 7 millones en trabajos de exploración en la propiedad Inca durante los últimos cuatro años.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, División El Teniente suspendió operaciones por temporales
Last changed: abr 18, 2016 08:51 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, teniente, operaciones, temporales, suspende

Chile

Los trabajos de restitución de los servicios y sistemas básicos para reiniciar la producción se estima en al menos tres días, equivalente a una producción de 5 mil toneladas de cobre fino, dijo el fin de semana la minera.

codelco-teniente-operaciones-temporales-suspende

Lunes 18 de Abril de 2016.- Codelco suspendió el pasado fin de semana la producción en sus procesos de minas y plantas de la División El Teniente, debido a daños en la infraestructura de acceso de personal y de suministros, así como por la interrupción del sistema de transporte de mineral a plantas, producto del frente de mal tiempo que afecta a la región de O’Higgins.

Los trabajos de restitución de los servicios y sistemas básicos para reiniciar la producción se estima en al menos tres días, equivalente a una producción de 5 mil toneladas de cobre fino. El resto de las operaciones de la empresa siguen su operación normal, comunico la minera estatal.

“El evento climático, ha provocado daños en la infraestructura de transporte de personas y mineral debido a la ocurrencia de aluviones y desbordes de cursos de agua sobre la infraestructura. Se ha verificado el adecuado comportamiento de los tranques y embalses”, agregó la compañía.

Asimismo precisó que “El Teniente ha tomado todas las medidas de seguridad para minimizar y mitigar cualquier riesgo a los trabajadores de la división y de empresas colaboradoras, suspendiendo temporalmente y por razones de fuerza mayor las actividades en las instalaciones”.

“Ejecutivos, profesionales y trabajadores han iniciado los trabajos para restituir la normalidad de las operaciones, y su reanudación se llevará a cabo de acuerdo al avance de las reparaciones en la medida que las condiciones climáticas lo permita”, agregó Codelco.

Anglo American suspende actividades en Los Bronces y El Soldado

A la decisión de Codelco se sumó Anglo American Plc quien suspendió sus actividades en Los Bronces y El Soldado por razones de seguridad a consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en la zona central de Chile, informó la compañía a Reuters ayer domingo.

Anglo dijo que sus plantas de procesamiento siguen operando de forma parcial.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno llama a creer en una “nueva etapa” de la Minería del país
Last changed: abr 18, 2016 10:26 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, gobierno, williams

Chile

La ministra de Minería Aurora Williams, participo de la cena que Expomin 2016 realizó a los medios de comunicación. En la oportunidad, invitó a no plantearse “el futuro de la minería sólo por los vaivenes del precio del cobre”.

mineria-cobre-gobierno-williams

Lunes 18 de Abril de 2016.- La ministra de Minería Aurora Williams, realizó un llamado a los medios de comunicación a reflexionar sobre  los  actuales tiempos de la industria minera. “Los invito a sorprenderse, los desafío a creer en una nueva etapa de la minería”.

Durante la Cena de Expomin 2016, la secretaria de Estado relevó el hecho que Expomin es la segunda feria minera más importante del mundo y la primera en Lationamérica: “Contamos con una industria de clase mundial, con innovaciones rupturistas, con profesionales de alto estándar y con estabilidad institucional y macroeconómica para los inversionistas extranjeros. Por lo tanto, los invito a no plantearse el futuro de la minería sólo por los vaivenes del precio del cobre, ya que somos mucho más que eso y la historia nos dice que sabemos sobreponernos a los malos ciclos de la industria”.

Williams estuvo acompañada por el director ejecutivo de Expomin 2016 Carlos Parada, oportunidad en la que también participaron altos representantes del sector, como el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; el presidente de la Compañía Minera Inés de Collahuasi y presidente del Congreso Expomin, Jorge Gómez; además de los chairmen y chairwomen de los distintos seminarios del Congreso Internacional.

El director ejecutivo de Expomin 2016 entregó detalles de lo que será esta feria, indicando que los desafíos que tiene la industria minera son también los mismos que enfrentan sus proveedores tales como los precios internacionales de los metales, menores leyes, suministro de energía y agua, protección del medio ambiente, relación con las comunidades y la sociedad, y la integración de la mujer en los procesos productivos del sector.

Portal Minero
Posted at abr 18, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/15
Perú, “inversiones mineras serán de USD 6.000 millones este año”
Last changed: abr 15, 2016 14:39 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, inversiones, shinno, guillermo

Perú

El viceministro de Minas de Perú, Guillermo Shinno, consideró que este sector continuará siendo el motor del crecimiento de la economía peruana, puesto que genera rentas, dinero y recursos para que se puedan mover otros sectores.

mineras-inversiones-shinno-guillermo

Viernes 15 de Abril de 2016.- El viceministro de Minas de Perú, Guillermo Shinno, afirmó que las inversiones para el sector minero de su país bordearán los USD 6.000 millones, cifra importante para la región en momentos en que la baja de los precios de los metales afecta a todos los países del mundo.

En entrevista con Diario Oficial El Peruano, señaló que “el año pasado llegamos a los USD 7.500 millones y este año se espera bordear los 6.000 millones porque algunos megaproyectos ya están concluyendo. Además, nos encontramos en un contexto de bajos precios internacionales, sumado a que en una etapa electoral las empresas tienden a invertir menos”.

En ese sentido, consideró que este sector continuará siendo el motor del crecimiento de la economía peruana, puesto que genera rentas, dinero y recursos para que se puedan mover otros sectores, consigna agencia Andina.

“Pero no todo va a ser minería, porque a veces los precios de los minerales estarán bajo, por eso hay que empezar a apoyar este Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), en que ya se puede emprender y mejorar otros sectores para que se balancee un poco más la economía del país”, explicó.

Asimismo, sostuvo que al mover la minería otros sectores, también demanda servicios que necesita de un sector como metalmecánica, así como otros tipos de servicios en general, que, de alguna manera, ayudan y mejoran la situación económica de los peruanos.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovación minera optimiza recursos hasta en un 80%
Last changed: abr 15, 2016 12:09 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minera, innovación, fundación

Chile

El proyecto se enmarca en la transferencia del conocimiento generado en el Clúster minero a la pequeña y mediana minería, que en este caso se enfoca en la Región de Arica y Parinacota.

chile-minera-innovacion-fundacion

Viernes 15 de Abril de 2016.- La minería posee un alto potencial de eficiencia energética e hídrica, con un consumo total de un 37 por ciento de la energía y de un 5 del agua en términos generales. En este escenario, Fundación Chile, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de Arica y Parinacota, propuso una nueva innovación para el sector. El foco del proyecto fue la creación de una tecnología para optimizar los recursos en el proceso de la lixiviación del cobre y con ello, aumentar la productividad del proceso.

El proyecto piloteó el desarrollo de cobertores térmicos para piscinas de cobre que permiten la estabilidad de la temperatura y evitan la evaporación del agua, por lo que se reduce el consumo de combustible en el proceso. Además, la tecnología captura la energía solar debido a la transmitancia del cobertor y la incorpora en el sistema, logrando un mayor aprovechamiento de la energía en el proceso.

Gracias a las características de los cobertores, se consigue un  aumento de temperatura de las soluciones de hasta 2 °C lo que se traduce en un ahorro de un 80 por ciento de agua y de hasta un 15 de combustibles fósiles. En cuanto a la evaluación técnico-económica, el estudio arrojó que la inversión de implementar la tecnología en una faena se pagaría en un año como máximo.

“Con la incorporación de energías renovables no convencionales y el consumo eficiente de los recursos disponibles en la región, la iniciativa contribuye al desarrollo limpio de la minería en el país con simpleza y efectividad. Los resultados dan cuenta del potencial que existe en el desarrollo de tecnologías mineras, que toman relevancia en un contexto de crisis del cobre” explicó la jefe de proyecto de sustentabilidad de Fundación Chile, Paola Matus.

En un principio, el proyecto identificó las oportunidades de eficiencia energética a través de un mapa de su demanda para luego desarrollar la tecnología y un modelo matemático. “Fue una gran oportunidad para transferir el conocimiento que se hemos generado en el Cluster Minero a las empresas pequeñas y medianas del sector y contribuir a su competitividad” agregó la experta de Fundación Chile.

La iniciativa tuvo una duración de dos años y contó con el apoyo de la de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). En la actualidad, la tecnología se encuentra en su proceso de patentamiento.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alumnos de Ingeniería de la UCN visitaron Minera Centinela
Last changed: abr 15, 2016 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: minera, centinela, ingeniería, visita, ucn

Chile

La actividad contempló una visita al rajo Esperanza, donde fueron recibidos por supervisores de Operaciones Mina y Geotecnia, oportunidad en que aprendieron las tareas que se realizan diariamente en la mina.

minera-centinela-ingenieria-visita-ucn

Viernes 15 de Abril de 2016.- Con el objetivo de conocer de cerca el proceso productivo de Minera Centinela, 25 alumnos del departamento de Ingeniería metalúrgica y minas de la Universidad Católica del Norte visitaron distintas áreas de la operación de la compañía del grupo Antofagasta Minerals, en el marco de su desarrollo académico y curricular.

La actividad contempló una visita al rajo Esperanza, donde fueron recibidos por supervisores de Operaciones Mina y Geotecnia, oportunidad en que aprendieron las tareas que se realizan diariamente en la mina, las distintas interacciones de equipos y  personas, y los aspectos geomecánicos de la mina.

Posteriormente, el grupo se desplazó hasta el mirador de la planta concentradora, donde en compañía del jefe de operaciones, pudieron despejar sus dudas en relación  al procesamiento del mineral  y de la tecnología implementada en cada fase del proceso.

Ariel Salazar, jefe de Carrera Ingeniería Civil de Minas, manifestó su satisfacción por conocer de primera fuente las principales características de los procesos de extracción y procesamiento del mineral. "Me pareció espectacular la visita, nuestros alumnos pudieron resolver sus principales dudas, y creo que resulta fundamental para nosotros poder enseñar, en el mismo terreno, los aspectos del proceso productivo", sostuvo.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Santa Ana, trabajadores quieren comprar yacimiento y salvarlo
Last changed: abr 15, 2016 11:22 by Editor Portal Minero
Labels: mina, trabajadores, santa, ana

Chile

En agosto del año pasado estaban en huelga, a 650 metros de profundidad. Hoy, los trabajadores se resisten a que la mina de carbón Santa Ana muera y apuestan por ser sus nuevos dueños.

Viernes 15 de Abril de 2016.- “Con el sistema de trabajo que nosotros podríamos implementar, nos aseguraríamos entre 15 a 20 años de subsistencia, sin ningún problema”, dice el minero Jaime Castro, esperanzado. Y también algo ansioso.

En agosto de 2015, los trabajadores de la mina Santa Ana, en Curanilahue, Región del Biobío, se convirtieron en noticia nacional cuando decidieron protestar de una manera atípica y arriesgada: con una movilización al interior del yacimiento de carbón.

El 11 de agosto, los 170 mineros paralizaron sus actividades iniciando una huelga indefinida, mientras 73 de ellos bajaban al yacimiento mismo como medida de presión, exigiendo el pago de sus sueldos pendientes y la regularización de cotizaciones.

Fueron 14 días en que los mineros estuvieron a más de 650 metros bajo tierra, sin salir a superficie. Tras aceptar una propuesta del gobierno, que consistía en ayuda social, manutención, capacitación y asesoría legal, los trabajadores depusieron el paro.

Han pasado ocho meses de aquel episodio. Hoy la mina no está operando y declaró su quiebra, pero los trabajadores se resisten a creer que la historia del pique llegue a su fin. Dicen que es su vida. Lo que mejor saben hacer. Y realizan gestiones para convertirse en sus nuevos dueños.

El mismo minero Jaime Castro, de hecho, estuvo a cargo de una encuesta entre sus ex compañeros, en la que se concluyó que más del 60 % de los trabajadores tiene menos de 55 años. “Todavía estamos activos, en etapa productiva y con hartas ganas de volver a trabajar. Para eso somos mineros”, lanza.

Tras la huelga

Después de la movilización, en septiembre del año pasado, la empresa SW Curanilahue S.A, operadora de la mina, solicitó la liquidación de la misma -es decir, su quiebra- por falta de recursos. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SIR) pidió, entonces, la nominación del liquidador y el Tribunal de Garantía de Curanilahue resolvió iniciar el procedimiento legal.

El 9 de octubre se incautaron los bienes por parte del liquidador, Thomas Andrews Hamilton, quien junto al representante de la SIR, levantó un acta.

Luego se llevó a cabo una Junta Constitutiva, donde se acordó quiénes formarían y dirigirían la Junta de Acreedores, que en su mayoría son los propios trabajadores.

La mina Santa Ana, sin embargo, se sacó a remate en dos oportunidades: el 29 de diciembre, por una postura mínima de $ 1.000 millones, y el 23 de enero, por $ 500 millones. En ambas ocasiones no hubo postores, por lo que se declaró desierto.

Para los mineros, han sido tiempos difíciles. “Los primeros meses, sobre todo, fueron muy complicados, somos animales de costumbre y a algunos nos costó adaptarnos a esta nueva realidad, de vivir fuera de la mina”, cuenta Melanio Muñoz, minero con más de 20 años de experiencia.

Además, el seremi de minería, Lautaro Benítez, indica que la mina actualmente se encuentra con cierre total por una resolución de Sernageomin, entidad que levantará un informe técnico para analizar la viabilidad de futuras operaciones en el pique.

Panorama actual

En la última junta de acreedores, realizada el 22 de marzo pasado, se valorizó la empresa minera liquidada en $ 250 millones. También se acordó venderla como una unidad económica, que incluye pertenencia minera, paños y bienes inmuebles, entre otros. Así lo dio a conocer  el Coordinador de la SIR regional, Alejandro Elgueta. “Según el acuerdo, esta unidad económica se la adjudicarían los mismos trabajadores con cargo a sus respectivos créditos, por sus derechos laborales que no habían sido satisfechos (remuneraciones y vacaciones), y que ascienden al menos a $ 1.000 millones”, expresa.

Sin embargo, este acuerdo está sujeto a una condición. Para que los trabajadores puedan adjudicarse la mina tienen que pagar otras “obligaciones de mejor derecho”, entre ellas gastos de administración, créditos que se obtuvieron durante la liquidación para seguir funcionando y honorarios del liquidador. Todo eso está avaluado en cerca de $ 100 millones. Y el plazo para cancelarlos vence el próximo 23 de mayo. Es la fecha límite.

“El acuerdo de la junta es que se les adjudicará a ellos con cargo a sus créditos, pero antes deben pagar estas obligaciones, y para eso existe una fecha. Sin perjuicio de lo anterior, la junta puede resolver que se otorgue un plazo adicional para que puedan reunir esos recursos”, explica Elgueta.

El liquidador, Thomas Andrews, ha expuesto que “considera importante una continuidad económica de la empresa para poder mantener el valor de la mina”.

La posible compra

Luis Chandía, presidente del Sindicato de trabajadores de la mina Santa Ana, cuenta que la tarea de reunir los recursos no es fácil. “La voluntad de  traspasar la empresa a una nueva empresa, conformada por puros trabajadores (170), está; pero aún no se ha concretado; para hacerlo hay que contar con los honorarios del síndico y los gastos que ha generado esta quiebra”, explica.

“Además, para poder echar a andar el negocio, tenemos que tener un capital mínimo para poder operar, pero sabemos que si se administra bien logrará ser rentable”, agrega. Actualmente, los trabajadores de la mina Santa Anta se encuentran realizando la tercera etapa de los cursos que le ofreció el gobierno a través de Sence. Con todo, ellos apelan a la viabilidad de la mina.

El seremi Benítez señala también que, desde el punto de vista público, “nosotros no tenemos las herramientas para asistirlos financieramente, y lo veo difícil en el ámbito público, porque son exigencias y obligaciones entre privados”.

Según Alejandro Elgueta “no es de normal ocurrencia que esto suceda, lo cual obliga a los trabajadores también a organizarse, pues cada uno de ellos tiene derecho de distinto valor; ese valor le da la participación dentro de la liquidación y, eventualmente, dentro de la sociedad que ellos quisieran constituir a futuro”.

Los mineros hoy buscan financiamiento para poder, como ellos mismos señalan, “echar a andar la mina lo antes posible”.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina buscar retornar a una política de Estado para “reencausar” la Minería
Last changed: abr 15, 2016 10:34 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, minería, estado, política

Argentina

El secretario de Minería de Argentina, Daniel Meilán, afirmó que “las nuevas medidas generarán un impulso que permitirá equilibrar el desarrollo regional y territorial”.

Viernes 15 de Abril de 2016.- El secretario de Minería de Argentina, Daniel Meilán, afirmó que como gobierno están trabajando para retornar a una política de Estado que les permita “reencauzar” el desarrollo minero responsable en el país.

En entrevista con Cuyo Minero, la autoridad de gobierno señaló que “las nuevas medidas generarán un impulso que permitirá equilibrar el desarrollo regional y territorial, pensando siempre en los municipios y en las comunidades. La minería debe ser para el noroeste, Nuevo Cuyo y Patagonia, lo que la agricultura y la ganadería representan para la Pampa Húmeda”.

Consultado sobre si la última feria minera realizada en Canadá sirvió para atraer inversores mineros a Argentina, Meilán afirmó que “el clima y el interés que encontramos en la feria PDAC en Canadá, respecto de la Argentina, fue muy positivo. En su gran mayoría las empresas que se encuentran en el país y las que desean venir se manifestaron optimistas con las medidas macroeconómicas tomadas por el presidente Mauricio Macri, y en particular con las que atañen al sector, que volvieron a ubicar a Argentina como un destino posible para la inversión minera”.

Respecto al derrame de cianuro ocurrido el año pasado en la mina Veladero, dijo que “estos  accidentes ocurren y claramente deben establecerse las responsabilidades del operador minero y aplicar la ley como corresponde. Esto es lo que hizo la provincia. Ahora bien, deberemos extremar los controles y la Nación deberá apoyar a los gobiernos provinciales para maximizar el control y minimizar los riesgos. Hay que entender que la minería tiene riesgos operativos, y por consiguiente, el control y seguimiento de los Estados provinciales -como propietarios de los recursos mineros- deberán ser permanentes”.

Asimismo señaló que “es bueno empezar por reconocer la deuda que tiene el Estado en materia de difusión, transparencia y debate abierto y racional sobre este sector. Soy muy crítico de la política minera del gobierno anterior en este sentido. Lo ocurrido en Veladero servirá para que podamos poner todo el esfuerzo para que el control sea más eficiente. Tanto para prevenir tales hechos como para actuar en forma inmediata si inevitablemente algo sucede”.

Consultado por cómo se puede lograr recuperar  la confianza de la comunidad ante este tipo de hechos, afirmó que “hay que tener en cuenta que el valor de la confianza se pierde muy rápidamente, y ganarla nuevamente, en cambio, requiere de mucho trabajo, perseverancia, y de respeto irrestricto a la legislación vigente. La confianza se recupera con una labor diaria y con demostraciones tangibles a la sociedad del esfuerzo que se hace para mejorar las medidas de seguridad y previsión. La transparencia, la información abierta, y el trabajo preventivo permanente con la comunidad, son las vías que posibilitarán una relación amigable con el sector”.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae levemente pero finaliza la semana con alza de 3,4%
Last changed: abr 15, 2016 09:59 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cobre, precio

Chile

El metal rojo terminó la jornada de hoy a USD 2,18337 la libra comparado con USD 2,19108 la libra del cierre anterior. Esto tras conocerse que la economía China creció 6,7% el primer trimestre.

chile-mineria-cobre-precio

Viernes 15 de Abril de 2016.- El Cobre finalizó las operaciones de este viernes con una leve caída de 0,35% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), sin embargo cerró la semana con un alza de 3,4%.

El metal rojo terminó la jornada de hoy a USD 2,18337 la libra comparado con USD 2,19108 la libra del cierre anterior.
El precio del cobre muestra un leve retroceso después de conocerse que la economía China se expandió un 6,7% durante el primer trimestre, su peor rendimiento desde el año 2009, según indica el analista de Capitaria, Ricardo Bustamante.

El experto agrega que las caídas del metal rojo no han sido significativas por dos motivos principales: el dato de crecimiento, a pesar de haber mostrado debilidad, estuvo en línea a las expectativas del mercado y otros datos macroeconómicos del gigante asiático, como la producción industrial y las ventas minoristas, mostraron un nuevo incremento, lo que se suma a los positivos datos de comercio exterior que mostró a mediados de semana, dando una perspectiva no tan negativa a la principal economía occidental, consigna El Mercurio.

Tras estos datos, el commodity podría seguir cotizando en un rango amplio entre los USD 2,07 y USD 2,30 la libra, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú es el sexto país con mayores reservas de Oro en el mundo
Labels: minería, oro, perú, reservas

Perú

El país tiene reservas de oro de aproximadamente 2.800 toneladas métricas. De las 3.000 toneladas métricas de oro que se reportaron como producción en el mundo en el 2015, Perú respondió por el 4,8%.

Viernes 15 de Abril de 2016.- La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que Perú posee el 5% de las reservas mundiales de oro estimadas en un total de 56.000 toneladas métricas. De este modo se ubica como el sexto país con mayores reservas de este metal precioso en el mundo.

La entidad precisó que según la U.S. Geological Survey, el país tiene reservas de oro de aproximadamente 2.800 toneladas métricas. Asimismo, indicó que la nación que lidera el ranking con las mayores reservas de oro es Australia con 9,100 toneladas métricas, Rusia con 8.000 TM, África con 6.000 TM, Estados Unidos con 3.000 TM e Indonesia con 3.000 TM, consigna América Economía.

La SNMPE señaló que de las 3.000 toneladas métricas de oro que se reportaron como producción en el mundo en el 2015, Perú respondió por el 4,8% (145 toneladas).

Cabe señalar que las 145 toneladas métricas de oro registradas como producción en el Perú al cierre del 2015 superaron en cinco toneladas a la reportada en el año 2014, agrega la publicación.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía comentó que en el año 2015 China se consolidó en el primer productor mundial de oro con una producción de 490 toneladas, seguido por Australia con 300 TM, Rusia 242 TM, Estados Unidos 200 TM y Canadá 150 TM.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco llamó a no “relajar” los costos ante alzas en precio del cobre
Last changed: abr 15, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cochilco, cobre, precio

Chile

El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Sergio Hernández, dio a conocer los principales hitos de la gestión de Cochilco durante 2015 y los desafíos para este año.

chile-mineria-cochilco-cobre-precio

Viernes 15 de Abril de 2016.- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, encabezó la Segunda Cuenta Pública Participativa de la Institución- en la cual dio cuenta de los principales hitos de la Gestión 2015 y los desafíos para el año 2016.

Actividad que contó con la presencia de la Ministra de Minería, Aurora Williams; del Subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno; representantes del sector público y privado de la minería. Hernández realizó un análisis de la situación del mercado del cobre y de las dificultades que enfrentan las empresas mineras en esta coyuntura.

Al respecto, señaló que en periodos que el precio del cobre estuvo alto las empresas privilegiaron aumentar la producción por sobre controlar los costos, lo cual hoy está afectando fuertemente las gestión de las compañías. “La cultura fue relajar los costos y priorizar la producción, lo cual fue claramente un error”, señaló el vicepresidente ejecutivo.

En relación a las perspectivas del mercado del cobre sostuvo que se espera para este año un mercado en relativo equilibrio entre oferta y demanda, y que cada vez más son los factores coyunturales y no los estructurales los que están determinando el precio del metal.

Agregó que la próxima semana Cochilco entregará una actualización de sus proyecciones de precio para este y el próximo año.

Logros

El vicepresidente ejecutivo informó sobre los principales hitos de la gestión del año 2015 de la Institución, entre los que mencionó la participación en la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo de las Fundiciones, liderando una de las cuatro comisiones creadas: Impacto País de Escenarios de Inversiones en Fundiciones.

Añadió que para ello se elaboró el estudio “Industria de Fundiciones, Modelo Simplificado para una Fundición”, cuyos primeros resultados se entregaron a fines del año pasado a la Ministra de Minería y al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entre otros miembros de la Comisión Asesora.

En el ámbito de la asesoría técnica que Cochilco presta a los ministerios de Hacienda y Minería respecto a la gestión de Codelco y Enami, destacó el análisis sobre el plan de financiamiento de Codelco. “Analizamos el Plan Quinquenal 2015-2019 de la Corporación y su actualización, el avance de los proyectos estructurales y las proyecciones sobre resultados y situación financiera, antecedentes todos que pusimos a disposición del Ministerio de Minería y la Dirección de Presupuestos”, precisó.

Respecto a Enami, señaló que se preparó una propuesta para el Ministerio de Minería sobre un nuevo gobierno corporativo para la empresa que incluyó las mejores prácticas de gobiernos corporativos de empresas públicas, considerando los principios y directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros. “Un nuevo gobierno corporativo para Enami tiene que generar valor para la sociedad”, enfatizó.

