Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

8 de Agosto de 2011.- La propuesta del ministro de Economía, Pablo Longueira, de limitar a 20% la máxima concentración en el mercado sacó “chispas”, pues sólo tres actores acumulan un 90% del negocio.

Las agresivas propuestas del ministro de Economía, Pablo Longueira, instalaron un amplio debate, y por qué no decir polémica, sobre el impacto que provocaría en los precios de la energía la alta concentración que presenta el mercado generador. La autoridad planteó su iniciativa “20­20­20”, es decir, que “para el año 2020, existan un 20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y una desconcentración de la malla energética, donde no haya actores con más de un 20% de participación”.
Y en ese sentido, destaca que en el SIC en junio Endesa (más Pehuenche), mantiene su liderazgo, con un 35% de la participación. Luego figura Colbún, con 30%, y AES Gener (más Guacolda), con 25%. Ello significa que entre estos tres operadores concentran un 90% del mercado.

María Isabel González, directora de la consultora Energética, manifestó que “en los nueve años que estuve en la Comisión de Energía, el diagnóstico fue que la gran dificultad para que entren nuevos actores siempre fue que Endesa era demasiado grande, y que además poseía los derechos de agua casi en su totalidad”.

La directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, plantea que “hay una serie de disposiciones legales para establecer que las empresas tengan que vender parte de sus activos, lo que podría pasar por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)”.

En ese sentido, González recordó que hay antecedentes en este sentido. En el año 2000, Endesa fue obligada a vender la totalidad de su filial de transmisión Transelec, bajo la premisa de romper con la integración vertical que detentaba su controladora Enersis. Ello por cuanto el holding también contaba con Chilectra en el negocio de la distribución.

Como ejemplo de limitaciones a la concentración, la analista citó al mercado energético Nord Pool, que actualmente abastece a Dinamarca, Estonia, Finlandia, Noruega y Suecia. “En éste no se permite que ningún actor posea más del 10% de del mercado”.

Por su parte, el senador Antonio Horvath (RN), plantea que “es posible reducir la participación, aumentando el número de actores, no reduciendo los actuales. En ocho años y medio estaremos en condiciones de agregar a la matriz casi 10.000 MW (hoy hay 15.000 MW). Si eso lo hacen actores nuevos, efectivamente pueden bajar al 20% a los actuales dominadores”.

El problema en este caso, es la dificultad que tienen los pequeños para ganar las licitaciones. Según González, “los contratos que hacen las empresas deben ser con plazos razonables. Si haces una licitación un año antes de que tenga que empezar el suministro, nadie que esté entrando puede hacer un proyecto eficiente y económico en tan poco tiempo”.

Para ello, la regulación que proponga el gobierno jugará un papel importante. “Hay una serie de licitaciones que van a estar llamadas a concurso el año 2020, y el resto se renovará completamente el año 2025. El gobierno tendrá que establecer antes las condiciones para que no haya presencia monopólica”, indicó Sara Larraín.

MAS ERNC

Y es aquí donde entra en discusión el segundo punto de la propuesta del ministro Longueira, de aumentar a un 20% al 2020 la participación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que hoy sólo representan cerca del 3% de la matriz.

El cuestionamiento es si esta alternativa contribuye a reducir los costos de la energía. Para el gerente general de Electroconsultores, Francisco Aguirre, aumentar el nivel de ERNC “significará una sobreinversión, con tarifas que van más allá de lo que debiéramos pagar los chilenos, ya que hoy son mas caras de implementar”.

Por el contrario, Larraín plantea que el aumento en la cantidad de ERNC “va a permitir una estabilización de los precios ante las sequías y las variaciones que generan los commodities energéticos en el mercado internacional”. También agregó que, “si bien las ERNC tienen una inversión inicial mayor, después los costos de operación son prácticamente nulos, al usar el sol, el viento y otras fuentes que no tienen costo”.

AGUA. Endesa, dueña de la Central Ralco, posee más de 80% de los derechos de agua.

Endesa (más Pehuenche), concentra un 35% del SIC, luego figura Colbún, con 30%, y AES Gener (más Guacolda), con 25%.

Barreras de Entrada

­La excesiva concentración del mercado en generación desmotiva el interés de nuevos actores de ingresar al negocio.
­La propiedad de los derechos de aguas, en que Endesa posee más de un 80%, dificulta el acceso a nuevos generadores.
­Los proyectos que demandan fuentes de energía realizan licitaciones que duran un año, cuando los nuevos actores necesitan entre cuatro y cinco para instalarse con generadoras.
­La complejidad de las regulaciones legales y ambientales necesarias para instalar una nueva generadora, desincentivan a posibles inversionistas extranjeros.
­La dificultad de acceso a la red de transmisión, obliga a actores pequeños en lugares alejados a hacer grandes inversiones y construir sus propias redes para acceder al sistema.
­Existe poco apoyo financiero a nuevos proyectos energéticos, a menos que los solicitantes tengan patrimonios establecidos en Chile.
­La presión de grupos sociales y ambientalistas dificulta a algunos proyectos instalarse, alargando los plazos y obligando a hacer modificaciones en la planificación (Estrategia).

Portal Minero