Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

La ley de energías renovables vigente, y cuya reforma se discutirá en el Congreso a partir4 de marzo, incluye un límite de 20 MW para que las centrales mini-hidro sean reconocidas como ERNC. Pero nadie sabe bien de dónde viene este límite. Los grandes generadores quieren que esto se modifique.

Viernes 22 de Febrero de 2013.- Que su origen está en los requisitos para otorgar bonos de carbono. Que era lo que se estilaba, en su minuto, en Europa. Que marca el umbral entre una central grande y una pequeña. Distintas son las razones que dan en la industria y a nivel político para explicar el origen del límite de 20 MW que establece la ley para reconocer como ERNC (y obtener los beneficios de la norma) a las centrales minihidro, pero no existe una versión consensuada.

Sin embargo, allí permanece en la ley. La norma de fomento a las ERNC, promulgada en 2008, no da mayores luces al respecto, por lo que hay que remitirse a la discusión parlamentaria. Entonces, l que se planteó simplemente fue que las centrales menores a 20 WM generan menor impacto ambiental. Punto.

Cinco años después, y en medio de la discusión de un paquete de reformas al sector eléctrico, y que incluye un cambio a la ley de ERNC, el límite vuelve a ponerse sobre el tapete, por la apertura que ha mostrado el gobierno a discutir “todos los temas” que atañen al sector, en un año que será clave para el negocio energético.

Los grandes desarrolladores quieren cambiar este límite, que consideran arbitrario, y dicen que le han planteado al gobierno su posición. Según su postura, el límite no tiene razón de ser y es totalmente arbitrario.

En la industria creen que una de las razones que tuvo el gobierno para echar pie atrás en el 20-20 (que el 20% de la matriz sea ERNC a 2020) era la dificultad para cumplirla. Pero en las grandes eléctricas piensan que es la misma ley la que se autolimita, porque sin la barrera de los 20 MW para centrales mini-hidro la del 20% estaría más a la mano.

“Para el país no tiene ningún beneficio que la ley 20.257 considere un límite de 20 MW para que centrales hidroeléctricas de pasada, que a nivel mundial son consideradas como renovables, en Chile no lo sean. Así lo hemos planteado como empresa y como Asociación de Generadores”, señala el gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, José Antonio Valdés.

El directivo va más allá y plantea que el límite es arbitrario y discriminatorio. “La ley establece este límite arbitrario para que a las centrales hidroeléctricas de pasada se les reconozca su atributo verde, en circunstancias que éstas, independientemente de su tamaño, utilizan el recurso más abundante y competitivo de generación con el que Chile cuenta y lo hacen de manera eficiente, amigable con el medioambiente y sustentable”.

Agrega que “ejemplo de ello son nuestras centrales hidroeléctricas de pasada Chacayes, La Higuera y La Confluencia que hemos construido en los últimos años. Cada una de ellas tiene una capacidad superior a los 100 MW y están registradas bajo el Protocolo de Kioto para emitir y comercializar bonos de carbono. Esto significa que a nivel internacional son consideradas como renovable, sin embargo, en Chile, para cumplir con la ley 20.257, deben comprar energía renovable y reciben el mismo trato que una termoeléctrica”.

A nivel político, la situación es compleja. Uno de los hechos que gatilló un quiebre entre el Ministerio de Energía y el Congreso (puntualmente la oposición) el año pasado, fue la insistencia del Ejecutivo (según cuentan en el Congreso) de negociar una modificación al respecto. Es decir, no hay mucho piso político del lado de la Concertación.

El problema para el gobierno sería que el nuevo esquema que propuso para fomentar las ERNC, en base al pago de primas y mediante un esquema de licitaciones especiales para estas energías, podría dar ventajas a grandes generadores que cuenten con centrales mini hidro superiores a los 20 MW, principalmente porque centrales de mayor potencia tienen mayor facilidad para conectarse a la red eléctrica, pues mientras más energía se transmite, más rentable se hace construir una línea.

Esto se relaciona, además, con la abismal diferencia entre la cantidad de proyectos de ERNC aprobados (que suman 10.000 MW) y que apenas 400 MW están en construcción. El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que este tipo de centrales recién está despegando y que cree que se irán fortaleciendo en el futuro. “Todavía representan un porcentaje bajo, hay que ir construyendo la matriz energética sobre tecnologías que sean estables y hay que ir administrando”, señaló la autoridad.

Carlos Finat: "Nos parece que el límite está bien puesto y que en la práctica, ha funcionado"
Para los desarrolladores de ERNC agrupados en la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), el límite ha generado efectos favorables para el sector, porque ha permitido el aumento de proyectos pequeños (desde 1 MW). ¿La norma cumple?, dice su director ejecutivo Carlos Finat.

¿Cuál es su opinión sobre el límite de 20 MW para las centrales hidroeléctricas incorporado en la ley de ERNC?
-La definición de la ley 20.257 sobre el límite de las centrales hidroeléctricas nos parece correcto, porque establece una diferenciación entre aquellos proyectos menores a 20 MW que requieren condiciones especiales para su desarrollo, respecto de los proyectos mayores que muchas veces pueden resolver estos mismos temas por sí solos. Esa es la diferencia. Ese límite está bien puesto; en la práctica ha funcionado, y lo que está haciendo es otorgar algunos beneficios a estas centrales, como el auto despacho, y otras, que favorecen y facilitan las inversiones para pequeños proyectos que de otra manera no funcionarían. Esas mismas cosas no las necesitan los proyectos mayores, que tienen economías de escala, condiciones de conexión a la red que son distintas. Si se le aplicaran estas mismas condiciones a ellos vendría a ser una especie de subsidio indirecto y, por lo tanto, no estamos de acuerdo con eso.

¿En su opinión, una central hidroeléctrica de pasada, pero de más de 20 MW, no es energía renovable?
-Son energía renovable, pero no califican como energía renovable no convencional. Las tecnologías que se utilizan para esta generación mayor son las mismas que se utilizan en grandes proyectos hidroeléctricos. Las tecnologías de pequeñas centrales hidroeléctricas son diferentes: no tienen operador, son de pasada sin regulación, por lo tanto, tienen una tecnología diferente. El principio de uso del agua es el mismo, pero la tecnología es diferente.

La eliminación de la meta 20-20 y su reemplazo por un sistema de primas, como propuso el gobierno para fomentar las ERNC ¿es razonable?
-No nos parece razonable lo que plantea el gobierno y así se lo hemos hecho ver a distintas autoridades, porque no le quita la incertidumbre al inversionista sobre el flujo de ingresos futuros. Lo que plantea el Ejecutivo es una prima que se aplica sobre el costo marginal y eso tiene la variabilidad del costo marginal, que hoy puede ser uno y mañana puede ser dos. No resuelve el problema. Entonces, lo que buscamos es un conjunto de medidas que permitan resolver la barrera de financiamiento con que se encuentran los proyectos de ERNC y que, para nosotros, es la ley 20-20 que en su minuto aprobó el Congreso.

Pulso

Portal Minero