En el ámbito de la elaboración de estudios resaltó el “Observatorio de Costos”, cuyo objetivo es hacer un seguimiento trimestral y anual a la evolución de los costos de la Gran Minería del cobre y de sus principales componentes y determinantes. Como complemento de este análisis, se realizó por primera vez el estudio “Caracterización de los Costos de la Gran Minería del Cobre” cuyo fin es identificar los costos de la industria, considerando las distintas definiciones utilizadas y analizar las variaciones que estos han tenido en los últimos 10 años.

Así también se generó, dijo Hernández, el informe “Inversión en la Minería Chilena – Catastro de Proyectos 2015- 2024”, que entrega la cartera actualizada de proyectos mineros en Chile, la estimación de la inversión requerida para materializarla en el próximo decenio y el impacto sobre la capacidad de producción.

Al respecto, señaló que la última actualización de inversiones realizada por Cochilco señala que estas alcanzarán los USD 50.400 millones al año 2026 con 35 iniciativas.

Principales desafíos 2016

Respecto a los principales desafíos para este año, el Vicepresidente Ejecutivo señaló que se continuará participando activamente en la Comisión Asesora Presidencial, para contribuir a la generación de una política pública para el desarrollo de las fundiciones de cobre en Chile.

Señaló además que considerando el cuantioso plan de inversiones de Codelco en el corto y mediano plazo, y los desafíos de modernización de Enami, se seguirá fortaleciendo la evaluación y el seguimiento de los proyectos de inversión de ambas empresas.

Respecto a los nuevos estudios para realizar este año, destacó el de tendencias de los cargos de tratamiento y refinación; la innovación y el capital humano en proveedores y universidades; un índice de precios de insumos importados para complementar el análisis de los costos y el mercado del reciclaje del cobre con especial detalle de la situación de China.

En materia de fiscalización de exportaciones de cobre y sus subproductos, señaló que se reforzará la función fiscalizadora y sancionatoria, contemplada en Ley de Reforma Tributaria. “Se aplicarán multas a beneficio fiscal por el no ingreso o ingreso extemporáneo o incompleto de los términos esenciales de los contratos que den origen a las exportaciones de cobre y de sus subproductos”, enfatizó.

Portal Minero
Posted at abr 15, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/14
Cochilco, Hay dos países interesadas en desarrollar fundiciones de cobre
Last changed: abr 14, 2016 15:40 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, cobre, fundiciones

Chile

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Sergio Hernández, afirmó que Alemania y China estarían interesados en invertir en el desarrollo de fundiciones de cobre en el país.

Jueves 14 de Abril de 2016.- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, afirmó este jueves que Alemania y China están interesadas en invertir en el desarrollo de fundiciones de cobre en Chile aprovechando el impulso que el actual Gobierno busca dar al sector.

Cochilco lidera una comisión presidencial para el desarrollo de fundiciones, que ya entregó un informe que deberá resolver en los próximos días la presidenta Michelle Bachelet sobre el futuro de estas operaciones, consigna agencia Reuters.

"Hay intereses en Alemania en invertir en fundiciones en Chile y hay interés en China en aportar financiamiento, diseño de proyectos, nuevas tecnologías y construcción, aunque no necesariamente operaciones ni propiedad", dijo Hernández.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco explicó que en el caso de Alemania existe interés por controlar propiedad y operar directamente, no necesariamente a través de la gigante europea Aurubis, agrega la publicación.

"Aurubis es la más importante fundición alemana en innovación tecnológica. Pero no lo limito sólo a Aurubis porque la agencia del Gobierno alemán es la que ha puesto sus ojos en este interés en Chile", destacó.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, cartera de inversión minera sube a USD 58,346 millones a marzo de 2016

Perú

El informe comprende 50 proyectos principales, tres más que los 47 registrados en octubre del año pasado, a la fecha se agregaron los planes de Ariana, Macusani y la ampliación Lagunas Norte.

Jueves 14 de Abril de 2016.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó que a marzo de 2016, la cartera estimada de inversión en minería aumentó a USD 58,346 millones, en octubre de 2015 llegó a 56,413 millones de dólares
El informe comprende 50 proyectos principales, tres más que los 47 registrados en octubre del año pasado, a la fecha se agregaron los planes de Ariana (Junín), Macusani (Puno) y la ampliación Lagunas Norte (La Libertad), consigna El Peruano.

En la cartera se incluyen 26 proyectos en etapa de exploración avanzada y siete ampliaciones de unidades mineras, así como 14 planes con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y tres con EIA en evaluación.

Las ampliaciones corresponden a Cerro Verde (Arequipa), Toromocho (Junín), Marcona (Ica), Bayóvar (Piura), Toquepala (Tacna), El Porvenir (Pasco) y Lagunas Norte.

Los proyectos con EIA aprobado y autorización para construcción son Las Bambas (Apurímac), Quellaveco (Moquegua), Conga (Cajamarca), Crespo (Cusco), Shauindo (Cajamarca), Shouxin (Ica) y Tambomayo (Arequipa). Otros que tienen EIA aprobado, pero sin licencia de construcción son Tía María (Arequipa), Fosfatos (Piura), Pampa de Pongo (Arequipa), San Luis (Áncash), Corani (Puno), Pukaqaqa (Huancavelica) y Ollachea (Puno).

Asimismo, Magistral (Áncash), Santa Ana (Puno) y San Gabriel (Moquegua) son proyectos cuyos EIA se encuentran en evaluación.

En cuanto a los proyectos en exploración destacan Galeno (Cajamarca), La Granja (Cajamarca), Cañariaco (Lambayeque), Michiquillay (Cajamarca), Haquira (Apurímac), Río Blanco (Piura), Quechua (Cusco), Los Chancas (Apurímac), Los Calatos (Moquegua) y Don Javier (Arequipa), así como los nuevos Ariana y Macusani.

La mayoría de los 50 planes de la cartera no definieron aún su fecha de inicio de operación ni de construcción, puesto que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera requiere servicio de monitoreo de deformaciones de terreno en importante división

Chile

Jueves 14 de Abril de 2016.- La División Chuquicamata de la minera estatal Codelco se encuentra realizando un llamado de precalificación de proveedores para el servicio de “Captura, análisis y procesamiento de deformaciones de terreno mediante interferometría satelital”.

La cuprífera requiere monitorear periódicamente, en función de tecnología satelital de radar, sus yacimientos Open Pit y su correlación con el futuro desarrollo de la minería subterránea.

Es por ello que han dado curso al proceso de precalificación, para adjudicar la captura de imágenes satelitales de radar junto con el análisis y procesamiento pertinente para definir los grados de deformación del terreno, como así mismo sus instalaciones de proceso, tranques de relave y botaderos.

El plazo para la ejecución de los servicios será de 24 meses corridos, a contar de la fecha del Acta Inicio de Actividades.
Quienes quieran ser parte del proceso podrán acceder a las bases de precalificación en el Portal de Compras de Codelco hasta el 20 de Abril de 2016, previa solicitud de las empresas interesadas en participar.

Más de detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kaizen firma acuerdo de financiamiento para proyecto Pinaya
Last changed: abr 14, 2016 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: minería, pinaya, empresa, japonesa, kaizen

Perú

Kaizen además se comprometió a igualar el financiamiento totalizando una inversión de USD 5 millones para un primer programa de perforación en la propiedad que se extenderá por dos años.

mineria-pinaya-empresa-japonesa-kaizen

Jueves 14 de Abril de 2016.- La compañía minera Kaizen firmó un acuerdo de financiamiento con la empresa japonesa ITOCHU, este último podría obtener un 20% de participación en el proyecto Pinaya a través de un aporte de hasta USD 2.5 millones para financiar la exploración de la iniciativa.

Por su parte, Kaizen se ha comprometido a igualar el financiamiento totalizando una inversión de USD 5 millones para un primer programa de perforación en la propiedad que se extenderá por dos años.

Pinaya está ubicado en Arequipa, Perú y es un yacimiento de oro - cobre. Cercano a este, a tan sólo 7 km está ubicada la carretera de acceso a la mina Tintaya de Xstrata Copper.

La propiedad cubre 25 kms de la parte sur-oriental del cinturón Andahuaylas-Yauri ubicado, a lo largo del borde norte-oriental de la cordillera occidental andina.

Una de las últimas zonas exploradas en el proyecto ha dado resultados de hasta el 2,91% de cobre y 36,0 gramos por tonelada ("g / t") de plata sobre 2,0 metros. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno y Corfo expusieron sobre perspectivas del Litio ante senadores
Last changed: abr 14, 2016 10:53 by Editor Portal Minero
Labels: corfo, litio, senado, gobierno

Chile

Las autoridades dieron a conocer a los senadores el estado actual de este sector de la industria minera, además explicaron el rol que jugará el Comité de Minería no metálica y Gobernanza de los Salares.

Jueves 14 de Abril de 2016.- Fue ante la Comisión de Minería del Senado, que las autoridades del Ministerio expusieron sobre el estado actual del mercado del litio y sus proyecciones. La exposición fue encabezada por la ministra Aurora Williams, quien se refirió en detalle a las perspectivas y alcances de este mercado.

En la ocasión, también participó el subsecretario Ignacio Moreno, junto al vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento Productivo (Corfo), Eduardo Bitrán, oportunidad en la cual explicaron los detalles del desarrollo de una política pública en esta área de la minería.

Williams, contextualizó la industria del litio a nivel mundial y precisó que “al 2020-2030 se proyecta un crecimiento aproximado de este mercado entre un 15-18%, impulsado principalmente por la industria automotriz. Eventualmente, ese crecimiento podría tener mayor efecto si consideramos el mercado de baterías estacionarias y de la industria solar térmica”.

En este contexto, la secretaria de Estado, hizo énfasis en la oportunidad que se abre con la implementación de una política pública que aborde esta materia. “Tenemos que sentar hoy las bases de una mejor economía para el futuro de Chile, que sea más productiva, e innovadora. Sin duda, vemos la oportunidad de explorar opciones de negocio que nos podrían llevar a ser un actor relevante en una industria que está en plena expansión”.

Por su parte, el subsecretario Moreno aseguró ante la Comisión que “la participación de Chile en el mercado del litio puede disminuir sustancialmente, pasando del actual 33% de participación, a un 24% a 2020, si no se crean nuevos proyectos en el país, por lo que debemos actuar ahora con la creación de una política del litio”. La autoridad agregó que para lograrlo, se deben considerar los salares en su conjunto, tal y como lo constató la Comisión Nacional del Litio, instancia creada en 2014 por la Presidenta Michelle Bachelet.

Moreno explicó ante los miembros del Senado las funciones del nuevo Comité Corfo para la Minería No Metálica y Gobernanza de los Salares, donde se apostará por “entre otras cosas, mayor investigación y sinergias entre el litio y la energía solar, como una forma de darle valor agregado al mercado nacional”.

En lo que compete a la relación con las comunidades y pueblos originarios, la ministra Williams señaló que “estamos en el camino correcto, en el cual debemos ser un ejemplo en cuanto al desarrollo de un trabajo armónico con las comunidades, que incentive los encadenamientos productivos, que genere nuevos polos de innovación y desarrollo tecnológico para la industria”, precisó la autoridad.

El rol de Corfo

Posteriormente, Eduardo Bitrán señaló que como país “debemos evitar seguir perdiendo posiciones en el mercado mundial, por lo que debemos promover el crecimiento de esta industria”. Agregó que “el crecimiento de China generará un boom de autos eléctricos, los que usan litio para funcionar, por lo que la demanda será muy grande”.

En este sentido, Bitrán explicó que para lograr responder a esta demanda, se deberá expandir la producción en el Salar de Atacama, y apostar por la investigación y desarrollo local para darle valor agregado al litio. “Como Corfo, nuestra propiedad está afecta a contratos a largo plazo, lo que nos imposibilita para licitar la extracción en el salar”.

Como solución, aseguró el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, a principios de año lograron un acuerdo para modificar el contrato establecido entre la estatal y Rockwood Lithium. “Tendremos pagos de comisiones a Corfo, de regalías, que pueden ser muy significativas. Si uno toma en cuenta lo que ellos aportarían en investigación y desarrollo en el área del litio y el área solar, lo que tenemos es un aporte adicional durante el tiempo de vigencia del contrato. Además tendrán un convenio con las comunidades de pueblos atacameños y la empresa, que podrían ser aportes de entre USD 12 y USD 15 millones al año, que deben ser muy bien administrados. Así daremos garantías de que esto se manejará beneficiando a toda la comunidad”.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan proyectos productivos a través de regalías mineras en Jujuy
Last changed: abr 14, 2016 10:22 by Editor Portal Minero
Labels: jujuy, proyectos, productivos

Argentina

El ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud, sostuvo una reunión con más de treinta jefes comunales y equipos técnicos de Quebrada y Puna.

Jueves 14 de Abril de 2016.- El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia argentina de Jujuy, Juan Carlos Abud, encabezó una reunión con más de treinta jefes comunales y equipos técnicos de Quebrada y Puna, con vistas a la ejecución de proyectos productivos que se solventarán a través de la Ley de Regalías Mineras de la zona.

El funcionario explicó que el encuentro obedeció al procedimiento y normativa en vigencia que establece en abril la presentación de propuestas financieras en cada localidad, integradas en un plan para el desarrollo y sostenimiento de las comunas, consigna El Tribuno.

La publicación agrega que los fondos están integrados exclusivamente por recursos derivados de derechos de explotación de minerales y, tal como lo establece la Ley provincial 5750, se deben destinar a la promoción y desarrollo de las regiones de Quebrada y Puna. Los proyectos deben promover la instalación de infraestructura básica de interés general comunitaria o familiar, agrupamientos industriales, maquinarias y equipamiento, la puesta en marcha de planes de capacitación y asistencia técnica con fines productivos.

"Trabajamos arduamente con nuestros secretarios, que son los que están implementando el plan estratégico y están en terreno en forma permanente, por instrucciones del gobernador Gerardo Morales, porque hay una gestión que habla con la gente y recibe los problemas de primera mano", dijo Abud Robles, quien dialogó con los jefes comunales acompañado por el secretario de Desarrollo Productivo, Carlos Luque; sus pares de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, y de Agencias de Desarrollo, Félix Pérez.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagastas Minerals aplicaría nuevas medidas para reducir costos en 2016
Last changed: abr 14, 2016 09:18 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, costos, minerals, reducción

Chile

Algunas de las medidas serán la reducción de los costos operativos como las consultorías y una baja en los gastos por viajes, además de continuar con la renegociación de contratos con proveedores.

antofagasta-costos-minerals-reduccion

Jueves 14 de Abril de 2016.- El grupo Antofagasta PLC aplicaría nuevas medidas para bajar costos este año, las cuales irían desde reducción de viajes y consultoría, limitación de los premios a los altos ejecutivos, renegociación de contratos y nuevas estrategias de explotación.

Según información publicada por diario Pulso, para 2016 AMSA espera que su plan de reducción de costos alcance unos USD 160 millones, 6,2% por sobre lo logrado el 2015. Según indica el grupo en su memoria, algunas de las medidas que se profundizará el presente año será la reducción de los costos operativos como las consultorías y una baja en los gastos por viajes, además de continuar con la renegociación de contratos con proveedores.

Asimismo, se “alinearán“ las prácticas de remuneración de Zaldívar con las del resto del grupo y se realizarán negociaciones con los cuatro sindicatos que representan a los empleados y contratistas en la división de transporte del grupo durante el primer trimestre de 2016. AMSA también está investigando el aumento de las recuperaciones de lixiviación en la operación.

Por su parte, en Pelambres, se reducirán los gastos energéticos por medio de un PAA (power purchase agreement) firmado con la central Conejo. “En la segunda mitad de 2016, Los Pelambres empezará a recibir energía de otro proveedor de energía solar, con lo que la cantidad total de energía suministrada a partir de fuentes renovables no tradicionales subirá a un 33%. Estos PAA, además de un nuevo PPA a corto plazo firmado a principios de 2016, reducirá la variabilidad y el costo de la energía de Los Pelambres en los próximos años”, agrega el matutino.

A nivel corporativo, el directorio también tomó decisiones difíciles. Uno de ellos fue rebajar los premios de los máximos ejecutivos para reflejar la baja de la actividad.

“El Comité examinó los resultados para el año 2015, en noviembre de 2015 y enero de 2016, y decidió recomendar a la Junta usar su discreción para bajar el resultado representación 2015 del Grupo que se aplica a Diego Hernández y el Comité Ejecutivo del 97,1% al 95%, para reflejar que el 2015 fue un año difícil para el Grupo -en particular, con la producción sustancialmente menor a lo presupuestado y una fatalidad en Michilla”, indica el grupo.

Con este giro hacia la austeridad -iniciado en 2015- se busca plasmar las palabras expuestas por el presidente del grupo en su carta a inversionistas: “No vamos a tener miedo de tomar decisiones difíciles. Nuestras funciones comerciales internas se han fortalecido, nuestros costos reducidos, nuestra fortaleza de balance mantenido y, operativamente, en el último trimestre hemos visto un buen final de año. Todo esto nos deja en buena posición para superar la crisis actual”, dijo el presidente del grupo, Jean-Paul Luksic, según Pulso.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú se convertiría en el segundo mayor productor de cobre mundial
Last changed: abr 14, 2016 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, perú, mundial, productor

Perú

Este aumento se debe a la expansión de la mina Cerro Verde, además de la puesta en marcha del proyecto Las Bambas. Asimismo, por la faena Toromocho, que comenzó su producción en 2014

cobre-peru-mundial-productor

Jueves 14 de Abril de 2016.- La producción de cobre de Perú creció en 315 mil toneladas el último año, el mayor aumento del mundo y que representa 22 veces más que el crecimiento de la producción chilena, según información de la última edición del GFMS Annual Copper Survey de Thomson Reuters.

Este resultado se explica principalmente por la expansión de la mina Cerro Verde, además de la puesta en marcha del proyecto Las Bambas. Asimismo, por la faena Toromocho, que comenzó su producción en 2014, y que alcanzó su capacidad de diseño el ejercicio pasado, consigna Diario Financiero.

“Se da la coincidencia en que hay al menos tres grandes proyectos que entraron en operación o avanzan en su etapa de ramp up, estos son Toromocho, Cerro Verde y Las Bambas. No hablamos de cualquier tipo de iniciativas, sino que de tres minas que pasan a ser de las más grandes del mundo, quitándole algunos lugares en el ránking a minas chilenas”, dice el director ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

De acuerdo a cálculos realizados por la gigante china Minmetals, el próximo año, tres de las cinco mayores faenas de cobre en el mundo serán peruanas, mientras que las restantes dos serán chilenas.

Los asiáticos calculan que Escondida mantendrá su liderazgo, Cerro Verde ocuparía el segundo lugar, desplazando a Collahuasi al tercero. En el cuarto puesto irrumpirá Las Bambas. Quinta se ubicaría la también incaica Antamina, agrega el matutino.

Los expertos pronostican que el liderazgo de Perú en el aumento de producción continúe al menos por los próximos dos años. “Estos proyectos (Cerro Verde, Las Bamas y Toromocho) seguirán aumentando producción, porque todavía están en etapa de ramp up. Perú tiene una cartera de proyectos muy importante, aunque su capacidad de realización ha estado comprometida por problemas con comunidades y ambientales, además de la incertidumbre del mercado”, comenta Guajardo.

De todas formas, Chile mantiene el liderazgo con 5,7 millones de toneladas y Perú está casi empatado con China al producir 1,6 millones.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquicamata inaugura túnel de acceso a la futura mina subterránea
Last changed: abr 14, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: chuquicamata, mina, subterránea, acceso, túnel

Chile

Las obras permitirán explotar los recursos bajo el rajo, que se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre y molibdeno, que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años.

chuquicamata-mina-subterranea-acceso-tunel

Jueves 14 de Abril de 2016.- La minera estatal Codelco inauguró el túnel de acceso a la futura mina subterránea. La obra permitirá tener una vía de circulación independiente hacia el interior del yacimiento, lo que evitará interferir con las operaciones de la división en la superficie y hará más expedito el transporte de personal y materiales hacia el subsuelo.

“En los plazos esperados, 600 personas a lo largo de 50 meses hemos desarrollado un trabajo impecable, permitiendo cumplir con esta etapa significativa para el proyecto”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

El túnel es uno de los grandes hitos del proyecto estructural y estratégico Mina Chuquicamata Subterránea, que transformará el rajo abierto más grande del mundo en una operación bajo suelo. Las obras permitirán explotar los recursos bajo el rajo, que se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno, que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años.

Pizarro manifestó su satisfacción por las medidas de seguridad implementadas, pues durante estos 50 meses de trabajo no se registraron accidentes fatales o invalidantes.

La construcción del túnel fue abordada por dos equipos de la empresa italiana Astaldi. Uno excavó desde la superficie un tramo de 6,8 kilómetros, tarea que comenzó en junio de 2012, mientras que el otro equipo inició la excavación desde la Rampa 1, al interior de la mina, durante el segundo semestre de 2013, construyendo 700 metros del túnel. Una vez que ambos equipos estuvieron separados por un pilar de seis metros, el lunes pasado se atravesó la roca con un “tiro piloto” (perforación de prueba) y luego se procedió a la última tronadura.

El túnel permitirá tener una vía de circulación independiente y expedita hacia el interior de la mina, lo que evitará interferir con las actuales operaciones en la superficie de la división y, en consecuencia, mejorará la condición logística del proyecto en aspectos como el transporte de personal y materiales hacia las obras de construcción en el subsuelo. Hasta ahora el acceso a las obras se realizaba a través del rajo, en donde la División Chuquicamata realiza sus operaciones.

La etapa siguiente consiste en instalar infraestructura dentro del túnel, lo que incluye su pavimentación y el emplazamiento de las redes definitivas de electricidad, agua, ventilación, señalética, emergencias y comunicaciones.

El proyecto Mina Chuquicamata Subterránea alargará la vida del yacimiento por, al menos, otros 40 años.

Portal Minero
Posted at abr 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/13
Cobre cerró con importante alza tras favorables datos comerciales en China
Last changed: abr 13, 2016 14:33 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, china, datos, comerciales

Chile

El metal rojo registró su alza diaria más importante desde el 26 de noviembre del año pasado, cuando el commodity consiguió subir 2,8%. Además, logró su nivel más alto en casi dos semanas.

cobre-china-datos-comerciales

Miércoles 13 de Abril de 2016.- El precio del cobre finalizó las operaciones de este miércoles con un avance de 2,6% en la Bolsa de Metales de Londres luego de que las cifras comerciales de China aliviaron las preocupaciones sobre la demanda en el mayor consumidor mundial de metales, lo que llevó a algunos inversores a optar por las materias primas.

El metal rojo terminó la jornada a USD 2,19448 la libra comparado con USD 2,13892 la libra del cierre anterior. Su alza diaria más importante desde el 26 de noviembre del año pasado, cuando el commodity consiguió subir 2,8%.
Además, logró su nivel más alto en casi dos semanas, desde el 1 de abril, cuando se cotizó en USD 2,2135 la libra.

Según Ricardo Bustamente, analista de mercados de Capitaria, esta alza se produjo después de conocerse los positivos datos comerciales desde China, donde las exportaciones subieron un 11,5%, mejorando el 2,5% esperado y volviendo a crecer tras nueve meses de retrocesos.

El analista además destaca que las importaciones de cobre lograron un nivel récord al alcanzar las 1,43 millones de toneladas entre enero y febrero de 2016 según datos de la Administración General de Aduanas de China.

"Toda esta situación provocó un mejor ánimo en los inversionistas, que también se reflejó en la renta variable. La bolsa de Shanghái subió un 1,44% mientras que la bolsa de Hong Kong subió un 3,19%", dijo Bustamante.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNF alista central de 600 MW en el Biobío como primer proyecto de generación en Chile

Chile

A través de la filial Global Power Generation ya iniciaron los contactos con las comunidades.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- Tras 18 meses desde su arribo al país, con la toma de control de la Compañía General de Electricidad (CGE), en una operación valorada en unos USD 3.300 millones, Gas Natural Fenosa (GNF) se apresta para escalar en el negocio eléctrico, con su primer proyecto de generación en el país.

La catalana está preparando el camino para una central de ciclo combinado en base a gas natural con una capacidad instalada de 600 MW.

A fines del año pasado la española trabaja en el desarrollo de este proyecto que denominaron Tierra Noble y cuya capacidad contratarían con clientes regulados a partir de las futuras licitaciones de suministro.

La intención de GNF es instalar la unidad en la Región del Biobío y según comentan conocedores de los planes de la europea, la inversión considerada rondaría los USD 600 millones.

Las fuentes sostienen que el desarrollo de este complejo, que sería el primero de una cartera que también contempla el desarrollo de centrales en base a Energía Renovable No Convencional (ERNC), está en una fase avanzada.

