Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Argentina

Próximamente investigadores mexicanos iniciarán pruebas en una planta piloto de una minera. Expertos locales consideran que el método no es rentable económicamente para aplicarse en San Juan.

Jueves 14 de Febrero de 2013.- En breve un equipo de investigadores del departamento de ingeniería de procesos e hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, iniciará pruebas de lixiviación por tiourea electro-oxidada en una planta de demostración. Será en instalaciones de Minera Peñoles y procesará 1 tonelada de concentrado por flotación al día.

El método de lixiviación por tiourea no es nuevo, pero sí la innovación propuesta por los mexicanos que, en términos generales, consiste en el uso de un reactor electroquímico que aprovecha a la tiourea casi en su totalidad gracias a su recirculación en el proceso. De concretarse resultados positivos para la empresa, que subsidia la investigación, significará una verdadera revolución para la industria por ser un método sin cianuro para la obtención de oro.

La tiourea ha sido propuesta como una alternativa a la cianuración para el tratamiento de minerales sulfurados o para su uso en lugares donde es difícil el uso del cianuro debido consideraciones ambientales.

Para expertos locales, en San Juan no sería factible su aplicación fundamentalmente por un tema de costos. “En la provincia no hay ningún caso que se ajuste a la aplicación de tiourea. No es aplicable industrialmente en minerales de baja ley que es como normalmente se da en la minería y hasta el momento nunca se pasó la etapa de planta piloto, aunque siempre hay que hablar en potencial. El sistema de tioureación se aplicaría más a concentrados y en minerales de alta ley o que tengan problemas muy serios para cianurar; es un sistema muy caro porque consume mucho reactivo en relación a la cantidad de oro que se obtiene”, explicó el ingeniero Juan Pedro Gil, jefe del Área de Mineralurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y docente en la cátedra de Tratamiento Mecánico.

Diez años atrás Gil participó de proyectos de investigación vinculados a la aplicación de tiourea, uno fue a pedido de la UNSJ y otro por el CONICET. El objetivo de ambos proyectos fue precisamente el de buscar una alternativa a la cianuración, a la vez de profundizar en antecedentes sobre la tiourea, características, condiciones de utilización, entre otros aspectos. Según destacó Gil, en ambas investigaciones se concluyó que la tiourea solamente es aplicable en aquellos casos en donde la cianuración no se pueda emplear y siempre que se trate de un concentrado.

La experiencia mexicana

La investigación de los académicos mexicanos es de larga data y precisó de solucionar los costos que resultan de la utilización de tiourea en la lixiviación de oro y plata. Uno de los aspectos a resolver fue el del disulfuro de formamidina (DSFA), que es en lo que se transforma a la tiourea luego del proceso de oxidación. Si bien el DSFA puede lixiviar metales, no era estable y después de un tiempo corto se degradaba, volviendo al proceso prohibitivo. “En 2002 se nos ocurrió que se podía generar el DSFA mediante una oxidación eléctrica de manera controlada y no químicamente como se hacía hasta entonces, lo cual destruía a la tiourea. De esta manera, se podía producirlo y utilizarlo casi inmediatamente para disminuir la degradación. En ese año se encontró un ánodo (electrodo) adecuado para producir el DSFA, minimizando la destrucción y lixiviar los metales preciosos. Más adelante se encontró que utilizando también un reactor electroquímico se podía recuperar el oro y la plata como metales, de manera que se podía recircular la solución de tiourea”, explicó la directora del proyecto, Dra. Gretchen Lapidus Lavine, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, con quien CUYO MINERO pudo dialogar vía e-mail.

Sin embargo y si bien se optimizaron los resultados del proceso, hay un punto a destacar y en el que hay coincidencia con los profesionales sanjuaninos: No todos los procesos son aptos para el uso de la tiourea electro-oxidada. “Lo crítico en este caso es el tiempo de la operación. Mientras el cianuro es estable con el tiempo, el DSFA (oxidante) no lo es, tiene una vida corta y es importante considerar que la lixiviación debe ser rápida. Por ejemplo, no tendría sentido utilizar la tiourea electro-oxidada en una lixiviación en pila porque tarda demasiado entre la aplicación de la solución y su llegada al lugar donde reside el oro ó la plata” puntualizó la Dra. Lapidus, quien agregó que en operaciones de gran escala, puede utilizarse para sustituir cianuración en tanque (partículas finas de alta ley).

Poniendo en consideración estos aspectos, la lixiviación por tiourea electro- oxidada no podría aplicarse en los yacimientos Veladero y Gualcamayo, cuyo sistema es precisamente la lixiviación en pilas y tampoco en Casposo, donde para el proceso de extracción del mineral utilizan la lixiviación en tanques por agitación.

Diario de Cuyo

Portal Minero