Chile
El economista jefe de Security sostiene que será clave definir cómo se logrará duplicar la energía hacia 2022, y apunta a la falta de una institucionalidad al respecto. En tanto, para Chile estima un 2013 similar al actual ejercicio en materia económica.
19 de Noviembre 2012.- No debería haber sido un problema, pero se transformó en uno”, dice el economista jefe de Security, Dalibor Eterovic, respecto al problema energético en nuestro país, debido al alto costo. A su juicio, falta una institución que permita el desarrollo de estos proyectos.
De todas formas, el también ex economista senior del Banco Central anticipa que 2013 será “similar al 2012” en cuanto al ritmo de crecimiento de la actividad, tomando en cuenta un escenario externo más benigno que este año.
¿Cuál es su visión respecto a la situación actual de la economía global?
Lo que veo básicamente desde finales del año pasado y a lo largo de este año es que las reacciones de las autoridades económicas tanto de la Eurozona como de Estados Unidos, han ido acotando las volatilidades. Y en particular el gran cambio se dio cuando la persona que dirige el Banco Central Europeo deja de ser Jean Claude Trichet, que tenía una manera de manejo más ortodoxa, y pasa a ser Mario Draghi, quien de alguna manera se abre a realizar medidas prestadoras de última instancia.
De todas formas en su último comunicado el Banco Central chileno manifestó su preocupación por las tensiones financieras provenientes del exterior...
Claro, porque por un lado está lo macro, con un exceso de deuda que lentamente va disminuyendo, y por otra los riesgos financieros que son los que finalmente impactan en los precios de los activos de gran parte de las economías del mundo. Este tema es clave, pero creo que irán disminuyendo hacia el próximo año. Vamos a tener incertidumbre, pero más acotada que en 2012 por lo que entraremos al 2013 claramente mejor de lo que entramos a este año.
Entonces ¿podemos olvidarnos de eventuales efectos de la crisis en lo que viene?
Siempre en economía hay que estar preparado para lo insospechado, por lo que los planes de contingencia tienen que estar ahí, como algo permanente. Sin embargo, efectivamente las probabilidades de tener que ocupar un plan de este tipo han ido disminuyendo.
En ese escenario ¿Podrá la actividad chilena mantener el ritmo que tuvo este año en 2013?
Creo que el 2013 será muy similar a éste para Chile, básicamente porque los determinantes macro para la economía global serían más benignos este año. hay que tomar en cuenta que Chile tiene un crecimiento potencial de 5%, tasa a la cual tiene que converger para no generar inflación.
Pero para este año las estimaciones de igual forma eran más bajas...
Claro porque a fines del año pasado se esperaba un impacto más grande de la crisis en la economía chilena, generando una desaceleración. Incluso en el Ipom de septiembre el BC proyectaba una caída de los términos de intercambio en torno a 7,4%. Estamos muy cerca del cierre del año y eso será la mitad o menos, en torno a -3,5%. Sólo ese efecto puede explicar que en vez de un crecimiento de 4,5% estaremos en torno o sobre el 5%.
¿Se reflejarán estos cambios de visión en e lpom de diciembre?
El BC siempre pone cautela, y en este Ipom la cautela estará del lado externo, dependiendo de la probabilidad que le asigne a la continuación de las volatilidades en Europa, aunque llevarán un escenario similar de crecimiento para Chile al de este año, ampliando levemente el déficit en cuenta corriente.
¿Está en un nivel riesgoso este déficit?
No hay un nivel particularmente riesgoso, pero uno no debiera enfocarse en eso, sino que más bien en la composición del déficit en cuenta corriente. Si es inversión que será productiva más adelante permitirá tener un déficit menor.
¿En Chile es así?
Acá uno ve que las inversiones, particularmente en minería están muy potentes. Cochilco habla de US$104 mil millones. Entonces, eso es lo que presiona la cuenta corriente.
DESAFÍOS PARA CHILE
Tomando en cuenta que la economía sigue creciendo, con inflación acotada y en pleno empleo... ¿qué esta pendiente?
Efectivamente estamos cerca de la tasa natural de desempleo, pero hay cosas que se pueden mejorar. Y en ese sentido si uno habla de los desafíos de mediano plazo para Chile, la tasa de participación laboral femenina está en 47%, cifra baja si se compara con otros países de la OCDE, que están más cerca del 60%. Hemos aumentado pero falta.
También se ha discutido el tema energético...
Sin duda, ese es el tema clave. La energía puede transformarse en un lastre para el crecimiento de la economía chilena por los próximos años. Porque si uno mira las mismas inversiones mineras que comentamos, se sabe que hay que duplicar la matriz energética al 2022. De dónde surgirá ese aumento es clave definirlo.
¿Por qué no se ha definido a su juicio?
Porque falta una institución clara que permita el desarrollo de los proyectos. Es crucial. Es el mayor problema. La institucionalidad no ha sido capaz de manejar la demanda de proyectos energéticos y es algo que hay que seguir trabajando. Este sí que es un problema, porque uno se puede preocupar de mayor productividad y otras mejoras, pero si nos cortan la luz no hay nada que hacer. Lo que no debería ser un problema para Chile, se transformó en uno.
¿Qué otras cosas faltan antes de llegar al desarrollo?
Es muy necesario un aumento en la producitividad laboral en la actividad doméstica, y mayor capacitación laboral.
Pulso
Portal Minero