Lo anterior porque ya habrían completado los estudios de ingeniería y está en ejecución el relacionamiento temprano con las comunidades aledañas, lo que ha implicado encuentros con autoridades comunales y regionales, así como con representantes de las organizaciones sociales.

La empresa ya estaría en poder de una primera valoración social de la iniciativa, pero la intención de GNF es afinar ese trabajo previo al ingreso del proyecto al proceso de evaluación ambiental. La empresa ha preferido llevar el tema con cautela, a fin de evitar posibles “ruidos” en la comunidad que pudieran complicar el desarrollo de la iniciativa.
Consultados en GNF dijeron en primer término que aún no tienen un proyecto “a firme” y agregaron que sus planes en Chile son de largo plazo y en ese sentido trabajan en varias líneas estratégicas.

“Hemos y estamos estudiando distintas alternativas, proyectos y tecnologías, entre éstas térmicas, hidráulicas, y renovables, para materializar este ingreso. Tierra Noble es una de éstas y en caso de avanzar esperamos volcar en este proyecto nuestra experiencia en ciclos combinados”, declararon.

Acceso al gas

La ubicación que Gas Natural Fenosa explora para su proyecto le permitiría obtener gas natural previamente procesado en el terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) Penco-Lirquén, que está asociado a la central El Campesino, proyecto que es impulsado por inversionistas locales y cuenta con el apoyo de las extranjeras Cheniere y EDF.
La española podría desviar algunos de los buques de GNL que hoy llegan a Quintero para abastecer el contrato de Metrogas o agregar nuevos, dependiendo de las necesidades.

Aún no está definido si GNF se presentará con este proyecto a la licitación de suministro de julio próximo, pero la firma puede también participar de otros dos procesos que el gobierno lanzará en 2017 y 2018, y que podrían calzar de manera más holgada con los tiempos de desarrollo del proyecto.

Global Power Generation (GPG), que tiene 7.000 MW instalados y es el brazo de generación eléctrica de GNF, donde el fondo Kuwait Investment Authority tiene el 25% de la propiedad, está impulsando este proyecto, el cual es monitoreado directamente desde la matriz.

GENERADORAS APUESTAN POR GAS NATURAL

Al menos cinco nuevas centrales de ciclo combinado, que usarán gas natural como combustible principal, están desarrollando las principales eléctricas que operan en el país, todas las cuales apuestan a lograr contratos de suministro eléctrico en las próximas licitaciones.

La capacidad instalada en centrales de ciclo combinado en los principales sistemas eléctricos, el SIC y SING, alcanza hoy a 4.130 MW, Según datos de la Asociación de Generadoras y sin considerar proyectos en ejecución como Kelar, de BHP.

Si se concretan los proyectos en estudio anunciados por diversas generadoras, el parque se podría casi duplicar. La estatal ENAP, en conjunto con la japonesa Mitsui, están desarrollando las centrales Nueva ERA y Luz Minera, que suman 1.250 MW de capacidad. La primera está en trámite ambiental y la segunda concluyó ese proceso y cuenta con permisos.

Ahora, el foco está en la Región del Biobío, al proyecto del terminal de regasificación Penco-Lirquén, donde participan la estadounidense Cheniere, la francesa EDF y un grupo de inversionistas locales, que abastecerá al complejo El Campesino cuya primera unidad tendrá 640 MW.

A fines de febrero, la iniciativa en evaluación ambiental recibió un tercer set de preguntas por parte de la autoridad.

Asimismo, E-CL, el brazo de generación de Engie, tendría en sus planes un ciclo combinado (480 MW) en Pemuco. En este grupo entraría Tierra Noble de GNF.

En paralelo, Endesa trabaja también en dos proyectos que le permitirán aumentar su capacidad de generación en base a gas, aunque de forma marginal. El primero lo viene refirmando hace años y se trata del cierre del ciclo en las centrales Taltal y Quintero, para aprovechar mejor el gas que se quema en ambas instalaciones.

Contrasta con estas intenciones la señal de desarrollo que entrega la autoridad, ya que en el estudio preliminar de precio de nudo de abril, el plan de obras no considera unidades que operen en base a gas natural, mientras que en base a carbón se proponen cuatro centrales por un total de 1.400 MW de capacidad.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap evalúa vender oficinas y recaudaría hasta USD 15,8 millones
Labels: enap, venta, oficinas

Chile

El proceso sería liderado por Colliers, partiría en abril y finalizaría el tercer trimestre.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- Enap está evaluando vender sus oficinas ubicadas en Las Condes y, una vez que tome la decisión final, le encargará el proceso de licitación respectivo a la consultora inmobiliaria Colliers International.

Si bien las compañías están afinando los últimos detalles del contrato, se espera que esté sellado en las próximas semanas, lo que marcaría el inicio del proceso de enajenación. Las oficinas, ubicadas en Avenida Vitacura 2736, implican entre 6.500  a 7.000 metros cuadrados (m2) y su valor oscila en el rango de 50 UF a 60 UF el m2, señalaron fuentes del sector.

De este modo, si se consideran 6.500 m2, la petrolera podría recaudar entre $ 8.395 millones (USD 12,2 millones) y $ 10.074 millones (USD 14,7 millones), mientras que con 7.000 m2 implicaría desde $ 9.041 millones (USD 13,2 millones) y $ 10.849 millones (USD 15,8 millones). Lo anterior, considerando el valor de la UF en $ 25.832,02 y del dólar interbancario en $ 683,15.

Se estima que la comercialización estaría finalizada durante el tercer trimestre del año, donde los potenciales interesados son family office, que generalmente participan de estos procesos, y otros inversionistas como compañías de seguros y agentes que financian inmuebles a largo plazo, así como también algunos fondos inmobiliarios peruanos.

“Durante los últimos años, Enap ha estado realizando acciones para ser más eficiente en línea con su Plan Estratégico que busca hacer de Enap una empresa sostenible en el tiempo”, dijo la estatal, tras ser consultada sobre este tema. “Una de estas iniciativas implica la evaluación de nuestros activos inmobiliarios en Santiago”, agregó.

Añadió que “considerando la distribución de las actuales oficinas y por el barrio en el que están ubicadas, creemos que podemos lograr mejor habitabilidad, haciendo más eficiente la operación al dejar de arrendar, además, en otros edificios, y al mismo tiempo hacer una ganancia financiera que beneficie a la empresa”.

Por esta razón, la compañía precisó que “estamos explorando la posibilidad de hacer líquida una inversión en activos inmobiliarios y que no son parte del core del negocio. No obstante, esto se enmarca dentro de un análisis global y su ejecución depende de las oportunidades del mercado y que éstas sean convenientes para la compañía y sus trabajadores”.

Colliers, en tanto, declinó dar declaraciones sobre el tema.

Nuevas oficinas

¿Dónde tendrá sus dependencias Enap si se concreta la venta de sus actuales oficinas? Según fuentes que saben de las tratativas, la empresa estatal también le encargará la nueva ubicación a la consultora Colliers.

La idea que corre con fuerza es que la empresa arrendará las nuevas oficinas que escoja, las que estarían ubicadas en el mismo sector que las actuales: el barrio financiero de Las Condes. De todos modos, aún no está definido este ámbito y entre las opciones está buscar otros sectores cercanos, dijeron fuentes que conocen el negocio.

En todo caso, si es que se define seguir en el mismo sector, el precio del arriendo fluctuaría entre las 0,55 UF y 0,65 UF el m2. “Es un arrendatario que a cualquier desarrollador le gusta tener, pues tienen el respaldo del Estado, lo que otorga una importante garantía al propietario”, dice un experto inmobiliario.

Sobre este punto, Enap señaló que “no hemos iniciado la búsqueda de nuevas oficinas, por cuanto lo que estamos haciendo en primer término es evaluar la conveniencia para Enap y sus trabajadores de vender las actuales instalaciones”.

En caso de que la petrolera dé el vamos a la enajenación de sus actuales oficinas, comenzaría de forma paralela la búsqueda de las nuevas dependencias, proceso que debería estar terminado a fines del primer semestre, o a inicios del segundo semestre, de este año.

La Tercera

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destinan recursos para potenciar a los proveedores mineros de San Juan

Argentina

El plan tiene dos líneas. Una es la de subsidios de proyectos, para lo cual se destinarán 6 millones de pesos en la financiación de alrededor de 10 proyectos.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- El Gobierno de Argentina está preparando una convocatoria para proyectos de innovación tecnológica y modernización destinada a empresas de servicios mineros, con la idea de generar más y mejores empleos.

El plan implica 20 millones de pesos argentinos para subsidios y ayuda para obtención de  créditos, consigna El Tiempo.
"Queremos empezar con empresas de servicios mineros pero después se prevé extender a empresas de todas las áreas. La meta es que las empresas que actualmente están prestando servicios a la minería local puedan expandirse para prestar servicios a otras industrias, por ejemplo puede prestar servicios a una petrolera, y además que se desarrolle para prestar servicios a nivel internacional. Por eso decimos que es mejor empleo, y más empleo, porque si es alto el nivel tecnológico entonces la mano de obra es bien remunerada”, dijo el secretario de Ciencia y Tecnología, Tulio del Bono.

La publicación señala que el plan tiene dos líneas. Una es la de subsidios de proyectos, para lo cual se destinarán 6 millones de pesos en la financiación de alrededor de 10 proyectos. La otra ayuda es para atenuar la tasa de créditos que pidan empresas a los bancos con el fin de innovar, para lo que se pondrán a disposición 14 millones de pesos.

"En el caso de los subsidios, la innovación lleva riesgos y en este caso será el Estado el que corra con ellos. A la vez, se busca dar préstamos para la modernización tecnológica con la adquisición de equipamiento de última generación en cualquier lugar del mundo. En total son 20 millones de pesos, pero como el Estado subsidiará tasas, hay dinero que van a poner los bancos, entonces pueden ser hasta 50 millones de pesos”, agregó.

Los detalles del programa se están resolviendo, pero se sabe que el plan va dirigido a empresas de San Juan con lo que se estimula la radicación de firmas en la Provincia. Además, el Banco San Juan intervendrá en una primera etapa pero se estudia abrir el juego luego con otros bancos, por lo que los tomadores de préstamos deberán cumplir con los requisitos que pide la entidad bancaria. También qué porcentaje de la tasa del crédito se subsidiará desde el Estado.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeños Mineros de Tarapacá tuvieron jornada de trabajo con Seremi

Chile

Una treintena de pequeños mineros asistieron a la cita, para dialogar sobre el avance e implementación de proyectos que favorecerán la actividad incipiente del sector, cuyo tema central fue abordar el reglamento y atribuciones del Sernageomin.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- En el marco del trabajo conjunto, de mejoramiento y asesoría al emprendimiento minero en la zona, se realizó la Segunda Jornada de Trabajo con la  Pequeña Minería de Tarapacá. Dicha reunión, convocó alrededor de 30 emprendedores de las  Pymes Mineras de la región.

En la jornada  que fue encabezada por la Secretaria Regional Ministerial de Minería, Nora Araya, acompañada por el nuevo jefe de la Dirección Regional de Sernageomin, Francisco Uribe y  Patricio Iriarte, jefe zonal de Enami Arica, se analizaron múltiples puntos de interés, siendo el tema central las herramientas, beneficio de patente especial para la pequeña minería y para la minería artesanal y procedimientos legales con los que cuenta el Sernageomin para apoyar el desarrollo del sector de pequeña minería regional.

Junto con lo anterior, se realizó la entrega  oficial del Manual de Bolsillo de Seguridad Minera, instrumento creado por el servicio para fomentar la prevención de accidentes en  faenas mineras de menor escala y que tiene por objetivo instruir al pequeño minero, permitiendo que el trabajador mediante esta herramienta logre identificar los riesgos de accidentes y pueda corregir los errores, así evitará futuros incidentes en faena.

La Seremi de la cartera, indicó que el uso eficaz de estos recursos, permitirá  a los emprendedores tener la oportunidad de evitar lesiones, puesto que en la actualidad se está instruyendo a los pequeños mineros desde los procedimientos más básicos en los cursos de Monitor de Seguridad Minera y además complementándolo con este manual que se caracteriza por tener difusión gratuita, es de fácil comprensión, y su tamaño lo hace ideal a la hora de portarlo.

En resumen el manual cuenta con 15 páginas en donde se abordan las funciones del Sernageomin, procesos de regularización de faenas, precauciones para trabajar en una mina subterránea o a rajo abierto, en una planta o  una fundición.

Junto con lo anterior destacó: “queremos ver surgir a los pequeños mineros de nuestra región, por eso nuestro compromiso como Gobierno es guiarlos y acompañarlos en este largo camino, y conducir el nuevo resurgimiento de la pequeña minería en Tarapacá,  para nuestra Presidenta es fundamental otorgar estas herramientas, para que ellos puedan  alcanzar un mejor manejo de sus negocios, en la definición y estructuración de  sus costos, en la preparación de un plan comercial y asistencia técnica para que ellos puedan seguir mejorando en sus operaciones y lograr finalmente concretar su negocio”

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mesa directiva de Sonami se reúne con asociaciones mineras del país

Chile

El objetivo de las reuniones que encabezará el presidente de Sonami, Alberto Salas, es analizar la situación sectorial y conocer las inquietudes de los productores mineros.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- La Mesa Directiva de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), encabezada por su presidente Alberto Salas, sostendrá una serie de reuniones de trabajo con las asociaciones mineras del país con el objetivo de analizar la situación sectorial y conocer las inquietudes de los productores mineros.

Este viernes, Alberto Salas junto a los vicepresidentes Diego Hernández y Patricio Céspedes sostendrá en Copiapó un encuentro con las asomineras de la Primera, Segunda y Tercera regiones. La reunión se llevará a cabo en la sede de la Asociación Minera de Copiapó.

Entre los temas a analizar con los productores mineros, se encuentran el Reglamento de Compra de Minerales; el Estatuto de la Pequeña Minería y las tarifas que aplicará este año la Empresa Nacional de Minería (Enami).

El día sábado, la directiva de Sonami, que también estará acompañada del secretario general de la entidad, Jorge Riesco, se desplazará a La Serena, para reunirse con las asociaciones mineras de la Cuarta, Quinta y Sexta regiones.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Spence reduce planta de trabajadores por debilidad del cobre

Chile

La reducción alcanzaría a unos 66 operarios y 11 supervisores, de una planta total de 1.060 empleados que posee el yacimiento ubicado en el norte del país.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- La minera Spence habría iniciado la desincorporación de un 7% de su nómina total en medio del complicado panorama que atraviesa el mercado global del cobre.

Según informó a agencia Reuters el sindicato de la minera perteneciente a BHP Billiton. “El motivo principal que aduce la compañía es reestructuración de la organización y por problemas con la baja del precio del cobre", dijo el presidente del sindicato, Ronald Salcedo.

La reducción alcanzaría a unos 66 operarios y 11 supervisores, de una planta total de 1.060 empleados que posee el yacimiento ubicado en el norte del país, agregó Salcedo.

El dirigente destacó que actualmente habría problemas con la operación del yacimiento, por lo que no se cumpliría la meta de producción de 194.000 toneladas fijadas para este año, agrega la publicación.

"Se ha tratado de ser muy optimista con la producción, empujando a que este optimismo termine llevando a un incumplimiento de las metas establecidas", añadió Reuters.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Votorantim aumentó a 80% su participación en minera Milpo

Perú

A través de un Hecho de Importancia, enviado a la SMV, Milpo informó que Sociedad Votorantim Metais adquirió 264,1 millones de acciones comunes con derecho a votos emitidas por la firma peruana.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- La minera brasileña Votorantim aumentó de 60,1% a 80,24% su participación en la minera peruana Milpo  a través de una compra de acciones comunes con derecho a voto.

A través de un Hecho de Importancia, enviado a la SMV, Milpo informó que Sociedad Votorantim Metais adquirió 264,1 millones de acciones comunes con derecho a votos emitidas por la firma peruana, consigna diario El Comercio.

Esta operación ocasionó que el monto negociado ayer por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) alance la cifra récord de 590 millones de soles, cuando lo usual va entre 10 millones y 15 millones de soles, agrega la publicación. 

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco aumentó dotación propia en 2015 impulsado por contratos temporales
Last changed: abr 13, 2016 09:07 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, contratos, temporales

Chile

Este tipo de contratos pasó de 934 en 2014 a 1.015 en 2015, lo que se traduce en un crecimiento de 8,7%. La dotación propia con contratos indefinidos pasó de 18.144 a 18.102 en el último ejercicio.

codelco-contratos-temporales

Miércoles 13 de Abril de 2016.- La minera estatal Codelco aumentó la dotación propia durante el año pasado. La compañía pasó de tener un total de 19.078 empleados propios en 2014 a 19.117 trabajadores de este tipo el año pasado, según consta en la memoria anual de la minera.

El aumento se explica por trabajadores con contratos temporales. Estos últimos pasaron de 934 en 2014 a 1.015 en 2015, lo que se traduce en un crecimiento de 8,7%. En tanto, la dotación propia con contratos indefinidos pasó de 18.144 a 18.102 en el último ejercicio, cifra que representa una caída de 0,2%. Esta última partida considera las desvinculaciones de ejecutivos y de profesionales y supervisores. También los despidos de operarios y administrativos, aunque en estas áreas algunos pasaron a tener contratos a plazo fijo, consigna El Mercurio.

Desde la empresa explicaron al matutino,  que los contratos temporales tienen distinto tiempo de duración y que varían entre los cinco meses y un año. Añadieron que “en cuanto a la variación de la dotación temporal de Codelco en 2015, correspondió principalmente a trabajadores con contrato a plazo fijo y por obra, ligados a diversos contratos que se ejecutan en la Corporación”.

Sin embargo, advirtieron que el aumento de la dotación propia total se explica principalmente por el proceso de internalización de funciones de operación y proyectos. Este proceso sigue en pie. Un caso que evidencia esta situación es Salvador, donde Nelson Pizarro ya ha comentado que está en pleno trabajo para desvincular a más de 760 contratistas e internalizar a unos 350 trabajadores, con el fin de aumentar la productividad, entre otros objetivos.

El gran ajuste que hizo Codelco en 2015 en la dotación fue a nivel de subcontratados. Solo durante el ejercicio se desvinculó a 3.464 empleados indirectos de la empresa. Esto en medio de la caída de más del 20% del precio del cobre en ese lapso, lo que llevó a todas las mineras a impulsar agresivos planes de reducción de costos. Solo Codelco se impuso un ahorro por USD 1.000 millones en un año, y superó su objetivo.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jean Paul Luksic, “esperamos otro año de bajos precios del cobre”

Chile

En la carta dirigida a los accionistas de la empresa, el empresario calificó el 2015 como un año brutal para los mercados y las condiciones de operación de la industria.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- El presidente de Antofagasta plc, Jean-Paul Luksic, se mostró poco optimista sobre el comportamiento que tendrá el mercado del cobre este año. En la carta dirigida a los accionistas de la empresa, el empresario calificó el 2015 como un año brutal para los mercados y las condiciones de operación de la industria.

Respecto a este año, señaló en la misiva que el 2016 también será un año complejo, comentó que no tienen la ilusión de que el entorno macroeconómico mejore en el corto plazo, por lo que “esperamos otro año de bajos precios del cobre”, consigna Diario Financiero.

Por tal motivo, indicó que es primordial enfocarse en las mejoras operativas de las operaciones mineras.

De igual modo, subrayó que en este contexto adverso para las mineras “no tendremos miedo de tomar decisiones difíciles”. Destacó que fortalecieron el área comercial, redujeron los costos y mantienen un balance sólido. Además, comentó que en el último trimestre se vio un buen fin de año, lo que los deja en una buena posición para enfrentar la crisis, agrega la publicación.

En la carta, Luksic además habló sobre el cierra de la mina Michilla, al respecto destacó que “jugó un rol muy importante en la historia de Antofagasta y mi vida personal”

“Cuando tenía 18 años hice una pasantía de verano en Michilla como asistente de un operador de la perforadora en la mina subterránea. Este fue mi primer trabajo y era difícil, pero uno que nunca olvidaré, aprendí valiosas experiencias de vida”, contó el empresario en la misiva, señala el matutino.

Añadió que esta faena, cerrada en diciembre pasado, ha sido “una gran escuela” para muchos, y no sólo del grupo Antofagasta, para aprender de minería. “Michilla fue un microcosmos de la industria minera de cobre en el país”, recalcó.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco y japonesa Jogmec analizaron situación mundial de la minería

Chile

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, y el director ejecutivo de la agencia estatal japonesa Jogmec, Makoto Kawahara, además coordinaron un trabajo conjunto para este año.

Miércoles 13 de Abril de 2016.- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, y el director ejecutivo de la agencia estatal japonesa Jogmec, Makoto Kawahara, se reunieron para analizar la situación de la minería a nivel mundial y coordinar el trabajo conjunto para este año, de acuerdo con el convenio de colaboración que ambas entidades mantienen.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco señaló que para la Institución y Jogmec es muy relevante intercambiar información sobre el mercado minero en China, dado el importante peso que este país tiene en el comercio mundial del cobre. Agregó que otro de los puntos que ambas entidades profundizarán este año es sobre tecnología minera, fundamental para mejorar la productividad del sector; y sobre regulación minera a nivel mundial.

Jogmec es una entidad estatal japonesa, dependiente del Ministerio de Economía y Comercio Internacional e Industria del Japón (METI), cuyas actividades principales son promover e implementar la política minera del Japón, brindar cooperación técnica, fomentar la exploración en minería, y la protección del medio ambiente en el campo de la minería.

Portal Minero
Posted at abr 13, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/12
Inauguran operaciones de nueva empresa proveedora que se instala en Chile
Last changed: abr 12, 2016 16:49 by Editor Portal Minero
Labels: minería, empresa, bachelet, proveedora

Chile

Se trata de la firma norteamericana Precision Pulley & Idler (PPI) que fabrica poleas y polines para la minería y que se instala en el país para impulsar la industria proveedora de la minería.

mineria-empresa-bachelet-proveedora

Martes 12 de Abril de 2016.- Como una muestra de confianza en el desarrollo productivo  de la industria chilena calificó la presidenta Michelle Bachelet el arribo de la nueva empresa norteamericana Precision Pulley &  Idler (PPI), que inició este martes sus actividades oficiales en su planta de San Bernardo .

En la ceremonia que contó además con la participación de la ministra de minería, Aurora Williams y el embajador de Estados Unidos, Michael A. Hammer , la mandataria indicó que esta es una buena noticia para la economía y apunta a las metas de impulsar nuevas oportunidades de crecimiento y empleo a través de la sofisticación y diversificación de la industria. Es el camino en el que persistiremos y al que invitamos a que se sumen los privados”.

En este contexto agregó que “la instalación de esta planta no sólo es relevante por el impacto que tiene un proveedor de gran nivel participando en nuestra economía -eso de por sí es importante- sino también porque nos muestra dónde queremos ir”. En este sentido la presidenta destacó la necesidad de diversificar la industria, potenciar una minería post cobre, más moderna, más diversificada en su producción a los servicios y los proveedores, y que se adapte a los nuevos tiempos.

La operación de PPI se concretó en el país tras la adquisición de la firma chilena Clark Ingeniería y Desarrollo y durante la ceremonia el presidente de la compañía, Roger A. Brow, expresó que “elegimos a Chile en esta primera incursión en Latinoamérica debido a su reconocido liderazgo mundial en el sector minero y la solidez de sus instituciones políticas y económicas”.

La ministra de minería Aurora Williams indicó que "lo que necesitamos es migrar hacia una economía que más que extractiva sea fundamentalmente  una minería del conocimiento (…) La inauguración de esta planta es muy importante debido a que es uno de los insumos críticos fundamentalmente para las correas transportadoras en la minería, puerto y otros sectores.  Por lo tanto decir que chile es un país minero pero que hacemos de lo extractivo hacia otro desarrollo como por ejemplo del desarrollo de proveedores".

Williams destacó a la vez el programa Alta Ley que busca la meta de tener  250 proveedores de clase mundial exportando más de 4 mil millones de dólares , “hoy día se exportan del orden de los 530 millones de dólares lo que es un salto cuantitativo que queremos dar”.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Senace ayudará a atraer más capitales en Minería y Energía

Perú

La ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, enfatizó que la creación del Senace agilizará los trámites sin reducir la rigurosidad de los procedimientos.

Martes 12 de Abril de 2016.- La ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, afirmó que la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) tuvo el objetivo de facilitar una ventanilla única que agilizará los trámites sin reducir la rigurosidad de la evaluación y los procedimientos.

En entrevista con Diario Oficial El Peruano, la autoridad señaló que “la implementación de la institución (Senace) y la ventanilla única al interior de ella ayudará a atraer más inversiones”.

A juicio de Ortiz hubo dudas sobre el Senace por parte de los inversionistas en un primer momento, pero "eso va quedar altamente superado con el trabajo eficiente que desarrolle", consigna agencia Andina.

La ministra enfatizó que el actual gobierno en ningún momento ha relajado los estándares y las normas ambientales, ya que esa es una falacia sobre lo realizado hasta ahora por la presente administración.

"Tampoco se están reduciendo los tiempos (para los trámites), lo que se está haciendo es juntar procedimientos en esta ventanilla única del Senace para trabajar de manera simultánea los distintos permisos", explicó.

Asimismo, Ortiz aclaró que todas las empresas tienen que cumplir con la normativa vigente, ya sean del Estado o privadas, y para eso existen los organismos fiscalizadores, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Osinergmin, agrega la publicación.

"Estas entidades deben estar siempre supervisando las actividades de las empresas. En esa línea, básicamente en temas ambientales y de respeto de derechos humanos, cualquiera que sea el tipo de compañía que ejecute estas labores tiene que cumplir con las normas vigentes", afirmó.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM con la mirada puesta en minería metálica
Last changed: abr 13, 2016 15:01 by Editor Portal Minero
Labels: minería, sqm, metálica, daniel, jiménez

Chile

En entrevista exclusiva con Portal Minero el Vicepresidente de Exploración de SQM, Daniel Jiménez, comentó que actualmente están realizando exploración propia y también a través de socios.

mineria-sqm-metalica-jimenez-daniel

Martes 12 de Abril de 2016.- Estos últimos años han sido bastante complicados para la industria minera, debido principalmente a la caída que ha tenido el precio de los minerales, situación que ha afectado al sector tanto en Chile como en el mundo. Por tal motivo las grandes mineras han debido tomar importantes planes de ajustes de costos, que han incluido hasta importantes recortes de personal.

Sin embargo, a pesar de este complejo escenario, la minera chilena SQM está intensificando su incursión en la Minería Metálica, destinando importantes recursos a esta nueva área de negocio – actualmente la compañía es una de las más importantes en el país en la minería no metálica, especialmente en la explotación de Litio.    

De hecho, actualmente cuentan con más de 100 blancos de exploración y entre 2011 y  2015 SQM junto a sus socios ha invertido cerca de USD 60 millones en metales.

En entrevista exclusiva con Portal Minero el Vicepresidente de Exploración de SQM, Daniel Jiménez, comentó que actualmente están realizando exploración propia y también a través de socios. Incluso detalló que para este año la inversión asociada a estas actividades rondará entre USD 13 millones y USD 15 millones. 

¿Cuáles son los principales objetivos y desafíos delineados por la compañía en el corto plazo?

Para el equipo que está explorando, el principal objetivo es descubrir algún yacimiento que tenga potencial de extraer 1 millón de toneladas de cobre equivalente y que sea factible económicamente, que esté dentro del percentil de la curva de costos que haga viable desarrollar un proyecto.

Estamos invirtiendo por lo que estamos preocupados de contar con buena gente y asesorarnos bien. Si necesitamos expertos de afuera, los hemos traído. De hecho, tenemos un consejo metálico en el que tenemos gente de afuera de SQM que nos ayuda, nos orienta, y nos apoya para tomar decisiones.

En lo que respecta a Minería Metálica, ¿Cuáles son las proyecciones estimadas (cifras de inversión, cantidad de metros perforados, números de prospectos a trabajar este año)?

Nosotros hoy día estamos haciendo exploración propia y también a través de socios. En 2016 la inversión nuestra y la inversión de nuestros socios van a rondar entre los USD 13 millones y USD 15 millones. 

En metros de sondaje, serán cerca de 70 mil metros a través de perforación diamantina y aire reverso. En general será exploración generativa, todo greenfield.

Tanto el monto como el volumen de exploración, medido en metros, es una cifra bien significativa para lo que está haciéndose en Chile en el ámbito del greenfield. Estos 70 mil metros probablemente puedan ser hasta el 50% de lo que se está haciendo en Chile (actualmente).

En periodo de contractura del mercado de los metales, ¿por qué SQM decide aventurarse hacia la minería metálica cuando pareciera ser que los grandes operadores están haciendo lo contrario?

El negocio de la minería es súper cíclico y nuestra mirada va mucho más allá de la coyuntura, es una cuestión de largo plazo.
¿Por qué las grandes mineras están con una mirada tan restrictivas a las exploraciones?, es porque ellos están en aprietes financieros, entonces la exploración en general es fácil de cortar como gasto.

SQM tiene una mirada más a largo plazo y en el área de exploración metálica básicamente hay un compromiso por parte de la compañía. Estamos convencidos de que, eventualmente, vamos a ser exitosos con algún descubrimiento.    
      
Dentro de la cartera de prospectos metálicos, ¿hay algunos con mayores avances que quisieran destacar?

Nosotros vamos descubriendo estos blancos de exploración y en base a eso avanzamos en profundizar el conocimiento que tenemos de ellos y siempre llega el minuto en que uno tiene que decir sigo aquí o le ofrezco a un tercero seguir avanzando. Por ahora, tenemos un par en que hemos hecho avances, hemos hecho ciertos trabajos y ahora estamos analizando toda esa información para decidir si hacer un trabajo adicional.    
  
¿Cómo se articulan los trabajos de exploración metálica?

Los equipos de exploración generativa de la compañía son cuatro y se encuentran trabajando en la primera y/o en la segunda región donde cada equipo tiene designado un área que nos interesa trabajar. El resto de las áreas se las ofrecemos a terceros para que hagan exploración generativa en nuestra propiedad minera.

Por otro lado, con terceros tenemos 10 contratos firmados con empresas que van desde Major hasta Junior, pasando entre medio por empresas de capital privado. Todo el trabajo de exploración que ellos hacen nos vuelve a nosotros, entonces estamos haciendo una recopilación de información bastante interesante.

En lo que respecta al core business de SQM, ¿tienen planes de exploración no metálica definidos para este año?

Si, nosotros estamos permanentemente explorando. Estamos trabajando con dos máquinas de sondaje que normalmente cubren más de 100 mil hectáreas y están mejorando la calidad de información de nuestra propiedad.

(…) hoy día estamos focalizados en mejorar la calidad de información de zonas donde quizás no tenemos tan buena información. Consecuencia de un trabajo de este tipo, hace dos años logramos mejorar mucho la calidad de la información y afortunadamente también los resultados.

¿Tienen un diseño de exploración para otras latitudes?

Estamos siempre mirando proyectos fuera de Chile (…) siempre atentos a si hay algo interesante. (Pero hoy en día) exploración generativa no estamos haciendo.

 

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Empresas Copec invertirá USD 1.192 millones y pide foco en productividad

Chile

Así lo informó la compañía en su Memoria 2015, publicada ayer, donde añade que los recursos serán destinados al crecimiento y mantención de las actividades productivas de la sociedad.

Martes 12 de Abril de 2016.- Empresas Copec, firma ligada al grupo Angelini que participa en los sectores de combustibles, forestal y pesquero, cuenta con un plan de inversiones para 2016 que compromete recursos por aproximadamente USD 1.192 millones, cifra 49% superior a los USD 800 millones desembolsados en 2015.

Así lo informó la compañía en su Memoria 2015, publicada ayer, donde añade que los recursos serán destinados al crecimiento y mantención de las actividades productivas de la sociedad. Cerca del 64% está orientado al sector forestal, 32% al rubro combustibles, 2% al ámbito pesquero y 2% a otras actividades, detalló la firma.

El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, analizó la situación económica del país en su carta a los accionistas de la compañía, donde advierte las barreras internas que existen para la inversión y señala que debe ponerse énfasis en la productividad.

En la misiva, el empresario comentó que “en el ámbito nacional, la actividad continuó desacelerándose en 2015, hasta niveles cercanos a 2%. Preocupa especialmente la evolución de las inversiones, importante condicionante de lo que será el futuro económico, y que está reflejando un entorno más riesgoso para los proyectos y la actividad empresarial en general”.

Añadió que “presenciamos un escenario interno complejo, en que la institucionalidad vigente es permanentemente cuestionada, lo que genera incertidumbre acerca de la claridad y estabilidad de las reglas, elevando así las barreras para la inversión, y desmejorando la posición de Chile como competidor en los exigentes mercados internacionales. En un mundo cada vez más integrado, en que el capital se mueve en forma instantánea, es fundamental contar con la estabilidad que requiere el horizonte de largo plazo en que se evalúan los proyectos empresariales”.

A la vez, Angelini propuso que “un ambiente más favorable, con mayor foco en la productividad, daría a nuestro país el impulso que necesita para retomar la senda del crecimiento, ruta fundamental para satisfacer las demandas de progresivo bienestar que la sociedad expresa”.

Durante 2015, Empresas Copec y sus afiliadas consolidaron ventas por USD 18.160 millones y una utilidad de USD 539 millones, esta última cifra fue 37% menor a la registrada en 2014, cuando la firma vendió su participación en la eléctrica Guacolda a AES Gener.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos firmas chinas entran en lista corta para adquirir el 23% de SQM
Labels: sqm, chinas, firmas, dos

Chile

En dos meses debiera cerrarse la transacción, que implicaría entre USD 1.500 millones y USD 3 mil millones.

Martes 12 de Abril de 2016.- Julio Ponce Lerou, quien controla la minera no metálica SQM a través de distintas sociedades cascada, está cerca de vender una parte de la empresa, de forma indirecta, e incorporar nuevos socios chinos.

El proceso de traspaso del 88,64% de la participación accionaria que tiene la sociedad cascada Oro Blanco en la firma aguas abajo Pampa Calichera, a cargo del área de finanzas corporativas de Itaú, avanza y tiene novedades, ya que dos firmas chinas integran la lista corta para hacerse con esta porción de la sociedad, según revelaron fuentes ligadas al proceso.

Pampa tiene el 19,69% de SQM, a lo que debe sumarse el 3,34% que tiene Global Mining en la minera. En total, Pampa Calichera tiene la propiedad directa e indirectamente el 23,03% de SQM.

A dos meses del plazo estipulado por Oro Blanco para cerrar el negocio, las dos empresas chinas están en la etapa de análisis de detalle de la información. Hace casi dos semanas Oro Blanco le solicitó a Pampa y a SQM antecedentes que puedan ser compartidos con las firmas chinas en un data room virtual, que facilitará la realización del due diligence .

Una firma asiática que tiene los ojos puestos en SQM sería un símil a lo que es el SEP (Sistema de Empresas Públicas) en Chile, es decir, un holding 100% de propiedad estatal que agrupa a varias empresas de distintas industrias del país asiático. En todo caso, su negocio más fuerte serían los vinculados a la construcción. Su interés sería buscar una mayor diversificación de reservas para su demanda de litio.

La otra empresa es la que es representada en el proceso por el banco de inversión chino Citic. De todos modos, no se descarta que el interesado por la minera chilena sea el mismo holding Citic, que también tiene unidades de negocio enfocadas a dicho sector.

El precio del paquete en venta está entre USD 1.500 millones y USD 3 mil millones.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre logra fuerte repunte tras de seis sesiones consecutivas de pérdidas
Last changed: abr 12, 2016 10:13 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, china, alza, pérdidas

Chile

El metal rojo alcanzó los USD 2,13892 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, nivel que se compara con los USD 2,10694 del lunes y con los USD 2,11102 del viernes.

cobre-china-alza-perdidas

Martes 12 de Abril de 2016.- El precio del Cobre registró un avance de 1,52% este martes, impulsado por el repunte del petróleo y a la espera de los resultados económicos que dará a conocer China durante esta semana.

De esta forma, el metal rojo alcanzó los USD 2,13892 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, nivel que se compara con los USD 2,10694 del lunes y con los USD 2,11102 del viernes.

Con este repunte, el Cobre puso fin a seis sesiones consecutivas de pérdidas, que lo arrastraron a su valor más bajo desde el 24 de febrero.

"De todas maneras, mañana conoceremos la balanza comercial de China, mientras que el jueves se revelará el crecimiento del primer trimestre, datos que claramente incidirán en la evolución del metal rojo", explicó Ricardo Bustamante, de Capitaria, consigna El Mercurio.

El experto proyecta que "de continuar viendo una debilidad macro en la gigante economía asiática, el precio del commodity mantendría su presión, donde podría ir en busca de los USD 2,00 la libra en las próximas semanas", agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto, Colombia va por mal camino si quiere atraer inversión al sector minero

Colombia

Fred McMahon, responsable de una de las encuestas sobre minería más importantes del mundo, señaló que el problema de la regulación en el país “es que no está diseñada sobre criterios científicos”.

Martes 12 de Abril de 2016.- Fred McMahon, responsable de una de las encuestas sobre minería más importantes del mundo, señaló que Colombia se dirige a los últimos puestos de percepción de inversionistas del sector minero a nivel mundial. En el sondeo más reciente ocupó el puesto 92 de 109.

Fred McMahon asegura que Colombia “va por mal camino si quiere atraer inversión para el sector” y que el problema de la regulación en el país es que no está diseñada sobre criterios científicos sino por el populismo, consigna El Espectador.

Respecto a las recientes noticias de la prohibición de la actividad en páramos, cuestiona que el Gobierno esté tomando decisiones unilaterales y considera que el Ejecutivo y las cortes están perdiendo la credibilidad.

Consultado sobre si el aumento de las políticas públicas es un reconocimiento de que la minería es una actividad peligrosa o le atribuye esa posición a la desinformación sobre el sector, que finalmente es lo que siempre ha alegado la industria. El experto señaló que “una buena regulación debe estar basada en la ciencia, y el problema principal de Colombia es que la suya no está basada en el conocimiento científico sino que depende de la dinámica populista de los encargados de fijar la regulación”.

Respecto a cuáles son los criterios que tiene en cuenta un inversionista para apostarle o no a una zona del mundo, Fred McMahon afirmó que “la seguridad jurídica. Por más que una empresa configure un plan estructurado, los proyectos fracasan por el activismo político. Pongo los ejemplos de Suecia y Noruega, países que son más protectores de su medioambiente que Colombia, pero que están mucho mejor calificados por los inversionistas porque allí protegen sus ecosistemas con argumentos científicos, lo que no pasa en su país”.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick respondió al especialista que investiga el derrame en Veladero

Argentina

El doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Texas, Robert Moran, realizó una visita a la mina como perito de la querella en la causa que sigue el juez federal Sebastián Casanello.

Martes 12 de Abril de 2016.- El gerente general de Veladero, Rick Baker, dio detalles de la visita y los datos solicitados por el doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Texas, Robert Moran, quien realizó una visita a la mina como perito de la querella en la causa que sigue el juez federal Sebastián Casanello por el derrame de cianuro ocurrido el año pasado.

Ante las preguntas de la prensa, el doctor en Ciencias Geológicas remarcó la “poca” información documental disponible sobre el derrame que ofreció la empresa, la preocupante ubicación de la mina sobre las cuencas de agua de la provincia y la exagerada atención a la contaminación del cianuro y no de otros minerales.

Horas más tardes, el gerente general de Veladero, Rick Baker, dio a conocer la opinión de la empresa sobre Moran y brindó detalles de los puntos más destacados del encuentro.

En primer lugar destacó que “se mostraron todos los sectores de la mina requeridos, sin ningún tipo de inconvenientes”. A su vez aclaró que debido al tiempo reducido de la visita se mostró todo lo que se pudo”, consigna Diario Huarpe.

“Si ustedes ven el acta del cierre de la visita, verán que hay varios puntos que mencionan la información que se les ha proporcionado. Desafortunadamente, debido al proceso en el que estamos, no nos permiten que esa información se la puedan llevar con ellos”, informó Baker y añadió que “de todos modos al ser información pública, se la pueden pedir al juez de la causa o las autoridades pertinentes”.

Finalmente y en tono con el comunicado que Barrick publicó en varios medios de la provincia y el país, Baker dijo: “Sabemos que hemos desilusionado a nuestros empleados, a nuestra comunidad y a nuestros actores principales. Estamos muy enfocados en asegurar una gestión ambiental responsable. Vamos a recuperar la confianza en la empresa”, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de SQM, mercados de commodities seguirán difíciles en 2016

Chile

“Sin embargo, esperamos que los volúmenes de venta se incrementen en todas nuestras principales líneas de negocio” dijo Juan Antonio Guzmán en la carta a los accionistas de la Memoria Anual de la compañía.

Martes 12 de Abril de 2016.- El presidente del directorio de SQM, Juan Antonio Guzmán, afirmó que la minera continuará enfrentando un entorno de dificultad en los mercados de materias primas, sin embargo adelantó que esperan aumentar los volúmenes de venta en las principales líneas de negocios.

"Durante el avance de 2016, continuaremos enfrentando mercados de commodities difíciles, lo que impactará precios y márgenes. Sin embargo, esperamos que los volúmenes de venta se incrementen en todas nuestras principales líneas de negocio. Del mismo modo, mantendremos un balance general sólido y continuaremos buscando oportunidades en el futuro", dijo Guzmán en la carta a los accionistas de la Memoria Anual de la compañía, consigna diario La Tercera.

En relación a los conflictos enfrentados por la compañía el año pasado, Guzmán señaló que "como es de público conocimiento, 2015 fue un año muy difícil y también desafiante para todos en SQM. Los hechos acontecidos nos llevaron a trabajar de manera proactiva y diligente para resolver los temas legales y tributarios resultantes de pagos realizados por el ex gerente general, los que carecían de respaldo suficiente que justificaran estos gastos como necesarios para generar ingresos, según indica la ley en Chile".

Agregó que "estos incidentes nos llevaron como compañía a tomar decisiones y a hacer cambios, tanto en el gobierno corporativo como en la administración. Gracias al trabajo y compromiso de todos, logramos implementar en un corto período importantes modificaciones, con el fin de mejorar procesos y velar por el cumplimiento de los protocolos existentes en la empresa. La primera medida tomada por el directorio fue reemplazar al gerente general, decisión que fue acompañada por otros cambios en varios niveles".

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería recibe a delegación japonesa en I Reunión Público-Privada
Last changed: abr 12, 2016 08:52 by Editor Portal Minero
Labels: minería, delegación, ministerio, japonesa

Chile

El encuentro se enmarca en el Memorándum de Entendimiento firmado en 2014, y se pretende ahondar en la relación de cooperación en minería entre Chile y Japón.

mineria-delegacion-ministerio-japonesa

Martes 12 de Abril de 2016.- Como parte del trabajo que ha realizado el Ministerio de Minería en materia internacional, se realizó la I Reunión Público-Privada entre la cartera, el Ministerio de Economía, Comercio e Industrias (METI) de Japón, la Corporación Nacional de Metales, Gas y Petróleo de Japón Jogmec, además de empresas niponas, encabezada por el subsecretario de Minería Ignacio Moreno, y el viceministro de Relaciones Internacionales de METI, Takayuki Ueda. El encuentro se enmarca en el Memorándum de Entendimiento firmado en 2014 en materia de minería.

“Chile y Japón tienen una relación de larga data, por lo que este tipo de encuentros son muy necesarios para continuar mejorando esa relación”, aseguró el subsecretario Moreno. La autoridad señaló que “hay varias áreas en las que se puede trabajar en conjunto, especialmente en temas relacionados a innovación en minería, mapeo geológico del país y desarrollo del mercado del litio”.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Internacionales de METI, agradeció la participación en el encuentro. “Para nosotros es muy importante este tipo de jornadas de trabajo, especialmente porque Japón importa el 100% de los metales base y de los metales raros que se utilizan para el desarrollo de nuestra industria”. La autoridad japonesa agregó que, dados los bajos precios de los commodities, “estamos enfrentando un momento complejo a nivel internacional, sin embargo es en estos momentos difíciles que tenemos una buena oportunidad para estrechar más la relación minera entre Chile y Japón”.

La jornada de trabajo se extendió durante el día, y se contó con diversas presentaciones tanto de representantes del Ministerio de Minería, de Enami, Cochilco y la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera. Por parte de Japón, hubo presentaciones del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, de Jogmec, Sumitomo Metal Mining y JX Nippon Mining & Metals, entre otros.

Al finalizar esta primera jornada de trabajo, se acordó ahondar en la relación entre ambos países, y se manifestó el propósito de establecer proyectos de cooperación en áreas como innovación, geología y mercado del litio.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/11
Proveedores de la minería analizan “Cambios Internacionales”

Chile

Empresarios participaron en taller de programa de fomento a la exportación de Corfo en convenio con ProChile, y ejecutado la Asociación de Industriales de Iquique.

Lunes 11 de Abril de 2016.- Empresarios proveedores de la minería participaron en el taller “Cambios Internacionales”, actividad que forma parte de un nodo de fomento de las exportaciones, iniciativa de Corfo en convenio con ProChile, la cual es ejecutada por la Asociación de Industriales de Iquique a través de su Centro de Gestión Empresarial.

En el encuentro se revisaron los conceptos utilizados en la medición de indicadores de la macroeconomía a nivel local, nacional e internacional considerando el escenario actual y como saber leer estos indicadores entrega  una mirada informada y analítica de cada escenario. La disertación estuvo a cargo del relator Ricardo Bonacic.

El taller forma parte de una serie de actividades del nodo, entre las que se cuentan charlas y asistencia técnica relacionadas con el proceso de exportación, sesiones de coaching, sesiones con Prochile, y mentores que les han permitido desarrollar un plan de negocios exportador. Asimismo, se realizó una  prospección de mercado a Panamá y República Dominicana, una rueda de negocios para conocer las oportunidades de negocios en otros mercados y actividades para crear nuevas redes empresariales para potenciar sus negocios.

Con este programa, se espera determinar brechas existentes en ámbitos de gestión, comercialización y tecnología en un grupo de 45 empresas pymes de la Región de Tarapacá, y establecer la capacidad exportadora de cada uno de ellos.

Además, se estipula generar beneficiarios con conocimientos en ámbitos relevantes para su internacionalización y que les permitirán generar y fortalecer su capacidad exportadora, crear redes y alianzas que potencien sus planes, conocer las oportunidades de negocio existentes otros mercados y canalizar su oferta exportable a potenciales mandantes mineros a través de su participación en ruedas de negocios.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera requiere contratar servicio de peraltamiento en depósito de relaves
Last changed: abr 11, 2016 11:41 by Editor Portal Minero
Labels: enami, relaves, peraltamiento

Chile

Lunes 11 de Abril de 2016.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) requiere contratar a una compañía que realice el servicio de peraltamiento de 900 metros lineales de muro perimetral en depósito de relaves.

El contrato que se suscriba con la empresa adjudicada, tendrá una vigencia de hasta cuatro meses.

La entrega de bases se realizará hasta el 15 de abril de 2016. Mientras que el 20 de abril se realizará una visita a terreno voluntaria, en dependencias de Planta Delta.

La entrega y apertura de ofertas se efectuará el 02 de mayo de 2016. En tanto la apertura de ofertas económicas se llevará a cabo en 11 de mayo del presente año. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chinchilla finaliza fase V de perforaciones y avanza con permisos ambientales
Last changed: abr 11, 2016 11:22 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, fase, perforación, chinchilla

Argentina

Con la finalización de dicho programa, Golden Arrow Resources espera completar en los próximos meses una estimación de recursos. En paralelo, están iniciando una siguiente fase del programa de exploración.

argentina-fase-perforacion-chinchilla

Lunes 11 de Abril de 2016.- A fines de marzo la compañía Golden Arrow Resources dio a conocer los resultados de ensayo de los últimos 17 pozos enmarcados en la fase V del programa de perforación del proyecto Chinchilla y que inició en octubre de 2015.

Con la finalización de dicho programa, la firma espera completar en los próximos meses una estimación de recursos y avanzar con los permisos y estudios ambientales. En paralelo, están iniciando una siguiente fase del programa de exploración que seguirá avanzando en nuevos objetivos, la cual incluirá la zona de Chinchilla del Sur.

El proyecto se ubica en Jujuy Argentina, cercano a la frontera con Bolivia. Chinchillas tiene potencial para albergar un gran depósito de plata, zinc y plomo, su geología es similar a la de mina Pirquitas de Silver Standard Resources Inc.ubicada a 30 kilómetros al suroeste de Chinchillas. Más detalles del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández buscaría presidir Sonami tras dejar Antofagasta plc

Chile

En la firma lo sucede Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Amsa.

Lunes 11 de Abril de 2016.- Diego Hernández dejó de ser el CEO de Antofagasta plc y fue reemplazado en el cargo por Iván Arriagada, presidente ejecutivo de la filial Antofagasta Minerals (Amsa). De todos modos, el ejecutivo seguirá como asesor del directorio, presidido por Jean Paul Luksic, quien le dedicó algunas palabras.

“En nombre del directorio, quiero agradecer a Diego por el compromiso y la dedicación que nos ha entregado en estos últimos años. Su fuerte liderazgo ha sido clave para organizar la compañía y su estructura administrativa, lo que nos permite estar mejor preparados para los desafíos que vienen”, señaló el empresario en un comunicado.

Hernández es considerado uno de los principales ejecutivos chilenos de la minería a nivel mundial, pues en su vasta trayectoria ha ocupado importantes cargos en grandes firmas como Codelco, BHP Billiton, Anglo American, Vale y Rio Tinto.

Si bien el anuncio fue repentino, su salida fue planeada con gran antelación, comentaron fuentes cercanas. Cuando llegó en agosto de 2012, como presidente ejecutivo de Amsa, le anticipó al directorio que no se quedaría por muchos años, por lo que se dedicaría a dejar “en orden” la empresa.

En septiembre de 2014, Hernández asumió como CEO de Antofagasta plc. En este escenario, el arribo de  Arriagada a Amsa -en febrero de 2015- buscaba prepararlo como su sucesor en el cargo, dicen las fuentes.

Vocación gremial

Tras su salida del grupo, Hernández estaría analizando postular a la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), de la que actualmente es vicepresidente, señalaron fuentes de la industria.

Los últimos días de agosto finalizará el período del actual titular de Sonami y también presidente de la CPC, Alberto Salas, quien cumple su segundo mandato. Sin embargo, Salas no podrá repostular al cargo, ya que los estatutos sólo permiten a sus presidentes permanecer por dos períodos consecutivos.

Por ello, el 31 de agosto se celebrará un consejo nacional de Sonami en Santiago, donde se escogerá al nuevo timonel del gremio por los próximos tres años. La cita congregará a 184 consejeros que elegirán a su representante, 92 de ellos correspondiente a las asociaciones gremiales mineras (pequeña minería), y 92 consejeros que representan a la gran y mediana minería, instituciones conexas, y personas naturales.

Hernández suena como uno de los nombres favoritos para ocupar el puesto que dejará Salas. Fuentes al interior del gremio señalaron que es “una buena voz” para representar los intereses de la minería en la actualidad. Sin embargo, las fuentes afirmaron que lo mejor que le podría pasar al gremio de cara a la elección es presentar una lista de consenso, considerando el difícil momento que vive el sector, con bajos precios de los metales y enfrentando la desvalorización de sus activos.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La estrategia de CAP para enfrentar un complejo 2016
Labels: acero, cap, estrategia, 2016

Chile

A fines del año pasado, la compañía finalizó la implementación de una nueva estrategia de planificación, que le permite reaccionar mejor a la volatilidad e incertidumbre del mercado.

Lunes 11 de Abril de 2016.- El año 2015 sorprendió al Grupo CAP. Pese al desplome del precio del hierro, su principal recurso, que cayó un 40%, la compañía obtuvo utilidades por USD 2,1 millones. Si bien estas ganancias estuvieron lejos de los USD 55,5 millones que ganó en el período previo, sí los desacopló de las pérdidas de otras operadoras globales. “La verdad es que nos sorprendió que ganáramos plata. Quedamos muy conformes con los resultados y eso demuestra que la reacción de CAP fue impresionante”, destaca Fernando Reitich, gerente general de Grupo CAP.

Este año, el hierro ha subido 24% y el acero en una proporción similar. Para la compañía, sin embargo, estos precios no están para quedarse y, más bien, trabajan sobre la base de un escenario de alta volatilidad e incertidumbre, el que estiman se prolongará hasta 2017 incluso. “Este año va a ser difícil y probablemente el que viene también”, anticipa el ejecutivo, quien este 2016 lo ve “con muchos desafíos, incertidumbre y volatilidad.

“A pesar del leve repunte de las materias primas y del acero en las últimas semanas, no existe un consenso sobre la sustentabilidad fundamental de éste en el tiempo”, comenta Reitich.

Con una demanda que proyectan estable, en el grupo aseguran estar mejor preparados para enfrentar un nuevo período adverso.

Su máximo ejecutivo precisa que el año pasado cambiaron la manera de planificar. “A mediados de 2015 comenzamos a trabajar una nueva estrategia de planificación. El plan estuvo implementado a fines de año”, relata.

Explica que la forma en que usualmente planifican las empresas -y que era lo que hacía la compañía- considera proyectar el PIB, la demanda, el precio y el tipo de cambio. Todas esas variables se combinan y se calcula el resultado final. “CAP ahora no trabaja bajo supuestos fijos ni rígidos, sino que toma en cuenta un abanico de escenarios y, dependiendo de los acontecimientos que ocurran, hay acciones que podemos gatillar y con las cuales nos podemos ir moviendo de escenario, adaptándonos”, subraya.

Ante una realidad incierta y volátil, dice: “Hoy tenemos una nueva CAP, con la metodología y la capacidad de responder con mayor agilidad a los desafíos. Trabajamos preparados para lo peor, esperando lo mejor”.

La estrategia del grupo también apunta a potenciar la diversificación de productos y áreas de negocios, además de profundizar en innovación, productividad y optimización operacional.

El mercado dio un espaldarazo a la firma por las mejoras implementadas. Hace unos días, la clasificadora Fitch Ratings ratificó la misma clasificación que tenía CAP cuando el mineral valía cuatro veces lo que se cotiza hoy. La acción, en tanto, ha escalado 17% este año, aunque en la empresa afirman que “no refleja lo que verdaderamente vale la compañía”. Su valor en Bolsa es de USD 439 millones.

Foco en rentabilidad 

Una de las cosas que hará CAP es optimizar su rentabilidad, no la producción. Esta última, si hay que subirla o bajarla, dependerá  de cuán rentable sea.  

Para este año, en el negocio del hierro (actividad desarrollada a través de CAP Minería), la firma tiene como meta alcanzar los 16 millones de toneladas, un alza de 4% respecto de 2015, “con la flexibilidad de disminuir esta meta si un tonelaje menor reditúa en una mayor rentabilidad”, acota Reitich.

Igualmente, en la línea de acero (CAP Acero) esperan despachar cerca de 760 mil toneladas, equivalentes a un aumento de 6% en relación con 2015. En el área de procesamiento de acero, en tanto, con su filial Cintac, estiman ventas de alrededor de 300 mil toneladas.   

El mix de productos también podría variar drásticamente en 2016, según las condiciones de mercado. Así lo hicieron en el segundo semestre de 2015, cuando en un momento el mercado prefirió minerales de menor ley. “Hicimos un cambio dinámico para cubrir esa mayor demanda. El año pasado triplicamos nuestra producción de sinter feed, que son minerales que en vez de tener hasta 69% de hierro, tienen 62%, y cuyo bajo costo de producción permite alcanzar mejores márgenes a la empresa. Es el segundo producto más redituable que tenemos, después de los pellets”, detalla el ejecutivo.

Los cambios en la producción implican, además, adecuar rápidamente no sólo los procesos productivos; también se requiere adaptar la parte comercial y financiera a esa nueva realidad.     

La nueva estrategia del holding apunta a elevar la eficiencia. En esa línea, a fines de 2015 el grupo decidió darles vacaciones obligadas a 400 trabajadores en Huasco. “Ese tipo de medidas perfectamente las podríamos repetir este año, dependiendo de las condiciones de mercado. Tenemos que ser flexibles”, enfatiza Reitich.

Para afrontar este 2016, la compañía pondrá énfasis en una continua reducción de costos y en mejoras de productividad. “Vamos a ahorrar lo más posible, sin comprometer el futuro de CAP.  Con visión de largo plazo, pero resguardando el corto plazo”, subraya.

En materia de productividad tienen metas concretas. En 2015, CAP Minería subió su productividad en 22%. Para este año esperan incrementarla en otro 15%. 

Potenciar activos de infraestructura 

La firma irá más allá de sus negocios tradicionales y puso como uno de sus objetivos la diversificación de su portafolio. “Nuestros activos de infraestructura, como los puertos y la planta de desalinización, juegan un papel importante al mitigar parcial y crecientemente la volatilidad en los emprendimientos más tradicionales del grupo”, sostiene Reitich.

La ventaja que tienen esos activos, precisa, es que los ingresos son muy estables y justamente por eso los activos tienen un altísimo valor. Hoy, aportan el 25% de los ingresos totales.

En la compañía ven espacios para duplicar el crecimiento de la planta desalinizadora de agua de mar, que operan en la Región de Atacama. En 2015, la instalación produjo 17 millones de metros cúbicos. “La planta puede crecer al doble, hay muchos interesados en comprarnos agua”, resalta el gerente general.

También estiman que pueden expandir al doble la carga que movilizan sus puertos. La minera tiene cuatro terminales distribuidos entre las regiones III y IV: Guacolda II, Las Losas, Guayacán y Totoralillo. “CAP se va a ubicar como un operador portuario. Nuestros puertos hoy están subutilizados y estamos en avanzadas tratativas con otros clientes para que utilicen nuestras instalaciones para la exportación e importación de productos”, indica Reitich.

En paralelo, negocian la opción de que provincias argentinas puedan exportar sus productos por los terminales de Atacama. 
La decisión de CAP de diversificarse también abarca a otros metales. Hoy están explorando la minería del cobre, en sociedad con la minera canadiense Hot Chili.

La firma ya estuvo en ella a través de su participación en Carmen de Andacollo, que vendió en 2007. Reitich es enfático: “La rentabilidad de las inversiones deberán ser tales que justifiquen los riesgos asociados a las incertidumbres imperantes, tanto en relación con la demanda a futuro como aquellas relacionadas con nuevas realidades en nuestro país, en materias de complicaciones en la obtención de permisos, costos, compensaciones, seguridad y estabilidad”.

Agrega que la compañía tiene un proyecto de más de USD 700 millones en etapa de prefactibilidad, en la III Región. “Estamos avanzando para luego determinar el mejor momento de tomar la decisión de inversión”, relata. 

Transformar el acero en productos innovadores es otro foco para CAP. En esa línea, a través de Cintac el holding impulsó un área de negocios de soluciones fotovoltaicas y de componentes estructurales para grandes plantas. Para comenzar, subraya Reitich, partieron la construcción de la mayor planta fotovoltaica del país sobre techo, en la misma Cintac, que tendrá una capacidad instalada de ocho megawatts (MW) y demandará una inversión de USD 8 millones. 

Codelco y el dumping

Lo que sí ven con preocupación en CAP es el negocio acerero, amenazado por la irrupción de las importaciones chinas que han bajado los precios fuertemente y afectado la demanda por los productos de la empresa.

En octubre del año pasado, la Comisión Antidistorsiones de Precios fijó como medida de salvaguardia provisional una sobretasa arancelaria de 37,8% a las importaciones de alambrón de acero. 

La medida, sin embargo, ha sido insuficiente para CAP. “La distorsión continúa y no sólo desde China. Esto pone en riesgo no sólo a Huachipato, sino a toda su cadena de valor”, enfatiza el gerente.

Y acusa: “Llama la atención que la empresa más icónica del país,  como es Codelco, propicie la importación de bolas para la molienda a precios distorsionados, aumentando la participación de las importaciones de éstas en sus compras”.

La Tercera

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Veladero, Ministerio de Trabajo no descarta intervenir “por trabajadores”
Last changed: abr 11, 2016 10:27 by Editor Portal Minero
Labels: trabajo, juan, veladero, ministerio, san

Argentina

El secretario de Trabajo de Argentina, Ezequiel Sabor, dio unas escuetas declaraciones sobre el tema de la mina Veladero, pero aseguró que si tienen que intervenir, lo harán.

trabajo-juan-veladero-ministerio-san

Lunes 11 de Abril de 2016.- El secretario de Trabajo de Argentina, Ezequiel Sabor, afirmó que actualmente solo la provincia de San Juan está interviniendo en el caso de la mina Veladero, sin embargo no descartó algún tipo de intervención por parte del gobierno central si corren peligro los puestos de trabajo.

El funcionario nacional estuvo en la Provincia participando en la 93 Reunión del Consejo Federal de Trabajo, consigna Tiempo.

El funcionario de gobierno dio unas declaraciones escuetas sobre el tema minero que tiene en vilo a la Provincia pero aseguró que si tienen que intervenir, lo harán.

Respecto a la reunión del Consejo, dijo: "Vamos a tocar distintas temáticas, seguridad y salud en el trabajo, inspecciones laborales y cómo vamos a coordinar provincias y nación para fortalecernos y también el trabajo agrario", indicó Sabor.
Cabe recordar que el juez federal Sebastián Casanello, tiene a su cargo la investigación para determinar si en Veladero hubo contaminación tras el derrame de solución cianurada ocurrido año pasado.

El 22 de marzo el magistrado firmó una resolución que pone en alerta las operaciones en la mina Veladero, dispuso la conformación de una "comisión de expertos” para que realice en 20 días un informe sobre las condiciones en las que opera el emprendimiento.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A fin de mes se revisarían las bases para la venta de Doe Run Perú
Last changed: abr 11, 2016 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: perú, venta, run, cobriza, dor

Perú

Fuentes del sector señalaron que tanto la administradora concursal Dirige como el banco de inversión UBS se mantienen en reserva respecto a dar mayor información sobre la subasta de los activos.

peru-venta-run-cobriza-dor

Lunes 11 de Abril de 2016.- A fines de abril se espera que se concrete una nueva reunión de la junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP), en la cual se revisarán las bases para la venta de los activos del complejo metalúrgico de La Oroya, en conjunto con el banco de inversión UBS.

Fuentes del sector señalaron a diario Gestión que tanto la administradora concursal Dirige como el banco de inversión UBS se mantienen en reserva respecto a dar mayor información sobre la subasta de los activos.

Asimismo entre el 14 y 16 de abril, se espera la llegada de empresarios chinos que forman parte del conglomerado de especialistas del consorcio internacional EETAC Syndicate, quienes evaluarán la situación de los activos.

El objetivo de los especialistas chinos es considerar cuál es la mejor tecnología en refinado de metales que se puede adaptar a la refinería de La Oroya. En dos semanas, estarían presentando los resultados de estas evaluaciones, agrega el matutino.

Mina Cobriza

Por otro lado, las fuentes señalaron que existirían dos empresas interesadas solamente en los activos de Cobriza, ya que esta se encuentra aún en actividad.

A la fecha, la producción de Cobriza está en baja. Según información del Ministerio de Energía y Minas, en el primer bimestre se registró una producción de 2,866 toneladas métricas, 23.18% menos respecto al mismo periodo del 2015. Sin embargo, se destaca que Cobriza cuenta con varias reservas de cobre, lo que le da potencial para continuar producción, señala Gestión.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL planea invertir USD 450 millones en central térmica en región del Biobío
Last changed: abr 11, 2016 09:13 by Editor Portal Minero
Labels: central, e-cl, térmica, biobío

Chile

Se trata de Las Arcillas, central de ciclo combinado, con una capacidad máxima nominal de 480 MW y que se ubicará en la comuna de Pemuco, Provincia de Ñuble, región del Biobío.

Lunes 11 de Abril de 2016.- E-CL, filial de Engie, la ex GDF Suez está desarrollando su primer proyecto eléctrico en la zona centro-sur de Chile. Se trata de Las Arcillas, central de ciclo combinado que tendría un costo de USD 450 millones, con una capacidad máxima nominal de 480 MW y que se ubicará en la comuna de Pemuco, Provincia de Ñuble, región del Biobío.

Según indicaron desde la empresa, la locación fue elegida considerando los atributos económicos de la zona, e incidió su baja densidad poblacional y su proximidad a líneas de transmisión, además de  la infraestructura ya instalada de Gasoducto del Pacífico, consigna Pulso.

La central actualmente se encuentra en una etapa preliminar de desarrollo, que incluye una temprana socialización con las comunidades aledañas, y un estado preliminar de diseño del proyecto.

“Hace un par de meses comenzamos los primeros acercamientos con la comunidad para contarles sobre nuestra empresa y nuestra idea de desarrollar un proyecto en la comuna. Durante este tiempo un equipo transversal e interdisciplinario de la compañía, liderada por la gerencia Corporativa de Desarrollo, ha estado en permanente contacto con distintos sectores de la comunidad para conocer las expectativas y preocupaciones del entorno e incorporarlas al diseño del proyecto antes de su ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental. La fecha de ingreso aún no está definida. Nuestro compromiso es que el proyecto se desarrolle dialogando con las comunidades y autoridades locales”, indicaron de manera oficial desde la empresa.

A pesar que aún no está definida la fecha para el ingreso de un estudio de impacto ambiental (EIA), sí se estima que se concretará a mediados de 2016. El giro de E-CL hacia el sur del país, se enmarca en el nuevo mandato de su matriz Engie, quien a mediados de 2015 informó su renuncia a la tecnología en base a carbón. Por ello, E-CL ha optado por diversificar su matriz, potenciando las centrales a gas y las energías renovables no convencionales y las hidroeléctricas. Para este último, incluso crearon una división especial, agrega el matutino.

Lo anterior fue corroborado en la memoria correspondiente al año 2015.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Litio de SQM en Argentina iniciaría operación en 2019
Last changed: abr 11, 2016 10:04 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, proyecto, sqm, litio

Chile

Los detalles vinieron por parte de LAC, que en una conferencia con inversionistas entregó un cronograma inicial para el desarrollo de la explotación en el salar de Caucharí-Olaroz.

Lunes 11 de Abril de 2016.- Luego que SQM concretara su ingreso al negocio del Litio en Argentina, al comprar el 50% de Minera Exar, filial de Lithium Americas Corp (LAC), surgieron las dudas sobre los plazos para la ejecución del proyecto. Sin embargo desde LAC entregaron un cronograma inicial para el desarrollo de la explotación en el salar de Caucharí-Olaroz, al norte de Argentina.

Desde SQM no han entregado mayores antecedentes, sólo el hecho esencial donde informaron el negocio, consigna Diario Financiero.

En una conferencia con inversionistas, el CEO de LAC, Tom Hodgson, dijo que esperan iniciar la construcción en 2017 para empezar a operar en 2019 y agregó que centrarán sus esfuerzos en actualizar el estudio de factibilidad de 2012.

Este documento establecía un desarrollo de 20 mil toneladas de carbonato de litio. “Es posible que nosotros y SQM decidamos comenzar con 20 mil toneladas y luego adicionemos otras 20 mil toneladas dos o tres años después, lo que será manejado según la demanda del mercado, entre otras cosas”, sostuvo.

Agregó que la producción de potasio duplicaría la de litio, por lo que primero serían 40 mil toneladas y luego 80 mil, agrega el matutino.

Sobre la inversión, la cifra actualizada emergerá del nuevo estudio que terminaría este año, sin embargo, la previsión inicial era de USD 314 millones.

“Puedo decir que estamos cómodos con el enfoque en la eficiencia del capital y tratar de ser un productor de bajo costo es absolutamente fundamental para SQM y para nosotros y creemos que así será. Cuando los números sean liberados es probable que no representen un gran riesgo de financiamiento”, precisó.

El CEO también reveló lo que fue un triunfo de SQM sobre Posco, muy interesada en explotar litio en Sudamérica. Si bien la gigante coreana tiene una relación de años con LAC en la que llegaron a compartir tecnología, el directorio optó por la nacional.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco espera reducir en 28% costos de división Salvador durante 2016
Last changed: abr 11, 2016 10:21 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, costos, salvados

Chile

Así lo indicó el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, quien dijo, además, que como meta global la minera deberá transitar de un costo directo promedio de USD 1,39 por libra a USD 1,26 este año.

chile-mineria-codelco-costos-salvados

Lunes 11 de Abril de 2016.- Codelco pretende reducir en un 28% los costos de Salvador, la división menos rentable de la minera estatal. De esta forma espera pasar de los USD 2,48 por libra registrados el año pasado, a USD 1,78 por libra en 2016.

Así lo indicó en una presentación el presidente ejecutivo de compañía, Nelson Pizarro, quien indicó, además, que como meta global la minera deberá transitar de un costo directo promedio de USD 1,39 por libra a USD 1,26 este año, lo que se traduce en una caída de 9,3%. En 2015, la disminución fue de 7,3% respecto del ejercicio anterior, consigna El Mercurio.

De esta forma, Salvador en seguida por Gaby como la segunda división con costos más altos el año, promediando USD 1,6 por libra, y la meta para este año es reducir ese número a USD 1,51.

En tanto, Chuquicamata también mostró costos directos en torno a los USD 1,5 por libra en  2015 y este año deberá disminuirlos a USD 1,35, agrega el matutino.

Por su parte, la división Andina, pese a mostrar el año pasado costos más bajos que todos los yacimientos anteriormente nombrados, es la segunda después de Salvador, que deberá mostrar el ahorro más significativo para llegar a USD 1,21 por libra desde los USD 1,45 actuales . Ministro Hales y Radomiro Tomic también deberán ajustar sus costos.

El Teniente presentó los costos directos de producción más bajos de la estatal: USD 1,01 por libra el año pasado. En 2016 la administración busca disminuir este número un 2%, y llegar a USD 0,9 por libra, una cifra difícil de encontrar en la industria minera.

El año pasado, Codelco superó su meta de ahorro de costos en 120%, llegando a USD 1.203 millones. Para 2016, en tanto, la meta rondará los USD 600 millones, según ha señalado Pizarro.

Portal Minero
Posted at abr 11, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/08
Sutmin participa en seminario sobre desafíos de proyectos de inversión minera

Chile

La Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria fue invitada a dicha actividad, en la que participaron además representantes de Cochilco, Sernageomin, mineras y empresas proveedoras del sector.

Viernes 08 de Abril de 2016.- Como  interesante y enriquecedor calificó Andrés Colomer, vicepresidente de Sutmin, al Seminario “Una nueva mirada a los proyectos de inversión: aprendizajes y desafíos para el próximo ciclo”, organizado por Sonami y la consultora Partners in Performance (PIP).

La  Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria fue invitada a dicha actividad, en la que participaron además representantes de Cochilco, Sernageomin, mineras y empresas proveedoras del sector.

El presidente de Sonami y CPC, Alberto Salas, explicó que junto a la mencionada consultora, la institución desarrolló un estudio sobre las tendencias y desafíos que presentan los proyectos de inversión en el actual escenario económico mundial.

“Y en este seminario queríamos analizar los factores que han estado detrás de los incrementos de costos y tiempos involucrados en la materialización de grandes proyectos. Este tema es de especial relevancia para darle un renovado impulso a la inversión en minería. Éste resulta clave para mejorar la productividad y competitividad en el sector, lo que redundará en un mayor crecimiento y empleo”, destacó Salas.

Durante el seminario se realizó un debate en el que participaron Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta plc; Paige Wilson, vicepresidente senior de Bechtel Minería y Metales; Pablo Spinadel y Federico Leighton, de PIP.

Hernández recordó que a partir los años 2005 - 2006 el modelo de ejecución de los proyectos de inversión comenzó a deteriorarse. “Ya no se hicieron en los plazos estipulados y muchos no alcanzaron la capacidad nominal, y debieron hacer correcciones. Es bueno preguntarse cómo algo que venía bien se echó a perder.  Probablemente por culpa de todos, porque los actores involucrados empezaron a preocuparse más de su parte en desmedro del conjunto. Hoy las bajas leyes nos obligan a requerir mucho más información para tomar las decisiones correctas y tener un proyecto exitoso”, recalcó.

Por su parte, Andrés Colomer comentó que “muchos de los diagnósticos que aquí se plantearon y que traban el éxito en el desarrollo de los proyectos mineros deben enfrentarse en la práctica. Los proyectos fueron en un momento de la mano del crecimiento, buenas leyes, y velocidad. Pero con la demanda explosiva del mineral, el recurso humano capacitado escaseó y se subcontrató personal menos calificado que muchas veces reaccionó inadecuadamente en la ejecución, lo que llevó a hacer modificaciones, provocando un aumento en el costo de los proyectos. Así se utilizó más presupuesto de lo planificado y se encarecieron los proyectos”.

“Me pareció importante también que se planteara la necesidad de lograr una mayor eficiencia en los tiempos muertos.  También se debe generar un trabajo en conjunto proveedor-minera para buscar sistemas productivos más eficaces y así ser más competitivos en este mercado. Las mineras deben considerar y facilitar el aporte de los proveedores de menor tamaño lo que ayudaría a entregar soluciones óptimas para los procesos”, agregó el vicepresidente de Sutmin.

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras privadas entregaron al Estado el doble de recursos que Codelco en 2015

Chile

Según cálculos de la Dirección de Presupuesto, la estatal entregó recursos por unos USD1.000 millones, lejos de los casi USD 1.900 de la tributación de las mineras privadas.

Viernes 08 de Abril de 2016.- En un año de vacas flacas  para la minería en general, el fisco se ha visto particularmente resentido por la caída de la recaudación, tanto de las mineras privadas como de la estatal Codelco.

Sin embargo, el último ejercicio marcó un hito para la industria. En 2015 los ingresos por concepto de tributación de la minería privada superaron, y largamente, a los aportados por Codelco, que históricamente le ha entregado el cheque más suculento a Hacienda.

¿La razón? Aunque la baja del cobre afectó a todos por igual, en el caso de Codelco sus elevados costos de producción hicieron que su resultado fuera mucho más bajo que el año anterior, resintiendo fuertemente en los recursos que generó.

Tanto, que prácticamente el 80% de todos los excedentes aportados por la minera hacia el fisco correspondieron a transferencias por concepto de la Ley Reservada del Cobre, mientras que el resto de tributos explicaron el resto.

¿Utilidades? Nada por ahora, tal como lo anticipó a mediados de año el propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al asegurar que la minera estatal no tendría utilidades por lo que no correspondía, en el marco de la discusión que se dio entonces, que capitalizara recursos por concepto de retención de utilidades.

En concreto, según el último balance de la Dirección de Presupuestos, Codelco aportó al fisco un total de $703.710.000 millones, versus $1.287.953.000 millones de las mineras privadas. Esto es, unos US$1.000 millones Codelco y US$1.850 millones las privadas.

En otras palabras, Codelco generó excedentes para el fisco equivalentes al 54% de lo aportado por las mineras privadas. Esto ya se había dado, aunque con diferencias sustancialmente menores, en 2014 (95%) y 2013 (96,2%), mientras que desde ahí para atrás la relación se invierte. En 2011, la estatal entregó transferencias al fisco por el equivalente al 120% de lo recaudado por concepto de tributación de la minería privada; en 2010 el 162% y en 2009 el 199%, es decir, el doble.

¿Cómo se explica que una empresa que pertenece en el 100% al Estado aporte menos recursos que una 100% privada? En entrevista con Pulso dada hace una semana, el presidente del directorio de Codelco Oscar Landerretche señaló que se trata de una situación puntual.

Según el máximo representante de la mesa de la corporación, la situación se explica “por el rezago que ha tenido Codelco respecto del ciclo de rebajas de costos”.

“Si se compara históricamente el aporte de Codelco con el aporte de la minería privada se va a encontrar las siguientes cifras, si nos salimos del año difícil que fue el año pasado, y tomas 20 - 10 años, vas a descubrir que por libra de cobre producida por privada y por Codelco, Codelco entrega 3 veces más al Estado. Entonces el año pasado fue demandante, tuvimos que enfrentarnos todos estos ajustes”, dijo el presidente de la mesa de la principal empresa pública del país.

Según el ejecutivo, no se puede ver como algo malo que las mineras privadas entreguen recursos cuantiosos al fisco.

“Mi reacción frente al hecho de que las mineras entreguen altos aportes al Estado es que es algo bueno, ojalá entreguen más, pero seamos justos con Codelco: históricamente Codelco por libra de cobre producida ha entregado 3 veces más al fisco que las privadas, y es natural porque Codelco no solamente paga sus impuestos sino que adicionalmente entrega todos sus dividendos y además tiene impuestos adicionales”, comentó.

Analizando las cifras particulares de cada empresa, Escondida es la que más aporta con una contribución por concepto de impuesto a la renta y royalty de más de USD 340 millones, cifra que no obstante representa un descenso fuerte en comparación con el ejercicio anterior.

“Durante el periodo entre enero y diciembre 2015 Minera Escondida contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico minero por un total de USD 340 millones.  Esto representa una baja del 66% comparado con los  USD 1.002 millones del año 2014. La baja en los impuestos para 2015 es producto principalmente de los menores resultados por actividades de la operación”, informó la compañía el día miércoles, en el marco de la entrega de resultados 2015.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami celebra aniversario con presentación de nuevo Plan Estratégico
Last changed: abr 08, 2016 15:17 by Editor Portal Minero
Labels: enami, plan, nuevo, estratégico

Chile

El vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, señaló que durante marzo, todos los trabajadores de la empresa conocieron los alcances de este plan mediante 21 talleres de difusión.

enami-plan-nuevo-estrategico

Viernes 08 de Abril de 2016.- Con la presentación de su nuevo Plan Estratégico, sus objetivos esenciales y los planes de acción para materializar el desarrollo presente y futuro de la compañía en materia tecnológica, productiva y laboral, la Empresa Nacional de Minería (Enami) conmemoró los 56 años que han transcurrido desde la promulgación del decreto que el 5 de abril de 1960, dispusiera su creación con el mandato de fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería.

En la oportunidad, el vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, acompañado de la plana ejecutiva de la empresa, dio a conocer los seis objetivos estratégicos que componen el pilar de la planificación. “Estos objetivos – sostuvo – no son solo un enunciado, pues detrás de cada uno de ellos, hay 68 planes de acción y 73 iniciativas que cuentan con metas, plazos de ejecución, presupuesto, responsables, indicadores de desempeño y una métrica que nos informa cómo avanza este plan,   gracias al apoyo de un soporte informático de gestión”.

Al mismo tiempo, Pérez de Arce agregó que durante marzo, todos los trabajadores de la empresa conocieron los alcances de este plan mediante 21 talleres de difusión realizados en plantas, oficinas y fundición, con el fin de socializar sus tareas y metas y convocar su participación y compromiso en la implementación, desarrollo y logro de los  lineamientos esenciales fijados por esta nueva hoja de ruta. En ese sentido, el ejecutivo afirmó que la actualización del enfoque estratégico institucional ha sido adoptada como una de las tareas centrales para avanzar en la modernización de la empresa, de cara a los desafíos del rol de fomento y al actual escenario que vive el sector de la pequeña y mediana minería. “Este plan busca responder para dónde va Enami y que todos sepamos hacia dónde ir de manera ordenada, para generar valor sustentable, lo que para nosotros, como empresa pública, significa internalizar y actuar en el campo de la creación de valor público, desplegando el potencial de Enami en cuanto a eficiencia económica, excelencia operacional y desempeño social”, destacó.

Entre los objetivos estratégicos, la modernización de Enami ocupa un lugar preferente en orden a mejorar la institucionalidad, la gestión y la tecnología sobre la que se sustenta el funcionamiento de la empresa, dando especial énfasis al desarrollo del Proyecto de Modernización de la Fundición Hernán Videla Lira. Al respecto, Pérez de Arce confirmó el interés de Enami por evaluar una nueva segunda alternativa para Paipote, más rentable y ambientalmente más eficiente que la ya aprobada en su tapa de prefactibilidad, por las entidades fiscalizadoras. La nueva opción, de origen chino, dijo el vicepresidente ejecutivo, corresponde a una tecnología nueva que permite una captura de 99% y una capacidad de tratamiento de hasta 720 mil toneladas de mineral. La inversión en este caso se elevaría, preliminarmente, a unos USD 700 millones.

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente de Sierra Grande, está mal la situación en Minera MCC
Last changed: abr 08, 2016 10:25 by Editor Portal Minero
Labels: minera, grande, intendente, sierra, mcc

Argentina

Nelson Iribarren señaló que tras sostener una reunión con el embajador chino en Argentina, este último le reconoció que la empresa “es deficitaria y la idea es cerrar”.

Viernes 08 de Abril de 2016.- El intendente de la provincia argentina de Sierra Grande, Nelson Iribarren, reconoció que en la minera MCC “lamentablemente está mal la situación”. Según la autoridad “está más para el quiebre que para la continuidad”.

Iribarren señaló que tras sostener una reunión con el embajador chino en Argentina, este último le reconoció que la empresa “es deficitaria y la idea es cerrar”, más allá que la filial de Sierra Grande tiene autonomía como para buscar alternativas y en ese marco se está trabajando, consigna agencia APP.

El intendente informó que la empresa tenía previsto un embarque de hierro para el 10 de abril pero esto “se cayó, por una cuestión de mercado, de competencia y precio”.

Indicó que hay otro embarque previsto para junio, pero al caerse el de abril se le complica a la empresa la situación financiera, no va a tener liquidez para mayo y junio, agrega la publicación.

Además explicó que el gerente está en este camino de ver opciones de comercialización para mantener la producción. Destacó que junto al gobernador Alberto Weretilneck le pidieron al embajador que sostengan la empresa unos meses o un año para dar mejores posibilidades de encontrar esas alternativas.

Indicó que por su parte junto a las autoridades provinciales están también buscando alternativas y se gestiona ante el gobierno nacional en función del antecedente de lo que significó el cierre de la minera en los 90, pero todo “lleva tiempo”.

Iribarren concluyó que lo fundamental es mantener la empresa abierta y en ese sentido instó a los trabajadores a tener comprensión y ser flexibles, señala agencia APP.

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco optaría por no construir una nueva mina en división Salvador
Last changed: abr 08, 2016 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: salvador, inca, rajo, landerretche

Chile

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, explicó que los recursos de Rajo Inca serán extraídos desde la explotación actual de la división Salvador.

salvador-inca-rajo-landerretche

Viernes 08 de Abril de 2016.- Durante una presentación ante la comisión de Minería y Energía del Senado, el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, explicó que los recursos de Rajo Inca serán extraídos desde la explotación actual de la división Salvador, lo que además de una menor inversión, supondría una tramitación más expedita al interior de la corporación.

“Al ser planteado Rajo Inca como un proyecto en sí mismo con un rajo aparte, tenía que pasar por todas las etapas de aprobación de los proyectos estructurales, un trato que en el fondo le demanda más y tiene que demostrar que se sostiene por sí mismo”, comentó el ejecutivo a los parlamentarios, consigna Diario Financiero.

Asimismo precisó que esto se trata de una anticipación más que de una reducción del presupuesto de inversión para esta división, que pese a una fuerte reducción de costos en el último año, sigue siendo la menos eficiente de las operaciones de la minera, Landerretche defendió este enfoque.

Según Landerretche, esta opción, que cuenta con el apoyo de la dirigencia sindical, fue concebida por el gerente de la división Salvador, Juan Carlos Avendaño, y Álvaro Aliaga, quien hasta hace unos días se desempeñó como vicepresidente de operaciones Centro-Sur y ahora desempeña el mismo cargo en la zona norte, agrega el matutino.

El presidente del directorio de Codelco recalcó que al prescindir de la construcción de una nueva mina, los recursos del depósito Inca se extraerán gradualmente a través del plan minero o las fases del rajo actual de Salvador. “Hay que entrarle al Inca de a poco, haciéndolo parte de las expansiones de la operación en vez de un proyecto en sí mismo”, señaló. De hecho, comentó que ya están sacando mineral de esas zonas.

De esta forma se captura la mayor rentabilidad de los recursos, ya que el nuevo enfoque de negocios de la minera dejó de privilegiar los grandes proyectos, sino que se enfoca en los “casos de negocio seguro”, comentan en la empresa, señala Diario Financiero.

“Lo que ha ocurrido es que este diseño y dado el enorme desempeño que ha tenido la división en materia de reducción de costos ha salido ganándose el goodwill de la casa matriz y del directorio, donde es tradicional la existencia de escépticos respecto de Salvador”, dijo Landerretche.

En Codelco agregaron que este modelo también considera aprovechar en este mismo esquema el depósito San Antonio, la principal fuente de recursos luego de Rajo Inca. A esto se suma analizar el rescatando de material de alta ley contenido en relaves antiguos de Potrerillos, o botaderos”.

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP asegura que en sus planes está “seguir en Chile 100 años más"
Last changed: abr 08, 2016 10:26 by Editor Portal Minero
Labels: bhp, planes, malchuk

Chile

El presidente ejecutivo BHP Billiton Minerals Americas, Daniel Malchuk, además anticipó que seguirán haciendo nuevas inversiones, en un contexto en el que la mayor parte de la industria las ha reducido.

bhp-planes-malchuk

Viernes 08 de Abril de 2016.- En el marco de la ceremonia de celebración de los 25 años de Minera Escondida, el presidente ejecutivo BHP Billiton Minerals Americas, Daniel Malchuk, afirmó que los planes de la compañía son “seguir en Chile por 100 años más y continuar aportando con esta mirada de largo alcance”.

En la oportunidad, el ejecutivo señaló que “todos los actores, tanto públicos y privados, debemos actuar con una mentalidad de ciclo medio, es decir, evitar la euforia en el peak y también el abatimiento en los momentos difíciles”, consigna diario La Tercera.

Malchuk enfatizó que con esa mirada es que invirtieron USD 200 millones para construir la nueva planta concentradora de Escondida. Asimismo destacó que mantienen sus inversiones en la Central Kelar y en el Cuarto Coloso.

Además, Malchuk anticipó que seguirán haciendo nuevas inversiones, en un contexto en el que la mayor parte de la industria las ha reducido. “Ahora estamos estudiando seriamente la construcción de una planta concentradora en la Mina Spence para extender la vida útil de esta operación en 50 años”, señaló, agrega el matutino.

Respecto a esta iniciativa, detalló que “estamos en una etapa avanzada de ingeniería y la idea es tomar una decisión durante 2017 y presentársela a nuestro directorio”. La inversión ascendería a cerca de USD 2.200 millones, sin incluir la planta desaladora que también integra el proyecto, la que, precisó, están haciendo a través de terceros.

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández deja la presidencia ejecutiva de Antofagasta plc
Last changed: abr 08, 2016 07:56 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, plc, diego, hernández, arriagada, ivan

Chile

En su reemplazo asumirá el actual presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals Iván Arriagada. El traspaso del cargo se efectuará de forma inmediata y Diego Hernández se mantendrá como asesor del directorio.

antofagasta-plc-diego-hernandez-ivan-arriagada

Viernes 08 de Abril de 2016.- Antofagasta plc anunció este viernes que Diego Hernández dejará el cargo de presidente ejecutivo del holding, y será reemplazado por el actual presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals Iván Arriagada.

Mediante un comunicado la firma detalló que el traspaso del cargo se efectuará de forma inmediata y Diego Hernández se mantendrá como asesor del directorio.

Jean-Paul Luksic, presidente del directorio, comentó que, “con 25 años de experiencia en áreas de operaciones y finanzas, tanto en la industria minera como en la del petróleo y gas, incluyendo Antofagasta Minerals, Iván es la persona indicada para suceder a Diego y darle continuidad a la estrategia del Grupo. Su fuerte liderazgo ha demostrado ser efectivo para enfrentar los desafíos que nos presentan los bajos precios del cobre, sin perder nuestra capacidad de crecer y desarrollarnos en el futuro”.

Por su parte, Iván Arriagada indicó que “Antofagasta es uno de los principales productores de cobre del mundo y está en el corazón de la economía chilena. Estoy orgulloso de asumir el cargo de CEO de la Compañía y muy contento de poder liderar un grupo de trabajadores, profesionales y ejecutivos excepcionales para generar valor en beneficio de todos nuestros grupos de interés”.

“Iván Arriagada ha sido presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals desde febrero del 2015, período en el que ha trabajado estrechamente con Diego Hernández para impulsar mejoras en la gestión de la Compañía, como una forma de adaptarse a las condiciones de mercado más difíciles que han afectado a toda la industria. Desde su llegada, Iván Arriagada ha liderado un programa riguroso de reducción de costos y se ha concentrado en mantener saludable el estado financiero de la empresa, además de asegurar que todas las compañías del Grupo estén generando un flujo de caja operacional en medio de los actuales precios del cobre”, detalló la compañía. 

Por otro lado, Luksic añadió que “en nombre del Directorio, quiero agradecer a Diego por el compromiso y la dedicación que nos ha entregado en estos últimos años. Su fuerte liderazgo ha sido clave para organizar la compañía y su estructura administrativa, lo que nos permite estar mejor preparados para los desafíos que vienen. Estamos seguros que él seguirá aportando, no sólo al Grupo, sino también al desarrollo de la minería chilena”.

Por último, Hernández expresó que “ha sido un privilegio haber liderado Antofagasta durante los últimos tres años y medio, apoyado por un equipo excelente durante tiempos difíciles. Ahora es el momento de entregarle las riendas a Iván, quien tiene la trayectoria necesaria para capitalizar el progreso que hemos logrado y, de esta forma, fortalecer al Grupo y guiarlo hacia el futuro”.

Portal Minero
Posted at abr 08, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/07
Minera Escondida inaugura su tercera planta concentradora de Cobre
Last changed: abr 07, 2016 15:45 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, planta, concentradora

Chile

OGP1 sumará 152.000 tpd a la capacidad que Escondida tiene con sus otras dos concentradoras, quedando con más capacidad de procesamiento de cobre que ninguna otra operación minera.

escondida-planta-concentradora

Jueves 07 de Abril de 2016.- Minera Escondida inauguró este jueves su tercera planta concentradora de cobre, OGP1, que demandó una inversión de USD 4.200 millones. En la ceremonia que se realizó en sus instalaciones, ubicadas en la Región de Antofagasta, la compañía celebró 25 años de operación.

OGP1 sumará 152.000  tpd a la capacidad que Escondida tiene con sus otras dos concentradoras, quedando así con más capacidad de procesamiento de cobre que ninguna otra operación minera (422.000 tpd).

“La planta que hoy inauguramos es el resultado de un proyecto que demandó  60 millones de horas laborales, y en donde trabajaron 9.200 personas en su período peak de construcción. Un desafío de enorme envergadura  realizado con un excelente desempeño en seguridad”, señaló el presidente de Minera Escondida, Hilmar Rode.

Con la operación de OGP1 más la finalización de la segunda planta desalinizadora que la compañía está construyendo en Puerto Coloso, Escondida tiene el potencial de operar sus tres concentradoras en el mediano plazo. Esto compensará  la natural disminución de la ley del mineral y contribuirá a recuperar  su producción en el mediano plazo.

El presidente de BHP Billiton Minerals Americas, Daniel Malchuk, recordó que en el transcurso de estos 25 años de operaciones, Escondida ha incrementado su capacidad de  procesamiento en más de 10 veces y la producción de cobre casi se ha cuadruplicado.  “Acabamos de finalizar  la planta concentradora OGP1 y  continuamos con nuestras inversiones en la central a gas  Kelar y en la planta desalinizadora en el Puerto Coloso. Seguimos así trabajando fuerte y pensando en el futuro con optimismo”, señaló.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que con más de 4 mil trabajadores, “Escondida constituye  un referente para nuestra minería, una industria de clase mundial que es pilar en la economía de Chile”.

Es considerado por la ministra Williams como “un logro, con miras al futuro y al desarrollo de nuevas tecnologías para la eficiencia en la productividad minera, temas que como gobierno consideramos de alta importancia, y que hoy abordamos en instancias público-privadas, como en el programa Alta Ley  y en Alianza valor Minero”.
En el año 2015, la producción de cobre de Minera Escondida fue de 1.152.510 toneladas métricas, y estuvo compuesta por 826.220 toneladas de cobre contenido en concentrados y 326.290 toneladas de cátodos de cobre.

Se espera que la capacidad de producción promedio de Escondida sea de aproximadamente 1,2 millones de toneladas anuales durante una década, a partir del Año Fiscal 2016 (julio 2015 - junio 2016), con requerimientos mínimos de capital.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami desarrolla nueva opción para modernizar la fundición de Paipote

Chile

El vicepresidente ejecutivo de la minera, Jaime Pérez de Arce, dijo ayer en la comisión de Minería y Energía del Senado, que encontraron otra opción que aunque es más costosa, sería más rentable.

Jueves 07 de Abril de 2016.- Pese a que Enami ya había tomado una definición respecto de la tecnología que utilizaría para modernizar la fundición Paipote, optando equipos de origen chino y polaco, lo que ya fue autorizado por las autoridades, la estatal optó por darle una vuelta más al tema.

El vicepresidente ejecutivo de la minera, Jaime Pérez de Arce, dijo ayer en la comisión de Minería y Energía del Senado, que encontraron otra opción que aunque es más costosa, sería más rentable y además, no estaría operativa en 2018, cuando entra en vigencia la norma de emisión para estas instalaciones.

Según explicó, finalizaron en diciembre la prefactibilidad de la primera alternativa y optaron por no avanzar con la siguiente fase, que tiene un costo de USD 7 millones, dado que persisten las dudas respecto de una eventual postergación de la fecha de entrada de la norma de emisiones, a partir de las propuestas de la comisión presidencial que analiza el tema.

La opción más avanzada tiene un nivel de captura de 97,9% permitiría procesar 450 mil toneladas métricas secas de mineral y tiene un costo de USD 420 millones.

La nueva opción, que conocieron en China, dijo Pérez de Arce, corresponde a una tecnología nueva que permite una captura de 99% y una capacidad de tratamiento de hasta 720 mil toneladas de mineral. La inversión en este caso es mayor y se elevaría, preliminarmente, a unos USD 680 millones.

Pérez de Arce destacó que pese a esto, la rentabilidad de esta alternativa es mayor, porque en el largo plazo permite recuperar mayor volumen de mineral ya que viabiliza además la instalación de una refinería.

Es, dijo, un salto tecnológico. Esto porque la fundición utilizaría un mecanismo llamado de conversión continua, que es diferente a lo que actualmente tiene Enami, donde opera con distintos hornos.

Además, Pérez de Arce dijo que si optaran por construir una fundición de 720 mil toneladas en la misma ubicación actual, lo que permitiría un trámite más expedito de los permisos, se abren opciones de sinergias con la división Salvador, ya que podría tratar algunos minerales de Codelco asociados a los proyectos de expansión, en el caso de que ellos no puedan procesarlos.

El interés por esta variante es tal, que incluso Pérez de Arce señaló que podrían buscar un socio con quien proveer la tecnología, al que podrían ofrecerle un porcentaje minoritario, tomando en cuenta que la ley que rige a la Enami le permite este tipo de acuerdos con privados. Además, añadió, esto ayudaría a financiar la obra, tomando en cuenta que en cualquier caso ésta se hará principalmente con deuda.

Pérez de Arce dijo que un proyecto como este es de alto riesgo, porque implica una mejora tecnológica importante, por lo que tener al proveedor de la tecnología como socio ayudaría a generar compromiso para afrontar los problemas que suelen surgir en estos proyectos.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck reduce en USD 1.000 millones inversión para Quebrada Blanca 2
Labels: quebrada, teck, blanca

Chile

De todas formas, el ejecutivo destacó que en los próximos años esperan desembolsar USD 9.000 millones en dos minas en el país.

Jueves 07 de Abril de 2016.- Una inversión de alrededor de USD 9.000 millones es la que espera concretar la minera canadiense Teck en el país en, aproximadamente, siete años más. Y pese a los cuestionamientos que deslizó el CEO de la compañía al proceso de aprobación de proyectos en Chile y dudas sobre cómo se financiará la educación gratuita, Donald Lindsay reafirmó la intención de la empresa de continuar desarrollando proyectos en el país.

La iniciativa prioritaria es la fase 2 de Quebrada Blanca (QB2), su más importante activo en Chile y continuar con los estudios de Corredor, joint venture con Goldcorp, resultante de la unión de los proyectos El Morro y Relincho.

-¿Cuándo tomarán la decisión de invertir en Quebrada Blanca 2?

-Esperamos que sea a comienzos de 2018, si es que todo anda según el plan.

-¿Cuál es la estimación de Capex para este proyecto?

-Pensamos que esto será aproximadamente USD 4.500 millones a USD 5.000 millones. De todas formas menos de USD 5.000 millones, es un proyecto muy grande.

-¿Esto sería una reducción de Capex de entre USD 500 millones a USD 1.000 millones respecto de las estimaciones iniciales?

-Esperamos que la reducción de inversión sea un poco más de USD 1.000 millones, haremos el anuncio detallado sobre los estudios de este proyecto a fines de este año, por lo que para mí es algo pronto para ser más específico sobre QB2.

-¿Existe la posibilidad de parar o disminuir la producción de Quebrada Blanca hasta que se pueda ejecutar la fase 2?

-Habrá algunos traslapes. En Quebrada Blanca 1 está casi agotado el mineral, por lo que la minería está programada para terminar a mediados del próximo año y el cobre se seguirá produciendo unos dos a tres años más hasta el 2020, pero esperamos tener Quebrada Blanca 2 ya en construcción antes de que termine QB1. Habrá un traslape, no será uno perfecto, pero sí uno bastante bueno.

-Sobre Corredor ¿cuándo debería acabar la prefactibilidad?

-Actualmente estamos en una fase en la que nos enfocamos en el relacionamiento con la comunidad, estableciendo buenas relaciones y diálogo y hasta que nos sintamos cómodos de que las comunidades están realmente de nuestro lado y que se sientan parte del proceso de la asociación, no vamos a iniciar formalmente la factibilidad. Anticipamos que aproximadamente a mediados del próximo año sería cuando lo haríamos y tomaría unos 18 meses.

-¿Por qué Teck opta por seguir invirtiendo en Chile considerando los problemas para obtener permisos ambientales y altos costos de las faenas comparado con otros países productores de cobre?

-Si te sientas en mi asiento y ves oportunidades en distintos países en todo el mundo y vas a hacer una evaluación considerando todos los factores, comenzando con la calidad del mineral, la geología misma, la capacidad de construirlo, las habilidades dentro del país, el régimen tributario, todos los factores mirados en conjunto, tenemos una experiencia muy positiva con Chile y la hemos tenido en los últimos 20 años.

Tenemos dos cuerpos mineralizados en los cuales trabajar, las minas están ahí, la fuerza laboral está ahí, el acceso está ahí, la construcción está ahí. Chile tiene una serie de ventajas muy importantes en comparación con el resto de los países, por eso estamos aquí.

-Pero, por ejemplo, en Quebrada Blanca tramita un proyecto de actualización desde mediados de 2014 y todavía está en evaluación ¿no es un proceso demasiado largo en comparación a otros países mineros?

-Siempre nos gustaría ver un proceso más rápido, pero en otros países también puede ser muy largo, incluyendo Canadá. Tuvimos en Canadá un proceso que duró siete años. Así que creo que es muy importante que todos los requerimientos técnicos se completen de manera satisfactoria para todos los involucrados y si eso toma tiempo, bueno, que lo tome.

El gobierno está muy consciente y está trabajando muy constructivamente con nosotros en las dificultades y pienso que estamos muy cerca de obtener el permiso de Quebrada Blanca 1 para seguir con Quebrada Blanca 2.

-En conversación con inversionistas señaló que el gobierno chileno tiene, por ejemplo, una enorme demanda de capital de Codelco, la ley del cobre está bajando y el precio está bajo, por lo que veía difícil cumplir con la promesa de educación gratuita ¿puede profundizar en ello?

-No creo que sea mi lugar comentar los asuntos internos del país. El comentario que usted menciona duró 60 segundos en una sesión de cinco horas lleno de analistas. Es difícil que la gente tenga el contexto correcto, pero nosotros apoyamos mucho lo que quiere lograr el gobierno porque es muy parecido a lo que nosotros mismos hacemos en Canadá. Los otros comentarios sobre el precio del cobre son consistentes con la opinión de mucha gente, de que está débil, está cayendo la ley y se necesita mucho capital. Es una situación difícil y desafiante.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco recorta en 3.500 puestos planilla de contratistas y cae el número de proveedores

Chile

La estatal terminó contratos con terceros en el marco del plan de reducción de costos. Respecto a la dotación propia esta subió levemente hasta 19.111 trabajadores.

Jueves 07 de Abril de 2016.- Los esfuerzos de internalización de Codelco están rindiendo frutos.

¿La razón? Datos de la propia estatal indican una reducción de 3.500 de sus trabajadores contratistas, lo que a su vez también ha tenido efectos en el número de contratos cerrados con empresas externas durante 2015.

De acuerdo con datos de la Memoria Anual de Codelco 2015, liberada ayer, los trabajadores de empresas contratistas de operación y servicios sumaron 23.098, casi 3.500 trabajadores menos que en 2014, lo que representa el menor valor en los últimos cinco años.

En tanto, el personal propio solo subió en 44 trabajadores entre 2014 y 2015, a 19.111.

Esta decisión de Codelco se enmarca en el nuevo plan de reducción de costos, y el esfuerzo por internalizar funciones en las divisiones. Un ejemplo de ello es en Salvador, donde la administración decidió dar término en 2015 a tres contratos con las empresas Geovita, Geo Operaciones y Pro Limitada que empleaban a 350 personas.

Por otra parte, el número de negocios con proveedores también bajó. En 2015 se realizaron negocios con 3.718 proveedores y el monto total asignado alcanzó a USD 6.945 millones -que incluye los contratos de largo plazo, tanto del suministro de energía como el de combustibles- mientras que en 2015 fueron 40.172 proveedores pero por un monto menor, USD 40.172 millones.

Dentro de su reporte la estatal indicó que “el consumo de bienes y servicios disminuyó en un 15% con respecto a 2014, en línea con los desafíos de mejorar la productividad y disminuir los costos de las operaciones”.

Según señaló el presidente de la cuprífera, Óscar Landerretche, todo lo anterior busca cumplir con los planes de reducción de costos implementados en 2015 y que se profundizará este 2016.

“Es un hecho, además, que la titánica tarea de invertir en proyectos estructurales no nos libera de la obligación que asumimos como empresa estatal: generar excedentes hoy, tarea que nos compromete con nuestros accionistas-ciudadanos, esto es, con todos los chilenos y chilenas. Para cumplir con esa misión ha sido necesario emprender dos procesos de ajustes difíciles, dolorosos y complejos, pero que son imprescindibles para garantizar el futuro de la compañía: una agresiva reducción de costos operacionales y una ambiciosa racionalización de costos de inversión”, indicó el presidente del directorio en una carta a los accionistas.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MCC Minera Sierra Grande sigue profundizando su plan de ajustes
Labels: grande, plan, sierra, mcc, ajustes

Argentina

La empresa decidió que 200 trabajadores cumplan menos horas, para pagarles entre el 50 y el 75% de sus haberes. Por otra parte unos 180 trabajadores deberán optar por trabajar cinco días al mes.

Jueves 07 de Abril de 2016.- La MCC Minera Sierra Grande habría profundizado su plan de ajuste adoptado nuevas medidas para su personal. Esta vez afectarían a unos 200 trabajadores que se les reducirán las horas de trabaja, lo que implica percibir menores salarios.

Por otra parte al menos unos 180 trabajadores afectados a la producción deberán optar por trabajar cinco días al mes y a ellos se les abonará el 50 % del salario. Otros deberán trabajar diez días al mes y se les pagará el 75% del salario, consigna Rio Negro.

El abogado de la empresa, Jorge Roa, señaló que durante el próximo trimestre la producción será mínima "porque incluso los depósitos de Punta Colorada están con 80.000 toneladas, que no pueden vender

Por otra parte ayer el gobernador de Rio Negro Alberto Weretilneck y el intendente Nelson Iribarren se reunieron con el embajador de China en Argentina, Yang Wanming, para analizar la actualidad de las relaciones bilaterales entre ambos Estados, especialmente el caso de la MCC.

El gobernador transmitió al diplomático su preocupación por la actualidad de la empresa y le solicitó que medie con la casa matriz de la empresa en China, para que retome su actividad normal en Sierra Grande, agrega la publicación.

Iribarren dijo que insistirán para que todos puedan colaborar con la continuidad del proyecto. "Menos mal que está la ayuda de la provincia porque si no sería otra la situación. Quietos no nos vamos a quedar. No queremos que se caiga todo", señaló.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno asegura que buscan máximo valor en acuerdo con Rockwood

Chile

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, realizó estas declaraciones en alusión al retraso en la firma de la actualización del contrato entre Corfo y Rockwood para la explotación de litio en el Salar de Atacama.

Jueves 07 de Abril de 2016.- El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se refirió al retraso que ha habido en la firma de la actualización del contrato entre Corfo y Rockwood para la explotación de litio en el Salar de Atacama. Al respecto aseguró que al gobierno le interesa “resguardar los intereses y el máximo valor de los recursos que pertenecen a todos los chilenos

Céspedes, quien además preside el consejo directivo de Corfo, enfatizó que “es una negociación, un acuerdo complejo. Por lo tanto, lo que corresponde es que se tomen los tiempos necesarios para asegurar el máximo beneficio para Corfo, que representa los intereses de todos los chilenos”, consigna diario La Tercera.

El secretario de estado agregó que “todas las instancias que existen en el procedimiento de Corfo van a ser cumplidas. Y Corfo tiene un consejo directivo, que está integrado por ministros, que debe revisarlo”, recalcó.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran explicó que están tratando de implementar el protocolo de acuerdo. “Ahora se está haciendo el trabajo con los abogados de transformar esto en un contrato. Esperamos que esté listo en las próximas semanas”, sostuvo.

El ejecutivo precisó que “la fecha no está definida. Cuando esté listo (el acuerdo) llamamos a una sesión extraordinaria para que el consejo lo analice”, agrega el matutino.

El eventual acuerdo establece que Rockwood invertirá en los próximos cuatro años entre USD 400 millones y USD 600 millones, para aumentar su producción de carbonato de litio de grado de batería, la que se elevará de 24 mil toneladas a 70 mil toneladas al año. También implica que la filial de la estadounidense Albemarle desarrollará la tecnología para producir 5.000 toneladas de hidróxido de litio anuales del Salar de Atacama.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia prepara exportación experimental de cloruro de potasio a Argentina

Bolivia

Bolivia recibiría un promedio de USD 100.000 mensuales por la exportación de cloruro de potasio, uno de los principales productos utilizados como fertilizantes en la industria agrícola.

Jueves 07 de Abril de 2016.- El Gobierno de Bolivia estaría preparando para mayo próximo la exportación de las primeras 200 toneladas de cloruro de potasio a Argentina que de manera experimental produce el país en su planta piloto del Salar de Uyuni del departamento de Potosí.

"Se están ultimando detalles para concretar la exportación de al menos 200 toneladas de cloruro de potasio por mes a la República Argentina", dijo Honorio Carlo, director de Comunicación de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos dependiente de la Corporación Minera de Bolivia, en entrevista con Sputnik Nóvosti.

De acuerdo con los datos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Bolivia recibiría un promedio de USD 100.000 mensuales por la exportación de cloruro de potasio, uno de los principales productos utilizados como fertilizantes en la industria agrícola.

Entre 2014 y 2015, esta Gerencia vendió a productores nacionales unas mil toneladas y tiene requerimientos abastecer del producto a una escala comercial.

La publicación destaca además que la Comibol impulsa la industrialización del cloruro de potasio en el salar de Uyuni y proyecta convertirse en los próximos años en un importante proveedor de este producto.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac, postergación de inversión obedece a falta de reglas claras

Chile

El ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló destacó que “el país podría caminar rápidamente en materia de desarrollo con políticas que fomenten la inversión”.

Jueves 07 de Abril de 2016.- El ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que en Chile los niveles de inversión han caído fuerte en el último tiempo. En el caso de la Minería reconoce que el componente externo ha influido, pero advierte que hay factores internos que hacen variar la perspectiva de inversión de las empresas.

"Está la incertidumbre, la menor confianza, los procesos judiciales que se han acentuado, la demora en los permisos y, por cierto, no hay que olvidar también que este gobierno derogó el DL600, que ayudaba a fomentar las inversiones extranjeras en el país", indicó consigna El Mercurio. 

De Solminihac afirmó que los factores expuestos anteriormente producen una gran incertidumbre, y "cuando un inversionista decide que no están claras las reglas del juego, posterga su decisión de inversión". Esto ha tenido como consecuencia la pérdida de competitividad de Chile.

Sin embargo el ex ministro destacó que el país podría caminar rápidamente en materia de desarrollo con políticas que fomenten la inversión, como aquellas "que se han trabajado en el pasado y que vale la pena retomar" para avanzar en materia de certeza jurídica.

Pese a las dificultades actuales de la minería, esta ha sido eficiente en el tiempo. No obstante, para De Solminihac hoy es fundamental que como país se trabaje en conjunto con las mineras para que la industria pueda aportar al desarrollo. "Debe ser una combinación entre lo que la empresa puede hacer, con lo que el Estado y el Gobierno puede aportar para ese desarrollo", estima, agrega el matutino.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera llama a precalificación para el servicio de limpieza y desembanque en importante faena
Last changed: abr 07, 2016 12:36 by Barinia Vidal
Labels: codelco, servicio, licitación, limpieza

Chile

Jueves 07 de Abril de 2016.- La Minera estatal Codelco se encuentra realizando un llamado a precalificación para proveer el Servicio de limpieza, desembanque de quebrada Teniente en la división El Teniente.

Los trabajos a materializar, corresponden principalmente a la limpieza de quebradas, en el sector donde se produce la desembocadura de la quebrada Diablo sobre la quebrada Teniente. A partir de este punto, se considera la limpieza de aproximadamente 700 metros del cauce, de manera de restituir su capacidad hidráulica, la cual se vio afectada por aluviones menores ocurridos durante la primavera de 2015.

Para dicha actividad se considera la utilización de excavadora y el transporte a botadero se realizará utilizando camiones tolva.

Respecto del plazo de ejecución del servicio, la cuprera señala que dicho plazo se extenderá por 60 días corridos, a contar de la firma del Acta de Inicio de Actividades.

Es importante destacar que, el llamado a precalificación para la licitación considera como plazo de recepción de antecedentes el 12 de abril del presente año. Más detalles de la licitación aquí.

 

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM impulsa actualización de factibilidad en proyecto Cauchiri y Olaroz
Last changed: abr 07, 2016 11:56 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, sqm, litio, cauchari

Chile

Se trata de un yacimiento de alta calidad de salmueras e importantes reserva, lo que significa que existe un potencial para producir alrededor de 40.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio por más de 30 años.

argentina-sqm-litio-cauchari

Jueves 07 de Abril de 2016.- En marzo de 2016 la compañía Lithium Americas Corp. firmó un joint venture para vender el 50% de Minera Exar S.A a minera SQM. Con el acuerdo se financiará una actualización del estudio de factibilidad del proyecto de Litio Cauchiri y Olaroz realizado por la empresa en 2012.

En esa oportunidad SQM detalló que Minera Exar está a cargo del desarrollo de un proyecto de explotación de litio en el salar de Caucharí, ubicado en la provincia argentina de Jujuy.

"De acuerdo a estudios realizados, este es un yacimiento de alta calidad de salmueras e importantes reserva, lo que significa que existe un potencial para producir alrededor de 40.000 toneladas métricas anuales de carbonato de litio por más de 30 años, con costos de operación altamente competitivos", dijo la compañía.

El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchiri y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina.

Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.

La segunda fase contempla la producción industrial de litio y para ello Lithium Americas firmó el joint venture con la  chilena SQM para que ésta adquiera un 50% de la propiedad de minera Exar S.A.

El acuerdo contempla la entrega por parte de SQM de una inversión de USD 25 millones para el desarrollo de estudios y otros.

La inversión estimada del proyecto es de USD 200 millones. Más detalles del proyecto aquí

Foto: Minera Exar

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno realizó lanzamiento del Programa Estratégico de Minería Alta Ley

Chile

Las áreas de del programa incluyen el desarrollo de maquinaria para minería subterránea de gran escala; mejorar la competitividad de fundiciones y refinerías, entre otras.

Jueves 07 de Abril de 2016.- La ministra de Minería Aurora Williams, participó junto a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en el lanzamiento del Programa Estratégico de Minería Alta Ley, llevado a cabo en el Centro Integrado de Operaciones Mineras de Codelco, en Rancagua.

En la oportunidad, la Mandataria destacó que “cada acción del Estado debe transformarse en un apoyo real, pero a la vez con proyección para las micro, las pequeñas, las medianas y, por supuesto, también para las grandes empresas”.

En ese sentido resaltó que “la tarea que tenemos por delante es incrementar la productividad de nuestra economía; hemos acordado que sea este el Año de la Productividad, y queremos por eso también potenciar sectores económicos que van a liderar el crecimiento y progreso de nuestro país”.

Bachelet, acompañada también por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, y el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, enfatizó que la hoja de ruta del Programa Estratégico de Minería es clara: “Cuenta con un plan de acción y recursos; nuestra meta es que al año 2035 podamos contar con 250 empresas proveedoras de clase mundial y exportadoras de bienes y servicios vinculados a la minería, por más de 4 mil millones de dólares”.

La Presidenta afirmó que “hemos emprendido con hechos el camino a la minería del futuro. Muchas de las acciones que yo he mencionado, ya están en proceso de implementación. Hace algunas semanas, el Fondo de Inversión Estratégica que administra el Ministerio de Economía aprobó el co-financiamiento de una cartera de proyectos que nacen de esta hoja de ruta y que en su conjunto suman cerca de 30 mil millones de pesos”.

Por su parte, la ministra Williams destacó que “Chile necesita dar un salto cualitativo que apunte al desarrollo de nuevas innovaciones en la industria minera, como también se debe impulsar la internacionalización de proveedores nacionales. Necesitamos abrir oportunidades en el extranjero y levantar nuevas tecnologías con miras al futuro”, apuntó.

Las áreas de trabajo del Programa Estratégico de Minería Alta Ley, incluyen el desarrollo de maquinaria para minería subterránea de gran escala; mejorar la competitividad de fundiciones y refinerías; desarrollar tecnología para el manejo de relaves; potenciar el desarrollo de proveedores, a partir de la innovación abierta; mejorar los estándares de participación ciudadana y medición de variables ambientales; y fortalecer el capital humano.

Las nueve iniciativas que desarrollarán este año tienen un costo total de $30 mil millones (unos USD 44,5 millones), y de ese monto, $22.500 millones serán financiados por el Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) que maneja el Ministerio de Economía. El resto será aporte de privados.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Escondida produjo 1,15 millón de tm de Cobre durante 2015
Last changed: abr 07, 2016 08:00 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, escondida, producción

Chile

En tanto, la ganancia neta o resultado integral total fue de USD 1.072 millones, lo que representa una baja del 56% comparado con los USD 2.413 millones del mismo periodo del año 2014.

mineria-cobre-escondida-produccion

Jueves 07 de Abril de 2016.- La producción de cobre de Minera Escondida fue de 1.152.510 toneladas métricas entre enero y diciembre de 2015, según informó este jueves la compañía. Esto representó un 1,1% de menor producción con respecto a las 1.165.413 toneladas métricas producidas en el mismo periodo del año 2014

La producción estuvo compuesta por 826.220 toneladas de cobre contenido en concentrados y 326.290 toneladas de cátodos de cobre, detalló la minera.

En tanto, la ganancia neta o resultado integral total fue de USD 1.072 millones, lo que representa una baja del 56% comparado con los USD 2.413 millones del mismo periodo del año 2014.

Los ingresos ordinarios asociados a ventas fueron USD 6.575 millones, lo que representa una baja de un 18% en comparación al mismo periodo del año 2014, cuando estos  ingresos alcanzaron los  USD 8.004 millones. Esto fue principalmente consecuencia de la caída del precio del cobre durante el periodo.

Por su parte el resultado por actividades de la operación fue de USD 1.432 millones, lo que representa una baja del 58% en comparación con los USD 3.422 millones del mismo periodo del año 2014,  en línea con la caída del precio del cobre.

Portal Minero
Posted at abr 07, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/06
Mantos Copper buscaría adquirir nuevos yacimientos de Cobre

Chile

En entrevista con agencia Reuters, en el marco del foro mundial de cobre CRU/CESCO, John MacKenzie afirmó que están buscando “operaciones que tienen desafíos ahora”.

Miércoles 06 de Abril de 2016.- El presidente de  Mantos Copper John MacKenzie, señaló que la minera estaría buscando oportunidades de compra nuevos yacimientos para expandir sus operaciones, aprovechando que importantes actores han decidido salir de activos tras el desplome del metal en el mercado internacional.

La compañía, que el año pasado compró dos minas en Chile a Anglo American (Mantoverde y Mantos Blancos), está enfocada en crecer mediante la expansión de sus unidades actuales, pero también con adquisiciones.
En entrevista con agencia Reuters, en el marco del foro mundial de cobre CRU/CESCO, que se realiza en Santiago, el ejecutivo afirmó que están buscando “operaciones que tienen desafíos ahora".

MacKenzie explicó que los sistemas complejos para manejar grandes depósitos pueden no ser eficientes para la gestión de minas de menor escala, como las que opera Mantos Copper. "Los sistemas más simples tienen mejores resultados en operaciones de este (menor) tamaño", detalló. "Con los cambios que implementamos podemos sostener las operaciones y generar negocio en eso", añadió.
Según MacKenzie la firma podría comprar activos valorados en un rango entre USD 250 y USD 750 millones y afirmó que sus inversionistas cuentan con el capital para las "oportunidades correctas".

Agregó que aunque a la compañía le interesa concretar adquisiciones donde pueda establecer sinergias con sus actuales yacimientos, Mantos Blancos y Mantoverde, está dispuesta a explorar otros mercados. "Obviamente si hay una buena oportunidad en Canadá, Estados Unidos o Perú es de gran interés para nosotros también", afirmó.

Mantos Copper tiene prevista una producción de 105.000 toneladas este año, mientras avanza en planes de ampliación para extender la vida de sus depósitos.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera analizó los desafíos de los proyectos de inversión
Last changed: abr 06, 2016 14:51 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, inversión, minera, industria, sonami

Chile

La Sociedad Nacional de Minería junto a la consultora Partners in Performance organizó el seminario “Una nueva mirada a los proyectos de inversión: aprendizajes y desafíos para el próximo ciclo”.

proyectos-inversion-minera-industria-sonami

Miércoles 06 de Abril de 2016.- Una nueva mirada a los proyectos de inversión: aprendizajes y desafíos para el próximo ciclo” se denominó el seminario que organizó la consultora Partners in Performance (PIP) en conjunto con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), actividad que buscó analizar los distintos factores que enfrentan las iniciativas mineras en el actual escenario económico mundial.

En dicha instancia, Alberto Salas, presidente de la Sonami, señaló que hacer un análisis de los factores que han estado detrás de los incrementos de costos y atrasos que han enfrentado los grandes proyectos de inversión, es fundamental para darle un renovado impulso a la inversión en minería.

“Dicho impulso es clave para mejorar la productividad y mantener la competitividad del sector. Todo lo cual redundará en mayor crecimiento y empleo tanto para la industria como para el país en su conjunto”, destacó el dirigente.

Por su parte, Federico Leighton, director de Partners in Performance, quien entregó los resultados preliminares del estudio “Prácticas y desafíos en la gestión de proyectos de inversión”, se refirió a la importancia de manejar los riesgos a través de su gestión y no en la eliminación. “No solo necesitamos reponer la capacidad minera y generar mayor oferta, sino que además reconocer que los proyectos van hacer cada vez más complejos  porque las leyes están cada vez más bajas y están cada vez más lejos”.

Agregó que los proyectos de hoy no vienen fáciles debido a que la mayoría de ellos están en revisión. “Probablemente sea una pausa para decir qué aprendimos de los últimos proyectos y qué desafíos tenemos hacia adelante. Cómo podemos mejorar nuestras prácticas y mejorar la competitividad de nuestra actividad en la industria”.

Panel de expertos

El desarrollo del seminario contó con la participación de un panel de expertos, el cual estuvo constituido por Diego Hernández, vicepresidente de Sonami y presidente ejecutivo de Antofagasta PLC; Pablo Spinadel, director para Latinoamérica de Partnes in Performance y Paige Wilson, senior vicepresidente de Bechtel, Minería y Metales.

Diego Hernández explicó que en la década de los 90 Chile tuvo varios proyectos los cuales fueron muy exitosos y llegaron a su capacidad nominal de acuerdo a lo planificado. “Pero a partir del 2005 este modelo no funcionó más y los proyectos no se efectuaron en los plazos estipulados y muchos de ellos no alcanzaron su capacidad nominal”.

Esto se debió, enfatizó Hernández, “porque todos los actores involucrados y todos los grupos de interés, cada uno, empezó a tratar de preocuparse de su parte en desmedro del conjunto”.

Paige Wilson, senior vicepresidente de Bechtel Minería y Metales, sostuvo que una de las formas para disminuir los costos capitales de los proyectos  y mejorar la rentabilidad de dichas iniciativas es a través del enfoque y aplicación de tecnologías que permitan “un mayor control de la planta y así recuperar más cobre o tener más producción”.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power inicia operación de planta fotovoltaica Pampa Norte

Chile

La nueva planta solar tiene una potencia instalada de 79 MW y es capaz de generar más de 200 GWh por año - equivalente a las necesidades de consumo de energía de alrededor de 100.000 hogares.

Miércoles 06 de Abril de 2016.- Enel, a través de su filial Enel Green Power Chile Ltda (EGPC) informó que ha completado y conectado a la red de la planta solar fotovoltaica Pampa Norte, que se encuentra ubicada a 32 kilómetros al suroeste de Taltal, en la Región de Antofagasta de Chile.

La nueva planta solar tiene una potencia instalada de 79 MW y es capaz de generar más de 200 GWh por año - equivalente a las necesidades de consumo de energía de alrededor de 100.000 hogares en Chile -, evitando la emisión anual de más de 100.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

La compañía señaló que ha invertido alrededor de USD 150 millones en la construcción de la nueva planta, que se apoya en un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA) .La energía generada por Pampa Norte, que viene de aproximadamente 258.000 módulos fotovoltaicos de silicio policristalino,  instaladas sobre un área de alrededor de 290 hectáreas, será entregado al Sistema Región de Chile Interconectado central (SIC - Sistema Interconectado central).

Enel, a través de su filial EGPC, opera en la actualidad una cartera de plantas en Chile, que tendrá una capacidad instalada de cerca de 700 MW, de los cuales 340 MW proviene de la energía eólica, 253 MW de energía solar fotovoltaica y 92 MW de energía hidroeléctrica. Además, EGPC actualmente cuenta con más de 500 MW de proyectos en ejecución, que cuando se completen traerá capacidad instalada total de la compañía en Chile a alrededor de 1.200 MW. Entre estos proyectos se encuentra el Cerro Pabellón, que tendrá una capacidad bruta instalada de 48 MW y será la primera planta geotérmica de América del Sur.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas mineras compartieron experiencias en Minexcellence 2016
Last changed: abr 06, 2016 11:50 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, empresa, minexcellence

Chile

Esta vez el programa técnico, además de empresas relacionadas con la minería, incluyó trabajos de otras industrias, las que mostraron su experiencia en el tema.

mineras-empresa-minexcellence

Miércoles 06 de Abril de 2016.- Con una gran asistencia de ejecutivos de empresas mineras se realizó el Primer Seminario Internacional de Excelencia Operacional, Minexcellence 2016, el que reunió a más de 230 delegados que participaron en las más de 40 presentaciones de siete países.

Esta vez el programa técnico, además de empresas relacionadas con la minería, incluyó trabajos de otras industrias, las que mostraron su experiencia en el tema. “Se notó una colaboración muy extensa y un interés por cada participante de mostrar lo que ha logrado y trabajado en excelencia operacional, independientemente de la empresa que provenga”, comentó el presidente del seminario, Rodrigo Subiabre.

Así, por ejemplo, Scotiabank presentó la charla “An Effective Methodology for Reducing Costs without Affecting Quality”, que estuvo a cargo de Fernando Jácome, vicepresidente y CPO de Strategic Sourcing and Cost Management del Hub Latinoamérica y Caribe.

En tanto, el CEO de Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gómez, señaló que “en eventos como Minexcellence se pueden socializar las experiencias. Hay que destacar el capital humano. Ése es el punto de inicio que debe fusionarse con las herramientas que nos ofrece el mercado”. Además, comentó  que el desarrollo de la excelencia operacional es incipiente en nuestro país, pero que hay intención de llevarla a un nuevo nivel. “Estamos buscando nuevos caminos para mejorar la productividad y reducir los costos, lo que tiene que ver directamente con la excelencia. Un ejemplo es mejorar la toma de decisiones para hacer más eficiente la organización”, acotó.

Seminario 2017

Durante el mismo evento se realizó el lanzamiento de la próxima versión de Minexcellence, que se realizará en 2017 del 29 al 31 de marzo, y estará presidido por José Antonio Robles, vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco.

Al respecto, la coordinadora técnica del seminario, Laura Mottola, indicó que le gustaría que el próximo año Minexcellence cuente con un foro abierto para discutir las nuevas ideas, “para que haya una interacción profunda, más que documentos muy técnicos para potenciar el aprendizaje y el trabajo en equipo”.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprimin inició su temporada 2016 de Networking “Club de la Minería”

Chile

Como invitado especial, expuso José Manuel Silva, director de Procorp/Saffron, quién realizó la presentación “Marketing Industrial: Herramienta Estratégica”.

Miércoles 06 de Abril de 2016.- La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) realizó el primer Networking “Club de la Minería” 2016 en Santiago, para presentar el modelo de negocio de sus empresas asociadas Xylem y Broadspectrum.

Asimismo, como invitado especial, expuso José Manuel Silva, director de Procorp/Saffron, quién realizó la presentación “Marketing Industrial: Herramienta Estratégica”.

Al inicio de la jornada, Pascual Veiga y Juan Carlos Olivares, presidente y gerente general de Aprimin respectivamente, dieron la bienvenida a las 5 nuevas empresas asociadas: Maxam, Techint, Garibaldi, Linsa y HighService. A su vez, informaron sobre la participación que tendrá Aprimin en la próxima versión de la Expomin 2016.

El lunes  25 de abril en la ceremonia de inauguración. El martes 26 en el marco del 3er Encuentro de alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, Juan Carlos Olivares expondrá “Minería, un mundo de Oportunidades para las nuevas generaciones”. Por la tarde el presidente de Aprimin participará en el Seminario “Políticas Públicas en el Sector Minero” y el viernes 29 de abril, Marcela Gallardo, directora de la Corporación Educacional Aprimin, expondrá en el “Programa Worshop para Profesores”.

A continuación fue el turno de las exposiciones, el primero en abrir fue Daniel Araya, gerente comercial de Xylem, empresa encargada de entregar soluciones innovadoras para los desafíos del agua. En tanto la empresa Broadspectrum, anteriormente conocido como Transfield Service fue presentada por su gerente general, Francisco Gómez, quien comentó que la compañía multinacional Australiana cuenta con más de 18 años de experiencia en el mercado del mantenimiento y operación para la minería chilena.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Veladero quieren ser parte de comisión que evalúa estado de la mina
Last changed: abr 06, 2016 10:23 by Editor Portal Minero
Labels: trabajadores, cianuro, juan, veladero, san

Argentina

El juez federal Sebastián Casanello tiene a su cargo la investigación para determinar si en Veladero hubo contaminación tras el derrame de solución cianurada ocurrido año pasado.

trabajadores-cianuro-juan-veladero-san

Miércoles 06 de Abril de 2016.- Los trabajadores de la mina Veladero solicitaron al juez federal Sebastián Casanello, que los incluya como parte de la comisión técnica que evaluará el estado de la mina. Además el próximo viernes realizarán una marcha en defensa de sus puestos de trabajo.

El juez tiene a su cargo la investigación para determinar si en Veladero hubo contaminación tras el derrame de solución cianurada ocurrido año pasado. En este sentido, el magistrado conformó una comisión técnica con expertos, asambleístas y abogados, consigna Diario Huarpe.

Este fin de semana la comisión subirá a la mina para examinar el emprendimiento minero y los propios trabajadores de Veladero quieren que se los incluya en esta comisión para poder dar su opinión, conocimientos y experiencias del trabajo realizado en la mina.

“Queremos que el juez Casanello nos tome como parte de esa comisión que subirá y también nosotros poder contarle al juez desde nuestra propia experiencia lo que sucede en la mina y cómo se trabaja“, explicó uno de los trabajadores a DiarioHuarpe.com.

Los trabajadores de Veladero temen que se dictamine el cierre del yacimiento a causa de un fallo del juez federal y es por ello que buscan interceder para tratar de que eso no ocurra.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Cobre en Perú creció 70% en febrero de 2016
Last changed: abr 06, 2016 10:03 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cobre, perú, mem

Perú

En tanto, los resultados acumulados entre enero y febrero registraron un crecimiento cuprífero de 54.27% con 326,442 TMF, informó el Ministerio de Energía y Minas de Perú.

mineria-cobre-peru-mem

Miércoles 06 de Abril de 2016.- La producción de cobre de Perú registró un incremento de 69.59% en febrero de 2016, al alcanzar las 169,114 toneladas métricas finas (TMF), de acuerdo al último reporte estadístico elaborado por la  Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En tanto, los resultados acumulados entre enero y febrero registraron un crecimiento cuprífero de 54.27% con 326,442 TMF. 
“Cabe destacar que en este periodo la región Arequipa desplazó por segundo mes consecutivo a Áncash como primer productor nacional de cobre”, indicó Marcos Villegas, director de la DGM. Ello, gracias al incremento alcanzado por las operaciones de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A., como consecuencia de la ampliación de planta en su unidad minera Cerro Verde, explicó el funcionario.

Oro y plata

Resultados positivos también se registraron en la producción de nuestros metales preciosos. El oro incrementó 13.31% en febrero, y 8.25% en el acumulado de los dos primeros meses del año. En tanto, la plata creció 24.17% en febrero, y 15.91% en el acumulado de enero y febrero, informó el MEM.

La Libertad lidera la producción aurífera a nivel regional, al acumular 6.342 millones de gramos finos de concentrados. Esta región es seguida por Cajamarca (6.330 millones), Arequipa (2.3 millones) y Ayacucho (2.03 millones).

Plomo, zinc y otros metales

En la producción acumulada comprendida entre enero y febrero, el plomo creció 3.03%; mientras que el zinc cayó 7.65%.
Las regiones de Pasco, Lima, y Junín lideran la producción nacional de plomo. Asimismo, destaca en primera ubicación la empresa Volcan Compañía Minera S.A.A. (Junín), seguida por la Empresa Administradora Chungar S.A.C. (Pasco) y Compañía Minera Raura S.A. (Huánuco).

De otro lado, la caída del zinc se debe principalmente a menores rendimientos en Antamina (-16.6%), El Brocal (-31.6%) y Compañía Minera Milpo S.A.A. (-11.5%).  Otras empresas registraron avances como es el caso de Volcan (12%), Empresa Administradora Chungar S.A.C. (5.7%) y Milpo Andina Perú S.A.C. (5.2%).  La producción nacional acumuló a febrero de este año 209,253 TMF de concentrados de zinc.

Respecto a la extracción de molibdeno, al mes de febrero ésta ascendió a 3,561 TMF representando un  tasa expansiva de 8.67%. En tanto, el estaño y hierro cayeron en 8.03% y 4.29%.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper prevé elevar su producción de cobre en 22% el 2016
Last changed: abr 06, 2016 09:48 by Editor Portal Minero
Labels: copper, cobre, cesco, southern, producción

Chile

Así lo informó el presidente de la compañía, Oscar González Rocha, en entrevista con agencia Reuters, en el marco del foro mundial de cobre CRU/CESCO, que se celebra en Santiago.

copper-cobre-cesco-southern-produccion

Miércoles 06 de Abril de 2016.- La minera Southern Copper, proyecta un alza del 22% en su producción para 2016, de esta forma espera alcanzar las 930,000 toneladas.

Así lo informó el presidente de la compañía, Oscar González Rocha, en entrevista con agencia Reuters, en el marco del foro mundial de cobre CRU/CESCO, que se celebra en Santiago.

El jefe de Southern, controlada por Grupo México, explicó que el resultado se debería principalmente a una nueva concentradora en su mina Buenavista en México.

“Este año vamos a producir como 930,000 toneladas en Southern Copper, que es México y Perú”, señaló el ejecutivo.

La minera Southern Copper ejecuta en el Perú proyectos de ampliación de su unidad de Toquepala y busca lograr un acuerdo para construir la mina de Tía María.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Amsa, Es obligación reforzar la competitividad de la minería
Last changed: abr 06, 2016 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: chile, antofagasta, minería, cobre, plc, diego, hernández

Chile

En la Conferencia Mundial del Cobre de CRU, Diego Hernández, llamó además a “revisar las condiciones para atraer a la inversión, nacional y extranjera, cuando el mercado y el apetito por inversiones mejoren”

chile-antofagasta-mineria-cobre-plc-diego-hernandez

Miércoles 06 de Abril de 2016.- El presidente ejecutivo de Antofagasta plc Diego Hernández, hizo un llamado a la industria minera nacional a aprovechar este período de menores precios para fortalecer su competitividad y, de esta forma, pueda estar mejor preparada cuando el mercado se recupere y vuelvan las inversiones.

“Es nuestra obligación mantener nuestra mirada de largo plazo y, en este período desafiante, ser capaces de reforzar la competitividad de la minería chilena y de revisar las condiciones para atraer a la inversión, nacional y extranjera, cuando el mercado y el apetito por inversiones mejoren”, señaló ayer en su presentación durante la 15° Conferencia Mundial del Cobre de CRU, la que se desarrolla en el marco de la Semana Cesco.

El ejecutivo aseveró que mira con preocupación que las capacidades productivas de la industria local no se mantengan en el mediano plazo. “En este año y el próximo, no veo ningún proyecto que se inicie en Chile que signifique un aumento de producción”, indicó Hernández.

En cuanto a las perspectivas del metal rojo, el ejecutivo se mostró cauteloso en el corto plazo, pero optimista sobre su recuperación en el largo plazo, precisando que “no se ven señales de que el precio vaya a cambiar este año”. Incluso añadió que en el 2017 el precio del cobre se podría mantener a niveles parecidos a los del año en curso.

Para ilustrar su optimismo en cuanto a los precios del metal en el largo plazo explicó que, a pesar de las dificultades de algunos productores, no ha salido a la venta ninguna mina grande, lo que él llamó un activo tier one.

“Eso refleja el interés que tienen las empresas mineras diversificadas por mantener sus activos de cobre, porque el cobre se ve mejor que los otros commodities. Entonces las grandes empresas que tienen cobre y otras cosas, no quieren desprenderse de sus activos de cobre a pesar de que tienen problemas financieros y de deuda. Esta es una buena indicación de que el cobre debería ser el primer commodity que va a aumentar de precio”.

Por otra parte, Diego Hernández, quien también es vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), abogó por la importancia que tienen los pequeños y medianos mineros para el país, ya que por sí solos generan ventas anuales por montos similares a toda la industria salmonera o de celulosa.

“Con un aporte del 5% de la producción de cobre en Chile, la pequeña y mediana minería tiene un rol relevante en las regiones del norte, ya que dinamiza las economías locales y provee empleos, particularmente en sectores donde las oportunidades de trabajo son más escasas”, expresó. En cuanto al rol que juega el Gobierno a través de Empresa Nacional de Minería (Enami), organismo que fija un precio de sustentación para comprar la producción de cobre de la pequeña minería, Hernández indicó que este mecanismo debe robustecerse, porque es vital para los pequeños productores.

“Esta política pública debería ser independiente de los gobiernos de turno, dar mayor sustento cuando los precios son bajos y viceversa, y, por último, este sustento a los pequeños mineros debe tener como condición de borde el no desincentivar la productividad y su eficiencia”, concluyó.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo, AMSA y Codelco endurecen ahorros para ubicarse en segmento de menores costos
Last changed: abr 06, 2016 10:27 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, codelco, anglo

Chile

El contexto para esta tarea es complejo porque el efecto del tipo de cambio y el precio de la energía ya fue internalizado por las compañías.

Miércoles 06 de Abril de 2016.- Los esfuerzos que la minería local sigue haciendo para profundizar sus ahorros tendrá una consecuencia directa: pasar del segundo al primer cuartil de costos de la industria.

Esa es al menos la prioridad que ayer reafirmaron tres de los principales actores de la industria: Codelco, Anglo American y Antofagasta Minerals (AMSA) en el marco de la semana del cobre, que organiza Cesco.

En 2015 la gran minería promedió en Chile un costo de caja de USD 1,41 por libra, lejos del rango de los USD 1,10 correspondiente los más eficientes, según cifras de Cochilco a diciembre. Esto evidencia el encarecimiento de las operaciones, ya que en 2005, 45% de la producción estaba en la zona más eficiente.

Datos de Cochilco dan cuenta de que en 2012 comenzó la baja del costo de caja (C1), desde un promedio de USD 1,60 por libra.

Las proyecciones de los ejecutivos apuntan a que durante los próximos tres años la cotización del metal rojo se mantendría en los niveles actuales. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que recién hacia 2018 se vislumbra un déficit en la oferta.

El CEO de AMSA, Iván Arriagada, dijo a Reuters que este año la meta es una reducción de 6% a 7%, para llegar a un costo directo de USD 1,35 por libra. “El foco está puesto hoy en trabajar en reducir nuestros costos, mejorar nuestros niveles de eficiencia y proteger nuestros márgenes”, dijo.

El jefe de cobre de Anglo American, Hennie Faul, explicó que están apostando a llevar a Collahuasi y Los Bronces, sus dos activos de cobre clave, al primer cuartil de costos, desde el tercero en que están hoy, con costos de caja de USD 1,42 y USD 1,49 por libra, respectivamente, lo que representó una baja de 9%.

Lo anterior, pese a que para este año la estimación de la anglosudafricana en sus reportes es que en Los Bronces el costo aumentaría a USD 1,58 por libra, por una caída de 20% en la ley del mineral y un alza de 8% en el movimiento de mina.

“Los Bronces y Collahuasi son activos realmente fantásticos, de clase mundial. Tenemos que lograr llevarlos al segundo cuartil de costos o incluso al primero”, dijo a Reuters.

Codelco, metas por división

Pizarro precisó las metas que le fijaron a cada una de sus divisiones, para lograr un costo USD 1,26 por libra, que los mantendrá en el segundo cuartil, al igual que con el

USD 1,38 con que cerraron 2015, aunque la más eficiente de sus divisiones, El Teniente, logró posicionarse en el primer cuartil con USD 1,01 por libra, que este año esperan reducir a 99 centavos.

En el caso de Chuquicamata la intención es bajar 15 centavos desde el US$ 1,5 por libra de 2015. En Ministro Hales el recorte esperan sea similar para llegar a USD 1,25, mientras que en Gaby apuestan a una baja de 9 centavos para cerrar en USD 1,51 por libra.

El caso más ejemplar es Salvador, que por años no logró cubrir sus costos, pero que tras el plan de “stress” que le aplicó Pizarro, ya en enero y febrero, dijo, cumplió la meta de USD 1,8 por libra. Para Andina, buscan recortar 24 centavos.

En la industria coinciden que esta etapa del recorte es más compleja porque el año pasado fue importante el aporte de la depreciación y el menor precio de la energía y combustibles, lo que ya está internalizados, razón por la que los nuevos ahorros deben provenir de mayor productividad, reorganización de procesos, así como de contratistas.

Pizarro también insistió en la ralentización de algunos de sus proyectos, particularmente de los con menor madurez: Andina, Nuevo Nivel Mina y Rajo Inca.

Este año la estatal tiene previsto ejecutar USD 3.052 millones en inversión y el proceso de ralentización les permitirá diferir USD 4.000 millones de la cartera para el quinquenio a 2019, a lo que se suma un recorte de Opex de USD 2.000 millones, lo que se traducirá 70 mil toneladas de producción menos en el período.

Sin embargo, este proceso supondrá menores producciones que en un plazo de 25 años sumarán del orden de 4 millones de toneladas, el 13% de la producción que tienen prevista para ese lapso. “Esto, para disminuir exigencias de caja para que el mercado de oferta también entienda el momento que vive la minería y Chile por consecuencia de lo anterior”, señaló.

ANGLO AMERICAN REITERA QUE LOS BRONCES NO ESTÁ EN VENTA

El jefe del área de cobre de Anglo American, Hennie Faul, descartó ayer que la mina Los Bronces, donde son socios con Codelco y Mitsubishi, esté a la venta y que la estatal chilena sea el eventual comprador, como aspiran sus trabajadores.

"Tengo la percepción de que Anglo no tiene considerado vender Los Bronces", dijo Nelson Pizarro, al ser consultado por esta posibilidad.

MANTOS COPPER INGRESA EN JULIO EIA PARA EXPANDIR MANTOVERDE

Tras lograr un importante recorte del costo en la operación de Mantos Blancos y Mantoverde, desde el nivel de USD 2,50 que tenían al momento que compraron este activo a Anglo American, hasta USD 1,80 que registraron a marzo, Mantos Copper, el nuevo operador de estos activos, está trabajando en la extensión de la vida útil de esas operaciones.


En julio tienen previsto iniciar la etapa de factibilidad y enviar a trámite ambiental el proyecto por
USD 750 millones para expandir a 2029 la vida útil de Mantoverde, lo que considera la construcción de una planta concentradora para explotar las reservas de sulfuros.


Lo anterior se suma a la eliminación de cuellos de botella en la concentradora de Mantos Blancos, que les permitirá incrementar la producción de esa faena.

ANTOFAGASTA TIENE DOS INTERESADOS POR MICHILLA

Un inversionista local y otro extranjero le han manifestado a Antofagasta plc su interés por Michilla, el primer activo de cobre que el grupo Luksic desarrolló.


Tras varios intentos de extender la vida útil de esta operación, la menos eficiente de su porfolio, de optó por el cierre que se concretó el diciembre pasado.


Ayer el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, dijo a Bloomberg que han recibido propuestas de interesados y posteriormente trascendió que hay conversaciones con estos dos inversionistas, en un proceso que no contempla plazos fijos. Las fuentes comentaron que para el grupo es vital asegurar que el activo quede en manos responsables y con la solvencia adecuada para garantizar el manejo de la mina manteniendo los estándares ambientales.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno, inversión en exploración ha bajado más en el mundo que en Chile
Last changed: abr 06, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, producción, ministra, williams

Chile

“Mientras a nivel mundial se presenta una reducción de un 18% en las inversiones en materia de exploración, en nuestro país bajó un 13% durante 2015”, precisó la ministra, Aurora Williams.

mineria-produccion-ministra-williams

Miércoles 06 de Abril de 2016.- La ministra de Minería Aurora Williams encabezó ayer martes la jornada inaugural en la XV Conferencia Mundial del Cobre, organizada por CRU, organismo internacional abocado en temas mineros, con sede en Londres.
 
En la oportunidad, la ministra Williams destacó que “en las últimas décadas, nos hemos consolidado como un país líder en la producción de cobre en el planeta. Si en 1990 Chile representaba un 17,7 % de la producción global, en 2015 produjo 5,764 millones de toneladas métricas de cobre, equivalentes al 29,9% de la producción mundial”, señaló.

Asimismo, la autoridad recalcó que “hoy nos encontramos con que nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial como destino de exploración minera, y su participación subió a 7 % en 2015, luego del 6,6% registrado en 2014”. En este sentido, la secretaria de estado señaló que este lugar en el ranking mundial se ha logrado, “dado que la disminución en la inversión en exploración ha bajado más en el mundo que lo experimentado en Chile. El mundo presenta una reducción de un 18%, mientras que nuestro país disminuyó al ritmo de un 13%”.

En este contexto, la autoridad realizó un llamado al sector a mirar las cifras macroeconómicas con perspectiva, y a mirar el largo plazo. “El gobierno de la Presidenta Bachelet ha enfocado su gestión bajo este mismo principio y es por eso que hoy nos encontramos en una etapa en que la respuesta a los problemas que ha generado la economía global, toma forma”.

Entre otras cosas, la secretaria de Estado precisó que “ha habido absoluto consenso en el valor de la palabra productividad para sacar adelante las estrechas cifras de crecimiento que marcan el rumbo de Chile y el mundo”. En este sentido, la ministra destacó que son buenas noticias, porque se ha demostrado que pese a las dificultades que presenta la economía global, se ha mantenido un norte claro, gracias a la institucionalidad sólida y una estabilidad macroeconómica que hacen de Chile un país atractivo para la inversión.

Williams finalizó su participación señalando que “estamos conscientes que tenemos una oportunidad histórica para que la actividad minera consolide un aporte global al país, un salto que requiere sumar responsabilidades públicas y privadas, como también mantener e incentivar más inversión extranjera”.

La máxima autoridad minera del país participará en otras actividades enmarcadas en la Semana Cesco, instancia de renombre, ya que reúne a los ejecutivos de las compañías mineras más importantes del mundo para discutir sobre los desafíos que enfrenta la industria cada año.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi espera producción de Cobre levemente mayor en 2016
Last changed: abr 06, 2016 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cesco, collahuasi, producción

Chile

El presidente ejecutivo de mina Collahuasi, Jorge Gómez, informó además que la minera, en el extremo norte de Chile, se ubicó en el primer cuartil de costos de producción de la industria del metal.

cobre-cesco-collahuasi-produccion

Miércoles 06 de Abril de 2016.- El presidente ejecutivo de mina Collahuasi, Jorge Gómez, espera en 2016 lograr una producción ligeramente mayor a la del año pasado, en medio de un plan para estabilizar sus operaciones.

En entrevista con Reuters, el ejecutivo informó además que la minera, en el extremo norte de Chile, se ubicó en el primer cuartil de costos de producción de la industria del metal.

Collahuasi, una asociación de Anglo American y Glencore con firmas japonesas, produjo 455.300 toneladas en 2015.

Portal Minero
Posted at abr 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/04/05
Comité Andino contra la Minería Ilegal se reunirá en mayo de 2016

Perú

La cita tiene entre sus objetivos optimizar el control y la vigilancia de la importación, exportación, transporte, procesamiento, comercialización y cualquier otro tipo de transacción de minerales.

Martes 05 de Abril de 2016.- La Secretaría General de la Comunidad Andina convocó a los integrantes del Comité Andino contra la Minería Ilegal (CAMI) a una reunión de trabajo, que se llevará a cabo en mayo próximo, con el objetivo de continuar coordinando acciones conjuntas para enfrentar de manera integral a la minería ilegal y actividades conexas.

La cita tiene entre sus objetivos optimizar el control y la vigilancia de la importación, exportación, transporte, procesamiento, comercialización y cualquier otro tipo de transacción de minerales y sus productos provenientes de la minería ilegal, así como de maquinarias, equipos, insumos e hidrocarburos que puedan ser utilizados en esta actividad ilegal, consigna agencia Andina.

Asimismo pretende desarrollar acciones de cooperación que contribuyan a la formalización minera, fomentar la responsabilidad social y ambiental y la promoción del uso de métodos y tecnologías eficientes para el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.

A la V reunión del Comité serán convocados representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Interior, Defensa, Minas, Medio Ambiente, así como delegados del Ministerio Público, Policía, y otras autoridades de los cuatro países andinos.

De acuerdo a la agenda provisional en la cita, Colombia asumirá la presidencia Pro Tempore del Comité, se presentarán los alcances del proceso de reingeniería de la CAN, informes de la Secretaría General, agrega la publicación. 

Portal Minero
Posted at abr 05, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments