Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from agosto, 2015

  2015/08/31
Gobierno cederá otras 7.800 hectáreas para el desarrollo de proyectos ERNC
Last changed: ago 31, 2015 16:06 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, atacama, gobierno

Chile

El Ministerio de Bienes Nacionales destacó que en el último año y medio las rentas por concesiones onerosas de este tipo en Atacama permitieron ingresos por valor de 70.000 UF.

ernc-atacama-gobierno

Lunes 31 de Agosto de 2015.- El Ministerio de Bienes Nacionales informó que se destinaron 7.865 hectáreas de terrenos fiscales para  proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la región de Atacama, con un estimado de generación de 1.965 MW.

El titular de la cartera, Víctor Osorio, señaló que los terrenos los entregaron en concesiones onerosas. “En solo ocho meses de este año, según el corte que hicimos en agosto, por concepto de rentas concesionales recaudamos más de mil millones de pesos, y de dicha suma el 65% ha sido destinado al Fondo de Desarrollo Regional, recursos que se quedan en Atacama para financiar proyectos de beneficio social”, precisó.

Osorio realizó estas declaraciones durante la visita hizo el fin de semana a la región, donde además recorrió la planta fotovoltaica Luz del Norte, que será la mayor de Latinoamérica.

Esto se suma al anuncio realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales a principios de agosto, donde señaló que destinarían más de 5.000 hectáreas de terreno para impulsar las Energías Renovables en la Región de Arica y Parinacota.

El secretario de Estado destacó que en el último año y medio las rentas por concesiones onerosas de este tipo en Atacama permitieron ingresos por valor de 70.000 UF. “Y vendrán futuros contratos, ya que existen peticiones de inmuebles fiscales para nuevos proyectos fotovoltaicos y de concentración de potencia, peticiones que se encuentran en fase de tramitación”, comentó el titular de Bienes Nacionales.

Precisó que en el caso de Atacama, durante el actual Gobierno se han gestionado 34 contratos de concesiones onerosas para proyectos de ERNC, y son 83 las peticiones en trámite.

“Estos números muestran un gran futuro, son parte de nuestra contribución a la Agenda de Energía diseñada por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, para avanzar como país en mayor equidad y progreso social, con competitividad, innovación y productividad”, enfatizó el Secretario de Estado.

En el caso de Atacama, destacan los proyectos Amanecer Solar, de la empresa Amanecer Solar Spa.; San Andrés, de San Andrés SpA; Javiera, de Javiera SpA; PV Salvador, de PV Salvador Spa; Luz del Norte, de First Solar; Diego de Almagro, de Almeyda Solar SpA y Chañares, de Diego de Almagro Matriz SpA. Con tecnología fotovoltaica, ya se encuentran inyectando energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo y el Cobre, "Es una oportunidad para enfocarnos en la productividad"
Last changed: ago 31, 2015 15:24 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, minería, cobre, anglo, american

Chile

El presidente ejecutivo de los negocios de Cobre de Anglo American, Hennie Faul, considera que el precio del Cobre permanecerá entre 18 y 24 meses bajo el umbral de los USD 3 por libra.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- El presidente ejecutivo de los negocios de Cobre de Anglo American, Hennie Faul, se refirió al actual escenario por el que atraviesa la industria debido a las bajas que ha registrado en precio del metal rojo en el último tiempo. A juicio del ejecutivo este adverso panorama puede ser una oportunidad para que el sector se enfoque en mejorar la productividad.

En entrevista con El Mercurio Faul precisó que este no es el peor momento en la historia de la industria. "Esta es una oportunidad para enfocarnos en mejorar la productividad, y prepararnos para el próximo ciclo de los commodities . Estamos convencidos de que el cobre es un commodity fuerte, un producto necesitado por la sociedad. Aunque el crecimiento de China se esté ralentizando, es un producto vital para la economía mundial", afirmó.

A juicio del Ejecutivo el precio del Cobre permanecerá los próximos 18 o 24 meses bajo el umbral de los USD 3 por libra. "Las bases del cobre aún están, pero hay un golpe, porque se ha disminuido la oferta, ya que algunas minas han detenido o reducido su producción en distintos países", agregó.

Por su parte, el CEO de Antofagasta Plc, Diego Hernández, comentó al matutino que lo más probable es que el próximo año el escenario sea parecido al de 2015, solo a partir de 2017 empezaría a repuntar el precio del metal

Según Hernández, en Chile con el precio actual del cobre, hay muy pocas productoras que están trabajando a pérdida. "Casi nadie o muy pocos, y algunas minas que no cubren los costos a estos precios van a cerrar provisoriamente".

El CEO de Antofagasta Plc destacó que el punto positivo de estos precios bajos “puede ser que las autoridades, los políticos y los grupos de interés se den cuenta de que la minería tiene ciertos límites, y que es importante que tenga márgenes operacionales positivos".

El ejecutivo considera que no solo las empresas deben ser más eficientes en sus costos, sino que también el Estado debe serlo en la regulación. "La regulación podría obtener los mismos resultados de forma mucho más simple, es decir, de forma mucho más barata para las empresas", dijo a El Mercurio.

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Anillo, acuerdo con Asset permitirá financiar primera fase de exploraciones
Last changed: ago 31, 2015 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, el, mining, asset, anillo, orosur

Chile

Orosur Mining anunció el acuerdo con el fondo de inversión. Esta etapa incluirá una campaña de geofísica y un mínimo de 3.600 metros de perforación de aire reverso, con una duración estimada de hasta 10 meses.

chile-mineria-codelco-el-mining-asset-anillo-orosur

Lunes 31 de Agosto de 2015.- La compañía Orosur Mining firmó un acuerdo con Asset Chile Exploración Minera, la que aportará financiamiento para la Fase 1 de exploración del proyecto minero El Anillo, el cual incluirá una campaña de geofísica y un mínimo de 3.600 metros de perforación de aire reverso el que tendrá una duración estimada de hasta 10 meses.

Actualmente están en la etapa final de planificación y movilización para realizar el trabajo señalado.

El proyecto consiste en la exploración de la propiedad minera El Anillo, esta se ubica dentro del cinturón Paleocénico de Chile, que es el principal foco de la exploración de oro y de otros minerales en el país. El total del área de la propiedad es de 24.000 hectáreas y colinda con la mina de Yamana Gold, El Peñón, al norte y al este, respectivamente.

Fortune Valley, perteneciente a Orosur Mining Inc., adquirió derechos de concesión preferenciales de 7.200 hectáreas adyacentes al proyecto El Anillo y estas nuevas concesiones serán agregadas al contrato de opción para crear una posición de terreno de 31.000 hectáreas.

El anillo se explora bajo un acuerdo de Joint Venture entre Codelco y Orosur Mining Inc. a través del cual ésta última tiene la opción de adquirir hasta el 65% de la propiedad, completando un gasto por USD 3 millones en exploración y un estudio de prefactibilidad al 2020.

En mayo de este año Orosur y Codelco firmaron un acuerdo a través del cual se extiende el plazo de 2016 al 2020 como fecha límite para terminar el estudio de prefactibilidad. Se informó además que tienen programado iniciar sondajes en agosto del presente año.

La iniciativa que actualmente se encuentra en etapa de exploración, considera una inversión aproximada de USD 5 millones y está ubicada en la región de Antofagasta. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM adjudicó a Yokogawa contrato para la reposición de flujómetros

Chile

Lunes 31 de Agosto de 2015.- La minera no metálica SQM adjudicó a la compañía de origen japonés Yokogawa el contrato para la reposición de por flujómetros magnético. El acuerdo considera la venta de un centenar de medidores en diámetros hasta las 14”.

Los sensores serán destinados a las faenas productivas de SQM Salar en las cercanías de Antofagasta.

Para Rodrigo Muñoz, gerente comercial de Yokogawa America Do Sul (Chile), este acuerdo es importante, “ya que valida la calidad de nuestros equipos y su tecnología diferenciadora. Además afianza positivamente el camino que estamos desarrollando en la industria minera nacional”. Más detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Requieren servicio de manejo integral de residuos industriales no peligrosos y otros

Chile

Lunes 31 de Agosto de 2015.- La minera estatal Codelco inició el proceso de licitación para contratar a una empresa que realice el servicio de manejo integral de residuos domésticos e industriales no peligrosos de la división Chuquicamata.

La compañía detalló que el servicio consiste en recorrer todos los caminos internos para recolectar residuos domésticos desde casas de cambio, casinos, oficinas y toda instalación que sea utilizada por personal que labora en la División, incluyendo las instalaciones del Laboratorio Químico que se encuentran fuera de los recintos industriales, efectuando labores de aseo de calles y exteriores en el ex campamento, en particular aquellos sectores que aún mantengan actividades relacionadas con la operación de la División, incluyendo sectores de preservación histórica patrimonial, cementerio y otras áreas que deben ser mantenidas constantemente.

En tanto, el servicio de recolección y movilización de tolvas trueques receptoras de residuos industriales no peligrosos consiste en el traslado de tolvas de acopio de RNP con portalón horizontal, sobre un camión equipado con sistema Ampliroll (Polibrazo), desde los puntos de generación hacia los sitios de disposición interna (Vertedero de Residuos Domésticos, ya indicados, o patio de Chatarra, según corresponda). Estas tolvas deben ser aquellas diseñadas para el acopio y traslado de residuos. No se permitirá el uso de tolvas ripieras.

Asimismo se requiere ejecutar el servicio de operación, mantenimiento y administración del Relleno Sanitario de Residuos Sólidos Domésticos ubicado en sector industrial.  Por otro lado, también se deberá ejecutar el servicio de operación, mantenimiento y administración del Patio de Chatarra ubicado en sector industrial.

El servicio tendrá una duración de 48 meses. La venta de bases estará disponible hasta el 4 de septiembre de 2015. Mientras que la recepción consultas será desde el 16 hasta el 20 de ese mismo mes.

La adjudicación de la licitación estaría definida el 19 de octubre de este año. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan, anuncian inversión en Laboratorio para proveedores mineros
Last changed: ago 31, 2015 12:55 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, tecnología, laboratorio, juan, san

Argentina

El laboratorio con tecnología de último nivel permitirá que se haga un control a nivel microscópico de las condiciones de los materiales con los que se fabrican o reparan instrumental para las mineras.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- La Ministra de Industria de Argentina, Débora Giorgi, anunció que se destinarán USD 265 mil para instalar un laboratorio de última tecnología en la provincia de San Juan, el que tendrá por objetivo controlar la calidad de los productos que producen las mineras locales.
El anuncio lo realizó en el marco de su visita a la provincia, donde se reunió con 22 proveedores mineros de San Juan para plantear un plan de sustitución de importaciones

Este laboratorio con tecnología de último nivel permitirá que se haga un control a nivel microscópico de las condiciones de los materiales con los que se fabrican o reparan instrumental para las mineras. De esta manera las empresas sanjuaninas podrán certificar en normas de calidad internacional, lo que permitirá revalorizar sus productos e incluso comenzar a exportarlos, consigna Diario Once.

En la oportunidad la autoridad trasandina destacó la importancia de tener una sustitución de importaciones "de calidad, que no tenga un sobreprecio del 40% y menor calidad, que las empresas compren por obligación; sino hacer una sustitución que implique que los productos locales tienen competitividad”.

La ministra afirmó que “alrededor de USD 400 millones se han ido sustituyendo de equipamiento y se genera trabajo cerca de donde se sacan recursos no renovables. No solamente una minería sustentable de oro, plata o cobre como la que se desarrolla y se va a desarrollar por muchísimas décadas aquí en San Juan, sino también lo que son las industrias conexas y cada vez con más sofisticación".

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, Corte suspende explotación en una mina y ordena realizar consulta

Colombia

El tribunal señaló que antes de la adjudicación del título minero no se cumplió con la consulta previa a la comunidad indígena Cartama y a la comunidad afrodescendiente representada en Asojomar.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- La Corte Constitucional de Colombia ordenó a las empresas Gran Colombia Gold y Minerales Andinos de Occidente S.A la suspensión inmediata de las actividades de explotación minera que esté realizando en la parte alta del Cerro El Burro, específicamente en la mina Villonza del municipio de Marmato, Caldas.

El tribunal señaló que antes de la adjudicación del título minero correspondiente no se cumplió con el requisito de consulta previa a la comunidad indígena Cartama y a la comunidad afrodescendiente representada en Asojomar, que se dedica a la explotación minera en la mina Villonza de manera artesanal, consigna diario el Nuevo Día.

Por tan motivo se lo solicitó al Ministro del Interior que realice y coordine una consulta previa en cuyo desarrollo estarán involucrados el Concejo Comunitario de la parcialidad indígena Cartama y los miembros de las comunidades indígenas y afrodescendientes de la zona que se dediquen a estas actividades informales, agrega la publicación.

Para el cumplimiento de este fallo se le ordenó además a la Alcaldía de Marmato “que con el apoyo que legalmente esté a su alcance” haga cumplir las medidas dirigidas a la suspensión de las actividades mineras. Igualmente el Ministerio de Minas deberá abstenerse de otorgar permisos de explotación en las minas mencionadas en la providencia”

Finalmente le solicitó a la Defensoría del Pueblo “apoyar, acompañar y vigilar el pleno cumplimiento” del fallo “con el fin de garantizar “la efectividad de los derechos aquí protegidos a los miembros de la comunidad indígena Cartam y a los miembros de la comunidad afrodescendientes Asojomar que habitan y/o ejercen la actividad de minería tradicional, artesanal e informal en la mina Villonza del Cerro El Burro”, destacó El Espectador.

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dirigentes de El Abra viajan a Santiago para analizar recortes con autoridades
Last changed: sep 01, 2015 09:45 by Editor Portal Minero
Labels: minería, trabajadores, el, abra, despidos

Chile

Según detallaron los trabajadores de la minera serán alrededor de 700 las personas que serán despedidas. Por ese motivo tendrán hoy una reunión con la ministra de Minería, Aurora Williams.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- Dirigentes de la minera El Abra se reunieron con el gerente general de la compañía Rodrigo Funes, quien les informó a los trabajadores sobre los pasos que está llevando a cabo la empresa y que consisten en la modificación de los planes de capital y operación, en respuesta a la reciente caída de los precios del cobre.

El pasado jueves Freeport-McMoRan, dueña de la Minera El Abra informó mediante un comunicado, que la tasa de explotación y apilamiento de mineral se reducirá en un 50%. “Esto lamentablemente requerirá realizar un plan de desvinculaciones, cuya implementación se encuentra en desarrollo”

Tras la cita, la presidenta del sindicato El Abra de la planta, Juana Mejías,  llamó a asamblea general a los asociados del gremio para informales sobre las desvinculaciones, lo mismo que el sindicato San Lorenzo de la mina.

“Hoy no sacamos nada con movilizarnos, solo agravaríamos la situación. Ahora queremos ver todos los aspectos legales, porque nos despedirán por necesidad de la empresa, que está complicada por la baja del cobre y por los negocios vinculados al petróleo en los que están en pérdida... El hilo una vez más se corta por lo más fino”, afirmó.

La dirigente sindical detalló que la empresa comenzará a enviar cartas certificadas anunciando los despidos y “se niegan a cualquier tipo de negociación. Son unas 700 personas las despedidas, es una verdadera masacre. La empresa se justifica con la baja del cobre”.

Mejias sostiene que gran parte de estos trabajadores son de la Región de Coquimbo.

“El 50% de los trabajadores son la segunda región y le sigue la Cuarta Región con una cifra que va entre 30% a 40%. Por lo que entendemos que los despidos también van a repercutir fuertemente en estas zonas”.

La dirigente, sostiene que El Abra el 49% de las acciones son de Codelco quienes no han asumido su responsabilidad social en las desvinculaciones. “En Codelco se lavaron las manos y dijeron es la decisión de Freport-McMoRan cuando se les dijo sobre los despidos. Incluso estábamos Ad portas de una negociación”.

En ese contexto, los sindicatos del Distrito Norte de Codelco expresaron su apoyo a los trabajadores de El Abra y criticaron la decisión de la compañía.

“Reiteramos nuestra decisión de apoyar el accionar de los sindicatos de El Abra, y de hacernos parte de este conflicto, ya que hemos demostrado en varias ocasiones que la participación y las relaciones laborales en igualdad han permitido construir mucho más”, aseguraron.

Dirigentes se reúnen con la Ministra de Minería

En medio de la polémica por los eventuales despidos, ayer domingo un grupo de siete dirigentes de los sindicatos planta y mina de la minera, llegaron hasta Santiago para reunirse hoy lunes con la Ministra de Minería, Aurora Williams.

Según consigna radio Cooperativa, las expectativas del gremio van por el lado de buscar una salida que no termine con la masiva desvinculación de trabajadores.

La presidenta del Sindicato Planta, Juana Mejías, indicó que " esperamos de partida que se haga cargo de parte del Estado. Es el 50 por ciento de una minera que van a ser desvinculados. Hay una responsabilidad social de la que debe hacerse cargo el Estado".

"Somos 49 por ciento de Codelco, 51 por ciento de la empresa norteamericana. Por qué Chile permite que estas empresas extranjeras nos consuman nuestros recursos naturales y que se vayan con nuestra plata, con nuestros recursos sin pagar ningún tipo de impuesto", añadió.

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Índice de Producción Minera de Chile acumula caída de 4,4% en doce meses
Last changed: ago 31, 2015 10:14 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, producción, ine

Chile

El Instituto Nacional de estadísticas de Chile explicó que la baja se debe principalmente a la menor producción de Hierro y Cobre. Esta última disminuyó en un 2,5% en doce meses.

mineria-cobre-produccion-ine

Lunes 31 de Agosto de 2015.- El Índice de Producción Minera de Chile registró una disminución de 4,4% en doce meses,  acumulando al séptimo mes del año una variación negativa de 0,3%, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer los resultados de los sectores económicos correspondiente a julio de 2015.

El INE explicó que la baja se debe principalmente a la menor producción de Cobre y Hierro.

En el período de referencia, las tres divisiones que componen el índice presentaron decrecimientos interanuales, siendo Extracción de minerales metalíferos la más relevante, restando 3,220 puntos porcentuales al indicador. Asimismo, Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural y Explotación de otras minas y canteras restaron al indicador 0,625 pp. y 0,602 pp., respectivamente.

En el análisis por producto, la baja en el indicador se debió a la menor producción registrada en la extracción de Cobre, Hierro, Carbonato de Litio, Petróleo, Carbón, Oro y Ulexita. En contrapartida, los principales incrementos estuvieron en concentrado de Molibdeno, Caliche, Cloruro de Sodio, Gas Natural, Plata y Carbonato de Calcio, detalló la entidad.

Índice de Minerales Metálicos 

Este índice anotó una baja  de 3,4% en doce meses, acumulando a julio una variación de 0,1%. El resultado del período se debió a la menor producción registrada en Extracción de minerales metalíferos no ferrosos que restó 1,759 pp. a la variación de la división. Destacó dentro del grupo la caída en la producción de Cobre.

Comportamiento similar presentó Extracción de minerales de Hierro, que restó 1,660 pp. a la división, por una menor producción de hierro. Cabe mencionar que esta baja productiva se debió al desfavorable escenario que enfrentan las empresas nacionales ligadas a esta actividad, en un contexto de mayor oferta global y un menor dinamismo en la producción de acero por parte de China. Estos factores han llevado a una caída sostenida de los precios del hierro, lo que sumado a altos costos de producción local, han reducido la producción nacional de este mineral, agrega el informe.

Cobre

La producción de Cobre alcanzó las 455.083 Toneladas Métricas de Fino (TMF), disminuyendo 2,5% en doce meses, mermando su producción en 11.500 TMF respecto a julio de 2014.

El documento del INE precisa que este resultado se explicó por una menor extracción registrada en el período, debido en parte a mantenciones realizadas a importantes plantas de proceso y a la menor ley de mineral que enfrentan algunas faenas. Además, durante julio se realizaron movilizaciones que afectaron los procesos productivos de una importante empresa del sector. Respecto al mes anterior, la producción se redujo 11,4%, equivalente a 58.708 TMF menos.

Por tamaño de empresa, tanto los establecimientos pertenecientes a la categoría A (con más de 400 trabajadores) como los pertenecientes a la categoría C (entre 7 y menos de 80 trabajadores) presentaron decrecimientos interanuales en su producción de 3,8% y 28,6%, respectivamente, que en conjunto equivalen a una reducción de 19.909 TMF.

Comportamiento opuesto mostraron los establecimientos pertenecientes a la categoría B (entre 80 y 400 trabajadores) que incrementaron su producción 45,0%, equivalente a 8.409 TMF extras.

En el contexto internacional, el precio del cobre alcanzó un valor promedio de 247,52 centavos la libra3 (c/lb), disminuyendo 6,5% respecto al mes anterior y 23,2% en doce meses.

Molibdeno

La producción de concentrado de molibdeno sin tostar alcanzó las 4.605 TMF, aumentando 17,2% en doce meses, debido fundamentalmente a la producción adicional generada por nuevas faenas. Este metal, que es utilizado para el proceso del acero, alcanzó en el período un precio promedio de 5,88 dólares la libra4 (US$/lb), disminuyendo 15,5% respecto al mes anterior y 54,9% en doce meses, añadió el INE.

Oro y Plata

La producción de oro registró una baja de 13,7%, explicada por la menor recuperación de este metal por parte de empresas que lo obtienen como subproducto de la explotación de yacimientos de cobre y por yacimientos mixtos. El precio internacional de este metal se ubicó en los 1.132 dólares la onza troy5 (US$/ozt), disminuyendo 4,3% respecto al mes anterior y 13,8% en doce meses.

Por su parte, el incremento de 3,6% registrado por la plata se debió a la mayor recuperación de este metal en yacimientos de cobre y mixtos.

Índice de Minerales no Metálicos

El Índice de Minerales no Metálicos registró una caída de 14,9% en doce meses, siendo ésta la cuarta baja consecutiva. La disminución del período se explicó por la menor actividad que tuvo Extracción de otras minas y canteras no clasificadas previamente (grupo 142), que decreció 16,1% y restó 14,964 pp. a la variación de la división, a causa de la contracción en la producción de carbonato de litio.

Por el contrario, la Extracción de piedra, arcilla y arena  creció 0,6% y aportó 0,045 pp. a la división. Este resultado se debió a una mayor producción de carbonato de calcio.

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros artesanales inauguraron Planta de Minerales en Incahuasi
Last changed: ago 31, 2015 08:36 by Editor Portal Minero
Labels: minería, atacama, artesanal, incahuasi

Chile

Este proyecto, realizado a través de fondos del Programa de capacitación y transferencia tecnológica para la pequeña minería artesanal, permitió en 2014 instalar un trapiche y equipos para su funcionamiento.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- La ministra de Minería, Aurora Williams, participó de la inauguración de la Planta de Minerales de Incahuasi, un proyecto impulsado por el sindicato minero artesanal de esa localidad, ubicada en la Región de Atacama.
En la oportunidad Williams señaló que esta zona es muy representativa de la pequeña minería, ya que “habitan 300 personas y donde existe una cantidad considerable de oro grueso que permite mantener y solventar la economía local y familiar de los pirquineros”.

Este proyecto, según palabras de la ministra, realizado a través de fondos del Programa de capacitación y transferencia tecnológica para la pequeña minería artesanal, Pamma, permitió en 2014 instalar un trapiche y equipos para su funcionamiento, y luego a través de FNDR, por un monto de $100 millones se llevó a cabo la instalación de una planta de minerales.

“El funcionamiento de esta planta favorece a un total de 30 socios pertenecientes al Sindicato Minero Artesanal de Incahuasi y a 50 productores mineros artesanales de la zona”, apuntó la secretaria de Estado.

La autoridad además destacó que la Seremi de Minería de la Región de Atacama, está realizando un manual de procedimiento con el objetivo de asesorar a los mineros para el funcionamiento de la planta.

“Es de esta manera como Incahuasi se transforma en un referente para la pequeña minería y para nuestro ministerio. En un año complejo, en el que no olvidamos que la naturaleza provocó una tragedia a gran escala con el aluvión en el norte de nuestro país”, dijo la ministra.

Por su parte, el Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas, reconoció el trabajo del Sindicato de Incahuasi por trabajar mancomunadamente con el Gobierno Regional, y particularmente con el Seremi de Minería. “Hoy estamos ratificando el compromiso de nuestra Presidenta Michelle Bachelet con el rubro minero, y tanto es así, que acabamos de aprobar recursos de Identificación de Faenas Mineras, lo que nos permitirá promover una labor mas segura y evitar accidentes”.

Con esta iniciativa, la cual estará a cargo de la presidenta del Sindicato Minero Artesanal de Incahuasi, Marcela Nuñez, los pequeños mineros y mineros artesanales de Incahuasi podrán entregar oro fino a la planta de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

“Agradecemos el empuje de la comunidad de Incahuasi, un motivo de orgullo por su nivel de gestión y visión responsable para nuestra minería. Es un motivo de esperanza para todos los mineros y mineras de Chile”, dijo la autoridad.

Gobierno entrega fondos a pequeña minería de Coquimbo

En los días de cierre del mes de la minería, la Ministra de Minería se trasladó a la Región de Coquimbo para hacer la entrega de diversos fondos que benefician directamente a los pequeños mineros de la zona. Además se aprovechó la ocasión para celebrar el Día del minero con más de 200 productores a menor escala de las comunas de Coquimbo.

Williams destacó estos recursos como significativos, ya que es un “respaldo a un sector que ha enfrentado un complejo escenario durante el año y que ha sabido rearmarse frente a diversas contingencias”. En ese sentido, recordó la difícil situación que vivió el norte del país, luego de los dos temporales ocurridos en el primer semestre.

Una de las líneas del FNDR “Mineros de Ley III”, es el Fondo de implementación, aporte que alcanzó los $200 millones para 2015. Esta entrega de recursos económicos es tanto para proyectos individuales, como asociativos. Este beneficio, según señaló la secretaria de Estado, beneficiará a más de 500 mineros en la región.

Respecto del programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, “este corresponde a la medida presidencial 24, el cual da lugar a un trabajo mancomunado para 26 comunas a nivel nacional, donde, en caso de esta región, incluimos Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria y Canela”, dijo Williams.

En relación a los Pamma, se beneficiará a más de 1.100 pequeños mineros, con un monto que alcanza los $94 millones y será ejecutado en la zona por la Empresa Nacional de Minería, Enami.

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras nacionales bajan costos en más de USD 730 millones
Last changed: ago 31, 2015 14:54 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, cobre, costos

Chile

“La industria ha pasado de preocuparse de aumentar la producción cuando los precios estaban altos a, ahora, defender los márgenes operacionales”, dice Diego Hernández.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- Defender el margen operacional es la consigna en las principales mineras del país, afectadas por el derrumbe en el precio de los commodities. Aunque ya habían iniciado planes de reducción de costos, perspectivas menos alentadoras para el Cobre hace que refuercen estos programas que han mostrado frutos ya durante el primer semestre.

La estatal Codelco, así como las firmas controladas por capitales nacionales Antofagasta Minerals (AMSA), SQM o CAP han detallado sus esfuerzos por disminuir los costos. Sólo en estas compañías acumulan ahorros superiores a los USD 730 millones, cifra que crece al considerar las faenas controladas por firmas extranjeras.

En periodos de disminución del precio de las materias primas, las compañías tienen que "apretar los dientes". "En general las empresas hoy día están refugiándose en la capacidad de estresar sus organizaciones para disminuir los costos", señala el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

La principal cuprífera del mundo fue la minera que más fuerte redujo sus costos. A junio de este año calculó ahorros por USD 603 millones, dividido en USD 246 millones por el ítem de eficiencia y productividad, mientras que otros USD 357 millones a través de menores gastos en insumos críticos.

El objetivo de la empresa es alcanzar USD 1.000 millones en reducción de costos, monto similar a los excedentes que se proyectan entregaría durante 2015 producto de la fuerte caída del cobre. En los últimos cuatro meses, el metal rojo disminuyó en 22% su precio.

En AMSA -controlada por el grupo Luksic- tienen una ambiciosa meta ahorros durante 2015. El CEO de Antofagasta plc, Diego Hernández, señaló que "tenemos que revisar todas nuestras prácticas de trabajo, los insumos y los contratos. Estamos en eso y nosotros tenemos un programa de reducción de USD 160 millones de menores costos para este año y al primer semestre llevamos USD 70 millones".

Actuar que dista del periodo de la bonanza, cuando la libra de cobre se empinaba por los USD 4 la libra.

"La industria ha pasado de preocuparse de aumentar la producción cuando los precios estaban altos a, ahora, defender los márgenes operacionales a través de los costos", explica el ejecutivo.

Este es el paso previo a la detención parcial de faenas, como lo planteado por Freeport McMoran en El Abra. "Los que están disminuyendo producción lo hacen en donde no están cubriendo sus gastos operacionales. Hay algunas minas con leyes más bajas, costos altos y, si no cubren los costos operacionales, es normal que traten de paralizar temporalmente esa producción", explica Hernández.

Otros ejecutivos de la industria dicen que la reducción intensiva de costos está "recién partiendo", puesto que si bien los planes son anteriores a la fuerte baja del cobre, un precio por debajo de lo esperado hace pensar que todas redoblarán los esfuerzos por recortar gastos.

Más allá del Cobre

Los esfuerzos no sólo se concentran en la minería de cobre. La caída del hierro ha sido más acentuada y por eso en CAP han tomado medidas de reducción de costos tras constatar la reducción de 35,5% en el precio promedio del mineral despachado en el período en el primer semestre.

Por eso, bajaron su costo de caja promedio de USD 50,6 la tonelada en 2014 a USD 36,4 la tonelada al primer semestre.

Según ha informado, la compañía ha tomado una serie de medidas para reducir costos y compensar los ingresos. Por ejemplo, se ha focalizado en tener una cartera de productos con mayor valor agregado.

Mientras tanto, SQM informó una reducción de costos de USD 60 millones a junio, en donde 50% es explicado por la depreciación del peso y menores gastos por combustible.

La minera no metálica comenzó en 2014 un proceso de optimización, el que incluso incluyó una reducción de trabajadores, fundamentalmente de contratistas por internalización de funciones.

DETALLE DE LAS MEDIDAS DE LA INDUSTRIA

Codelco: las claves
Renegociación de contratos.
Mayores niveles de eficiencia y productividad.
Caída en precios de insumos críticos. Mayor tipo de cambio.

AMSA: pilares del plan
Gestión del presupuesto operacional y mantenimiento.
Productividad de servicios.
Eficiencia energética.
Gestión del presupuesto del Centro Corporativo y efectividad organizacional.

CAP: producción de calidad
Mayor producción de pellets de alta ley.
Producción y venta de "sinter feed" de alta calidad.

El Abra: realizar plan de desvinculaciones
Modificación de plan minero
Reducción del 50% de la tasa de explotación y apilamiento de mineral.
Realizar un plan de desvinculaciones.

SQM: ayuda menor precio del petróleo
Desarrollo de nueva tecnología.
Depreciación del peso chileno.
Menores precios del petróleo.

Escondida
Implementó un plan de retiro voluntario a comienzos de este año.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas chinas controlan el 36% de la cartera de proyectos mineros de Perú
Last changed: ago 31, 2015 08:15 by Editor Portal Minero
Labels: inversión, mineras, china, empresas

Perú

Dentro de la cartera de proyectos mineros en el Perú hay ocho empresas chinas que invierten en operaciones, construcción y exploración por un total de USD 22.659 millones.

Lunes 31 de Agosto de 2015.- El desplome de las acciones chinas registrado al inicio de la semana hizo que se afecten los mercados bursátiles de todo el mundo. Una de las razones para este hecho es la preocupación por el menor crecimiento de la economía del gigante asiático.

Pero este menor crecimiento chino, no afectaría a las inversiones que tienen las empresas de este país en otras naciones, entre ellas Perú. “La inversión es de largo plazo y no debería de afectarse”, comentó el experto en economía asiática, Carlos Aquino.

¿En qué sector está la inversión de las empresas de China? Básicamente en la minería. Actualmente la cartera de proyectos mineros en Perú suma USD 63.115 millones, de los cuales USD 22.659 millones las tienen mineras chinas, lo que representa el 36% del total.

La minera que más invertirá en el Perú es MMG Limited que compró el proyecto Las Bambas cuya construcción costará USD 10.000 millones. Por su parte Chinalco aún tendría pendiente una inversión de USD 4.820 millones en Toromocho, según los datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Las otras empresas mineras del país asiático son Shougang con la ampliación de Marcona (USD 1.500 millones), Shouxin Perú en explotación de relaves (USD 239 millones) y Jhinzao Mining Perú que invertirá en Pampa de Pongo USD 1.500 millones.

En exploración está la compañía Zijin Mining Group en el proyecto Río Blanco con USD 1.500 estimados en inversión, Jiangxi Copper en Galeno que costará USD 2.500 millones y Junefield Group en el proyecto Don Javier donde invertirá USD 600 millones.

“La minería representa el 60% de la cartera de inversión de las empresas chinas en el Perú. También están en hidrocarburos a través de Sapet y tienen participación en pesca, por lo que el sector primario es el que les interesa en un 95%”, dijo Carlos Aquino a Gestion.
Si bien no existen datos oficiales de la inversión china total que ya ingresó al Perú, hace un año la Asociación de Empresas Chinas en el Perú, estimó que esta sumó alrededor de USD 12.000 millones en solo un año.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami y autoridades cerraron Mes de la Minería con ceremonia en Copiapó
Last changed: ago 31, 2015 07:56 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, sonami

Chile

La actividad fue encabezada por la ministra Aurora Williams; el Intendente de Atacama, Miguel Vargas, y el presidente de Sonami y la Confederación de la Producción y del Comercio, Alberto Salas.

mineria-sonami

Lunes 31 de Agosto de 2015.- Como una forma de mostrar su apoyo y solidaridad con la Región de Atacama, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) celebró en la ciudad de Copiapó el tradicional Día del Minero, festividad que recuerda a San Lorenzo, patrono de los trabajadores del sector. La actividad contó con la asistencia de la ministra de Minería, Aurora Williams; el Intendente Regional, Miguel Vargas, y el presidente de Sonami y de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alberto Salas, entre otras altas autoridades nacionales y regionales.

De este modo, la gremial concretó la actividad que había siso suspendida el pasado 10 de agosto, a raiz de las intensas lluvias y aluviones que afectaron al norte del país, especialmente a Tocopilla. la ceremonia se llevó a cabo en el centro de capacitación de la Fundición Hernan Videla Lira, en Paipote.

En la ocasión, el gremio minero entregó los premios “San Lorenzo”, que distingue a socios de Sonami por su aporte destacado a la actividad, liderando  algún tema específico o efectuando alguna contribución sobresaliente al desarrollo regional; informó la entidad en un comunicado de prensa.

Este año, recibieron el galardón el presidente de la Asociación Minera de Inca de Oro, José Araya Plaza, por a su trayectoria minera, gremial y de servicio público. También se entregó un reconocimiento a Sociedad Punta de Cobre S.A., empresa de la mediana minería "que ha desarrollado un proyecto minero con altos estándares en materia de seguridad, calidad, salud ocupacional y cuidado del medio ambiente, aspectos que constituyen un ejemplo para el resto de los actores de la industria", señaló Sonami.

Sonami premió también a Caserones, de SCM Lumina Copper Chile, por ser una iniciativa "creativa e innovadora que ha superado con éxitos todas las dificultades, aportando al desarrollo económico y social de la Región de Atacama".

Además, el ministerio de Minería hizo entrega del reconocimiento a la “Mujer Destacada” en el rubro. En esta ocasión, se premió a la socia de la Asociación Minera de Cabildo, Herminda Cataldo Fernández, "quien al fallecer su marido se hizo cargo no sólo de sus siete hijos, sino de la explotación  de una mina, lo que la convirtió en una esforzada empresaria minera", señala el comunicado de Sonami. Asimismo, se galardonó a Carolina Ramos Rivera, operadora de la Mina Gabriela Mistral que tras años de capacitaciones hoy opera una de las palas más grandes de la compañía.

“Hemos decidido celebrar este año el Día del Minero en la Región de Atacama, específicamente en Copiapó, porque queremos expresar nuestro apoyo a esta región que ha sido tan afectada por los aluviones de marzo pasado. Queremos estar junto a la comunidad y los mineros de la región para expresarles nuestra solidaridad”, sostuvo el presidente de Sonami, Alberto Salas, quien viajó a la región acompañado de los vicepresidentes de la gremial Diego Hernández y Patricio Céspedes.

Portal Minero
Posted at ago 31, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/28
Costos y producción salvan margen de Codelco, pero excedentes caen 33%
Last changed: sep 01, 2015 06:58 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, codelco, resultados, pizarro

Chile

La minera reportó este viernes sus resultados a junio. Las ventas se resintieron fuertemente, pero cumplimiento en las metas de ahorro habría permitido amortiguar una caída de casi 80% en los excedentes.

mineria-codelco-resultados-pizarro

Viernes 28 de Agosto de 2015.- “El 80% de las mineras de Cobre está en condiciones de soportar esta crisis”, dice Nelson Pizarro. Y en esa resistencia ha estado Codelco durante el primer semestre de este año, según comentó esta mañana el máximo ejecutivo de la minera estatal, al presentar los resultados correspondientes al primer semestre del año.

El balance señala que la cuprera logró excedentes por USD 875 millones: un 33% menos que en el mismo período del año anterior, aunque muy por encima de los USD 272 millones que habría arrojado este ejercicio, “de no haber implementado de forma exitosa el plan de contención de costos”, que busca generar ahorros por USD 1.000 millones durante 2015, señaló Pizarro.

“Jugamos a mantener el margen. Si cae el precio, nuestros esfuerzos se focalizan en bajar los costos, para defender el margen”. “Sin contención de costos, otro pájaro cantaría”, agregó el timonel de la cuprera. De acuerdo a la información entregada esta mañana, durante el primer semestre de 2015 se redujo el costo directo (C1) en un 11% respecto de enero-junio del año anterior, y en un 18% en relación al primer semestre de 2013. También el costo neto a Cátodo se redujo en un 12%, hasta USD 1,96 por libra de cobre; con lo que el total de costos y gastos al primer semestre se ubicó en torno a USD 2,06 por libra.



De este modo, destacó Pizarro, el plan de contención de costos completó un avance de USD 603 millones al mes de junio, lo que representa un cumplimiento de 120% en relación a las metas fijadas para este período, y un avance 60% respecto de los mencionados USD 1.000 millones. Del avance acumulado, unos USD 357 millones corresponden a economías en insumos críticos; mientras que los restantes USD 246 millones son por concepto de eficiencia y productividad.




Producción, precio y márgenes

Codelco logró así hacer frente al complejo escenario de precios. Desde la minera explican que por cada centavo de dólar que disminuye la cotización de la libra de Cobre, los excedentes se ven afectados en unos USD 36 millones; y que en lo que va de este año los precios del cobre y el molibdeno disminuyeron en un 14% y un 32%, respectivamente.

Los impactos que ello genera en las ventas habrían sido compensados por un incremento de 5,5% en la producción de cobre, pese a los efectos de las inundaciones en el norte del país, y a las paralizaciones que se registraron también en la zona norte debido a las movilizaciones de los trabajadores contratistas, indicó Pizarro.
 



Entre las divisiones que tuvieron mayores incrementos de producción están El Teniente, que pasó de generar 214.000 Toneladas Métricas de Fino (TMF) a 239.000 TMF, “debido a la mayor eficiencia en la producción y a mejores leyes del minera”, reportó la estatal.

También destacaron Gabriela Mistral, que pasó de 54.000 TMF a 62.000 TMF; y Ministro Hales, cuyo aumento de producción hasta 108.000 TMF (desde 66.000 TMF en el primer semestre de 2014) “es progresivo debido a la puesta en marcha de las etapas de la mina”. Entre las explotaciones que tuvieron mermas, la más relevante fue Chuquicamata, que retrocedió de 166.000 TMF a 131.000 TMF, debido a una disminución en la ley del mineral.

La fuerte disminución en las leyes fue uno de los aspectos que abordó en profundidad Nelson Pizarro, en el sentido de los desafíos que enfrenta la estatal. El ejecutivo advirtió en esta línea que el 2016 asoma como un año aún más complejo: para la elaboración del presupuesto del próximo año, Codelco no solo está considerando un escenario de precios que seguirá en niveles más bien bajos, en torno a los USD 2,50 por libra de cobre; sino también una nueva caída en torno a un 10% en las leyes. Pese ello, aseguró Pizarro, la empresa estima que podrá mantener su producción el año 2016.

El buen desempeño en términos de producción y en cuanto a la reducción de Costos, resultaron así en que, pese a la fuerte disminución de los precios del metal rojo, la estatal exhibiera un EBITDA de USD 2.096 millones, lo que constituye un margen de 43%, que “se mantiene constante respecto de igual período del año anterior”, cuando el margen fue de 45%.

“La pega la hemos hecho” , señaló Pizarro: “Este es un gran resultado, que nos llena de mucha satisfacción y que nos compromete para seguir en esto”, aseguró.

Desde la empresa también destacaron los resultados en materia de seguridad laboral, pues durante el primer semestre la estatal no registró accidentes fatales y se observó “una relevante reducción del 14% en la tasa de frecuencia, cuyo indicador de 1,13 accidentes con tiempo perdido por millón de horas/persona trabajadas, es el mejor en la historia de la cuprífera”. Además, informó Codelco, se disminuyó la tasa de gravedad de los accidentes en un 16%.

Proyectos

Pizarro reportó finalmente sobre el avance de los diversos proyectos que está impulsando la empresa.  En este sentido, respecto del plan de desarrollo en general, reconoció que ese espera una baja en los montos de inversión considerados para los próximos cinco años, y que “debe haberla”. “Estamos desafiando nuestro s proyectos, nuestra cartera de mega proyectos. Nos hemos tomado meses, para ver la sanidad de los mismos”.

En esa línea, detalló los avances de Chuquicamata Subterránea, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, el Nuevo Sistema de Traspaso Andina y Rajo Inca. Además se refirió en detalle al Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que “se está reformulando respecto de sus condiciones geomecánicas”; y en especial sobre el proyecto de Expansión Andina (Andina 244), que será definitivamente “reformulado, considerando los riesgos asociados a los altos costos y tiempos construcción”, dijo Pizarro. “Con ello – agregó- se busca potenciar el proyecto mediante una menor inversión, que implique menores impactos sobre el medio ambiente y que prolongue la vida útil de División Andina por otros 50 años”. "Buscaremos la mejor fórmula para equilibrar la necesidad de aprovechar la mayor reserva mineral que posee Codelco, prolongar su vida útil, el cuidado del medio ambiente y, a la vez, generar la mejor alternativa de negocio en beneficio de todo el país", concluyó el timonel de Codelco.

 

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia devolvió al Estado los derechos mineros concedidos a empresa China
Labels: minera, china, ajam, alcira

Bolivia

En 2010, los dueños de la Minera Alcira SA transfirieron la totalidad de sus acciones a la empresa china Jungie Mining Industry Co. Limited, y a otras dos personas naturales.

Viernes 28 de Agosto de 2015.- La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera de Bolivia (AJAM) devolvió al Estado los derechos mineros concedidos a la empresa Minera Alcira SA, debido a que la compañía en el año 2010 se los había adjudicado en su totalidad a una firma china

El director ejecutivo de la AJAM, Carlos Alberto Soruco, afirmó que dicha reversión se realizó al amparo de la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 535 de Minería y Metalurgia. Ambas normas establecen que la propiedad sobre los recursos naturales no se maneja libremente.

“De transgredir lo que dice la Constitución y la ley minera, nosotros realizamos la reversión de áreas que ellos transfirieron, cosa que no podían hacer porque no son propietarios”, detalló a diario La Razón. 

Los derechos correspondían a 17 áreas mineras ubicadas en diferentes sectores de Oruro y Potosí.

En 2010, los dueños de la compañía transfirieron la totalidad de sus acciones a la empresa china Jungie Mining Industry Co. Limited, y a otras dos personas naturales de esa nacionalidad por un monto de USD 550.000.

El director jurídico de la AJAM José Manuel Encinas explicó que el paquete accionario de la empresa Minera Alcira estaba conformado en un 50% por la firma Trex y el restante porcentaje por dos particulares.

La publicación destaca que la revisión se desarrolló a través de una resolución administrativa, que además de la devolución de los derechos al Estado, también dispone remitir antecedentes a la Justicia Ordinaria para impulsar una “persecución penal” contra los representantes de la Empresa Minera Alcira. También se denuncia el hecho a la Procuraduría General del Estado y al Ministerio de Transparencia.

“Asimismo, se solicitó a la dirección regional de la AJAM la emisión de una resolución para la suspensión de toda actividad de explotación o exploración en el lugar, lo que ocurrirá la siguiente semana”, informó el director jurídico.

El matutino señala que la empresa china que adquirió los derechos tendrá que seguir las acciones legales que vea por conveniente si considera vulnerados sus derechos como comprador, de acuerdo con la AJAM. Este es uno de los primeros casos que identificó la AJAM, entidad que fue creada en 2014.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno y U. de Chile firman convenio de Colaboración en innovación minera

Chile

El convenio tendrá como propósito construir una estructura de diálogo permanente entre una red de actores relevantes en el ámbito de la innovación en la industria minera.

Viernes 28 de Agosto de 2015.- El Ministerio de Minería, y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, firmaron un convenio de Colaboración en innovación minera, en el marco de la jornada de reflexión: “Innovación para la minería: políticas públicas y alianzas estratégicas”. 

El objetivo de este evento fue presentar casos de éxito en el desarrollo de tecnología innovadora en la industria, y proponer una instancia de diálogo respecto del desafío de la generación y transferencia de conocimiento, la innovación y el emprendimiento en torno a la industria.

Fue inaugurado por la ministra de Minería Aurora Williams, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática, Patricio Aceituno y el director ejecutivo del AMTC, Javier Ruiz del Solar.

El convenio que fue firmado tendrá como propósito construir una estructura de diálogo permanente entre una red de actores relevantes en el ámbito de la innovación en la industria minera, involucrar a actores en el desarrollo de actividades que refuercen la toma de conciencia pública sobre la importancia del emprendimiento en el sector, y explorar  oportunidades de colaboración que contribuyan a la creación de políticas públicas y recomendaciones para mejorar el nivel de la actividad emprendedora en el área minera.

La ministra Williams destacó las principales iniciativas enfocadas en desarrollar tecnología en minería localmente, tal como el “Fondo Minero”, “cuyo sentido es apoyar las exportaciones de bienes y servicios de proveedores chilenos al extranjero, y la meta es ambiciosa, porque se espera que se exporten anualmente 10 mil millones de dólares a 2035. Estamos trabajando para concretar esta iniciativa y así dar un salto cualitativo en este ámbito.”.

Reconoció también que algunas de las barreras que perciben las empresas son la falta de fondos, “sólo el 49% de las empresas innovadoras conoce los fondos y apenas el 29% los utiliza”.

“Es así como uno de los lineamientos estratégicos del gobierno para el incremento de la innovación, es apoyar a las empresas para desarrollar capacidades de gestión en esta área, para promover un proceso de generación de ideas y conocimiento, transformándolos en proyectos ejecutables que agreguen valor a la empresa”, dijo la ministra.
La autoridad concluyó que la meta de este Gobierno es ambiciosa, “nos hemos planteado la idea de convertir a Chile en un polo de desarrollo tecnológico ligado a la solución de los problemas mineros”.

Por su parte, el director del AMTC, Javier Ruiz del Solar, explicó que “siguiendo las experiencias de otros países mineros como Canadá y Australia, esperamos que la minería y sus actividades relacionadas, actúen como un catalizador que nos permita impulsar nuestro desarrollo tecnológico. Nuestro desafío es contribuir a una minería virtuosa, inclusiva y sustentable”.

El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, agradeció este tipo de instancias y, expresó que “la Universidad está orgullosa de lo que ustedes han hecho y están haciendo en el centro tecnológico”. Además dijo que esta jornada de reflexión “es la que le da el mejor sentido a la palabra apropiarse de lo que es nuestro”.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pizarro sobre Contratistas, "Si no se crea la riqueza, no se puede repartir"
Last changed: ago 28, 2015 11:49 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, mesa, ctc, agema, diálogo

Chile

Durante la presentación de los resultados financieros de la cuprífera correspondiente al primer semestre de 2015, el presidente ejecutivo de Codelco reiteró que no son parte “de estas conversaciones".

Viernes 28 de Agosto de 2015.- El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se refirió este viernes al quiebre de la mesa de diálogo entre la Asociación Gremial de Empresas de la Minería y Rubros Afines (Agema) y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a en la cual la minera estatal participaba en su rol de facilitador.

Pizarro reiteró que “Codelco no es parte de estas conversaciones"; solo "las promueve y cautela su cumplimiento". "Codelco no es el empleador de esos trabajadores", aseguró durante la presentación de los resultados financieros de la cuprífera correspondiente al primer semestre de 2015.

En ese sentido señaló que la postura ratificada por el directorio es que a este tipo de instancias de diálogo como la que se ha impulsado con los contratistas no se le puede “dar un carácter de convenio colectivo", y pagar por algún mecanismo cualquier tipo de bono por término de conflicto. "No procede".

Lo que si procede es "promover que las empresas contratistas generen incentivos a la productividad", en base a metas "razonables, pero exigentes". Si una gestión es de excelencia, y genera ganaciales, "es absolutamente lógico, ético y responsable compartir esos ganaciales". Pero "la riqueza hay que crearla, para poder repartirla. Si no se crea la riqueza, no se puede repartir"

La mesa se había instaurado 42 días después de que la CTC entregara su petitorio, tras lo cual se mantuvieron en movilizaciones durante de 22 días. La mesa tenía como objetivo el revisar el Acuerdo Marco firmado en 2007, y ratificado bianualmente en 2009, 2011, y 2013.

Pero ayer la organización supra sindical llamó, a través de un comunicado, a sus representados a intensificar y endurecer el "estado de alerta inmediato", argumentando que "Codelco ha renunciado a la voluntad de dialogar y -por el contrario- ha infringido el protocolo de acuerdo suscrito con los trabajadores", justo en momentos en que Agema exponía su propuesta en la cita acordada, consigna diario Financiero.

La publicación agrega que la reunión no pudo terminar con normalidad ya que representantes de Codelco alegaron a la CTC que no era compatible intentar alcanzar acuerdos y, al mismo tiempo, informar a sus bases que la minera no accede al diálogo.

En la comunicación que enviaron a sus bases, la CTC recordó que el proceso de tregua y suspensión de las movilizaciones tenía un plazo acotado de dos semanas, el que termina el domingo 30. "De no haber cumplimiento, los trabajadores quedaremos en libertad de acción para reactivar y utilizar todos los mecanismos y métodos que los trabajadores han usado para defender sus derechos", dijeron.

Codelco lamenta descalificaciones de la CTC

Ante las declaraciones de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Codelco aseguró que “ha velado por el debido cumplimiento del Acuerdo Marco vigente, que ha permitido mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores de empresas contratistas. Codelco ha cumplido, en su condición de facilitador, la totalidad de los compromisos establecidos en dicho acuerdo en beneficio de los trabajadores de empresas contratistas”, dijo mediante un comunicado.

“Tal como establece la legislación vigente, Codelco ha respetado a cabalidad los derechos de los trabajadores de empresas contratistas; además de asegurar mejoras que van más allá de las exigencias legales, en ámbitos como la educación, capacitación, vivienda y acceso a la salud”, agregó.

La minera estatal agregó que rechaza “las declaraciones efectuadas mediante un comunicado de prensa enviado por la CTC en el mismo instante que Agema presentaba su propuesta de plan de trabajo para incrementar de forma considerable los ingresos de los trabajadores mediante incentivos a la productividad. En dicha comunicación, la CTC desconoce y descalifica la instancia de diálogo entre empresas contratistas y sus trabajadores”

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap inicia construcción de planta Cogeneradora en Concón
Last changed: ago 28, 2015 09:50 by Editor Portal Minero
Labels: enap, concón, cogeneradora

Chile

La termoeléctrica de 77 mw de capacidad es el primer proyecto de este tipo que lidera la compañía.

Viernes 28 de Agosto de 2015.- De esta forma, la estatal encamina uno de los proyectos que incluye su Plan Estratégico 2014-2025, sumándose a Cerro Pabellón desarrollado en conjunto con ENEL. De hecho, ayer la empresa autorizó a Duro Felguera – firma de capitales españoles a cargo de las obras - el comienzo de los trabajos para  la construcción de la planta de cogeneración en Concón.

Según comunicado de prensa de la petrolera, la faena tendrá una duración aproximada de 27 meses y considera la instalación de una planta de cogeneración integrada por una turbina de gas natural de 77 MW de potencia, y una caldera que producirá 125 toneladas/hora de vapor.

El contrato, del tipo llave en mano, que alcanza un valor de USD 120 millones suministrará  todo el vapor producido y 35 MW de energía eléctrica a Refinería Aconcagua, pues estará situada a 1,5 kilómetros de dicha planta.

El Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman, destacó que “con este proyecto, aseguramos a un costo competitivo la autonomía energética de Refinería Aconcagua, que abastece de combustibles a la Región Metropolitana. De esta forma, estamos concretando este largo anhelo, cumpliendo con nuestro compromiso de ser un pilar de la matriz energética de Chile”.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Castilla se transformaría a central a gas con capacidad de 1.000 MW
Last changed: ago 28, 2015 09:36 by Editor Portal Minero
Labels: central, castilla, gas

Chile

El proyecto Castilla, inicialmente contemplaba una capacidad de 2.100 MW. Ahora, la central sería a gas y produciría 1.000 MW. Además, los inversionistas estarían evaluando cambiar el nombre del proyecto.

Viernes 28 de Agosto de 2015.- Tras 3 años de suspensión de la central termoeléctrica Castilla, luego de que la Corte Suprema pusiera fin por fallo unánime al proceso de evaluación ambiental, la iniciativa podría reactivarse durante los próximos meses.

El anteproyecto, según consiga El Mercurio, ya fue ingresado a la Municipalidad de Copiapó, y en los próximos 60 días se tomaría la decisión final de llevar a cabo el proyecto, que estaría en manos de una filial del grupo EBX, llamada Rex Inversiones, dicha sociedad es dueña de Hacienda Castilla y en Chile es representada por Rodrigo Bascuñán y Alexander Hendzel, detalla el medio.


El proyecto Castilla, inicialmente contemplaba una capacidad de 2.100 MW. Ahora, la central sería a gas y produciría 1.000 MW. Además, los inversionistas estarían evaluando cambiar el nombre del proyecto.

Historia

Según detalla El Mercurio, en agosto de 2012, en un fallo unánime 5-0, los jueces de la Tercera Sala del máximo tribunal decretaron que ambas empresas debían volver a realizar el proceso de evaluación ambiental de la carbonera, debido  a que no cumplía con las normas legales para ser aprobada ambientalmente. De acuerdo al dictamen al ser tramitadas por separado el Puerto Castilla y la Central, no se podría determinar con certeza los efectos medioambientales para Punta Cachos, en Atacama.

Dado lo anterior, la Corte solicitaba que el proyecto se tramitara como uno sólo, lo que despertó polémica en el mercado y posteriormente marcó un precedente para futuros fallos en materia ambiental.

La Central Castilla consideraba una inversión de USD 5 mil millones y su paralización tuvo repercusiones en varias iniciativas mineras que se iban a gestar en la zona y puso freno a cerca del 25% de la energía prevista para abastecer las necesidades eléctricas del país en la próxima década, cuenta El Mercurio.

El nuevo proyecto contaría con el apoyo de las autoridades, pues tanto el intendente de Atacama como el alcalde de Copiapó estarían dispuestos a llevar a cabo el proyecto energético dado la escasez de iniciativas en la zona, tomando en consideración que la región pasó de un crecimiento con un peak de 17% en el primer trimestre de 2011, a tener una caída de 9% en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) durante el tercer trimestre de 2012.

Con los antecedentes vistos, en los próximos dos meses se tomaría la decisión de reimpulsar la central y de acuerdo a lo evaluado, como cuenta El Mercurio, está la idea de construir un puerto multipropósito que constaría de tres terminales. Si Rex Inversiones sigue adelante con la inversión, uno de ellos recibiría gas en vez de carbón.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet, “La Minería es inseparable del futuro de Chile”
Last changed: ago 28, 2015 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cena, sonami, reformas, salas, bachelet

Chile

La Sonami realizó este jueves la tradicional Cena Anual de la Minería, con la presencia de la mandataria, autoridades y representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.

mineria-cena-sonami-reformas-salas-bachelet

Viernes 28 de Agosto de 2015.- “La Minería es inseparable del futuro de Chile”, en ella “se sustenta gran parte de la visión que tengamos del porvenir nacional, y de cuánto queremos hacer en el presente para poder cosechar resultados mañana”. Con estas palabras, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, daba inicio este jueves a su discurso en el marco la tradicional Cena Anual de la industria minera, que organiza cada año la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) como parte de las celebraciones por el Mes de la Minería.

La mandataria destacó el rol del sector minero en “la historia, la proyección internacional y el futuro” del país. Además aprovechó para destacar especialmente el papel que jugaron las mineras para ayudar a enfrentar las catástrofes naturales que afectaron a la zona norte hace algunos meses; haciendo gala, en sus palabras, no solo de su “generosidad”, sino también de  un gran “profesionalismo”, del que se mostró orgullosa.

En cuanto al escenario económico y el clima político imperante en el país en el último tiempo, Bachelet aseguró: “vamos a apuntalar con decisión la marcha de nuestra economía y la labor de nuestras empresas”. También dijo estar consciente de los principales desafíos que enfrenta la industria en el contexto actual, y de las preocupaciones que afectan al sector empresarial en general, en la perspectiva de las reformas que está impulsando su Gobierno; aunque en ello- señaló- “debe prevalecer un diagnóstico ponderado, el diálogo respetuoso y dejar atrás las caricaturas y la estridencia”.

“En períodos de dificultad, es necesario actuar con una doble mirada: asegurar que se vayan creando las condiciones para que se sustente una economía saludable y vigorosa; y al mismo tiempo asegurar que las personas no vean afectadas su calidad de vida y sus perspectivas de surgir”, señaló la Presidenta en su discurso. “Las reformas que estamos impulsando, van en la dirección de sentar las bases de un desarrollo más satisfactorio para todos”, agregó.

En este sentido, señaló que los ajustes anunciados recientemente al proceso de reforma tributaria, son “una señal concreta de que el gobierno sabe escuchar”. En cuanto al proyecto de reforma laboral, en tanto, señaló que “hay  un cauce legal  que algunos actores claramente no estiman legítimo y abierto”, por lo que se hace imprescindible “relegitimar la negociación legal en la empresa, para que ella transcurra en los cauces institucionales”, y así evitar que las demandas de los trabajadores deriven en manifestaciones radicalizadas y hechos de violencia como los que se vivieron recientemente en algunas divisiones de Codelco, que condenó tajantemente.

“La institucionalidad actual no tiene la capacidad para enfrentar los conflictos de forma adecuada, previsible y ordenada. Si las posiciones se extreman, no hay acuerdo posible. Los invito a abrirse a los puntos de vista del otro, para así construir proyectos sólidos y viables”, dijo Bachelet. En una línea similar, defendió los proyectos de reforma al Código de Aguas, la Ley de Glaciares y las exigencias impuestas a las empresas en relación a los cierres de sus faenas mineras; entre otros temas relacionados con la protección del medio ambiente.

Llamados del sector

De este modo la Presidenta respondió a diversos emplazamientos que, minutos antes, realizó en su discurso el líder de Sonami y de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alberto Salas.

En representación del sector, Salas enumeró diversas consideraciones respecto de los principales proyectos del ejecutivo en algunas de las materias mencionadas, e insistió en que estos han contribuido en alguna medida, a nivel interno, a la “incertidumbre” por a que atraviesa el sector.

Respecto de la reforma laboral, el líder gremial pidió al Ejecutivo y a los parlamentarios “introducir las mejoras que el proyecto requiere para no causar un daño al buen funcionamiento de las empresas, con los consecuentes perjuicios que ello trae al empleo, el crecimiento y calidad de vida de las personas”. En cuanto al Código de Aguas, criticó que “no prioriza la utilización, sino que se enfoca en la propiedad del mismo”, y respecto de la ley de Glaciares, señaló que “cualquier regulación sobre el tema debe considerar al país en su conjunto, el entorno medioambiental y las actividades productivas”.

También criticó la nueva exigencia de entregar un depósito para constituir garantías financieras que cubran los costos de los planes de cierre de las instalaciones y faenas mineras, que “sobre exigen a la industria en momentos complejos”. Mientras que en lo relativo a la nueva normativa que aumenta las exigencias para el control de las emisiones en las actividades de fundición, dijo que “lo más lógico sería postergar su entrada en vigencia”, a fin de que las empresas puedan asumir este cambio “en un contexto de cambio tecnológico que incluya la adopción de tecnologías que recuperen muchísimos elementos valiosos que contienen los concentrados de cobre que hoy no son recuperados”, con lo que además de responder a los nuevos estándares se agregaría valor.

Finalmente, se mostró desalentado por la dinámica que ha adquirido el sistema de otorgamiento de permisos para los proyectos de inversión: “con el tiempo se ha venido construyendo un sistema inorgánico, en el que cada repartición cumple su rol sin que exista una mirada integral”, dijo en relación al marco vigente en este tema; que “se ha vuelto en extremo complejo y burocrático”.

Salas señaló que la industria minera tiene frente a todos estos temas un “ánimo colaborativo”, pero que resulta clave enfrentar el proceso “con voluntad de diálogo, entendimiento y tiempo”. 

“No estamos buscando ni solicitando pagar menos impuestos ni disminuir la recaudación, sino hacerlo con claridad y sin premura". “A nombre de los empresarios de Chile, quiero insistir en que estamos convencidos de que recomponiendo un clima de diálogo constructivo, que ha sido el sello de Chile en las últimas décadas, es posible también retomar la inversión y crecimiento", concluyó.

Premio "Sociedad Nacional de Minería"

En el encuentro, se entregaron también los premios que reconocen cada año a personas y empresas por su desempeño y aporte al desarrollo minero del país. En esta oportunidad, el reconocimiento “Sociedad Nacional de Minería” lo recibieron los pequeños empresarios mineros Manuel Cortés, de Chañaral, e Hilario Álvarez, de Taltal, ambos por su destacada trayectoria empresarial.

Asimismo, se distinguió a Rockwood Lithium por su aporte a la consolidación del país como líder mundial en producción de litio, así como por la importancia que esta compañía asigna a la investigación y al desarrollo para crear tecnologías y agregar valor a sus productos.

En la categoría grandes productores, Sonami reconoció a CAP Minería Operación Cerro Negro Norte por la exitosa puesta en marcha del emprendimiento más importante de los últimos años en la minería del hierro.

Por último, se entregó el premio “John T. Ryan”, que destaca a la compañía que presenta los más bajos índices de frecuencia de accidentes. Este año, lo recibió CAP Minería-Mina Los Colorados, operación minera de hierro a rajo abierto localizada en la Región de Atacama.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Freeport-McMoRan anunció reducción de 50% en explotación de mina El Abra
Last changed: ago 28, 2015 07:10 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, abra, freeport-mcmoran, freeport

Chile

El objetivo es disminuir los costos de operación y las inversiones a corto plazo, y esperar "una mejor oportunidad para vender su producción de cobre en mejores condiciones de mercado".

mineria-freeport-cobre-abra-freeport-mcmoran

Viernes 28 de Agosto de 2015.- La compañía Freeport-McMoRan Inc. anunció la modificación de planes de capital y operación en respuesta a la reciente caída de los precios del cobre. El objetivo de tales modificaciones dice relación con obtener disminuciones en las inversiones de capital, niveles más bajos de producción y menores costos de operación, administrativos y de exploración.

“El impacto de los planes modificados implicará reducir la producción de cobre de 2016 y 2017 en aproximadamente 150 millones de libras con respecto a las estimaciones informadas el 23 de julio de 2015, principalmente como resultado de la reducción en las tasas de operación en varias de las operaciones mineras de Freeport en las Américas”, dijo la firma.

Los cambios permitirán a la empresa lograr menores costos de operación, mayores eficiencias, y preservar recursos para mejores condiciones de mercado que se anticipan para el largo plazo.

En El Abra, filial de Freeport-McMoRan, la tasa de explotación y apilamiento de mineral se reducirá en un 50%. “Esto lamentablemente requerirá realizar un plan de desvinculaciones, cuya implementación se encuentra en desarrollo”, agregó la compañía.

“La implementación de esta reducción en la tasa de operación en El Abra disminuirá los costos y los requerimientos de inversiones de capital en el corto plazo, y permitirá una vida de la mina más larga para sus reservas existentes de mineral Sulfolix, además de una mejor oportunidad de vender su producción de cobre en las mejores condiciones de mercado que se anticipan a futuro”, finalizó la firma.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Perú reacciona a críticas por manejo comunicacional de Tía María
Last changed: ago 28, 2015 07:07 by Prensa Portal Minero
Labels: maría, southern, tía

Perú

La nueva ofensiva comunicacional tendrá un caracter más local y fue anunciada tras las críticas por parte de autoridades peruanas, entre ellas las de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

maria-southern-tia

Viernes 28 de Agosto de 2015.- La minera Southern Perú, filial del Grupo México, decidió iniciar un nuevo proceso de información sobre su proyecto minero Tía María, ubicado en la región peruana de Arequipa. Esta vez lo hará casa por casa en los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón.

La nueva ofensiva comunicacional se da tras las críticas que la compañía minera recibió por parte de autoridades peruanas, entre ellas la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, quien afirmó que la campaña de información de la firma se dio más en Lima y no apuntaba directamente a los habitantes del valle de Tambo, en la provincia de Islay.

El presidente de Southern Perú, Óscar González Rocha, afirmó además que tienen tres oficinas en Islay que están abiertas para resolver cualquier consulta, especialmente las que tienen que ver con las observaciones efectuadas por la Unops (Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas) al primer estudio de impacto ambiental de Tía María, consigna diario Perú 21.

Sin embargo, el ex alcalde distrital de Deán Valdivia y ex presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Jaime de la Cruz, considera que el esfuerzo de la empresa es inútil porque cuando vayan casa por casa sentirán el rechazo de la gente. “Esto será tomado como un acto de provocación. Les aconsejaría que no lo hagan”, afirmó al mismo medio.

Por su parte, el parlamentario Juan Carlos Eguren aseguró que decisión de la empresa es “acertada”, aunque dijo no tener claro cuál será la reacción de la ciudadanía. “Una de las cosas que se exigía era mayor información. Ahora no sabemos si esta será suficiente o convincente”, señaló.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/27
Cochilco, Es necesario impulsar con más determinación alianza China- Chile
Last changed: ago 27, 2015 14:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, week, cochilco, hernández, sergio

Chile

El vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández realizó estas declaraciones tras sostener una audiencia con empresarios y autoridades del país asiático, en el marco del “Chile Week 2015”.

Jueves 27 de Agosto de 2015.- El vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, afirmó que es necesario impulsar con mayor fuerza una alianza estratégica entre Chile y China, dado el liderazgo que ambos países tienen en el mercado mundial del cobre.

La autoridad de Cochilco realizó estas declaraciones tras sostener una audiencia con empresarios y autoridades del país asiático, en el marco del “Chile Week 2015” en el cual es parte de la delegación chilena. Evento que se desarrolla durante toda esta semana en China y que busca impulsar el comercio, las inversiones y el turismo entre ambos países

El vicepresidente Ejecutivo de Cochilco manifestó que "el mayor productor de cobre del mundo, Chile, con el 32% de la producción mundial y con el 30% de las reservas, y el mayor consumidor de cobre del mundo, China, con el 47% del consumo, se necesitan, porque ambas posiciones de privilegio en la oferta y la demanda, respectivamente, seguirán siendo ocupadas por ambos países por mucho tiempo."

De esta manera, Hernández expresó que "es necesario impulsar con mayor determinación una alianza estratégica entre los dos países, en la que China aporte la demanda, la transferencia tecnológica e innovación, el financiamiento y eventuales inversiones, mientras que Chile, como gran y exitoso receptor históricamente de esos aportes en minería, aporte la producción, las reservas mineras y todas sus ventajas comparativas, como lo son la estabilidad de sus instituciones y políticas sectoriales, la certeza jurídica, la fortaleza de sus indicadores macroeconómicos, la seriedad de las políticas fiscales y su experiencia en la industria".

En este contexto, manifestó  que valoraba que Codelco y Enami estén en un avanzado proceso para crear un Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, especialmente en el segmento de la metalurgia, con empresas chinas, informando que el Gobierno de la Presidenta Bachelet, a través del Ministerio de Minería, prestaba su absoluto respaldo a tales iniciativas de integración y beneficio recíproco para Chile y China.

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía GES realizará la construcción de la planta fotovoltaica Conejo

Chile

Jueves 27 de Agosto de 2015.- La empresa Pattern Energy Group LP adjudicó a la compañía GES la construcción de su planta fotovoltaica Conejo que está ubicada a 30 km de Taltal en la región de Antofagasta.

El proyecto incluye los trabajos completos de BoP: construcción de la planta fotovoltaica, substación y substación de interconexión, además de la línea de alto voltaje entre ambas subestaciones.

La compañía creó recientemente una división específica para su actividad fotovoltaica, con el fin de reforzar su presencia en el mercado solar. Según Thorsten Kramer, CEO de GES, “Este es el resultado de la nueva estrategia implementada hace ya algunos meses para potenciar nuestro negocio solar”.

El Proyecto consiste en la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico de 306 MW en corriente alterna (AC) de potencia nominal proyectado en tres etapas de construcción; Primera Etapa de 130 MW; Segunda Etapa de 46 MW; Tercera etapa de 130 MW.

La iniciativa estará constituido por los siguientes cinco componentes principales: Parque Fotovoltaico, subestación elevadora, línea de transmisión eléctrica, subestación para la conexión al sistema interconectado central y camino de acceso.

La venta de la energía fue realizada a la empresa Minera Los Pelambres, filial de Antofagasta Minerals, con aproximadamente el 70% de la producción del proyecto. Mas detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami requiere servicio de mantención mecánico de correas transportadoras de Planta Manuel A. Matta

Chile

Jueves 27 de Agosto de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) requiere contratar a una compañía para desarrollar el servicio de mantenimiento mecánico de correas transportadoras de la planta Manuel Antonio Matta.

La estatal detalló que los servicios solicitados se ejecutarán en los recintos de Enami en conformidad a las modalidades y condiciones técnicas, que se han especificado y de acuerdo con las necesidades de funcionamiento de la respectiva área.

Los trabajos deben realizarse de lunes a domingo de 06:00 a 00:00 horas, informó Enami, agregando que se deberá estar atento a los llamados de atención de imprevistos, en el horario que no se cubre, para estas actividades se deja estipulado, que el contratista debe responder con un máximo de una hora ante el llamado del jefe de turno.

El contrato es llave en mano y la venta de antecedentes estará disponible hasta el 28 de agosto de 2015. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú y Corea impulsarán proyecto para remediar pasivos ambientales mineros

Perú

En los objetivos principales del proyecto está desarrollar planes de gestión con acciones preventivas basadas en el diagnóstico de la situación vigente de normas relativas a la remediación y monitoreo ambiental post cierre.

Jueves 27 de Agosto de 2015.- El Misterio de Energía y Minas de Perú (MEM) y la República de Corea están impulsando el proyecto de “Fortalecimiento de la gestión para la remediación de Pasivos Ambientales Mineros en el Perú”.

Para esto suscribieron el registro de discusiones para la iniciativa, documento que fue firmado por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), representada por el embajador de Corea en el Perú, Keun Ho Jang.

Entre los objetivos principales del proyecto está desarrollar planes de gestión con acciones preventivas basadas en el diagnóstico de la situación vigente de normas relativas a la remediación y monitoreo ambiental post cierre, para la certificación final del cierre de pasivos ambientales mineros, según consigna diario Gestión.

El proyecto será implementado en un periodo de tres años (2015-2017) y en base al presupuesto, del año fiscal correspondiente, aprobado por el gobierno de Corea.

La publicación destaca que de acuerdo a las regulaciones normativas de los respectivos países, serán responsables de llevar a cabo un estudio básico conjunto para analizar la situación actual de los pasivos ambientales mineros en Perú.

Para tal efecto, se efectuarán estudios de las normas relacionadas a la actividad minera, con énfasis en la remediación de pasivos ambientales mineros. Asimismo se llevará a cabo un estudio conjunto in situ en diez sitios con pasivos ambientales mineros.

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corredor, Goldcorp y Teck apuestan para concretar El Morro y Relincho
Last changed: ago 28, 2015 07:21 by Prensa Portal Minero
Labels: teck, morro, goldcorp, relincho, minería, atacama

Chile

Las compañías anunciaron este jueves un joint venture: reunirán en una nueva firma sus respectivas participaciones en los dos proyectos, para "reducir costos, disminuir la huella medioambiental y poder ofrecer mayores retornos".

mineria-atacama-teck-morro-goldcorp-relincho

Jueves 27 de Agosto de 2015.- Goldcorp y Teck Resources Limited anunciaron este jueves un acuerdo para combinar en una sola iniciativa sus respectivos proyectos El Morro y Relincho, ubicados a unos 40 kilómetros de distancia en la Provincia de Huasco, en la Región de Atacama al norte de Chile. La iniciativa fue denominada provisionalmente como Proyecto Corredor, y favorecerá un importante ahorro en los montos de inversión, con un nuevo monto estimado de USD 3.500 millones.

Anteriormente, los estudios de factibilidad de ambos proyectos estimaban costos de desarrollo de USD 3.900 millones (2011) y USD 4.500 millones (2013), respectivamente.

En los comunicados de prensa que se emitieron hoy por parte de ambas empresas se informa que las compañías aportarán sus participaciones en los respectivos proyectos a una empresa conjunta, a través de un joint venture en el que compartirán propiedad en partes iguales. Previo a ello, según informó Goldcorp, se concretó la compra del 30% del proyecto El Morro a la también canadiense NewGold, por lo que el aporte de la compañía corresponde al total de la propiedad en dicho proyecto.

“(Esta operación) nos permite consolidar infraestructura para reducir costos, disminuir la huella medioambiental y ofrecer mayores retornos que el desarrollo de cualquiera de ambos proyectos por si solo”, señaló Don Lindsay, presidente y CEO de Teck. El ejecutivo agregó que a través de esta nueva iniciativa se buscará "establecer importantes relaciones con la comunidad, los pueblos indígenas y otros stakeholders que ayudarán a guiar el desarrollo del proyecto y crear mayor valor para todas las partes”.

“La combinación de El Morro y Relincho es consistente con nuestro enfoque de maximizar el valor a partir de nuestro portafolio de activos”, afirmó, por su parte, Chuck Jeannes, presidente y CEO de Goldcorp. “Ahora tenemos un mejor planteamiento que esperamos disminuya significativamente los requisitos iniciales de capital e incremente los retornos financieros y, a la vez, garantice que el proyecto se desarrolle en colaboración con nuestros vecinos, generando beneficios duraderos para los habitantes de la región y para nuestros accionistas”, señaló.

En función de los resultados de la Evaluación Económica Preliminar que realizaron ambas empresas para el Proyecto Corredor, se definió construir una correa transportadora para trasladar mineral desde el área correspondiente a El Morro, hasta un molino de línea única en el sitio de Relincho; informaron las compañías. Corredor también reduce requisitos de infraestructura, incluyendo la utilización de una sola planta de desalinización, un solo puerto, una sola línea de transmisión, un solo concentrador y una instalación de relaves común.

Como resultado, la huella medioambiental del Proyecto Corredor sería significativamente menor que la huella combinada de los proyectos individuales. Además se contempla el uso de una sola instalación de relaves ubicada en el sitio de Relincho, atendiendo la preocupación expresada por las comunidades locales respecto de la ubicación que consideraba El Morro, en la cuenca del río Huasco.

El desarrollo de la etapa inicial contempla una instalación de molino de línea única y concentrador con una capacidad inicial del orden de 90.000 a 110.000 toneladas al día para producir un promedio de aproximadamente 190.000 toneladas de cobre y 315.000 onzas de oro al año durante los primeros 10 años.

La infraestructura común reducirá significativamente no solo los costos de capital del proyecto, sino también los costos operativos permanentes. Además, la Evaluación Económica Preliminar contempla el desarrollo por fases que permitirá que futuras expansiones se financien con los flujos de caja del proyecto, reduciendo, por tanto, el requisito de financiamiento inicial.

El Proyecto Corredor se convierte de este modo uno de los mayores proyectos no desarrollados de cobre-oro-molibdeno de América. El proyecto integrado permite la optimización de ambos recursos, dando una vida de la mina más prolongada de al menos 32 años, en función de las reservas probadas y probables, con el alcance de extensiones adicionales dado el potencial de exploración en toda la propiedad combinada; informaron las compañías. 

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami, será difícil mejorar resultados financieros por precio del Cobre
Last changed: ago 27, 2015 11:31 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, precio, enami, resultados

Chile

La meta de la estatal para este año era reducir sus pérdidas de USD 80 millones en 2014 a USD 20 millones. El precio y las catástrofes naturales han complicado a la mediana y pequeña minería, y con ello a la firma.

Jueves 27 de Agosto de 2015.- La drástica caída del precio del cobre sumada a las catástrofes naturales del norte han afectado fuertemente a la minería y sobre todo a las firmas pequeñas y medianas, los principales clientes de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Como una “tormenta perfecta” la describe el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Jaime Pérez de Arce.

“Como resultado de la crisis del sector, nuestros propios planteles productivos sufren desabastecimiento y pérdida. Entonces, desde ese punto de vista es probable que los resultados de mejora que esperábamos para este año sean difíciles de alcanzar, porque el escenario cambió”, reconoce.

En 2014 la compañía obtuvo pérdidas por USD 80 millones y la meta para este año era reducirlas a USD 20 millones. El ejecutivo explica que los supuestos de precios no se han cumplido, y las pérdidas hoy son superiores a las que tenían estimadas. Sin embargo, dice que el efecto más importante no ha sido todavía por precios, sino por las catástrofes climáticas.

Pérez de Arce señala que, aunque todavía no están en esa situación, no descarta en el futuro -si el precio no remonta- recurrir a endeudamiento para sostener políticas de apoyo a la pequeña y mediana minería. Actualmente entregan el crédito de sustentación con tope de 30 centavos de dólar a las pequeñas empresas, y hace pocos meses le sumaron otros 10 centavos. Por su parte, a la mediana minería le entregan créditos por 10 centavos de dólar y, según comenta, están estudiando la posibilidad de agregar una nueva disponibilidad de crédito. Lo anterior porque este sector está “en una situación crítica”, y emplea a una gran cantidad de gente en lugares donde no hay muchas alternativas ocupacionales, sostiene.

Los bajos precios afectan sobre todo a estos sectores, porque al tener costos de producción más altos, reducen dotación y producen menos, lo que perjudica a Enami, puesto que sus instalaciones metalúrgicas no son utilizadas a plena capacidad. Sumado al efecto del precio, hay otra situación más endémica que afecta a la estatal: la disminución de la extracción de óxidos que ya tiene a una de sus plantas operando a menos de un 50% de su capacidad.

Enami está realizando un exigente plan de reducción de costos y de dotación y ya se ha desvinculado a varios trabajadores, dice Pérez de Arce.

Dependencia total

Las fundiciones chilenas deberán invertir en tecnologías que les permitan capturar el 95% de las emisiones a 2018, pese a que en otras partes del mundo estas instalaciones ya captan el 98-99%. “Caminamos a tener una dependencia total de China en estas materias”, advierte el ejecutivo. Parte importante de la futura producción minera va a ser en concentrados de cobre, que deben pasar por las fundiciones para ser comercializados, y Chile no tiene tal capacidad de procesamiento.

Existen siete fundiciones y cinco son estatales. Pérez de Arce sugiere implementar una política de Estado que se preocupe de esta industria que ha retrocedido desde el punto de vista competitivo.

A principios de septiembre el directorio de Enami se reunirá de forma extraordinaria para conocer los resultados de ingeniería y de costos para la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, más conocida como Paipote. El objetivo será que capte las emisiones exigidas y también que sea rentable, porque será la única manera de financiarla.

El ejecutivo advierte que la norma a 2018 los va a dejar en una posición débil frente al mundo. “Vamos a estar igual en el tercer o cuarto cuartil de costos del negocio de las fundiciones, e igual en desempeño ambiental”.

Estatal busca ampliar su ámbito de operación

El directorio de Enami está afinando los últimos detalles para el plan estratégico que define hacia dónde se orientará la empresa en los próximos años y que consta de seis objetivos.

El primero es la eficiencia, productividad y gestión de costos; el segundo, potenciar el ámbito y alcance de Enami, donde Pérez de Arce dice que buscarán ampliar la gestión tanto en sentido geográfico -potenciando mineras de pequeña escala en el sur-, como en el desarrollo y procesamiento de todo tipo de minerales. Para eso están estudiando los tranques de relaves y buscan asociarse con privados que pongan sus tecnologías para aprovechar los minerales que yacen en esos sitios.

El tercer punto del plan estratégico es modernizar la estatal, sobre todo respecto de las fundiciones; el cuarto busca fomentar más el desarrollo de la pequeña y mediana minería; quinto, hacer de Enami una empresa sustentable, y sexto, desarrollar los recursos humanos.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco analizará resultados y plan de Inversiones en reunión de hoy
Last changed: ago 27, 2015 11:29 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, inversión, plan

Chile

En su reunión de hoy, en la que se aprobará el balance a junio, se verá la preocupación por el desarrollo de los proyectos en medio de un fuerte descenso de los precios. La estatal no tiene mucho margen, pues si no invierte su producción caerá fuerte.

Jueves 27 de Agosto de 2015.- La cartera de inversiones de Codelco es la más ambiciosa de la minería nacional. La razón es clara: si no invierte, Codelco arriesga reducir su producción, sus excedentes y, finalmente, su viabilidad futura.

A este escenario, que es parte de las condiciones estructurales con que opera la corporación desde ya varios años, se añaden dos elementos nuevos: la restricción presupuestaria que enfrenta el fisco -que comprometió recursos por hasta USD 4.000 millones para apoyar el plan de inversiones estructurales- y la baja del cobre en los mercados internacionales.

Todo esto será parte del análisis que hoy, en su sesión ordinaria de directorio -en la que además se deberán aprobar los resultados financieros de la firma para el primer semestre- realizará la corporación, que ha estado trabajando en una readecuación de su plan de inversiones para adaptarse a esta nueva realidad.

Fuentes de Codelco señalan que estos temas serán analizados hoy en la sesión de directorio, pues algunos integrantes de la mesa están preocupados por la baja del precio del cobre, considerando que estas iniciativas fueron evaluadas a otros precios, distintos a los que el mercado maneja hoy.

Este elemento ha llevado a las mineras privadas a reestudiar sus proyectos y a dotarlos de mayor flexibilidad, pues a pesar de la drástica reducción de precios las perspectivas de mediano y largo plazo son atractivas. Pero aun así hoy la norma es la cautela.
Desde el Gobierno han enviado algunas señales a Codelco en términos de pedirle que agote su capacidad de endeudamiento externo antes de recurrir a recursos fiscales. Aunque existe el compromiso de volver a negociar la capitalización 2015 -la autoridad accedió a la minera a retener USD 225 millones de sus excedentes 2014, muy por debajo de lo solicitado por la corporación- aún no hay una fecha a firme para que esto ocurra. Otra complejidad es la inminente entrada en operaciones de la norma de emisiones para las fundiciones, que obligará a la minera a invertir fuerte.

Los que sí y los que no

Las señales internas en la corporación señalan que hay dos proyectos a firme: Chuquicamata Subterránea, que ya está en obras, y RT Sulfuros, respecto del cual se espera obtener en los próximos meses los permisos respectivos. En una situación más compleja está Nuevo Nivel Mina El Teniente, que pese a llevar más de un tercio de su construcción hoy no está tan a firme dada su complejidad geomecánica, algo en lo que la empresa está trabajando.

La empresa ha hecho públicos los inconvenientes que tiene este proyecto, que no sólo requerirá más plazo para su ejecución -estimándose su apertura no antes de 2020- sino que además se encareció fuertemente.

Aun así, se trata de un proyecto rentable, pues el distrito que cobija a la división El Teniente es de los de mayor potencial del país.
Pero el problema más complejo no es El Teniente, sino Andina.

El proyecto Andina 244, cuyo costo hoy se estima en sobre USD 6.000 millones, tiene una serie de complejidades que impiden a la empresa tomar una decisión a firme sobre su futuro. Una es el costo, pues la inversión es demasiado alta para una iniciativa de este tipo, y otra es el rechazo que ha generado en las comunidades aledañas, encabezadas por la oposición de la municipalidad de Lo Barnechea y su alcalde, Felipe Guevara.

A esto se añade que Andina 244 podría chocar con la regulación sobre glaciares que actualmente se tramita en el Congreso, y que ha sido la gran traba que ha enfrentado Andina 244 al ubicarse precisamente en las cercanías de una zona glaciar.

Según el ex presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, la estatal está en una situación sumamente compleja porque tiene sí o sí que invertir, debido a que sus proyectos mayores vienen con un retraso. Por ello, si no invierte pone en riesgo sus niveles de producción, su generación de caja y finalmente, su rentabilidad.

“Lo más cuerdo y razonable es revisar los proyectos estructurales, de manera de que en la génesis del proyecto se garantice la mayor rentabilidad y la capacidad física para poder hacerlos. Pero el problema que tiene Codelco, y eso es lo más complejo, es que tiene que invertir para incorporar a su base productiva yacimientos de mayor ley y menor costo. Si no lo hace, se va a encontrar con el problema de que su producción va a ir cayendo. Eso significa que rápidamente se queda sin posibilidad de generar excedentes y entonces podría tener pérdidas”, señala Villarzú.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco habría logrado acuerdo con SII por contratos con Minmetals
Last changed: ago 27, 2015 11:28 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, cobre, sii, minmetal

Chile

Este recálculo permitirá cerrar el capítulo de las reliquidaciones, que se estaba convirtiendo en una carga innecesaria para la empresa.

mineria-codelco-cobre-sii-minmetal

Jueves 27 de Agosto de 2015.- El Servicio de Impuestos Internos (SII) habría decidido recalcular los gravámenes pendientes de Codelco producto del contrato de venta a futuro de cobre con la china Minmetals, firmado en 2006.

Según fuentes del proceso consultadas por Diario Financiero, la minera estatal y el SII han venido negociando hace algunos meses la mejor salida para este tema, que se arrastraba desde 2009, cuando el servicio comenzó a efectuar reliquidaciones por impuestos derivados de ese contrato, que a su juicio no se habían cancelado.

Este recálculo permitirá cerrar el capítulo de las reliquidaciones, que se estaba convirtiendo en una carga innecesaria para la empresa, en especial en circunstancias que para financiar sus proyectos estructurales debe ir emitiendo deuda regularmente, consigna el matutino.

La publicación destaca que el SII ha realizado varias reliquidaciones correspondientes a los años tributarios 2006 a 2011 por unos USD 800 millones, sin contar intereses, reajustes y multas que se aplicarían en caso de que Codelco perdiera en las instancias administrativas y judiciales de reclamación, lo que podría elevar el pago al doble.

Las mismas fuentes agregan que las liquidaciones que llegarían por los años tributarios hasta el 2014 dejarían el total de los impuestos adeudados cercanos a USD 1.300 millones. Sin embargo, el acuerdo despejaría esto.

Tomando en cuenta estos nuevos antecedentes, Codelco debería  desembolsar USD 150 millones para "ponerse al día" con los gravámenes adeudados. Esta disminución no corresponde a un "perdonazo", sino que a un re-cálculo.

El contrato con Minmetals no consideraba el pago del royalty por parte de Codelco. Esto, señalan conocedores de las tratativas, fue reconocido por la empresa ante Impuestos Internos y se incluyó en el monto, destaca la publicación.

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern está dispuesta a retomar diálogo con habitantes de Moquegua
Last changed: ago 27, 2015 08:17 by Editor Portal Minero
Labels: social, southern, moquegua, diálogo

Perú

Las conversaciones entre la firma minera y los habitantes de esa región peruana se iniciaron en septiembre del 2012. En esa oportunidad se trataron temas como el medio ambiente, recurso hídrico y responsabilidad social.

Jueves 27 de Agosto de 2015.- La empresa Southern Perú- filial del Grupo México- anunció que está dispuesta a retomar la mesa de diálogo sobre su aporte social con representantes de la región peruana de Moquegua, donde están ubicadas las minas de Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo.

El presidente ejecutivo de la firma, Óscar González, afirmó que la minera no tiene  inconveniente en seguir dialogando, pero la convocatoria es responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas de Perú y del Gobierno Regional, consigna diario La República.

La publicación destaca que las conversaciones entre la transnacional y los habitantes de esta localidad se iniciaron en septiembre del 2012. En esa oportunidad se trataron temas como el medio ambiente, recurso hídrico y responsabilidad social. Sin embargo quedó  pendiente establecer el monto del aporte social de la minera, ya que el proceso se suspendió en diciembre del 2014 por el cambio de autoridades.

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Adjudican capacidad de regasificación por expansión de GNL Chile
Last changed: ago 28, 2015 07:21 by Prensa Portal Minero
Labels: aes, gener, gnl, cerro, colbún, plomo, el, quintero

Chile

El Open Season se inició en noviembre de 2014. Desde ese momento se puso a disposición de potenciales clientes capacidad de regasificación de 3,2 millones de metros cúbicos diarios.

aes-gener-gnl-cerro-colbun-el-quintero-plomo

Jueves 27 de Agosto de 2015.- Colbún, AES Gener y Cerro el Plomo (IC Power) se adjudicaron la capacidad de regasificación que puso a disposición GNL Chile por la próxima expansión de su terminal de Quintero. La firma inició a fines de 2014 un Open Season para sumar nuevos clientes y expandir el mercado del gas natural licuado en el país.

De acuerdo a la información entregada por GNL Chile mediante un comunicado, las compañías deberán ratificar en diciembre próximo su decisión de contratar esta capacidad de regasificación asignada.

Andrés Alonso, presidente del directorio de la empresa -controlada en partes iguales por la estatal Enap, Metrogas y Endesa- calificó como un éxito esta primera etapa: "este resultado refuerza el compromiso de los accionistas de GNL Chile con la competencia en el mercado en esta materia, además de facilitar la materialización de inversiones en la industria energética", señaló.

Según el gerente general, Alejandro Palma, en la empresa están "sumamente optimistas" respecto del proceso. "Hemos asignado toda la capacidad ofrecida y seguiremos trabajando para llevar adelante este proceso hasta la contratación de capacidad de regasificación, en el cual hemos aplicado altos estándares de transparencia y apertura", agregó el ejecutivo.

Por su parte, Colbún señaló mediante un comunicado de prensa que esta adjudicación “viabiliza los planes de la compañía para aumentar la potencia instalada del Complejo Nehuenco, manteniendo el actual nivel de emisiones autorizadas y parámetros ambientales de la central". “Colbún había decidido participar en el mencionado proceso de Open Season como parte de su estrategia de largo plazo de utilizar su capacidad instalada de generación eléctrica en base a gas natural, y contribuir a un suministro de energía competitiva, segura y sustentable”, explica la nota de la generadora.

Con este proceso GNL Chile puso a disposición nueva capacidad de regasificación por 3,2 millones de metros cúbicos diarios, y cada participante pudo ofertar por un mínimo de 0,6 millones de metros cúbicos diarios, sujeto a contratos por 10, 15 o 20 años, en los que obtendrían los mismos derechos que poseen los actuales clientes. El proceso debiera terminar ahora con la suscripción de los contratos de regasificación y suministro, lo que se espera ocurra durante el primer semestre del próximo año.

Portal Minero
Posted at ago 27, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/26
Amsa entregó plan sobre botadero y será analizado por Glencore y San Juan
Last changed: ago 26, 2015 17:06 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, glencore, juan, san, pachón, pelambre

Argentina

El documento está siendo analizado por el Juzgado Federal N°1 de San Juan y posteriormente se escuchará a las partes intervinientes, es decir a Glencore y a la provincia de San Juan.

amsa-glencore-juan-san-pachon-pelambre

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- Con el fin de solucionar el conflicto que mantiene con Glencore por la instalación de un botadero de estériles en la provincia de San Juan, específicamente en dependencias que corresponden al proyecto El Pachón, la Minera Los Pelambres -del grupo Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) presentó su plan de trabajo para solucionar el tema que se judicializó.

Según informó la justicia argentina, el escrito fue presentado el pasado viernes e incluye un cronograma de tareas. El documento está siendo analizado por el Juzgado Federal N°1 de San Juan y posteriormente se escuchará a las partes intervinientes, es decir a Glencore y a la provincia de San Juan, consigna diario La Provincia.

Lo anterior había quedado estipulado en la Audiencia de Conciliación que se llevó a cabo en el marco de este juicio. Sin embargo el pasado 10 de agosto esa instancia culminó sin resultados positivos, la principal diferencia fue que la minera suiza solicitó visar el plan que presentó AMSA, lo que no fue aceptado por la minera nacional.

Con el rechazo de la conciliación, el juez federal de San Juan solicitó que AMSA presente hasta el 21 de agosto (fecha que venció el pasado viernes) un plan de control ambiental mientras dura el juicio, que es la medida precautoria que solicitó Glencore ante la autoridad.

A principios de agosto se había avanzado en un acuerdo para que AMSA cerrara la escombrera. La firma chilena se había comprometió a retirar unos 470 neumáticos arrojados en el lado argentino, además de someterse a auditorías locales e internacionales.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM registró una utilidad de USD 83.2 millones en periodo abril-junio de 2015
Last changed: ago 26, 2015 16:17 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, ganancias, solminiac

Chile

"Estos altos márgenes demuestran el tremendo éxito que hemos logrado conseguir a través de eficiencias operacionales y esfuerzos en ahorros de costos", dijo el gerente general de la firma Patricio de Solminihac.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- Las ganancias de la minera SQM se incrementaron en 17% en el segundo trimestre de 2015. La cifra estuvo por sobre lo esperado por el mercado, debido a un mejor desempeño operacional ante una reducción en los costos y pese a una baja en los ingresos.

Según informó la compañía en el periodo abril-junio registró una utilidad de USD 83.2 millones.

"Estos altos márgenes demuestran el tremendo éxito que hemos logrado conseguir a través de eficiencias operacionales y esfuerzos en ahorros de costos", dijo el gerente general de SQM Patricio de Solminihac, consigna El Mercurio.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sebastián Bernstein, la entrada de Enap a generación es inconveniente
Last changed: ago 26, 2015 11:58 by Editor Portal Minero
Labels: enap, electricidad, cne, bernstein

Chile

A juicio del ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía la propuesta del Ejecutivo podría derivar en una percepción de riesgo en el mercado.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Sebastián Bernstein, cuestionó el proyecto que permite el ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al negocio de la generación eléctrica.

A juicio del actual socio de la consultora Synex, la propuesta del Ejecutivo podría derivar en una percepción de riesgo en el mercado. Las declaraciones las realizó durante una presentación en la comisión de Minería y Energía del Senado que tramita esta iniciativa legal, consigna diario Pulso.

“No se percibe necesaria ni conveniente la participación de ENAP en el mercado eléctrico”, afirmó Bernstein agregando que “en términos generales, no se comparte que una empresa estatal deba intervenir en el mercado”.

Según el ex CNE el Estado debería centrarse preferentemente en resolver problemas de barreras de entrada y bajar riesgo, a su juicio la falta de inversiones en generación de base en el SIC ha “derivado fundamentalmente del entorpecimiento a los proyectos”. “La intervención de empresa estatal puede generar percepción de riesgo en funcionamiento del mercado eléctrico”, agregó según el matutino.

Bernstein considera que la limitación de competencia en años recientes -algo que se busca atacar precisamente con la introducción de ENAP a este negocio- es explicada principalmente por problemas ambientales, oposición social y judicialización, dijo. En ese sentido tomó como ejemplo proyectos cancelados como Castilla, Barrancones, Cruz Grande y Punta Alcalde, que suman 4.000 MW, y otros 3.500 MW en iniciativas hidroeléctricas que no prosperaron como Hydroaysén, Alto Valdivia, Neltume, Achibueno y otros. “El Estado ha tenido grados de responsabilidad en esta situación”, añadió.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de BHP registraron fuerte baja por caída de la demanda China
Last changed: ago 26, 2015 11:57 by Editor Portal Minero
Labels: minería, bhp, demanda, china

Internacional

El presidente ejecutivo de la minera, Andrew Mackenzie afirmó que “en el corto plazo, esperamos que las reformas económicas chinas contribuyan a periodos de volatilidad en el mercado”.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El grupo minero BHP Billiton registró una caída en sus utilidades netas del año financiero finalizado el 30 de junio de 2015, de 86,2% a USD 1.910 millones en comparación con el mismo periodo del año pasado, como consecuencia del desplome de los precios internacionales de sus productos.

Por su parte, los ingresos cedieron 22,2% a USD 52.267 millones, consigna El Mercurio.

En tanto, el Ebitda subyacente alcanzó USD 21.900 millones (-27.9%) y el margen de Ebitda fue de 50% en el año financiero 2015. "Esto demuestra la calidad de nuestra cartera y su capacidad de recuperación en mercados desafiantes", destacó la empresa. La deuda neta cayó USD 1.400 millones, totalizando USD 24.400 millones.

El presidente ejecutivo de la minera, Andrew Mackenzie afirmó que “en el corto plazo, esperamos que las reformas económicas chinas contribuyan a periodos de volatilidad en el mercado. Y, mientras permanecemos confiados en las perspectivas de largo plazo para la demanda de commodities en momentos en que las economías emergentes continúan en proceso de urbanización e industrialización, hemos disminuido nuestro pronósticos de peak en la producción de acero chino a entre 935 millones de toneladas y 985 millones de toneladas hacia mediados de 2020. Este escenario favorecerá a los productores de bajo costo con economías de escala".

El ejecutivo destacó además que la minera no necesita los niveles de inversión del pasado, por tal motivo  los esfuerzos, en medio de la turbulencia de los mercados de los commodities, se enfocarán en la reducción de costos.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abogado de Pampa Camarones dice que multa de SMA haría quebrar a minera

Chile

Para reafirmar dichos argumentos, la compañía contrató los servicios del ingeniero José Miguel Cruz, quien presentó un informe sobre los escenarios futuros que enfrenta la minera por la caída del cobre.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El abogado de la Minera Pampa Camarones, Javier Vergara, advirtió que el pago de la multa que le cursó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y que asciende a USD 2,7 millones, provocaría un inminente riesgo de quiebra para la compañía.

Esto en el marco de las gestiones de la firma para revocar la sanción de la SMA, que a principio de este año aplicó a la minera por una serie de incumplimientos asociados al resguardo del componente arqueológico;  la no implementación de medidas de mitigación y monitoreo respecto a la fauna del sector; mal manejo de residuos peligrosos; entre otros.

Según el profesional, si no hay una rebaja de multa no hay ninguna posibilidad de pagarla. “Por lo tanto, nos van a llevar a la quiebra”, aseguró, según consigna diario Pulso.

Para reafirmar dichos argumentos, la compañía contrató los servicios del ingeniero José Miguel Cruz, quien presentó un informe sobre los escenarios futuros que enfrenta la minera por la caída del cobre. El académico planteó que la multa impuesta por la SMA a Pampa Camarones es la más alta en relación con el monto de inversión del proyecto. Además, reveló que Pampa Camarones se encuentra en una gran dificultad financiera y operacional para 2015, lo cual difícilmente le permita acceder a créditos nuevos.

“La empresa no tiene capacidad de generar flujos de la operación, para financiar sus compromisos de corto plazo”, afirmó el abogado Javier Vergara en su presentación ante el Segundo Tribunal Ambiental.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Si se atrasa interconexión física, el coordinador no se atrasará"
Last changed: ago 26, 2015 15:56 by Editor Portal Minero
Labels: interconexión, electricidad, cdec-sing

Chile

El presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, Eduardo Escalona, dijo que esta todo diseñado para que a partir del 1 de enero de 2018 este nuevo coordinador opere este sistema.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (Cdec-Sing), Eduardo Escalona, afirmó que junto al organismo que coordina la operación en la zona central (el Cdec-SIC) se encuentran trabajando en los protocolos que les permitirán llevar adelante la creación de un "coordinador nacional" del sistema eléctrico, tal como considera el proyecto de ley ingresado por el gobierno al parlamento hace algunas semanas.

"Esta todo diseñado para que a partir del 1 de enero de 2018 sea este nuevo coordinador quien opere este sistema, pero es totalmente independiente de que el proyecto de ISA, la línea Cardones-Polpaico, llegue a la fecha y también que el proyecto de TEN esté conectado, pero los sistemas deben estar conectados. Si se atrasa la interconexión física, el coordinador no se atrasará", aseguró Escalona, consigna Diario Financiero.

El ejecutivo explicó que entre las ventajas que ofrecerá la operación conjunta está el robustecimiento del sistema de transmisión, producto de la interconexión eléctrica entre SIC y SING y la nueva línea que irá desde Polpaico a Cardones, y que se ha trabajado en el establecimiento de protocolos de operación conjunta.

"Un sistema nacional va a implicar ventajas y sinergias para la operación más segura del sistema si se consolidan las mejoras que han introducido los Cdec por separado. No hay problemas respecto de una operación integrada, sino que van a ser muchos los beneficios que se van a producir. Los dos coordinadores han estado trabajando en la armonización de protocolos para la integración de los Cdec desde antes que se anunciara el proyecto de ley. El trabajo comenzó a diseñarse desde que supimos que iba a haber una interconexión", dice Escalona, según agrega la publicación.

El directivo detalló que según el cronograma, el nuevo coordinador debe estar listo el segundo semestre de 2017, independiente si dos de las iniciativas clave para el funcionamiento conjunto de los sistemas, la interconexión eléctrica y la línea Polpaico-Cardones, se retrasan.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de República Dominicana piden al gobierno apegarse a la Ley
Last changed: ago 26, 2015 09:43 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, concesiones, cámara, gobierno

República Dominicana

Esto al referirse a las discusiones entre el director de Minería, Alexander Medina, y el ministro de Energía y Mina, Antonio Isa Conde, por la reducción del tamaño de las concesiones solicitadas a cinco mineras.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El presidente de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, José Sena, llamó al gobierno y a las empresas privadas de ese país a apegarse a la Ley 146 de Minería. Esto al referirse a las discusiones entre el director de Minería, Alexander Medina, y el ministro de Energía y Mina, Antonio Isa Conde, respecto a la reducción del tamaño de las concesiones solicitadas a cinco compañías mineras.

“Nosotros vemos que eso es un asunto operativo interno. Y gracias a Dios nuestro país esta normado con la ley minera 146, que detalla todas las reglas a cumplir de los procesos mineros. Nosotros seguiremos observando este acontecimiento porque nosotros, como institución, estamos bien apegados a la Ley Minera”, afirmó Sena, consigna diario Hoy. 

Por otro lado, la cámara ve positiva la rebaja experimentada en los precios del petróleo a nivel internacional, debido a que esto abarata los costos de producción de las empresas mineras.

Según informó el dirigente gremial, Republica Dominicana está libre de concesiones mineras de explotación petrolera, debido a que todas las que había vencieron y el Estado se ha concentrado en llevar a cabo una recopilación de los datos disponibles desde el 1964 hasta la fecha.

Sena precisó que se han perforado 78 pozos petroleros, de los cuales no se tienen datos. Insistió en que las condiciones geológicas y de las islas circunvecinas apuntan a que tarde o temprano se puede encontrar un yacimiento de hidrocarburos, sea petróleo o sea gas natural.

Respecto a la venta del 100% de las acciones de Glencore Canadá Corporatión (ANL) en Falconbridge Dominicana (Falcondo) al fondo de inversión Americano Nickel Limited, aseguró que la entidad no tenía información y se enteró a través de los medios de comunicación.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM podría reclamar "incompetencia" del Árbitro en la disputa con Corfo
Last changed: ago 26, 2015 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, corfo, atacama, salar

Chile

La minera no metálica aseguró que “el contrato ha estado vigente desde hace más de 20 años y durante todo ese período se ha entregado a Corfo en forma íntegra y oportuna más de 80 pagos trimestrales”

sqm-corfo-atacama-salar

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- La minera no metálica SQM no descartó recurrir a los tribunales ordinarios para resolver el conflicto que mantiene con la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) por el arriendo del Salar de Atacama. Esto a pesar que ambas partes habían acordado que acatarían el fallo del juez arbitro que lleva el caso, Héctor Humeres.

Sin embargo al dar a conocer el balance semestral, la minera no metálica señaló que “Corfo y SQM Salar renunciaron a todos los recursos en contra de la sentencia que dicte el árbitro. Sin embargo, no es posible descartar la interposición en contra del fallo arbitral de un recurso de queja o de un recurso de casación en la forma por incompetencia invocando jurisprudencia de los tribunales de Justicia”, dice en sus estados financieros al 30 de junio de 2015, consigna La Tercera.

SQM agregó que difiere con el organismo estatal “de hecho, el contrato ha estado vigente desde hace más de 20 años y durante todo dicho período SQM Salar ha entregado a Corfo en forma íntegra y oportuna más de 80 pagos trimestrales que Corfo, por su parte, ha recibido conforme y a su entera satisfacción”, y asegura que de acuerdo a sus asesores legales, no existen fundamentos  para poner término anticipado al contrato de arriendo del Salar de Atacama, que significa un tercio de los ingresos de la minera.

El proceso se inició hace más de un año, Corfo acusaba a la minera no metálica de cometer  "incumplientos graves" en un contrato de arrendamiento que mantienen por el Salar de Atacama, y que la primera pretende rescindir.

A principio de este mes Corfo solicitó al árbitro Héctor Humeres que designe un interventor para SQM. Sin embargo la firma rechazó la petición y aseguró que "no es procedente" ya que toda la información solicitada "se encuentra en poder de Corfo, la cual se actualiza trimestralmente"

Otro de los temas que menciona SQM en su balance es el aumento de pago de multas, intereses e IVA que pasó de menos de USD 700 mil en diciembre de 2014, a USD 4,5 millones a junio 2015.

Según la firma esto se explica porque en el  “períodos tributarios 2009 al 2014, identificó gastos para los cuales no se contaba con la suficiente documentación de respaldo para ser considerados gastos necesarios para producir la renta de acuerdo a la normativa tributaria vigente, por un monto aproximado de US$14,7 millones”, refiriéndose a las cuatro rectificaciones ante el SII que han hecho por sus filiales SQM Salar, Industrial y la matriz.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de Curanilahue deponen huelga tras acuerdo con el Gobierno

Chile

Los mineros aceptaron por parte del Ejecutivo el pago inmediato de uno de los sueldos impagos y una canasta familiar de $80.000. Además, recibirán capacitaciones en la Universidad del Bío Bío.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- Tras 14 días de huelga finalmente los 73 trabajadores de la mina de carbón Santa Ana, en Curanilahue, depusieron las movilizaciones tras aceptar una propuesta del gobierno. Los mineros, que permanecieron todo ese tiempo al interior del yacimiento a 650 metros bajo, demandaban el pago de dos sueldos y cotizaciones impagas desde hace 11 meses por parte de la empresa.

Los mineros aceptaron por parte del Ejecutivo el pago inmediato de uno de los sueldos impagos y una canasta familiar de $80.000. Además, recibirán capacitaciones en la Universidad del Bío Bío por un año, junto al pago de $400.000 mensuales aproximadamente y asesoría legal en el proceso contra la empresa.

La propuesta fue presentada a los dirigentes, quienes ingresaron al pique a comunicar la oferta, tras lo cual informaron que deponían la medida, lo que fue confirmado por el presidente del sindicato, Luis Chandía y por la Gobernación de Arauco.

En conversación con Radio ADN, la Ministra de Minería Aurora Williams aseguró que para el Ejecutivo era muy “relevante en el sentido que teníamos en primer lugar el tema relacionado con la integridad y la seguridad de cada uno de los trabajadores".

Como solución "hemos propuesto a los trabajadores es un conjunto de capacitaciones que permiten fortalecer sus conocimientos y sus habilidades en las materias particularmente mineras, y además esto considera subsidios que permite que tengan una renta mientras se capacitan".

Los trabajadores salieron desde el interior del yacimiento cerca de las 23:35 y eran esperados por sus familias y por el gobernador de Arauco, Humberto Toro, y el intendente, Rodrigo Díaz.

Tras su salida, los mineros fueron trasladados al hospital Rafael Avaria para que les realizaran chequeos médicos.

En el recinto se realizó la firma del acuerdo, donde participaron el intendente Díaz, el arzobispo Fernando Chomali, dirigentes del sindicato de la minera, el diputado UDI Iván Norambuena y el senador del MAS Alejandro Navarro, consigna La Tercera.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de proyectos de generación solar suma unos USD 1.800 millones
Last changed: ago 26, 2015 07:43 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, solar, generación

Panamá

En el Ministerio de Ambiente de Panamá existen 15 EIA relacionados con proyectos solares. En total, son 74 plantas solares que de llegar a construirse generarían 1.211 MW.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- Cuatro son las plantas solares que actualmente operan en Panamá con una generación de 13.46 MW, sin embargo este número aumentará en el corto plazo. A dos años de la promulgación de la Ley que incentiva la generación solar en el país, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) ha entregado 19 licencias definitivas para plantas centrales fotovoltaicas con una capacidad combinada de 405 MW.

Estos proyectos están en la etapa de diseño final o en construcción, de los cuales nueve están en la provincia de Coclé y seis en Chiriquí. El resto se divide entre las provincias de Herrera, Los Santos, Panamá y Veraguas, consigna Prensa.com.

Adicionalmente, la Asep mantiene 55 licencias provisionales que aún deben completar todos los requisitos que exige la legislación de ese país, como aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA), financiamiento y contrato de generación, entre otros.

Actualmente, en el Ministerio de Ambiente de Panamá existen 15 EIA relacionados con proyectos solares. En total, son 74 plantas solares que de llegar a construirse generarían 1.211 MW y representarían una inversión de USD 1.816 millones.

El director nacional de electricidad de Panamá Rodrigo Rodríguez, comentó que en los últimos años se han tomado las acciones para reducir la especulación en el sector energético.

Indicó que el 30% de la inversión debe ser aportada por el inversionista que obtiene la licencia, además de presentar una carta de intención del proveedor de los equipos que se instalarán en la planta, así como la documentación que garantice que alquilarán o comprarán los terrenos donde operará la generadora.

Rodríguez señaló que desde el año pasado también se está exigiendo una fianza de construcción, que será el 10% de la inversión total. “Si no se cumple con todos los requisitos que establece la ley, el Estado ejecutará la fianza”, explicó.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sernageomin premió a Mineras que destacaron por seguridad en 2014
Last changed: ago 26, 2015 07:42 by Editor Portal Minero
Labels: minera, sernageomin, seguridad, premio

Chile

A través de este organismo, se busca incentivar el “liderazgo en terreno” de las planas gerenciales, y así implicar a las empresas en los planes de seguridad al interior de las instalaciones mineras.

minera-sernageomin-seguridad-premio

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realizó la premiación del Concurso Anual de Seguridad Minera 2014. A través de este reconocimiento, se busca destacar a las faenas de empresas mandantes, contratistas y comités paritarios que registran los menores índices de accidentabilidad en el sector durante un año.

En la entrega de los galardones, el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, señaló que la seguridad  es una condición “sine qua non para poder mantener, e idealmente optimizar, la productividad en el sector”.

Moreno detalló que el tema de la seguridad ha ido mejorando, en el año 2010 se registraron 41 accidentes fatales en la industria. El año pasado terminó con 26 accidentes fatales. “La mejora ha sido significativa, pero no nos podemos dar por satisfechos por este número”.

Además explicó que más allá de la fatalidad, la accidentabilidad es un tema que le preocupa a la cartera, “si bien ha bajado y sigue siendo una industria segura, los accidentes tienen un impacto importante. Tenemos que seguir abogando por mejorar en esta área, donde esperamos seguir trabajando y desarrollando políticas de seguridad con Sernageomin y la industria, como lo hemos hecho hasta ahora”.

A su vez, el subdirector de Minería del Sernageomin, Antonio Videka, dijo que “la seguridad minera es un tema capital para el país, razón por la cual está en pleno desarrollo la campaña sobre la Reglas de Oro de la Seguridad Minera, destinada a concientizar a los trabajadores sobre las principales situaciones de riesgo en las instalaciones.

Premios a faenas

Entre los premiados, en diferentes categorías dependiendo de la cantidad de operarios, se destacan las faenas Los Colorados y Algarrobo, de CAP, la empresa Sociedad Minera Los Máximos Spa, la empresa Imerys Minerales Arica Limitada.

En relación a los contratistas, se destacó a la empresa Proyectos y Montajes COMIN S.A, empresa Echeverría Izquierdo Soluciones Industriales, la empresa Martinic Ingeniería y Servicios Limitada y la empresa HRI S.A Bafco Procesos, entre otras menciones honrosas.

En cuanto a distinciones especiales, se galardonó al Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la mina El Romeral, de Compañía Minera del Pacífico. Igualmente se premió al profesional Gastón Burgos Larenas, gerente de prevención de riesgos de CCM Candelaria

Cabe señalar que el Balance Nacional de la Seguridad Minera en Chile, dado a conocer en días recientes, estableció que anualmente se registra un promedio de 29 accidentes fatales en la minería, con un máximo de 41 casos el año 2010 y un mínimo de 22 en 2012. La mayor cantidad de accidentes de este tipo se observa en las regiones de Antofagasta (28,3%), Atacama (23,4%), y Coquimbo (16,5%). En contrapartida, destaca la situación de las regiones del Biobío; de Arica y Parinacota; y de Tarapacá, que no registran muertes desde diciembre de 2011, julio de 2012; y mayo de 2012, respectivamente. La región del Maule, por su parte, registra tres fallecidos en los recientes 15 años. A nivel nacional se cuantifica un promedio de 32.7 muertes cada año en este sector de la economía.

Igualmente, desde el año 2000 en adelante se han registrado 491 personas muertas. Esto representa la cifra más baja en comparación con los demás sectores de la economía. Al analizar las causas, se observa que el principal tipo de accidente es la categoría “Golpeado por”, con 216 personas muertas (43.9%).

Dentro de este ítem resalta “Golpeado por roca”, con 161 casos (32.7%). Otros tipos de accidentes destacados son: caída desde altura, accidente de tránsito; atrapamiento, asfixia, electrocución, entre otros. En cuando a la distribución de accidentes por categorías de empresas, el orden de cantidad es el siguiente: Gran Minería (40%), Pequeña Minería (39%), Mediana Minería (10%), y Minería Artesanal (11%).

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zirconia, el cómic minero en que los minerales dan energía a los personajes
Last changed: ago 26, 2015 12:19 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, comic, zirconia

Argentina

Ya consta con su primera edición de siete fascículos cuya primea tirada será distribuida con la revista de la Asociación del Obrero Minero Argentino (AOMA), consigna la prensa trasandina.

mineria-comic-zirconia

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- Una revista destinada al público joven que les gusta leer y ver historias fantásticas, en este caso vinculada al uso de los minerales, es lo que se pretende con el  cómic Zirconia, una publicación creada por jóvenes diseñadores de San Juan en Argentina y que está inspirada en el libro “Civilización y cobre” de Codelco.

En el cómic, la figura principal toma sus propiedades para vivir y revitalizar sus prótesis robóticas”, manifestó Magali Sosa, encargada de la difusión de la revista que pertenece al Equipo Zirconia que está conformado por los creadores de la publicación que son Charly Fernández, Sven Hektor, Mauro López y Lucas López. Amigos desde hace tiempo y apasionados por el dibujo, hicieron de su hobbie un proyecto concreto que ya está disponible en las calles de San Juan.

La zaga está conformada por tres libros que a su vez están subdivididos por fascículos coleccionables. Ya consta con su primera edición de siete fascículos cuya primea tirada será distribuida con la revista de la Asociación del Obrero Minero Argentino (AOMA), consigna la prensa trasandina.

“Cuando empezamos a generar la historia los personajes que surgieron eran híbridos, con prótesis de diferentes metales como el cobre, el zircón, oro y otros. En la investigación previa descubrimos cómo estos metales se vinculan y son necesarios para la vida diaria, del mismo modo que son vitales para nuestros personajes de ficción”, contó Charly Fernández quien dentro del grupo cumple el rol de director artístico.

“La idea surgió de un libro de Codelco sobre civilización y cobre, al que tomamos como referencia para generar un cómic propio de San Juan y mostrar la relación con los minerales. Fue nuestra oportunidad de explotar un género no muy desarrollado en la provincia como lo es el cómic”, agregó Lucas López.

Luego de dos años de trabajo de producción, el guión fue terminado en marzo de 2014 y desde entonces se han dibujado, diagramado y pintado digitalmente los capítulos. El primero de ellos denominado “Una moneda, una piedra, una lanza” tiene como primer capítulo a “Viejo Carnero”, nombre de un antiguo mito que se mezcla con la realidad a medida que la historia transcurre.

“Creo que nuestro principal aporte será generar interés en el tema, mucha gente habla mucha cosas de la minería a "boca de horno”, la idea es despertar el interés en la gente para que a partir de allí puedan buscar información sobre una actividad que es importante para San Juan”, dijo el alemán Sven Hektor y quien como estudiante de idiomas hará la traducción de la versión en inglés del cómic.
“Está hecho con pasión y destinado principalmente al público joven que en la provincia no contaba con alternativas vinculadas a un género como la historieta”, agregó Mauro López.

 

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovadores tecnológicos expondrán casos de éxito en la Industria Minera
Last changed: ago 26, 2015 12:11 by Editor Portal Minero
Labels: minera, industria, tecnológicos, innovadores

Chile

La jornada “Innovación para la minería: políticas públicas y alianzas estratégicas” presentará a cinco empresas que han diseñado e implementado soluciones creativas para el sector.

Miércoles 26 de Agosto de 2015.- El próximo jueves 27 de agosto se llevará a cabo la jornada “Innovación para la minería: políticas públicas y alianzas estratégicas”, la cual tendrá entre sus puntos principales las Presentaciones de experiencias exitosas de aplicación de tecnología innovadora en la minería chilena, un panel de expertos que debatirá cómo distintos estamentos sociales promueven la innovación para dicho sector, y la firma de un acuerdo entre el Ministerio de Minería y el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El evento, organizado por el Ministerio de Minería y el AMTC, pretende generar un espacio de diálogo entre actores relevantes del sector minero, con el propósito de acercar visiones y compartir experiencias exitosas frente al desafío de la generación y transferencia de conocimiento, la innovación y el emprendimiento en torno a la industria.

En ese contexto, representantes de las empresas chilenas Aguamarina, Ingetrol, Komatsu, Minera San Gerónimo y ZYGHT HSEQ Technology expondrán la manera en que han concebido, desarrollado e incorporado innovación tecnológica a la minería nacional, los desafíos que han debido superar y los resultados de sus gestiones.

Paralelamente habrá una exposición en donde otras empresas innovadoras presentarán las características de sus emprendimientos y los beneficios que ofrecen al sector. El AMTC también estará en este espacio para presentar sus investigaciones y avances en proyectos como automatización de vehículos, ejemplificado por un automóvil Volkswagen Tiguan que puede autoconducirse sin intervención humana.

La jornada continuará con un panel de expertos que ofrecerá visiones desde el Estado, la empresa privada y la academia acerca de cómo generar conocimiento nuevo, promoverlo e incorporarlo a la actividad minera nacional, de modo de crear una sinergia que redunde en una minería eficiente, sustentable y de bajo impacto para el medioambiente.

La ministra de Minería Aurora Williams, explicó que con el complejo escenario económico en el que se desenvuelve la industria, la reducción de costos se ha vuelto un imperativo, y la innovación pasa a jugar un papel fundamental, “por esta razón debemos fomentar el diálogo entre el sector público, la academia, y la industria, para responder de la mejor manera a las necesidades de cada uno de los actores que componen esta triada”.

“Como Gobierno, tenemos como meta que los proveedores locales exporten anualmente USD 10 mil millones a 2035, por lo que desde ya debemos incentivar este tipo de instancias”, aseguró la Secretaria de Estado.

“Tenemos un potencial enorme en conocimiento e innovación a través de las universidad y los centros de I+D, y una industria minera que busca soluciones que le permitan hacer frente a los desafíos que hoy se le presentan. Esta jornada de reflexión permitirá analizar el panorama en el que estos actores se desenvuelven, además de facilitar que Chile no solo exporte minerales, sino que también exporte servicios tecnológicos a gran escala”, afirmó Williams.

El panel estará conformado por la ministra de Minería, Aurora Williams, el director Ejecutivo del AMTC, Javier Ruiz del Solar, el director de la Fundación tecnológica de Sonami, Juan Enrique Morales, el presidente ejecutivo de la Alianza Valor Minero, Álvaro García, el presidente de Drillco, Rolando Carmona, y el presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Andrés Aguirre.

Finalmente, se firmará un acuerdo entre el Ministerio de Minería y el AMTC para construir un diálogo permanente entre actores relevantes del ámbito de la innovación que agregue valor a la industria minera, contribuir a reforzar la conciencia pública del valor del emprendimiento en el sector y explorar oportunidades de creación de políticas públicas para mejorar el nivel de la actividad emprendedora en la minería.

La jornada se enmarca en el quehacer del AMTC, orientado a la generación de conocimiento que contribuya al desarrollo de la minería y por ende a la creación de riqueza para Chile, como explica el director ejecutivo del AMTC, Javier Ruiz del Solar: “Los grandes desafíos tecnológicos que tiene actualmente la minería en nuestro país no pueden ser abordados exclusivamente por las empresas mineras, sino que requieren del compromiso, colaboración y articulación de todos los actores que conforman el así llamado ‘ecosistema de la minería’.

Portal Minero
Posted at ago 26, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/25
Delegación llegó a Brasil para continuar promoción de licitación eléctrica
Last changed: ago 25, 2015 11:11 by Editor Portal Minero
Labels: eléctrica, brasil, empresas, licitación

Chile

El gobierno busca difundir las próximas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados y así sumar nuevos actores internacionales al proceso 2016 que contempla un total de energía licitada de 13.750 GWh/año.

Martes 25 de Agosto de 2015.- Brasil fue el destino elegido esta vez por los Representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile), delegación de la cual es parte la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, para continuar con las reuniones con empresas del sector, con el fin de promover la próxima licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que se desarrollará en abril de 2016.

El recorrido comenzó en Sao Paulo, ciudad donde la comitiva visitó Renova,  una de las empresas más grandes de energía renovable del país, y luego hará lo mismo con el Banco de Inversiones BTG Pactual.

Posteriormente el grupo se trasladará a Belo Horizonte para reunirse con la Asociación Brasileña de Generadores de Energía Eléctrica (Abrage). El miércoles 26 de agosto y en la misma ciudad, la delegación visitará a la Compañía Energética de Minas Gerais S.A. (CEMIG).

Finalmente el jueves 27, la viajarán a Río de Janeiro donde se reunirán con Eletrobras, organización del gobierno brasileño responsable de la generación y distribución de la energía eléctrica.

De este modo, el gobierno busca difundir las próximas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados y así sumar nuevos actores internacionales al proceso 2016 que contempla un total de energía licitada de 13.750 GWh/año.

La comitiva está integrada por Cristián Luhr, jefe de la Unidad de Licitaciones Eléctricas de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Jorge Yañez, ejecutivo de Atracción de Inversiones del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) y Rodrigo Castillo, director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

En julio pasado el grupo viajó hasta Nueva York, Estados Unidos, con el mismo objetivo, mientras en junio llegó a Japón y Corea donde se reunieron con importantes compañías eléctricas de ambos países, entre ellas Tepco, Marubeni y Hyundai

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Neuquén, Shell obtuvo permisos para explotar hidrocarburos en Vaca Muerta
Last changed: ago 25, 2015 10:39 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, hidrocarburos, vaca, muerta

Argentina

La compañía precisó que los yacimientos, en los bloques Sierras Blancas y Cruz de Lorena, tienen una extensión de 325 kilómetros cuadrados.

Martes 25 de Agosto de 2015.- La provincia argentina de Neuquén le otorgó a la empresa Shell Argentina una concesión por 35 años para la explotación de hidrocarburos no convencionales en dos bloques en Vaca Muerta.

Así lo informó la compañía a través de un comunicado, quien precisó que los yacimientos, en los bloques Sierras Blancas y Cruz de Lorena, tienen una extensión de 325 kilómetros cuadrados, consigna América Economía.

El acuerdo incluye un plan piloto "para basar nuestras decisiones sobre etapas posteriores de desarrollo, compromisos de perforación en cada bloque y una planta central de tratamiento de petróleo y gas con capacidad para 10.000 barriles por día", explicó Shell.

Vaca Muerta es una formación de unos 30.000 kilómetros cuadrados ubicada en la provincia andina de Neuquén que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del planeta.

Producción de petróleo y gas de Argentina subió en junio

La producción de petróleo de Argentina creció un leve 0,7 % en junio de 2015 en comparación con el mismo periodo del año anterior, a pesar de la caída del precio internacional del barril, según datos oficiales. Mientras que la de gas creció 3,1%.

La extracción de crudo, impulsada por un aumento de la producción de la empresa bajo control estatal YPF, aumentó a 2,55 millones de metros cúbicos de petróleo, de acuerdo con la última información disponible en la web de la Secretaría de Energía de ese país, consigna Reuters. 

YPF, la mayor petrolera del país, aumentó su producción de petróleo un 4,7% interanual a 1,08 millones de metros cúbicos. La firma es controlada por el Estado desde 2012, tras la expropiación de la participación mayoritaria al grupo español Repsol.

En tanto, la producción de gas de Argentina, creció un 3,1% en junio respecto del mismo mes del 2014, a 3.539 millones de metros cúbicos, mientras que YPF incrementó su extracción en un 11,4%, a 1.073 millones de metros cúbicos.

El Gobierno de Cristina Fernández busca recuperar la autosuficiencia energética a través del desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la promisoria formación Vaca Muerta, donde podría encontrarse una de las mayores reservas mundiales de ese tipo de combustibles.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco es la "menos preparada" ante caída del cobre según Barclays Capital
Last changed: ago 25, 2015 10:19 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, cobre, capital, barclays

Chile

La entidad advirtió que si los precios del cobre caen a un promedio de USD 1,59 por libra en 2016, el Ebitda de Codelco se tornará a negativo y la carga de la deuda "se volvería insostenible".

codelco-cobre-capital-barclays

Martes 25 de Agosto de 2015.- La estatal Codelco, sería la minera a nivel mundial, menos preparada ante una baja en el precio del metal rojo, en relación a sus pares, así lo aseguró una proyección de Barclays Capital, en información reproducida por El Mercurio.

El informe además estima que aún en el mejor de los casos las métricas de la cuprera se deteriorarán.

"Con un alto cash cost (USD 1,36 por libra en primer trimestre del año), la caída en la ley de mineral y la necesidad de invertir para mantener su producción, Codelco se muestra como la menos preparada ante la caída en los precios del cobre", indicó Barclays en un reporte enviado a inversionistas, consigna la publicación.

La entidad advirtió que si los precios del cobre caen a un promedio de USD 1,59 por libra en 2016, el Ebitda de Codelco se tornará a negativo (USD 108 millones) y la carga de la deuda "se volvería insostenible".

"Más aún, las métricas de deuda neta estarán bajo una presión considerable incluso con un promedio de precio del cobre en USD 2,27 por libra en 2016, aún sin dividendos y sin crecimiento de capex", dijo.

Barclays explicó que en un escenario en que la estatal entrega dividendos por USD 316 millones, tiene un capex de USD 4.700 millones (de los cuales USD 1.750 millones son para mantención), recibe USD 600 millones como parte del gobierno por la anunciada capitalización y con un cobre a USD 2,27 por libra; "la deuda neta de Codelco podría saltar a 8,5x desde los 2,5x del primer trimestre de 2015", finaliza la nota de El Mercurio.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta plc entregó resultados, ve momento de oportunidades y desafíos
Last changed: ago 26, 2015 08:22 by Editor Portal Minero
Labels: antofagasta, minería, cobre, plc, diego, hernández

Chile

La compañía registró un 31,4% menos de ingresos que en el mismo período del año anterior; pero el CEO destaca su situación financiera y asegura que estarán "bien preparados" cuando el cobre comience a recuperarse.

antofagasta-mineria-cobre-plc-diego-hernandez

Martes 25 de Agosto de 2015.- Antofagasta plc dio a conocer este martes sus resultados del primer semestre de 2015. Según señaló mediante un comunicado el Presidente Ejecutivo de la compañía, Diego Hernández, gracias a un buen balance financiero y las operaciones realizadas por el holding para la generación de caja, la firma está “bien posicionada” para enfrentar el actual punto bajo en el ciclo de precios del cobre.

“Nuestra posición financiera, que ha sido recientemente mejorada por la venta en junio de Aguas Antofagasta, nos permite mirar la situación actual del mercado como un momento de oportunidades y desafíos”, señaló Hernández. Y agregó que en este período de menores precios del cobre, la firma "se ha enfocado de manera rigurosa en el control de costos", con lo que esperan ahorrar cerca de USD 160 millones durante el presente año, explican desde la empresa. 

Los números reportados respecto de los primeros seis meses del año señalan que Antofagasta plc registró ingresos por USD 1.785,9 millones, un 31,4% menos que en igual período del año anterior. La firma detalló que el resultado refleja la fuerte disminución en el precio del cobre y de sus subproductos durante este año, lo que fue parcialmente compensado por la venta de Aguas de Antofagasta a la colombiana Empresas Públicas de Medellín; y por una reducción en los costos totales de operación, que cayeron 18,8% hasta USD 1.224 millones, respecto de igual período de 2014.

El EBITDA para el período fue de USD 561,6 millones, un 48,6% menos que lo alcanzado durante la primera mitad del año anterior. Esto se debe, principalmente, a los menores ingresos, los que fueron compensados en parte por costos de operación más bajos, señaló la firma minera. "Contamos con activos de buena calidad y disciplina de capital, lo que nos permitirá mantener nuestra posición competitiva en este entorno desafiante y, cuando el ciclo del cobre comience a recuperarse, estaremos bien preparados”, sentenció Hernández respecto del desempeño del grupo.

El comunicado señala además que tras la venta de la sanitaria Antofagasta plc se concentrará en el foco principal de su negocio: la producción de cobre y el desarrollo de futuros proyectos mineros, a través de las diversas empresas que conforman el grupo Antofagasta Minerals S.A (AMSA).

En esa línea, destacó la adquisición del 50% de Minera Zaldívar a la canadiense Barrick Gold, en una operación que considera USD 1.005 millones; lo que a juicio de Hernández se traducirá en mayores ingresos y un aumento en el flujo de caja del grupo, cuando la transacción esté completada: “Este es un activo de alta calidad y, cuando esté completada la transacción, impulsará la producción del grupo y se traducirá en ganancias y flujo de caja", dijo el ejecutivo.

"Esta fue una oportunidad única para adquirir un activo de cobre de buena calidad. Esperamos que este nuevo joint venture con Barrick Gold en Zaldívar permita aprovechar la experiencia de ambas compañías para capturar sinergias operativas y administrativas”, agregó.

Según el reporte del primer semestre, la producción de cobre del grupo fue de 303.400 toneladas, un 12,9% más baja que en el mismo período del año anterior, debido principalmente a menores leyes de mineral y a un menor rendimiento en la mina Los Pelambres, en la región de Coquimbo; agrega el comunicado. Diego Hernández explicó que operacionalmente la empresa seguirá enfocada en la puesta en marcha de Antucoya, "que está previsto que comience su producción durante el tercer trimestre de 2015". "En conjunto con Zaldívar y la expansión reciente de capacidad de Centinela Concentrados a 105.000 toneladas por día, esperamos que esto se traduzca en un crecimiento sostenido para 2016", explicó.

Hernández también señaló que la empresa está estudiando más opciones de desarrollo en sus principales distritos mineros, con proyectos en Los Pelambres y Centinela; lo que "generará una cartera de oportunidades de crecimiento en los próximos años”, concluyó.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprimin sale a defender externalización en Minería, "es un aporte para el país"
Last changed: ago 25, 2015 12:41 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, aprimin, externalización

Chile

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería considera que el tema que debe ser evaluado por las mineras “caso a caso”.

Martes 25 de Agosto de 2015.- La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) defendió la externalización de los servicios en la industria. A su juicio, si el modelo es bien aplicado "constituye un aporte al país", ya que permite el desarrollo de actividades económicas indirectas, generando encadenamientos productivos, tecnológicos y de servicio.

En cuanto a los cuestionamientos que se han levantado contra la fórmula -especialmente desde la nueva administración de Codelco- porque sería menos eficiente que la gestión directa que pueden realizar en algunas áreas las propias empresas mandantes, la entidad considera que el tema que debe ser evaluado por las mineras “caso a caso”.

“El creciente desarrollo de proyectos mineros a gran escala, principalmente desde principios de los noventa, trajo oportunidades para proveedores y desarrolladores chilenos y extranjeros instalados en el país, de suministrar equipos, repuestos y servicio a equipos, instalaciones y personas, además de tecnologías de punta. La combinación de un gran mercado, y el grado de exigencia de los grandes clientes mineros (tecnológica, prácticas de seguridad, velocidad y calidad de servicio/entrega, etcétera) permitieron el crecimiento y perfeccionamiento de la base de proveedores”, dice la gremial en un comunicado.

Según el documento, durante mucho tiempo la externalización de servicios “logró posicionarse como la estrategia favorita de la mayor parte de los nuevos proyectos", pues "permitía bajar costos de operación, mejorar productividad y eficiencia, así como reducir las incertezas y riesgos para las mineras, al contratar servicios integrales especializados que garantizan resultados". Y agregan, en este sentido, que la crítica que apunta a una excesiva tercerización en el sector "suele ser un síntoma de problemas de baja productividad de los trabajadores propios”.

Para Aprimin, entre las principales ventajas de la externalización de servicios están: absorber peaks de la demanda de personal capacitado; el nivel de especialización que pueden aportar los proveedores en sus diversas áreas; la competencia y sus implicancias en una mejora continua; minimizar riesgos y el desarrollo de clúster y de personas. Para ver el comunicado completo haga click aquí.

 

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras en Perú suman USD 4.000 Millones entre enero y julio
Last changed: ago 25, 2015 08:24 by Editor Portal Minero
Labels: mineras, inversiones, gálvez

Perú

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú, Carlos Gálvez, dijo que las inversiones mineras actualmente están siendo impulsadas por Cerro Verde y Las Bambas.

mineras-inversiones-galvez

Martes 25 de Agosto de 2015.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE), Carlos Gálvez, informó que las inversiones mineras de ese país sumaron unos USD 4.000 millones entre enero y julio de 2015, impulsadas principalmente por dos proyectos mineros que están concluyendo.

“Las inversiones mineras actualmente están siendo impulsadas por dos buques insignias que son Cerro Verde, en Arequipa, y Las Bambas, en Apurímac, los cuales ya están concluyendo la etapa de construcción”, dijo en entrevista con la Agencia Andina.

A juicio de Gálvez estas iniciativas mineras  son una gran oportunidad de desarrollo para las poblaciones más alejadas del país, donde se desarrolla actividad minera moderna. Hay que ponernos el chip de que la naturaleza ha brindado excelentes recursos al Perú, por lo tanto hay que aprovecharlos de manera estratégica y responsable”, subrayó.

El líder gremial estimó que para este año la inversión minera alcanzaría los USD 7.500 millones y en el 2016 se situaría en USD 5.000 millones.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El escenario de cada Commodity tiene su propia dinámica en el mercado

Internacional

Mientras que el crudo cae por un exceso de oferta global, el cobre se hunde a su nivel más bajo en 6 años por la débil demanda y el aluminio cotiza en alza por mayor oferta china.

Martes 25 de Agosto de 2015.- Los precios de los commodities tocaron su nivel más bajo desde la crisis financiera y, al menos según un indicador, a su piso de este siglo. Si bien el sector de recursos naturales comparte los temores por la desaceleración económica de China, cada materia prima tiene su propia dinámica de mercado.

Petróleo

Las crecientes señales de que persistirá el exceso de crudo inquietan a inversores y comercializadoras. Pero es el factor China lo que está propagando el verdadero temor. El país fue la mayor fuente de demanda de petróleo en la última década, por lo que cualquier caída de la economía china puede ser mala noticia para el consumo de crudo.

La industria del shale de EE.UU. también se mostró más resiliente de lo esperado, al igual que la producción proveniente de otras naciones no miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). Mientras tanto, los miembros del cartel como Arabia Saudita e Irak están bombeando a tasas casi récord.

Los analistas de BMI Research contaron que los hedge funds apostaron fuerte contra el precio del petróleo, lo que "agregó gran presión a la baja tanto en el Brent como en el WTI en las últimas semanas". El derrumbe del petróleo, que comenzó en junio de 2014, "tiene más por delante", agregaron.

Si bien la demanda se había recuperado desde principios de año, hasta ahora no logra absorber la oferta adicional. Los analistas estiman que en la segunda mitad del año el excedente será de 2 millones de barriles diarios.

"Con el panorama macroeconómico deteriorándose en las últimas semanas, el mercado no puede depender de una mejora en la demanda para volver a equilibrarse", dijeron los analistas de Energy Aspects, consultora con sede en Londres. "Para que los precios se recuperen se necesita una respuesta significativa de la oferta por parte de los productores ", agregaron.

Cobre

La demanda de cobre en China creció entre 2% y 3% este año, menos de lo que muchos analistas habían pronosticado originalmente. Anticipándose al giro en la demanda, los hedge funds de China enseguida empujaron el precio del metal a la baja en enero. Este mes el metal cayó a su nivel más bajo en seis años.

Si bien los analistas sostienen que el comercio físico en China se mantuvo bastante activo, con un incremento de 2% en las importaciones de cobre refinado en julio, la demanda general todavía se mantiene relativamente débil.

La productora y comercializara de cobre Glencore la semana pasada informó que los inventarios de cobre se encontraban en mínimos históricos y argumentó que los hedge funds habían empujado al mercado a la baja."Normalmente suben los precios cuando el inventario es reducido", aseguró Ivan Glasenberg, CEO.

Pero muchas comercializadoras apuntan a la menor inversión en infraestructura que se observa en China, especialmente en el sector energético, uno de los mayores consumidores de cobre.

El precio del metal rojo está cotizando por debajo del costo de producción. Macquarie calcula que cerca de 17% de las minas están perdiendo dinero a los actuales valores. Eso podría llevar a las mineras a producir menos, lo cual podría eventualmente elevar los valores. A más largo plazo, los analistas sostienen que hay pocas minas grandes nuevas capaces de reemplazar la producción de las más viejas. La chilena Codelco, la mayor productora del mundo, está invirtiendo miles de millones en sólo mantener la producción actual.

Mineral de hierro

Los precios del mineral de hierro se mantuvieron mejor que los metales básicos en los últimos dos meses. Se recuperaron 25% desde el mínimo récord registrado a principios de julio.

La recuperación a USD 56 la tonelada se debió a las menores exportaciones provenientes de Brasil y Australia. Pero los precios todavía están 22% abajo este año, según Steel Index, porque la oferta sigue superando la demanda. Si bien las minas de mayores costos están sintiendo la presión, las mineras más grandes del mundo muestran pocas señales de estar haciendo recortes.

Aluminio

Los precios del aluminio este año se vieron golpeado por un muro de exportaciones chinos y están cotizando a su mínimo de seis años. Pero si bien el incentivo para que las compañías de aluminio chinas exporten el metal fue gradualmente disminuyendo, el mercado todavía está con un exceso de oferta porque ningún productor quiere recortar producción.

La oferta global de aluminio subió más de 10,3% en la primera mitad del año, según Aluminium Institute. En China, donde hubo cierres de hornos, muchas fundidoras elevaron su capacidad, según la consultora CRU. La producción en la provincia occidental de Xinjiang subió 36,5% en julio.

Los analistas esperan que la mayor producción china obligue a los productores occidentales a cerrar sus puertas, dado que el país pasa de ser "consumidor a competidor".
"Sentimos que el camino por delante que tiene el aluminio probablemente sea doloroso, dado el inmenso exceso de capacidad que ha creado China", señaló Investec.

Oro

El oro se benefició este mes con las mayores expectativas de que la Reserva Federal estadounidense postergue la suba de las tasas de interés del mes próximo. Impulsado además por los inversores que buscan refugio para su liquidez en medio de una caída de los mercados globales de acciones, el oro se recuperó 6% este mes.

Sin embargo, ayer el metal precioso enfrentó cierta presión porque algunos inversores liquidaron sus posiciones de oro para cumplir con los llamados de reposición de margen en otros mercados.

"El oro se está manteniendo bien pese a las fuertes pérdidas sufridas por las materias primas en general", aseguran en Commerzbank. Sin embargo, el oro no pudo recuperarse más pese al fuerte aumento de la aversión al riesgo y la debilidad del dólar.

Cronista

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Incubadora de negocios chilena busca los "proveedores mineros del mañana"
Last changed: ago 25, 2015 10:43 by Prensa Portal Minero
Labels: proveedores, incuba2, minería

Chile

La iniciativa Camp ADN Minería busca apoyar a empresarios y emprendedores desde Arica a Rancagua para el desarrollo de sus productos y servicios orientados a la minería en Chile y el mundo.

Martes 25 de Agosto de 2015.- Bajo el lema "creando a los grandes proveedores mineros del mañana”, y en el marco del Mes de la Minería, la Corporación Incuba2 y Corfo están convocando a emprendedores y Pymes a postular sus proyectos al Camp ADN Minería, iniciativa enmarcada en el Programa estratégico de Clúster Minero y el Programa de fortalecimiento y consolidación de las Incubadoras.

Según explicó el gerente general de Incuba2, Héctor Anabalón, el Camp ADN Minería busca apoyar a empresarios y emprendedores desde Arica a Rancagua para el desarrollo de productos y servicios orientados a la minería en Chile y el mundo: “Buscamos apoyar la materialización de proyectos con propuestas de valor; es decir, capaces de satisfacer necesidades o de resolver problemas en la industria de la minería, con componentes de innovación, con alto potencial comercial y, por sobre todo, con capacidad para afrontar nuevos desafíos”, dijo.

Anabalón explicó además que las postulaciones estarán abiertas durante todo el mes de agosto en el sitio web de Incuba2, donde los emprendedores deberán completar un formulario sobre sus ideas, que serán evaluados por un equipo de profesionales.

El Camp posee un proceso de pre-selección que considera luego un diagnóstico con entrevistas individuales a cada equipo empresarial, más reuniones con mentores. Los proyectos pre-seleccionados pueden optar por participar en los dos días del evento, donde se entrega apoyo empresarial de forma integral, através de diversas actividades.

Al finalizar los dos días se seleccionará a los mejores, según criterios de selección relacionados con la formulación del proyecto, el potencial comercial del negocio y el equipo de trabajo; para ingresar a una segunda etapa del programa.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Ministra Ortiz criticó estrategia de Southern para comunicar Tía María
Last changed: ago 25, 2015 11:58 by Prensa Portal Minero
Labels: maría, tía, islay, ortiz

Perú

La ministra de Energía y Minas de Perú, afirmó hasta el momento no ha visto un trabajo de la empresa, en la zona, que haga viable la reanudación del diálogo con los opositores al proyecto.

Martes 25 de Agosto de 2015.- La ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, afirmó que Southern Perú -filial del Grupo México- requiere hacer una campaña de información más activa sobre el proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, en Arequipa, en la zona sur de Perú.

"Todavía falta mucho por hacer, Southern ha hecho una campaña agresiva de publicidad sobre todo en Lima y Arequipa; tiene que ir concretamente a la zona, y comenzar hacer mucha más actividad política. No le encuentro sentido la publicidad en Lima (pero) cada empresa es responsable de sus actos", afirmó la secretaria de Estado en declaraciones que reproduce Agencia Andina.

La ministra señaló que hasta el momento no ha visto un trabajo de la empresa, en la zona, que haga viable la reanudación del diálogo. "Si hubieran trabajado, los resultados en estos momentos serían otros, por lo menos para iniciar estos diálogos. Entonces diría que no han avanzado lo suficiente", aseguró Ortiz.

En la misma línea, la autoridad rechazó la actitud de los opositores al proyecto, quienes han condicionado el reinicio del diálogo a que se renuncie expresamente a su ejecución. 

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Cochilco expuso a firmas chinas oportunidades en Chile
Last changed: ago 25, 2015 11:43 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, week, cochilco, hernández

Chile

Sergio Hernández se reunió con ejecutivos de importantes empresas en el marco del ChileWeek 2015, que busca impulsar el comercio, inversiones y turismo entre los países.

Martes 25 de Agosto de 2015.- El vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, se reunió en Shanghái con cerca de 15 ejecutivos de empresas locales vinculadas al desarrollo tecnológico e industrialización minera, para promover las oportunidades que ofrece Chile a las inversiones en este sector e incentivar una mayor integración minera entre ambos países.

El encuentro se dio en el marco de ChileWeek 2015, evento que se desarrolla durante toda esta semana en China y que busca impulsar el comercio, las inversiones y el turismo entre ambos países. En la reunión participaron también representantes de ProChile, Codelco y Angloamerican.

Según la información reportada por Cochilco desde el país asiático, Hernández informó a los empresarios chinos sobre las favorables condiciones que tiene Chile para desarrollar inversiones, destacando su potencial geológico, estabilidad política y social, y profesionalismo de quienes trabajan en la minería, entre otros aspectos. Asimismo, dialog´+o con ellos sobre los principales desafíos que tiene el país para seguir siendo competitivo, como los altos costos de producción, escasez de agua y otros.

El timonel de Cochilco destacó también las ventajas competitivas de ambos países, entre ellas el avanzado desarrollo tecnológico de China, que permite hacer más eficiente la explotación minera y otras actividades relacionadas, como las fundiciones. De hecho, señala el comunicado de Cochilco, uno de los focos de la reunión fue apoyar las gestiones que están impulsando Codelco y Enami con empresas chinas para incorporar mejor tecnología en sus fundiciones, en el contexto de la nueva norma que rige a este tipo de operaciones.

Ambas estatales tienen actualmente en carpeta cinco proyectos en este sentido: en Ventanas, Chuquicamata, Caletones y Potrerillos, por parte de Codelco; y la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, en el caso de Enami. Revise el detalle de los proyectos aquí.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzarán una guía metodológica para estabilidad química en cierre de Faenas
Last changed: ago 25, 2015 12:39 by Prensa Portal Minero
Labels: seguridad, fundación, minería, corfo, sernageomin, guía

Chile

El material fue desarrollado por la Fundación Chile y Sernageomin, con apoyo del Ministerio de Minería y la Sociedad Nacional de Minería; gracias a financiamiento de Corfo.

mineria-corfo-sernageomin-seguridad-fundacion-guia

Martes 25 de Agosto de 2015.- Uno de los mayores desafíos ambientales que hoy enfrenta la industria minera es asegurar que los depósitos de residuos mineros masivos -botaderos, tranques de relaves y depósitos derivados de la lixiviación-; e instalaciones como los rajos y túneles sean estables químicamente después del cierre de una faena. Especialmente tras la promulgación de la  Ley 20.551 que regula  esta materia.

Uno de los objetivos principales es evitar que algunos elementos presentes estas instalaciones no contaminen los suelos o aguas generando un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente.

En este sentido, Fundación Chile, en conjunto con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el apoyo del Ministerio de Minería y Sociedad Nacional de Minería (Sonami), y mediante financiamiento de Corfo a través de su programa de Bienes Públicos para la Competitividad; desarrollaron un proyecto que incluye una guía metodológica con criterios y herramientas para evaluar y asegurar la estabilidad química de las instalaciones mineras en el cierre y post-cierre, con un enfoque en la gestión integral durante todo el ciclo de vida de estas instalaciones.

“Esta guía busca ser un apoyo, tanto para las mineras como para los organismos fiscalizadores, para el cumplimiento de las exigencias relacionadas a la estabilidad química de la Ley de Cierre de Faenas, proponiendo la gestión integral de los drenajes mineros desde etapas tempranas de la operación y sobretodo con un enfoque en la prevención”; explica sobre el proyecto Carolina Soto, líder de la iniciativa Minería Responsable de Fundación Chile. 

Desde la entidad explican que la guía plantea un  importante cambio en la actual gestión de los residuos mineros masivos y en las operaciones mineras, estableciendo el valor de contar con una estrategia integral, continua en el tiempo, de manera de implementar durante la operación las medidas necesarias para lograr la estabilidad química de las instalaciones en el cierre; explican en un comunicado.

Está programado que la “Guía Metodológica para la Estabilidad Química de Faenas e Instalaciones Mineras” se lance durante el último trimestre de este año, acompañada de un “Catastro de Medidas y Tecnologías para la Prevención, Control y Tratamiento del Drenaje Minero”, y “Buenas Prácticas en la Gestión de la Estabilidad Química en la Industria Minera”.

Portal Minero
Posted at ago 25, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/24
Ingenieros transformaron excavadora en robot tipo Wall-E para la Minería
Last changed: ago 24, 2015 16:41 by Editor Portal Minero
Labels: minería, ingenieros, robot

Chile

El prototipo de robot desarrollado para la minería cuenta con cámaras de visión, un brazo excavador y se desplaza sobre una base de tracción similar a la de un tanque.

mineria-ingenieros-robot

Lunes 24 de Agosto de 2015.- El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica (UC) creó un prototipo de robot empleando una excavadora industrial para replicar algunas de las funciones que realizan las máquinas en la minería subterránea. Esto con la idea de mejorar el diseño y control de futuras tecnologías automatizadas, capaces de cumplir operaciones más eficientes y de menor impacto ambiental.

La iniciativa es parte del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico de Conicyt, que busca apoyar a las universidades en la adquisición de equipos para que estas lleven adelante sus investigaciones, en condiciones similares a las que se realizan en países avanzados.

“Hay amplias posibilidades de crecimiento para la robótica y la automatización en la Minería, principalmente en aquellas tareas que son muy repetitivas, tediosas y peligrosas”, destacó Miguel Torres, experto en robótica de Ingeniería UC y director del proyecto.

El profesor agregó que el prototipo de robot desarrollado para la minería, tipo “WALL-E” por las características de su estructura y movimiento al personaje animado de Pixar, cuenta con cámaras de visión, un brazo excavador y se desplaza sobre una base de tracción similar a la de un tanque.

“A partir de esta plataforma robotizada, la idea es simular el trabajo de los operarios y de las máquinas en los túneles mineros, para disponer de información fidedigna sobre estas funciones, y mejorar así el diseño y control de los futuros equipos autónomos”, precisó Torres. Agregó que dichas variables permitirán además contribuir a la eficiencia de los robots mineros, a través de sistemas que consideran una interacción realista de los equipos con el terreno. Por ejemplo, dijo, cuánta fuerza necesita la máquina para recoger una roca y cómo conviene tomarla.

“En este proyecto también hemos creado algoritmos de localización y mapeado simultáneo. La idea es que la máquina construya su propio mapa, y para eso necesita saber en qué lugar está”, señala el experto en robótica.

El ingeniero UC y su equipo de investigación confían en capital científico y tecnológico de los profesionales chilenos para llevar adelante este tipo de iniciativas. También en las ventajas que tiene para el sector minero, principalmente en reducir el riesgo de accidentes y mejorar la salud de sus trabajadores.

La industria que más automatizaciones y robots utiliza en Chile es la minería. Codelco es unos de los mayores exponentes y ha enfocado el uso de estas tecnologías en sus operaciones con la intención de aumentar la productividad y seguridad.

La minera estatal también utiliza robots en el proceso de despegue de láminas de la refinería de Ventanas. Además cuenta en algunas de sus operaciones con camiones autónomos, como el caso de la División Gabriela Mistral.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet confirma interés de Chile por importar energía de Paraguay
Last changed: ago 24, 2015 14:58 by Editor Portal Minero
Labels: energía, paraguay, bachelet

Paraguay

"Chile está interesado en acceder al excedente de energía del Paraguay. El objetivo es profundizar lazos entre ambos países”, dijo la Mandataria durante una visita oficial a Paraguay.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- En el marco de la visita oficial a Paraguay, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el interés de Chile por adquirir la electricidad excedente de ese país.

Paraguay posee tres hidroeléctricas: Yacyretá e Itaipú, sobre el río Paraná, administrada en partes iguales con Argentina y Brasil; y Acaray sobre el río del mismo nombre cuya propiedad no es compartida. El excedente de electricidad se debe al escaso desarrollo industrial paraguayo, consigna agencia AP.

"Chile está interesado en acceder al excedente de energía del Paraguay (...) Hemos tenido una muy buena reunión de trabajo. El objetivo es profundizar lazos entre ambos países. Tenemos mucho más que llevar adelante para llevar al progreso a nuestros países. Nuestros países están interesados en el desarrollo del corredor bioceánico", subrayó la presidenta tras sostener una reunión con el mandatario con el presidente paraguayo Horacio Cartes en el palacio de gobierno.

Bachelet también indicó que "avanzamos con el presidente Cartes en acuerdos para iniciar trabajos de cooperación en conectividad, expandir el comercio y la inversión, integración física". Además, anunció que en poco tiempo más se concretará la apertura de un depósito franco para Paraguay en el puerto chileno de Antofagasta y una cooperación, no cuantificada aún, para que el gobierno paraguayo termine de construir unos 500 kilómetros de carretera como parte del denominado corredor biocéanico para unir físicamente puertos sobre el Atlántico y el Pacífico.

Por su parte, el ministro de Energía Máximo Pacheco dijo que Chile buscará un acuerdo regional para importar electricidad desde Paraguay. "Efectivamente estos son temas que no son puramente económicos y comerciales, aquí hay que justamente construir un acuerdo político entre los países para facilitar que todos nos beneficiemos por esta integración".

Pacheco, quien forma parte de la delegación que acompaña a la presidenta Michelle Bachelet en Paraguay, afirmó que “vamos a continuar perseverando en conseguir que Chile pueda traer esta energía limpia y barata que se produce en Paraguay".

El secretario de Estado dijo que existen pocas regiones, "tal vez ninguna, que no tienen integración eléctrica. Centroamérica, Norteamérica, Europa, África, están interconectados y Sudamérica no está interconectado y eso es algo que le cuesta mucho a las economías y al bienestar de los latinoamericanos", explicó.

Pacheco recordó que ya existe una línea entre la ciudad argentina de Salta y Mejillones para importar y exportar energía, sin embargo señaló que "todas las cosas difíciles hay que hacerlas de a poco y hacerlas con perseverancia".

El ministro chileno anunció que el 4 de septiembre sus pares de Colombia, Ecuador, Perú y Chile sostendrán una reunión para abordar la integración del sistema eléctrico andino.

"Entonces todo va apuntando a que la región pueda tener un sistema interconectado que nos ayude a poder beneficiarnos de las distintas ventajas que tienen los países en tecnología para generar electricidad", indicó.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Williams se reunió con mineros que protestan en pique en Curanilahue
Last changed: ago 24, 2015 14:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, mineros, huelga, ministra, curanilahue

Chile

Durante la reunión, el gobierno propuso a los mineros del yacimiento Santa Ana, beneficios sociales, coordinación jurídica y proyectar futuras condiciones de la mina.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Hasta las dependencias del Hospital de Curanilahue llegó el pasado fin de semana la ministra de Minería, Aurora Williams, para sostener una reunión con  el representante del sindicato de trabajadores de la mina Santa Ana, Luis Chandía; el  intendente de la Región del Bío Bío, Rodrigo Díaz, parlamentarios de la zona y autoridades regionales, con el fin de buscar acuerdos a casi dos semanas de que 73 trabajadores se encuentren movilizados a más de 400 metros bajo tierra.

Los trabajadores  mineros protestan desde el pique, en reclamo contra la empresa SW Curanilahue S.A., debido al no pago de sus remuneraciones de julio y de las imposiciones de un año.

Durante la reunión, se propuso a los mineros beneficios sociales, coordinación jurídica y proyectar futuras condiciones de la mina, sin embargo, no se concretaron los acuerdos. 

“Estamos frente a empresarios irresponsables que no han cumplido con  las obligaciones que les corresponde, y en eso estamos absolutamente en línea a lo planteado por los trabajadores”, señaló la ministra Williams.

La secretaria de Estado enfatizó que el rol del gobierno es el resguardo de  la vida y la salud de las personas que están en este minuto manifestándose en la Mina Santa Ana, por ello, “nos gustarían que las medidas de presión fueran distintas, lo que no significa que los trabajadores deben claudicar en sus objetivos. Es por esto que los invitamos a seguir un trabajo conjunto, pero con el debido resguardo de la seguridad”.

En este contexto, la autoridad precisó que “tenemos líneas de acción que no reemplazan las obligaciones que corresponden a los empleadores, por lo cual,  cada iniciativa que realicemos tiene que ver con los apoyos sociales, legales, pero la responsabilidad está en la empresa que ha incumplido severamente los derechos de los trabajadores. Sin duda es una situación lamentable de cómo han operado”.

Para los próximos días se establecerán las acciones legales que interpondrá el gobierno regional, en esta línea Williams reiteró que “el rol del Gobierno es fiscalizar, el de los empresarios es cumplir con la ley, y si no se cumple, se tienen que enfrentar a las acciones legales que se presentan en su contra”.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australiana Thiess se adjudicó contrato para Pre-stripping en Óxidos Encuentro
Last changed: ago 24, 2015 14:56 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, óxidos, encuentro, centinela, thiess

Chile

Lunes 24 de Agosto de 2015.- La compañía australiana Thiess, que es parte del grupo minero CIMIC, se adjudicó su primer proyecto en América, a través de un acuerdo de servicios con la minera Antofagasta Minerals (AMSA) para su proyecto de cobre Óxidos Encuentro, en Chile.

En julio de este año la compañía comenzó sus operaciones en la iniciativa ubicada en la región de Antofagasta. El contrato tendrá una duración de cuatro años y será realizado en colaboración con Emeco.

El presidente Ejecutivo y director general de CIMIC Group, Marcelino Fernández destacó que este proyecto marca un hito importante para Thiess como un negocio de la minería mundial. “Tenemos la intención de diversificar aún más en mercados nuevos y fiables, incluidos los de América, para atender las necesidades de los clientes, tales como AMSA", consigna Mining Press.

Por su parte, Michael Wright, director gerente de Thiess indicó que "la expansión de servicios mineros de Thiess en América, y el aprovechamiento de nuestra base fuerte en Australia y Asia, nos permite ofrecer soluciones de minería a los clientes en las ricas regiones de recursos como Sudamérica y África".

El Proyecto Óxidos Encuentro, de Minera Centinela, considera la explotación a rajo abierto y el beneficio de minerales lixiviables (PLS), para obtener soluciones ricas en cobre. El mineral oxidado de mayor ley será sometido a etapas de chancado para posteriormente ser aglomerado y dispuesto en pilas dinámicas para su lixiviación; mientras que el mineral oxidado de menor ley será dispuesto directamente desde la mina en una pila permanente para su lixiviación. La solución rica en cobre obtenida de ambas pilas será recolectada mediante drenes en una piscina y enviada a través de cañerías (15 km) para su procesamiento en la planta existente en Minera El Tesoro. Más detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Harían nuevo programa de perforación en Miocene tras positivos resultados
Last changed: ago 25, 2015 08:48 by Prensa Portal Minero
Labels: antofagasta, minería, resources, miocene, cornerstone

Chile

Los nuevos trabajos que realizaría Cornerstone Resources estarían orientados a ampliar el reconocimiento que se realizó hasta ahora en las zonas de El Chaco, Zona Norte, Llano Blanco, Cerro Bayos Norte y Cerro Bayos Sur del proyecto.

antofagasta-mineria-resources-miocene-cornerstone

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Debido a los positivos resultados de la última campaña realizada en el primer trimestre de 2015, la compañía Cornerstone Resources está definiendo un nuevo programa de perforación de su proyecto minero Miocene.

Según comunicó la empresa las nuevas perforaciones podrían ampliar el trabajo de reconocimiento en las zonas de El Chaco, Zona Norte, Llano Blanco, Cerro Bayos Norte y Cerro Bayos Sur.

La iniciativa que se encuentra en etapa de exploración, posee 32.000 hectáreas y se encuentra ubicada entre las regiones de Atacama y Antofagasta en el norte de Chile. Contempla una inversión aproximada de USD 5 millones.

Miocene se encuentra en el cinturón de oro de Maricunga, cercano a los proyectos de Kinross Gold Corporation. La propiedad fue adquirida en un 100% por Cornerstone Resources a principios de 2011.

En enero de este año la firma informó que los trabajos de exploración se iniciaron en noviembre del año pasado y éstos tienen la finalidad de evaluar una serie de anomalías geológicas descubiertas en campañas anteriores. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap requiere servicios de Ingeniería Eléctrica para su Refinería Aconcagua

Chile

Lunes 24 de Agosto de 2015.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) inició el proceso de licitación para contratar a una firma especializada para llevar a cabo el servicio de Ingeniería Eléctrica para la Refinería Aconcagua.

Enap detalló que dentro de los trabajos necesarios a realizar se encuentra el desarrollo e implementación de modificaciones medio menor a las instalaciones de Refinería Aconcagua. Éstas corresponden a cambios o nuevos trazados de alimentaciones eléctricas, interconexiones entre unidades de proceso y equipos nuevos y/o reubicados, pasadas de calles, etc.

Para el desarrollo de estos trabajos la compañía anunció que requiere los servicios de una empresa de Ingeniería eléctrica especializada, con personal idóneo para desarrollar trabajos de Ingeniería Eléctrica media menor, y revisión de documentación de proyectos en esta especialidad. El plazo de vigencia del contrato será de 24 meses.

La compra de bases estará disponible hasta el 25 de agosto del presente año. Mientras que las consultas se recibirán hasta el 7 de septiembre. Las respuestas, por su parte, se publicarán  a contar del 10 de septiembre.
El cierre de las postulaciones será el 21 del noveno mes del año. En tanto, se espera que la adjudicación esté disponible durante el tercer trimestre de 2015. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezuela y Ecuador buscan estrategia para recuperar precios del Petróleo
Last changed: ago 24, 2015 14:55 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, precios, ecuador

Internacional

Esto se da en el marco del Plan de Defensa de los Asuntos Energéticos planteado en el Consejo político del ALBA-TCP, realizado en Caracas hace algunos días.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Venezuela y Ecuador están evaluando la creación de una estrategia en defensa de los precios del petróleo, esto como parte del Plan de Defensa de los Asuntos Energéticos.

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro encabezó una reunión que sostuvo su gobierno con Xavier Lasso, canciller de Ecuador y Pedro Merizalde, ministro de Hidrocarburos ecuatoriano, para discutir el Plan de Defensa de los Asuntos Energéticos, planteado en el Consejo político del ALBA-TCP, realizado en Caracas hace algunos días.

La vicepresidenta de Asuntos Internacionales de PDVSA, Delcy Rodríguez, informó que el encuentro sirvió para debatir “cómo ha sido el impacto mundial del capital financiero trasnacional y de los productores del crudo y del gas de esquisto en el mercado petrolero”, consigna el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela. 

En la oportunidad, Rodríguez anunció que el plan será examinado por los jefes de Estado de ambas naciones para darlo a conocer, posteriormente, ante la comunidad internacional.

Por su parte, el canciller ecuatoriano reiteró su apoyo a una política petrolera común, que les permita a ambos países continuar saldando la deuda social, dando asistencia en educación, salud y conectividad. “Es un camino complejo y no podemos quedarnos inertes ante la manipulación evidente del mercado petrolero”, expuso Lasso.

Ambas naciones son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Han firmado más de 20 acuerdos bilaterales en el área petrolera, energética y social, entre los que destaca el intercambio de dos tipos de crudo ecuatoriano por derivados venezolanos.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Problemas en despacho complicarían ingresos de generadoras ERNC
Last changed: ago 24, 2015 11:08 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, generadoras, despachos

Chile

Restricciones en transmisión y exceso de oferta de renovables en zona norte estaría afectando a las firmas.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Preocupados están los principales desarrolladores de Energías Renovables No Convencionales (ERCN) en el norte chico, ya que las restricciones en el despacho de energía y en la transmisión están afectando sus flujos de ingresos.

El crecimiento del parque de generación en base a ERNC en la zona de Atacama y parte de Coquimbo, la caída en los costos marginales y las restricciones que existen en el sistema de transmisión para evacuar la energía están afectando las operaciones de Enel Green Power (EGP) -filial de renovables del grupo italiano Enel-, las estadounidenses Sun Edison -que hoy está entre las empresas interesadas en adquirir los activos de Pacific Hydro al fondo de inversiones IFM Australian Infrastructure Fund-, Pattern Energy y la colombiana Empresa Pública de Medellín (EPM), que hoy opera el parque eólico Los Cururos.

Según señalan fuentes conocedoras del sistema, el problema se produce en esa zona por el exceso de generación renovable disponible para el despacho durante el día, versus una demanda que no crece a las mismas tasas.

Esto obliga al coordinador del sistema a llevar a centrales de mayor costo variable, esto es, que usan combustibles más caros, como el carbón, a ser declaradas en "mínimo técnico". Aunque esta medida no afecta a las renovables directamente, no se ha producido el espacio para que puedan ser despachadas, en algunos momentos.

Consultas las empresas, tanto Enel Green Power como Sun Edison no estuvieron disponibles para realizar comentarios sobre el impacto en sus ingresos por este tema.

El rol de Gualcolda

La declaración de "mínimo técnico" del complejo termoeléctrico Guacolda, propiedad de AES Gener, es el que estaría dejando fuera del despacho a las centrales ERNC -principalmente solares-, las que producen energía, pero no se inyectan al sistema y, por lo tanto, no reciben ingresos por ello, aunque deben de todas maneras cumplir con sus contratos.

A esto se suman las restricciones de capacidad de transporte de energía que hay en la zona, las que sólo se solucionarían una vez que entre en operaciones el nuevo tendido eléctrico que unirá las subestaciones Polpaico y Cardones, que enfrenta una compleja tramitación ambiental.

Esto ha llevado a que en algunas ocasiones, las generadoras renovables hayan caído en lo que en jerga técnica se denomina "situación de vertimiento", que no es otra cosa que la energía producida debe ser desechada por no tener ni destino ni capacidad para ser almacenada.

Según datos del CDEC-SIC (organismo que coordina la operación de las eléctricas en el centro-sur del país), este año han entrado en operaciones en el norte chico proyecto eólicos y solares por 382 MW. A julio de este año, la producción de energía en base a estas tecnologías alcanzó el 10,2% del total, con unos 1.400 GWh, concentrada en Coquimbo y Atacama.

Consultado el organismo coordinador, señaló que la reducción que ha afectado a las ERNC alcanza a 1,7 GWh, un 0,8% de la producción eólica y fotovoltaica durante julio.

En el sector indican que las empresas renovables se han acercado al CDEC-SIC para hacer ver su posición y que luego de varios reclamos, hace algunos meses se instituyó una auditoría -que realiza una empresa internacional- para determinar si los criterios con que Guacolda opera al mínimo son consistentes.

Las dudas apuntan a que, en condición de mínimo técnico, cada unidad del complejo carbonero habría estado operando al 60% de su capacidad (unos 90MW), pero que al momento de que se instruyó la auditoría, esta condición habría cambiado, bajando al 50%.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Principales mineras de Oro mejoran perspectivas sobre producción 2015
Last changed: ago 24, 2015 12:44 by Editor Portal Minero
Labels: minería, oro, productoras

México

En 2015 la producción aurífera se anticipa en 3.76 millones de onzas, 12.2% más que 2014. Los resultados de los 10 principales productores de oro dejan entrever que están encaminadas a cumplir o superar las expectativas.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Las 10 principales mineras de oro de México han mejorado sus perspectivas sobre producción para este año, con esto se encaminan  a lograr un sólido crecimiento productivo en 2015. Se espera que sea de 3.76 millones de onzas, es decir, 12.2% más que 2014.

Las cifras, recopiladas por BNamericas en marzo, no incluyen la producción de empresas privadas ni compañías que producen pequeñas cantidades de oro como subproducto, consigna una publicación de Mundo Minero.

Goldcorp proyecta alcanzar 1.04 millones de onzas en México. La minera logró una producción récord el segundo trimestre del presente año. Su mina Peñasquito en México aportó 298,000oz. Su volumen total en este país se situó en 365,500oz en el trimestre y 581,800oz el primer semestre.

La publicación destaca además que la minera mexicana Fresnillo elevó su proyección 2015 del oro en 45,000oz a 715.000-730,000oz tras la solidez que registraron las faenas en su mina Herradura. La producción del primer semestre sumó 364,020oz, lo que contrasta con las 633,355oz de todo 2014.
Por su parte, Minera Frisco obtuvo 222,379oz el primer semestre, poco más del 50% de las 423,340oz de 2014, sin embargo la empresa no entregó proyecciones en sus resultados, agrega Mundo Minero.

En tanto, Agnico Eagle Mines proyecta cumplir o superar la proyección media de 315,000oz en sus tres minas auríferas en México. El primer semestre registró 181,133oz, lo que se compara con las 293,954oz de todo 2014.

Alamos Gold tras su fusión con AuRico Gold, anticipa 375,000-425,000oz de oro en 2015, aunque no entregó un desglose para sus operaciones mexicanas Mulatos y El Chanate, agrega el matutino.

Asimismo Argonaut Gold mantuvo su proyección 2015 en 135,000-145,000oz de oro, al producir 79,784oz el primer semestre. Mientras que Primero Mining también está encaminada para obtener 145,000-155,000oz de oro en San Dimas, mina que aportó 76,361oz de metal amarillo en el semestre.

Por su parte, Timmins Gold recortó su proyección de oro en 15,000oz a 100,000-110,000oz al cambiar el cronograma operativo en su mina San Francisco como respuesta a la caída de los precios del commodity.

Yamana Gold espera una recuperación en su mina Mercedes el segundo semestre, ya que en el primer semestre su producción se situó por debajo de lo esperado, en 43,576oz, a causa de una dilución que afectó sus operaciones. La proyección se mantiene en 105,000oz.

Por último, Pan American Silver confirmó su pronóstico 2015, incluidas 96,150oz de oro desde sus minas mexicanas, las que generaron 23,000oz de oro como subproducto el segundo trimestre.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma Código de Aguas, Hay críticas que no se basan en hechos ciertos
Last changed: ago 24, 2015 11:34 by Prensa Portal Minero
Labels: dga, aguas, reforma, carlos, estévez, código

Chile

El titular de la Dirección General de Aguas (DGA) Carlos Estévez, cree que muchas veces es inevitable que se genere discusión sobre la constitucionalidad de algunos aspectos de un proyecto de Ley.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- El titular de la Dirección General de Aguas (DGA) Carlos Estévez, se refirió a la polémica suscitada por la supuesta inconstitucionalidad de algunas normas contenidas en la reforma al Código de Aguas. A juicio de la autoridad hay críticas que “no están basadas en hechos ciertos.

En entrevista con Diario Financiero Estévez señaló siempre en un proyecto de ley va a haber discusión sobre eventuales inconstitucionalidades. “Hay un componente jurídico, pero todas las discusiones son técnicas, jurídicas y políticas, porque también hay visiones que no comparten esa posición. Tenemos tres informes en derecho de constitucionalistas como José Luis Cea, Arturo Fermandois y Emilio Pfeffer y estamos tranquilos con lo que estamos haciendo.

El titular de la DGA precisó que estos informes les sugerían cambios en el concepto de "caducidad" por el de "extinción del derecho", “cosa que hicimos y establecen varios criterios donde nos dicen que estamos fuertes con la discusión. Los abogados tienen todo el derecho del mundo para prepararse para, eventualmente, ser contratados por alguien y es parte de su legítimo ejercicio. Creo que efectivamente una parte del Código de Aguas va a tener una discusión de constitucionalidad. Hay críticas que no están basadas en hechos ciertos”, aseveró.

La autoridad sostuvo que la intensión del gobierno es lograr que ésta sea ley durante la actual administración. “El gobierno puede introducir urgencias y no lo ha hecho hasta ahora. Pero el resultado de un proyecto de ley es un hecho de futuro incierto, no es un plazo, depende de un conjunto de circunstancias. Nosotros estamos trabajando para que este sea un proyecto de ley que esté concluido, tramitado y promulgado en este gobierno”, afirmó al matutino.

Al ser consultado si una tramitación rápida disminuye las incertidumbres futuras en la industria, Estévez aseguró que una ley puede quedar bien o mal hecha. “Una ley que queda no del todo bien hecha, la incertidumbre se termina por resolver en los tribunales. Si la ley es clara, reduce ese ámbito de incertidumbre. Pero el modelo no es que ocurra la demora que hubo en la reforma anterior”.

Respecto a la indicación del gobierno que introduce un cambio en los derechos de propiedad del agua, explicó que los cambios en su mayoría fueron votados por unanimidad. “Esta polémica más bien ha sido construida por grupos de abogados, muchos de ellos prestan asesorías a los parlamentarios, pero la última indicación del ejecutivo, que se refiere a la extinción de derechos con el cumplimiento de plazos, fue votada por unanimidad y no hubo reproches de constitucionalidad de parte de ningún diputado”, dijo en la entrevista.

“Desde fuera del Congreso se ha centrado la mirada en una reforma a la propiedad, pero no está centrada en eso, tiene elementos que tocan este eje, pero están centrados en asegurar un derecho humano esencial, fortalecer las atribuciones de la administración de las aguas en las situaciones de escasez y la capacidad de tener información sobre lo que pasa en las aguas”, detalló.

El titular de la Dirección General de Aguas agregó que cuentan con información sobre la disponibilidad, pero hay muy poca sobre su extracción. “Para los nuevos derechos se establece una concesión, se entrega en forma temporal y para los derechos antiguos se establece no una caducidad, sino una extinción del derecho. Esta es una diferencia importante, la caducidad no tiene derecho para ir a tribunales y la extinción no lo pilla de sorpresa. Eso es muy importante ante el Tribunal Constitucional y también establece la posibilidad de recurrir a las cortes”.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco estaría evaluando alianza con Li3 Energy para explotación de Litio

Chile

Codelco tiene pertenencias mineras en los salares Maricunga y Pedernales, lo que le permitiría materializar un proyecto minero de mediana escala en este negocio.

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Codelco y la minera estadounidense Li3 Energy, estarían analizando una posible alianza para explotar el negocio del litio. Si bien han estado en conversaciones hace meses, aun no se llegaría a un acuerdo para que prospere el negocio.

Li3 Energy es una de las compañías que en el año 2012 participó en la fallida licitación de concesiones de litio lanzada por el Gobierno de la época. En esa ocasión lo hizo como parte de un consorcio que estaba compuesto por la japonesa Mitsui, las coreanas Daewoo y Posco y la firma estadounidense.

Así lo asegura una información publicada por diario Pulso, la cual precisa que Codelco tiene pertenencias mineras en los salares Maricunga y Pedernales, lo que le permitiría materializar un proyecto minero de mediana escala en este negocio.

Sin embargo, para Codelco no se trataría de un negocio muy atractivo ya que el mercado del litio es considerablemente inferior al del Cobre, y por esto no se habrían materializado otros intentos con esta materia. 

En los últimos meses Li3 Energy ha presentado algunas propuestas a la estatal. Según fuentes de la industria consultadas por el matutino la idea que tiene en mente la firma es la de fusionar las pertenencias que ambas compañías poseen en Maricunga para avanzar en una explotación conjunta, lo que potenciaría mucho más esta actividad.

En una entrevista con Chile Explore Report, el gerente general de Li3 Energy, Luis Sáez, comentó que el plan de la compañía es desarrollar un proyecto en Pedernales, que tiene la ventaja de contar con leyes el doble más altas que los proyectos que la firma desarrolla en Argentina.

Por su parte, Codelco realizó una licitación para hallar un socio que le permita explotar esas reservas, pero pese al interés de terceros finalmente no prosperó y hoy el plan está congelado.

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American vendió a ex ejecutivo activos de cobre en el norte de Chile
Last changed: ago 25, 2015 08:55 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, anglo, american, mantoverde, mantos, blancos

Chile

La operación considera un pago de USD 300 millones al contado, al cierre de la transacción; más un monto variable sujeto a una serie de condiciones contingentes futuras, por hasta USD 200 millones.

mineria-anglo-american-mantoverde-mantos-blancos

Lunes 24 de Agosto de 2015.- Anglo American plc anunció que ha alcanzado un acuerdo para la venta de su participación en Anglo American Norte S.A., que incluye las minas Mantos Blancos y Mantoverde, ubicadas en las regiones de Antofagasta y Atacama, en la zona norte de Chile. El comprador es un consorcio de inversionistas liderado por Audley Capital Advisors LLP, con Orion Mine Finance como el principal co-inversionista; dijo la empresa este lunes en un comunicado de prensa.

Según la nota, el acuerdo considera hasta USD 500 millones, que incluyen un pago inicial en efectivo de USD 300 millones, pagaderos al cierre de la transacción (que de todas formas están sujetos a ciertos ajustes en el cierre y posteriores a éste); y pagos adicionales futuros por hasta USD 200 millones, contingentes a factores que incluyen el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y cualquier decisión futura de desarrollar la extensión de vida de Mantoverde explotando súlfuros.

Mark Cutifani, Presidente Ejecutivo de Anglo American, señaló que la venta de estos activos de cobre de Anglo American Norte "significan un buen resultado" para la empresa "tanto en términos del valor inicial alcanzado y del potencial crecimiento ligado al precio del cobre, como del cumplimiento de nuestro programa de venta de activos". "El conocimiento de larga data que John MacKenzie (CEO de Mining de Audley) tiene de estas dos minas y su entendimiento del ambiente operacional en Chile serán de mucha utilidad en el futuro tanto para él como para el equipo en terreno", agregó.

Mackenzie estuvo a cargo de las operaciones de Cobre de la multinacional y desde hace algunos meses se especulaba sobre su interés en los activos que pretendía enajenar Anglo en el país, cuando se supo que estaba en proceso de formar su propia compañía.

“Estoy encantado de que junto con Orion estemos adquiriendo las minas Mantos Blancos y Mantoverde en Chile. Conozco bien esas operaciones y puedo ver el alcance para seguir mejorando el negocio bajo nuestra propiedad, particularmente en términos del potencial de extensión de vida para cumplir con nuestra visión de la existencia de un suministro estrecho de cobre en el mediano y largo plazo. Tengo un alto respeto por el equipo de personas que trabaja en estas operaciones y creo que Chile continúa siendo uno de los destinos más atractivos para la inversión minera”, aseguró MacKenzie.

Cutifani agregó que en línea con los objetivos estratégicos de la firma, se están enfocando en los "activos más grandes y que generan mayor valor, lo que incluye las minas de cobre Los Bronces y Collahuasi en Chile y el proyecto de cobre Quellaveco, en Perú”. Finalmente señalar que, de acuerdo al comunicado de la compañía "esta transacción no está sujeta a ninguna condición regulatoria y se espera que sea cerrada en el tercer trimestre de 2015".

Portal Minero
Posted at ago 24, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/21
Enami ha entregado USD 2,5 Millones para Exploración en la Pequeña Minería
Last changed: ago 24, 2015 08:38 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, exploración, enami, pequeña, programas

Chile

La Empresa Nacional de Minería (Enami) destacó que el programa ha priorizado la ejecución de proyectos de labores y sondaje en siete regiones del país.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) ha aprobado proyectos de sondaje y labores por más de USD 2,5 millones, como resultado del primer concurso de proyectos de 2015 correspondiente al programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas Mineras.

El instrumento de fomento, se ha desarrollado a partir del año 2000 con el propósito de disminuir el riesgo en la exploración para los pequeños mineros, es una herramienta que otorga financiamiento para apoyar la materialización de un proyecto o negocio minero.

La estatal destacó que el programa ha priorizado la ejecución de proyectos de labores y sondaje en siete regiones del país, contribuyendo a brindar sustentabilidad económica a faenas del sector que enfrentan el actual período de bajos precios.

El gerente de Fomento de Enami, José Moscoso, señaló que “como una manera de apoyar al sector en este escenario, se mantiene abierto el primer concurso de proyectos del año 2015, dado que se cuenta con recursos disponibles para asignar.

Para este año, la iniciativa considera un presupuesto anual de USD 2,8 millones, por lo que se continuará con las evaluaciones de los proyectos en concurso”. En total, se trata de cerca de 40 proyectos analizados y aprobados, que suman 1.082 metros de labor y 829 metros de sondaje, correspondiendo estos últimos a inversiones mineras localizadas entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins.

Importancia del programa

Para que exista minería, deben existir recursos y reservas mineras. El programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas Mineras permite asegurar la continuidad de la actividad. Con la información resultante es posible planificar de mejor forma la preparación y el desarrollo de las minas, para aprovechar adecuadamente los recursos alumbrados, explicó la compañía.

Desde el año 2000 a la fecha, se han invertido más de USD 30 millones en este instrumento, obteniéndose como resultado más de 23 millones de toneladas de recursos demostrados.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Cobre podría sumar 7,7 millones de toneladas en 2024
Last changed: ago 24, 2015 10:36 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, cobre, producción, williams

Chile

El nuevo informe “Inversión en la Minería Chilena - Cartera de Proyectos 2015 -2024” considera 31 proyectos de cobre y 11 de otros minerales, valorizados en USD 67.035 millones, y USD 10.255 millones, respectivamente.

cochilco-cobre-produccion-williams

Viernes 21 de Agosto de 2015.- La ministra de Minería, Aurora Williams, y el director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, presentaron este viernes el nuevo informe “Inversión en la Minería Chilena - Cartera de Proyectos 2015 -2024” que considera las iniciativas mineras de Cobre, Oro, Hierro, y Minerales Industriales contempladas para materializar por las compañías mineras en el próximo decenio.

El informe considera 31 proyectos de cobre y 11 de otros minerales, valorizados en USD 67.035 millones, y USD 10.255 millones, respectivamente.

Al respecto la titular de Minería detalló que en caso que todos los proyectos de Cobre se materialicen en los plazos definidos por las compañías mineras, la producción cuprífera en Chile podía llegar a un nivel máximo de 7,7 millones de toneladas el año 2024, lo que representa un 33,1% más que lo registrado en 2014.

“Este aumento de producción muestra un cambio estructural en el tipo de producto final de las operaciones de cobre, mientras la producción de concentrados crecería 66%, la de cátodos caería en un 37% respecto del año 2014”, precisó la Ministra.

Por su parte, el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco explicó que este cambio en la cartera de producción se debe, principalmente, al cierre de la línea hidrometalúrgica de algunas faenas, como por ejemplo, Collahuasi, Sagasca, Quebrada Blanca, Mantos Blancos, Michilla, Las Cenizas, Franke, Mantoverde y Carmen de Andacollo. Asimismo, agregó, se observa que algunas operaciones de Codelco, tales como Chuquicamata (Hidrosur), Radomiro Tomic y Salvador, reducirán sus producciones debido al agotamiento de recursos lixiviables.

Inversiones

La ministra de Minería explicó que esta nueva Cartera de Proyectos Mineros difiere con lo informado en mayo pasado durante Exponor, debido, principalmente, al ingreso del proyecto Spence Growth Project de BHP Billiton, cuya inversión asciende a unos USD 3.300 millones.

“Esta dinámica no es casual. Como Gobierno estamos conscientes que las empresas mineras están enfrentando una serie de problemas para poner en marcha nuevos proyectos, debido entre otras cosas, a los altos costos de la energía, a las altas exigencias para obtener permisos ambientales, a menos acceso a fuentes de financiamiento, y ahora último, por una caída en la cotización del cobre. No somos espectadores de este problema, porque estamos pendientes y haciendo esfuerzos por mejorar las condiciones para que las empresas realicen sus inversiones, esto porque Chile sigue mostrando atributos que lo convierten en un lugar sólido, con una institucionalidad seria, impecable infraestructura y capital humano de calidad, entre otras características”, enfatizó la ministra.

Respecto a la probabilidad de materialización de las inversiones, el director de Estudios y Políticas Públicas señaló que del total de proyectos que considera la Cartera, las iniciativas con probabilidad de materializarse en los plazos indicados por las compañías mineras propietarias, que son los proyectos en condición base y probable, corresponden a 24 iniciativas avaluadas en USD 31.345 millones.

“Hay un segundo grupo con proyectos en condición potencial y que corresponde a aquellas iniciativas con menor probabilidad de materializarse en los plazos definidos y las más propensas a verse afectadas por cambios en las condiciones de mercado. En esta situación hay 18 iniciativas valorizadas en USD 45.945 millones, de las cuales 13 proyectos están condición de posible avaluados en USD 27. 464 millones, donde Codelco tiene una participación de un 48% del total”, agregó Cantallopts.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Mas seguirá liderando la Cámara Chilena de la Construcción hasta 2016

Chile

Mas anunció la creación de una comisión dirigida por José Antonio Guzmán para promover la iniciativa privada, el rol de los empresarios y los valores que comparten los socios de la CChC.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- El ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile, Jorge Mas Figueroa, fue reelecto presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para el periodo 2015-2016, en el marco del 169 Consejo Nacional del gremio.

Junto con Mas, la Mesa Directiva Nacional de la CChC la conforman los vicepresidentes Sergio Torretti, Max Correa, Patricio Donoso y el past presidente Daniel Hurtado. En la oportunidad, también se eligió al Directorio de la entidad, integrado por representantes de los comités gremiales y de las delegaciones regionales.  

Como directores por los comités gremiales fueron electos Carlos Fuenzalida, por el Comité de Concesiones; Manuel José Navarro, por el Comité de Contratistas Generales; Pablo Aylwin, por el Comité de Obras de Infraestructura Pública; Álvaro Conte, por el Comité de Especialidades; Oscar Parada, por el Comité de Industriales; Miguel Fleischmann, por el Comité de Proveedores; Mauricio Salinas, por el Comité Inmobiliario; y José Alfredo Jara, por el Comité de Vivienda.

En tanto, en representación de las cámaras regionales se eligieron como directores a Enrique Guajardo, por la Zona Norte; Roberto San Martín, por la Zona Central; Rodrigo Galilea, por la Zona Sur; y Carlos Pérez, por la Zona Austral.

En su balance del primer año de gestión, Mas destacó el trabajo mancomunado de los socios, “gracias al cual hemos podido afrontar un período particularmente complejo. Complejo porque, a nuestro juicio, se cometió un grave error de diagnóstico al interpretar las legítimas demandas de cambio de la sociedad como un llamado a desconocer lo que se ha construido en las últimas décadas, a prescindir de los privados en la provisión de servicios públicos y a minimizar el rol de los empresarios como principales agentes de progreso social y económico”.

El dirigente también fue crítico al referirse a la Reforma Laboral –que actualmente se tramita en el Senado– al señalar que se “está perdiendo la oportunidad de hacer una legislación que contribuya a resolver el principal problema laboral del país, cual es la poca profundidad del mercado del trabajo, al que difícilmente acceden jóvenes, mujeres y adultos mayores”.

Manifestó asimismo que el gremio espera se equilibre la mayor capacidad de negociación de los sindicatos con el desarrollo y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas que, en el sector construcción, representan el 81% del sector.

Al referirse al tema constitucional, el presidente del gremio de los constructores enfatizó que se deben resguardar “los principios que han permitido el desarrollo del país, tales como la libertad de las personas, los contrapesos a los actos del Ejecutivo y el derecho de propiedad”.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción anunció además la creación de la Comisión Empresa y Sociedad, presidida por el consejero nacional de la CChC José Antonio Guzmán y cuyo objetivo es promover el rol del empresariado y la visión que comparten para que el país continúe desarrollándose social y económicamente.

De José Antonio Guzmán, Mas destacó “su trayectoria como empresario, su permanente compromiso con la Cámara de la Construcción y su destacada y valiosa experiencia gremial”.

Asimismo, sostuvo que el complemento de la labor de esta comisión es el trabajo de la Comisión de Sostenibilidad del gremio para que “cada uno de nosotros esté a la altura de las circunstancias, vele por el correcto desempeño de su empresa y trabaje para mejorar los estándares de la industria, de manera que nuestros actos sean coherentes con lo que declaramos”.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas mineras ajustan inversiones, ¿cómo afecta a los proveedores?

Perú

Ante los precios bajos de los commodities y la escasez de grandes proyectos, los proveedores del sector minero replantean sus estrategias para mantener sus márgenes.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- La inversión minera ha vuelto a la fase de proyectos más pequeños y menos riesgosos anterior al boom. Luego de alcanzar un máximo de USD 9.934 millones en el 2013 gracias a la construcción de proyectos como Toromocho, Constancia y Antapaccay, el panorama hoy es distinto: salvo casos excepcionales -como Quellaveco y Tía María-, no existen nuevas inversiones mineras importantes en el horizonte. Así, al menos por los próximos cinco años la inversión será radicalmente distinta.

Los ajustes que hacen las empresas mineras se manifiestan en la optimización, priorización, y postergación de ampliaciones y nuevos proyectos. Otras medidas son la preservación de capital de trabajo, los reajustes en costos de operación y de términos comerciales, entre otros. Esto afecta en gran medida a los proveedores de la industria, ya que los servicios relacionados a ampliaciones y nuevos proyectos mineros suelen ser mayores en montos, por lo que un menor ritmo de esta actividad afecta sus márgenes y los obliga a replantear sus estrategias.

El nuevo normal

“Esta desaceleración nos afecta directa e indirectamente. Si se hubieran desarrollado todos los proyectos estaríamos esperando resultados entre 10% y 15% por encima de lo proyectado“, señala Vicente Magaña, gerente general de ABB en el Perú, firma que presta servicios de ingeniería a la industria minera.

El capex para construir nuevos proyectos está cerca de USD 300 millones, similar al monto que Las Bambas gasta cada año sólo en mantenimiento. Pero el nuevo contexto de precios reduce las posibilidades de que se construya un nuevo Las Bambas o Toromocho. “Los nuevos proyectos te están diciendo que hay que ver cómo hacemos para que el capex sea más bajo”, señala Héctor Collantes, head of equity research de Credicorp Capital.

Así, las inversiones relacionadas con equipamiento de planta e infraestructura, que crecieron 56% y 47% en promedio durante el 2010 y el 2013, se contrajeron en 37% y 19% en el 2014, respectivamente. Entre enero y mayo de este año, la inversión en estos mismos conceptos se redujo 61% y 26%, respectivamente.

No todo está perdido

Aunque la nueva coyuntura afecta a proveedores relacionados a la etapa de construcción, surgen nuevas oportunidades para los involucrados en la operación de la unidad minera. “Si bien hay una fuerte caída en la inversión minera de nuevos proyectos, sí vemos una gran inversión en lo relacionado a operación y mantenimiento”, señala Iván Portocarrero, analista senior de APOYO Consultoría.

Ante esta coyuntura, empresas que eran más activas en la parte de construcción han optado por diversificarse. Dos ejemplos son Ferreycorp y Cosapi. La primera ha aumentado su apuesta por los servicios de camiones, repuestos y demás servicios ligados a la operación. Por su parte, Cosapi, contratista que brinda servicios de obra civil, decidió crear una nueva unidad de negocio dedicada a brindar servicios para minería. Así, si bien sus niveles de ventas se reducen, los márgenes pueden sostenerse.

Las empresas que ya están en los servicios de operación y mantenimiento buscan fortalecer su participación a través de una mejora en el servicio y las condiciones de financiamiento. “Las mineras ahora buscan un mantenimiento predictivo y preventivo, antes que correctivo”, sostiene Magaña, de ABB. Lo que se pretende ahora es continuidad operacional. “La nueva estrategia consiste en contratar y capacitar personal calificado para el tipo de mantenimiento que quieren las empresas“, comenta Francisco Corvalán, gerente general de TTM Perú, empresa que brinda equipamiento y mantenimiento de fajas y transporte de minerales.

Las empresas proveedoras también aceptan nuevas condiciones de pago, con períodos más largos. “Se busca un mayor acercamiento como socios estratégicos”, añade Corvalán. De igual manera, las empresas se presentan como garantes de sus clientes, con lo cual brindan soporte para financiar la adquisición de sus propios equipos. Si bien esta nueva coyuntura afecta los márgenes de los proveedores, su posicionamiento como socios estratégicos les permitirá afrontar con mayor solidez y éxito un nuevo ciclo auspicioso para la inversión minera. Por lo pronto se seguirá demandando maquinaria, y las industrias relacionadas a la exportación, como transporte de minerales, camiones y puertos, cobrarán protagonismo. Las reglas de juego han cambiado y toca adaptarse a ellas.

Semana Económica

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Razmilic, Minería virtuosa, inclusiva y sustentable es totalmente alcanzable
Last changed: ago 24, 2015 11:08 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cena, razmilic

Chile

Durante la Cena de Negocios Mineros, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, destacó que la región ha crecido dinámicamente y que hoy es la segunda economía regional del país.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- La noche del jueves se llevó a cabo una nueva versión de la Cena de Negocios Mineros, que impulsó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y que congregó a autoridades gubernamentales, además de líderes gremiales y ejecutivos de las principales empresas mineras, industriales y proveedoras que operan en esa región.

En su discurso inaugural el presidente de la AIA Marco Razmilic, destacó que Antofagasta es una región que ha crecido dinámicamente y que hoy es la segunda economía regional del país, después de la Región Metropolitana. “Son las regiones con mayor producto, mayor captación de inversión extranjera directa y mayores exportaciones. En lo social, según la última encuesta Casen la región de Antofagasta presenta los mayores ingresos y el menor porcentaje de población en situación de pobreza según ingresos y el quinto lugar según medición multidimensional”.

El líder de la Asociación de Industriales de Antofagasta señaló que conforme a sus indicadores económicos y sociales y pequeño tamaño poblacional, la región presenta una realidad particularmente atractiva para que, con un esfuerzo coordinado entre el sector productivo, la industria minera y las autoridades, “se pueda transformar en un plazo razonable en un ejemplo concreto de crecimiento con equidad, un ejemplo concreto de que el desarrollo virtuoso, inclusivo y sustentable es posible”. “Es una meta absolutamente alcanzable en un plazo más corto que largo en Antofagasta”.

En ese sentido, resaltó tres nuevos sectores en los que se debe consolidar su desarrollo sustentable. En primer lugar destacó que la región debe consolidar a su industria proveedora como una industria inteligente intensiva en conocimiento e integrada a las redes globales.

Razmilic señaló que según los registros de Sicep, son 1841 las empresas proveedoras que están instaladas en Antofagasta, de las cuales 939 tienen su casa matriz en la región. “Sicep también está auditando la gestión del conocimiento en las empresas proveedoras y según nuestro último informe un 26% de las empresas auditadas  están realizando investigación y desarrollo y/o adquirido patentes o licencias. Es decir, tenemos empresas y un grupo significativo de ellas están haciendo esfuerzos para transformarse en empresas globales”.

“Debemos potenciar la alianza estratégica entre empresas mineras y empresas proveedoras que están localizadas en el mismo territorio, también debemos mejorar las prácticas de abastecimiento y contratos, esta alianza es clave para la minería virtuosa, inclusiva y sostenible. Así, la minería se hace más competitiva, las empresas proveedoras fortalecen su sustentabilidad y los trabajadores y comunidad se favorecen directamente”, agregó.

Además resaltó que el segundo sector a consolidar, es el turismo de negocios y el tercero a resaltar es la educación de calidad desde la primera infancia.

Premios gestión AIA 2014

El Premio Desarrollo Industrial, se lo llevó la empresa Sitrans Limitada por el proyecto “Nuevo Centro Logístico Sitrans Antofagasta”. En tanto, el Premio Aporte Tecnológico fue para REYMAT por su proyecto “tolva mecano para camiones mineros”.

El Premio Gestión Sustentable se le otorgó a Bio Bio Cementos S.A. por su proyecto “Reemplazo de puzolana por ceniza volante en la fabricación de cemento”.

Por su parte, el Premio Mediana y Pequeña Empresa se lo adjudicó Mining Rock SPA. Mientras que el Premio Radoslav Razmilic fue para Lucas Martinich, gerente Zonal de Kaufmann.

Por último, el Premio José Santos Ossa este año se lo llevó el empresario regional Ronald Gordillo, gerente general de Maestranza Gordillo.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Pachón, Embajador chileno se habría reunido con funcionarios de Argentina
Last changed: ago 21, 2015 10:06 by Editor Portal Minero
Labels: chile, amsa, glencore, cancillería, pachón

Argentina

La reunión se realizó en el edificio de la Cancillería de Argentina entre funcionarios de esa repartición y el embajador chileno José Antonio Viera-Gallo, que tenía como único tema a tratar el conflicto minero.

chile-amsa-glencore-cancilleria-pachon

Viernes 21 de Agosto de 2015.- El conflicto entre Glencore y  Minera Los Pelambres -del grupo Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) - por la instalación de un botadero de estériles en la provincia argentina de San Juan, específicamente en dependencias que corresponden al proyecto El Pachón estaría ocupando espacio en la agenda diplomática de ambos países. 

Según información publicada por diario Pulso se realizó una reunión en el edificio de la Cancillería de Argentina entre funcionarios de esa repartición y el embajador chileno José Antonio Viera-Gallo, que tenía como único tema a tratar el conflicto minero.

El matutino señala que la cita se llevó a  cabo bajo absoluta reserva. Altas fuentes confirmaron que en la reunión se le dio a conocer al diplomático chileno la posición que tiene Argentina sobre esta pugna, que a su juicio ya no debía ser tratado como un problema entre empresas sino que a nivel de estados.

Sin embargo la Cancillería chilena comentó al respecto que “este es un tema entre privados, en el que al Estado no le cabe responsabilidad.  Sin perjuicio de ello,  el Gobierno está dispuesto a cooperar, a fin de poner en práctica una solución que sea acordada entre las partes”, agrega la publicación.

Las conversaciones entre ambas autoridades apuntarían a lograr un mejor entendimiento. Estarían en la línea de agilizar los permisos para el control de la escombrera, y ver un plan de largo plazo para solucionar la situación.

La semana pasada la audiencia de conciliación entre las empresas culminó sin resultados. La principal diferencia fue que la minera suiza solicitó visar el plan que presentó AMSA, lo que no fue aceptado por la minera nacional.

A principios de agosto se había avanzado en un acuerdo para que AMSA cerrara la escombrera. En esa oportunidad la minera chilena se había comprometió a retirar unos 470 neumáticos arrojados en el lado argentino, además de someterse a auditorías locales e internacionales.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Cochilco va a China y confía en "una relación más estrecha"
Last changed: ago 21, 2015 09:31 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, cobre, china

Chile

Sergio Hernández afirmó que “China es un mercado clave” para Chile, considerando que en 2014 representó el 48% del consumo mundial de cobre refinado.

cochilco-cobre-china

Viernes 21 de Agosto de 2015.- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, viajó a China en representación del Ministerio de Minería, para participar del Chile Week 2015, evento que comienza este domingo y que se extenderá hasta el 28 de agosto y que se celebra en el marco de la conmemoración de los 45 años de relaciones diplomáticas entre China y Chile.

La visita al país asiático se da en medio de la fuerte caída que ha registrado en precio del Cobre en el último tiempo, considerando que China es el principal destino de los envíos del metal rojo.

En ese escenario, Hernández afirmó a diario Pulso que “China es un mercado clave” para Chile, considerando que en 2014 representó el 48% del consumo mundial de cobre refinado. “Los países que lo siguen son Estados Unidos, con el 7,8%; Japón (4,8%) y Corea del Sur (3,3%). En consecuencia, en el mediano plazo no existe posibilidad que algún otro país alcance los niveles de consumo de China”, señaló.

En relación a la situación de mercado, el ejecutivo agregó que “entre los años 2015 y mediados de 2018 el precio del cobre presentaría un sesgo a la baja como consecuencia de un superávit de cobre en el mercado de este metal, con un máximo en 2017”.

A juicio del vicepresidente ejecutivo de Cochilco hay mucho que avanzar en materia tecnológica, que permitiría hacer más eficiente e integrado el proceso de explotación minera. “Una relación más estrecha con China en este ámbito nos permite desarrollar nuestra estructura productiva del cobre, de las fundiciones y la industrialización en el sector”.

A principios de esta semana se realizó el lanzamiento oficial de ChileWeek 2015, evento que se llevará en Shanghái y Beijing y en el que se realizarán más de treinta actividades para promover la historia, tradición, cultura, bienes y servicios que Chile puede ofrecer a inversionistas y consumidores del gigante asiático, uno de los principales socios comerciales del país.

La agenda contempla en primer lugar una feria multisectorial en Shanghái, instalada en un céntrico parque de la ciudad, y se espera sea una excelente vitrina para los empresarios chilenos.

El resto de la semana estará marcada por actividades de promoción comercial y atracción de inversiones y turismo. Los primeros tres días las actividades se concentrarán en Shanghái, y luego habrá otros tres días de actividades en Beijing.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco niega bono por fin de conflicto y contratistas buscarían elevar premios
Last changed: ago 21, 2015 08:25 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, laboral, conflicto, ctc, agema

Chile

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) buscaría pedir aumento en los premios mensuales, cuatrimestrales y anuales entregados por sus empleadores.

codelco-laboral-conflicto-ctc-agema

Viernes 21 de Agosto de 2015.- En el marco de la mesa de negociación que está llevando a cabo la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), proveedores agrupados en Agema y, Codelco en su rol de facilitador, para buscar una solución definitiva a las demandas de los trabajadores por mejorar el acuerdo de beneficios firmado en 2013, han salido a la luz pública las primeras estrategias para destrabar el conflicto que mantuvo movilizaciones por más de 20 días.

Si bien ninguna de las partes han expresado cuáles son sus peticiones para lograr un acuerdo, integrantes de la mesa comentaron a Diario Financiero que la CTC buscaría pedir  aumento en los premios mensuales, cuatrimestrales y anuales entregados por sus empleadores, como respuesta al rechazo de la minera estatal a entregar algún bono.

Por su parte desde Codelco han mantenido su postura de que en esta oportunidad no se tratarán bonificaciones ni aumentos de remuneraciones.

La publicación destaca que los trabajadores pretenden mejorar los acuerdos económicos contenidos en el Acuerdo Marco 2013, donde se establece una bonificación cuatrimestral de asistencia de $ 150.000, además de un "incentivo anual por cumplimiento de metas" que puede llegar hasta los $ 550.000. También, se contempla una gratificación mensual garantizada.

Tras la reunión realizada el pasado miércoles, el presidente de Agema, Cristián Vizcaya, explicó que sus representadas pagan una "bonificación cuatrimestral de asistencia y otra anual de productividad, el que nunca se ha medido y se está dando a todo evento. Lo que tenemos que hacer es que, si queremos revisar ese bono al alza, tenemos que ponernos de acuerdo en cómo somos capaces de generar esos recursos para poder mejorarlos, sino, no hay ninguna posibilidad y se lo hemos planteado directamente a los trabajadores".

Consultado sobre el plazo de dos semanas impuesto por los trabajadores para llegar a un acuerdo, Vizcaya respondió que "en este período, lo que nosotros dijimos que íbamos a revisar era los alcances del Acuerdo Marco -el que nosotros damos por vigente todo el 2016-, por lo que estamos viendo es cómo aprovechamos este tiempo para buscar mecanismos que nos permitan revisar al alza los beneficios, sobre todo los nobles. Esa es la invitación, esta no es una mesa de negociación, es una mesa de diálogo, en la que tiene que existir voluntad de avanzar".

Por su parte, el gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, dijo al matutino que tras exponer la situación de la minera y sus desafíos con los proyectos estructurales, espera que se puedan "revisar los alcances del acuerdo marco vigente y, de allí, tal vez construir una agenda de trabajo con mayor precisión sobre los aspectos que les interesa revisar y nosotros vemos opciones de mejora y optimización a través de productividad, que nos permita generar riqueza a través de los recursos que disponemos y esa riqueza adicional se pueda compartir en quienes la crean".

Hoy a las 10 de la mañana se realizará una nueva reunión entre las partes para continuar en la búsqueda de soluciones para poner fin al conflicto.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cajamarca, advierten que protestas anti-mineras mermaron canon en 80%
Last changed: ago 21, 2015 07:37 by Editor Portal Minero
Labels: minería, cajamarca, paralización, cañón

Perú

El alcalde de Cajamarca, Manuel Becerra, aseguró que las protestas también han ocasionado que el presupuesto por tributos de la municipalidad disminuya en un 60%.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- El alcalde de Cajamarca en Perú, Manuel Becerra, señaló que la recaudación que percibe la Municipalidad por el concepto de canon minero ha disminuido en un 80% en el último año, como consecuencia de la paralización de la industria minera generada por las protestas y violencia contra la actividad extractiva en la zona.

A juicio de la autoridad provincial la paralización de la actividad minera ha llevado a la “recesión” a Cajamarca. Aseguró que esto también ha ocasionado que el presupuesto por tributos de la municipalidad disminuya en un 60%, consigna diario El Comercio.

Becerra también dijo que hubo un estancamiento en la formalización de comercios y que se ha establecido una campaña agresiva para cambiar dicha situación.

Sin embargo, precisó que la recaudación de tributos e impuestos municipales ha mejorado en estos tres primeros meses del 2015, aunque destacó que esto responde a un mejor sistema de cobranza establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudiantes Polacos realizan largometraje sobre Ignacio Domeyko
Last changed: ago 21, 2015 07:41 by Editor Portal Minero
Labels: polonia, estudiantes, ignacio, domeyko, documental

Chile

Un grupo de 20 jóvenes desarrolla un documental basado en la vida y aporte del científico europeo, gracias a un proyecto que se desarrolló en conjunto con el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- Un proyecto de intercambio cultural entre el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena, a través de su academia de periodismo, y el Liceo Ignacio Domeyko de Cracovia, Polonia, permitió que un grupo de jóvenes de este país europeo visitara la zona y conociera más del trabajo y aporte realizado en Chile por este destacado científico.

“Esto ha significado algo muy grande para el liceo, puesto que ya entramos en una relación internacional más acabada. Nos permitirá gestar viajes a Polonia y establecer vínculos educacionales y de amistad con ellos”, dijo el rector del Liceo Gregorio Cordovez, José Araya.

La delegación estuvo compuesta por 20 estudiantes que además están realizando un documental llamado “El Tesoro de Domeyko” que retrata la vida del polaco en Chile, protagonizando una producción que cuenta con actores europeos.

Miguel Martínez, uno de los estudiantes extranjeros, manifestó que sus pares de La Serena lo han recibido muy bien y manifestó que la Región de Coquimbo es una zona bastante atractiva. “Chile me gustó mucho, es un país precioso, me gustan los paisajes, Polonia no es tan impresionante. Acá la gente es muy amable, hemos hecho muchos amigos”, acotó.


Por su parte, el Intendente de Coquimbo Claudio Ibáñez, que recibió a los estudiantes, destacó el trabajo conjunto entre ambos establecimientos para rescatar el legado de Domeyko. “Eso es muy rescatable, cómo los jóvenes son capaces de tomarse la historia en serio y potenciar la figura de una figura que genera una gran integración entre ambos países y es un ejemplo a seguir en diversos ámbitos”, dijo el Intendente.

Este fin de semana, los alumnos polacos viajarán hacia Antofagasta y Calama para continuar con su reportaje. Una vez finalizado este trabajo, será expuesto en la ciudad de Cracovia a la que serán invitados estudiantes chilenos de la academia de periodismo del Liceo Gregorio Cordovez como parte del intercambio cultural que han sostenido de manera permanente durante los últimos dos años.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, Chile es mercado natural para gas y electricidad "en algún momento"
Last changed: ago 21, 2015 07:36 by Editor Portal Minero
Labels: chile, electricidad, gas, mercado

Bolivia

“El sur de Perú es un mercado natural para Bolivia, al igual que Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil, y en algún momento lo tendrá que ser Chile”, dijo el vicepresidente Álvaro García.

Viernes 21 de Agosto de 2015.- Durante una visita a la ciudad de Santa Cruz el vicepresidente de Bolivia Álvaro García, afirmó que Chile “en algún momento”, recibirá gas natural y electricidad boliviana, ya que a su juicio, es un mercado natural.

“El sur de Perú es un mercado natural para Bolivia, al igual que Paraguay, Uruguay y por supuesto Argentina y Brasil, y en algún momento lo tendrá que ser el mercado chileno”, afirmó García durante la inauguración del Congreso Bolivia Gas & Energía 2015.

La autoridad boliviana agregó que el mercado de exportación de energía eléctrica “es muy grande. Nuestro mercado natural es Brasil, Argentina, el sur del Perú, Uruguay y Paraguay y en algún momento lo tendrá que ser también Chile”, reiteró, consigna La Razón.

El vicepresidente destacó que una de las políticas que ha aplicado el Gobierno para enfrentar la caída de precios del petróleo en los mercados internacionales como es el de la diversificación de mercados para el gas natural.  Indicó que se hacen gestiones en Paraguay, Uruguay y el sur de Perú para exportar gas natural. Además, acotó que los mercados de Brasil y Argentina están totalmente asegurados.

En la oportunidad, García recordó además que el presidente Evo Morales instruyó dar prioridad a las inversiones en el sector eléctrico para la construcción de termoeléctricas, hidroeléctricas y plantas de energía geotérmica y eólicas con el fin de generar 4.200 megavatios (MW) hasta 2020, de los que 2.500 MW serán destinados a esos países, agrega la publicación.

“Hemos asumido con seriedad a partir del mando que dio el presidente Evo desde hace dos años atrás de intensificar las inversiones en todas las áreas de las energías para producir energía eléctrica”, afirmó.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/20
Codelco presentó denuncia ante la Fiscalía por incendio en Chuquicamata
Last changed: ago 21, 2015 07:36 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, incendio

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, conoció en terreno las medidas de control del incendio que afectó a la división y anunció el inicio de una investigación.

codelco-chuquicamata-incendio

Jueves 20 de Agosto de 2015.- Conocer en terreno las labores de control del incendio producido en Chuquicamata, coordinar el inicio de las investigaciones y revisar el plan de contingencia. Estos fueron algunos de los objetivos de la visita que realizó a Calama el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

El pasado lunes un incendio afectó parte de las instalaciones de la División Chuquicamata. El siniestro se produjo bajo tierra en el túnel K1, afectando dos correas transportadoras de material de la línea de chancado de dicha división; y obligó el despliegue de diversos equipos de Bomberos y emergencias por más de doce horas.

“Quise verificar en terreno los daños y efectos de este lamentable siniestro, porque vamos a hacer todo lo posible para evitar que impacte nuestra producción y agilizar las investigaciones para aclarar lo sucedido”, señaló Pizarro tras recorrer las instalaciones afectadas. Además informó que Codelco interpuso una denuncia a la Fiscalía local por estos hechos.

Adicionalmente, coordinó el inicio de los peritajes por parte de técnicos especializados, de Bomberos y también de la Policía de Investigaciones, que buscará avanzar en el esclarecimiento del incidente para evaluar la posible intervención de terceros en el origen del siniestro.

Pizarro además se dirigió al edificio institucional en Calama, donde se reunió con los gerentes generales de las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral. Con ellos revisó el plan de contingencia que se activó a causa del incendio, que persigue mitigar sus efectos y evitar impactos en los niveles de producción de la cuprífera.

El presidente ejecutivo, finalmente, reiteró la necesidad de hacer los máximos esfuerzos por contener los costos y elevar la productividad, compromiso que debe ser asumido por todos los ámbitos de la empresa en un escenario de precios bajos del metal rojo. “Codelco requiere del compromiso de todos para enfrentar este complejo escenario de precios bajos, movilizaciones de contratistas y ahora, de un incendio que afecta seriamente nuestra División Chuquicamata”, señaló Pizarro.

Simulacro

Este jueves, Codelco informó además que se realizó un simulacro de incendio en Chuquicamata, "para medir los tiempos de reacción y evacuación  del edificio, además de monitorear todos los sistemas de emergencia frente a un evento no deseado", señala un comunicado.

El ejercicio se llevó a cabo en el edificio de la cuprera en Calama, y según informó la empresa, se logró evacuar "en tiempos óptimos a la totalidad de las personas que a esa hora trabajaba en las diferentes plantas del inmueble", unos 480 trabajadores, de acuerdo a la información de la impresa.


Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios de commodities impactaron resultados de Glencore a junio 2015
Last changed: ago 20, 2015 14:59 by Editor Portal Minero
Labels: minería, glencore, ganancias

Internacional

La minera informó que sus ganancias ajustadas antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (EBITDA) llegaron a USD 4.600 millones en los primeros seis meses del año.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- Las ganancias de la minera Glencore registraron una caída de 29% en el primer semestre de 2015, resultado que estuvo influido principalmente por la fuerte caída de los precios de los metales y del petróleo.

Glencore, informó que sus ganancias ajustadas antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (EBITDA) llegaron a USD 4.600 millones en los primeros seis meses del año.

A su vez, el endeudamiento neto de la compañía  al finalizar el primer semestre del año ascendía a USD 29.550 millones de dólares, un 3,2% por debajo del dato a cierre de 2014.   

"Nuestros resultados financieros del primer semestre reflejan inevitablemente la exposición de nuestras actividades industriales a los precios más bajos de las materias primas", apuntó el consejero delegado de Glencore, Ivan Glasenberg. En este sentido, el ejecutivo destacó que "ante el difícil entorno de precios para muchas commodities" la multinacional ha ampliado su política de preservación de capital, consigna la agencia Europa Press. 

Además la minera comunicó que redujo sus pronósticos de ganancias en el negocio de intermediación, llamada también la división de marketing, a partir de la cual espera ahora ganancias anuales antes de intereses e impuestos de entre USD 2.500 millones y USD 2.600 millones, frente al rango previo de estimaciones de entre USD 2.700 millones y USD 3.700 millones de dólares.

La semana pasada la firma informó que recortaría sus gastos de capital del 2015 a USD 6.000 millones desde el rango de entre USD 6.500 millones a USD 6.800 millones anunciado en febrero. En ese sentido Glencore sostuvo que sus gastos de capital para el 2016 no superarían los USD 5.000 millones.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salfa ejecutará construcción y montaje en Infraestructura Energética en Mejillones
Last changed: ago 20, 2015 12:40 by Editor Portal Minero
Labels: mejillones, salfa

Chile

Jueves 20 de Agosto de 2015.- La empresa Salfa Ingeniería y Construcción S.A., filial de Salfa Corp, se adjudicó un contrato con la firma SK Engineering & Construction para desarrollar la construcción y montaje electromecánico en el proyecto Infraestructura Energética en Mejillones (Dragón Rojo).

A principios de este año SK E&C firmó un contrato EPC con E-CL, propietaria del proyecto, para el desarrollo de la iniciativa cuya inversión estimada es USD 1.500 millones.

El proyecto consiste en la construcción de dos unidades generadoras de potencia bruta total aproximada de 750 MW. La energía asociada a esta generación será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de instalaciones de transmisión por definir.

Adicionalmente contempla la construcción de un muelle mecanizado de descarga de carbón, caliza, biomasa y otros graneles necesarios para la operación de las instalaciones de generación de Edelnor S.A. y empresas relacionadas.

Asimismo, considera la habilitación de un depósito de cenizas y escorias de la combustión y residuos de la desulfurización de las unidades generadoras. Este mismo vertedero será utilizado en el futuro para depositar las cenizas y escorias de la operación de las unidades 1 y 2 de Edelnor S.A. actualmente en operación. Más detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 2 Comments
Servicio de movimiento interno de Minerales para importante empresa Minera

Chile

Jueves 20 de Agosto de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) requiere contratar a una firma para realizar el servicio de movimiento interno de Minerales en la Planta Vallenar, ubicada en la región de Atacama. 

Enami detalló que el servicio consiste en el levantamiento de lotes de mineral de cancha a chancado, aglomerado, carguío y vaciado de pilas de lixiviación a botadero, carga de conos de minerales de sulfuros, transporte acopios y reposición de minerales.

El contrato que se suscriba con la empresa adjudicada, tendrá una vigencia de 36 meses, el cual comenzará a regir desde la fecha que indique el Acta de Inicio del Contrato.

La estatal precisó que el contrato terminará, una vez alcanzado el plazo de vigencia o el monto máximo del contrato acumulados correspondiente al primer y segundo año, considerando en el último el reajuste correspondiente, según sea el caso.

La compra de bases estará disponible hasta el próximo 21 de agosto. Mientras que la fecha del cierre de las postulaciones será el 8 de septiembre de 2015. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanzan perforaciones en Vizcachitas para iniciar prefactibilidad el 2016

Chile

Andes Copper Ltda planea terminar esta campaña antes de iniciar la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de la iniciativa, que está programada para el primer trimestre del próximo año.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- Durante el tercer trimestres de 2015 la empresa Andes Copper Ltda se encuentra realizando un programa de perforación del proyecto minero Vizcachitas, que está ubicado en la Región de Valparaíso.

De acuerdo al cronograma de la empresa la actualización de los recursos de la Evaluación Económica Preliminar (PEA) se realizará durante el primer trimestre de 2016, mientras que el inicio del estudio de prefactibilidad se espera que sea en el segundo trimestre del próximo año.

El proyecto consiste en la prospección de un yacimiento minero de cobre-molibdeno, denominado Vizcachitas, cuyas actividades principales consistirán en la ejecución de un programa de perforación de sondajes de prospección que permitan reducir las incertidumbres geológicas y establecer eventuales planes mineros de explotación.

La iniciativa será explotada a través de un rajo abierto y una planta concentradora destinada a procesar 60.000 tpd y producir alrededor de 140 millones de libras anuales de cobre (64.000 tpa) y 1,8 millones anuales de libras de molibdeno contenidos en concentrados.

Se estima que se realizarán unos 200 sondajes, que sumarán alrededor de 50.000 metros de perforaciones. El túnel de prospección tendrá unos 500 metros de largo y una sección de unos 3x3 metros.

La prospección minera utilizará infraestructura existente en el área y que fue utilizada durante las actividades de exploración, las que deberán ser ampliadas de acuerdo a las necesidades del proyecto. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, Inversiones en salar de Uyuni permitirían explotar Litio por 100 años
Last changed: ago 20, 2015 11:29 by Editor Portal Minero
Labels: salar, uyuni, potosí, morales

Bolivia

El gobierno boliviano prevé destinar recursos para industrializar 400 kilómetros cuadrados- de los 10.000 kilómetros que tiene de extensión- del Salar de Uyuni, en la región de Potosí.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó que el gobierno prevé destinar recursos para industrializar 400 kilómetros cuadrados- de los 10.000 kilómetros que tiene de extensión- del Salar de Uyuni. Con esto se garantizaría 100 años de explotación del litio en beneficio del país.

"Sólo habrá inversión en 400 kilómetros cuadrados, ni si quiera es 1.000 kilómetros cuadrados. Explotando, industrializando el litio de 400 kilómetros cuadrados, tenemos para mantenernos 100 años, esa es la esperanza", destacó Morales durante la firma del contrato con la empresa alemana K-UTEC AG Salt Tecnologies, para la elaboración del estudio a diseño final de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni, Potosí, consigna Jornada.

El mandatario destacó que "la reserva de litio más grande del mundo está en Bolivia", tomando en cuenta que el Salar de Uyuni tiene una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados, el de Coipasa de Oruro 3.000 kilómetros, además de otros salares de menor tamaño que se encuentran en distintas regiones del país. "Tenemos en Bolivia como 16.000 kilómetros cuadrados de salar” resaltó.

Según Morales, el Gobierno tiene previsto invertir alrededor de USD 925 millones de hasta el año 2019 para industrializar el litio contenido en el Salar de Uyuni.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, las mineras compensan con volumen caída del precio del Oro
Labels: oro, mineras, precio

México

En los últimos 3 meses, el precio del oro ha registrado una caída de 9.2% en su valor, lo cual ha sido compensado por las mineras con incrementos en volumen de extracción.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- Las empresas mineras están llevando la extracción de oro a sus niveles más altos en la historia, buscando compensar la caída del precio del metal en mercados internacionales y mantener sus ingresos.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi),  de enero a mayo de 2015 se extrajeron 43 mil 475 kilogramos de oro en México, 11.3% más que lo registrado en igual periodo del año pasado, para alcanzar un nivel récord.

“Las empresas mineras están incrementando su volumen de extracción para enfrentar la baja en valor de los metales en los mercados internacionales”, dijo Laura Villanueva, analista de Monex.

En los últimos 90 días el precio del oro pasó de USD 1.230 a USD 1.117 la onza, es decir, una caída de 9.2% en su valor.

Los precios del metal dorado cayeron 4.9% desde fines de junio y llegaron al nivel más bajo en cinco años al término de julio de 2015.

La minera canadiense Goldcorp anunció a principios de 2015 que planea aumentar en 20% su producción de oro a escala global, al extraer 3.3 millones de onzas durante el año. En México, espera obtener 965 mil onzas, un aumento de 52% respecto al 2014.

Al cierre del primer semestre de 2015, Goldcorp registró un aumento de 20.7% en la extracción respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que sus ingresos aumentaron en el mismo periodo 20.7%.

José Corona, director de Finanzas de Minera Frisco, dijo que esperan extraer 500 mil onzas de oro durante 2015, lo que significaría la mayor extracción de este metal para la empresa en su historia.

En el lapso enero-junio de 2015 la firma extrajo 222.379 onzas, 26% más que el mismo periodo de 2014, mientras que sus ingresos subieron 26%.

Por otro lado, Fresnillo, subsidiaria minera de Industrias Peñoles, anunció a mediados de julio que estima extraer entre 715 mil y 730 mil onzas de oro en 2015, un 6.6% más que su pronóstico anterior.

Analistas de Accival expusieron que pese a que las acciones del sector minero cotizan en niveles mínimos, se mantienen cautelosos sin recomendaciones de compra.

El Financiero

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick tendrá acciones preferentes para socios que reinviertan dividendos
Last changed: ago 20, 2015 11:09 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, accionistas, dividendos

Internacional

Los accionistas, residentes de Canadá o en los Estados Unidos, podrán participar del plan comenzando con dividendos a pagar el 15 de septiembre de 2015.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- La minera canadiense Barrick Gold anunció que puso en marcha su plan de reinversión de dividendos, el cual permitirá a los accionistas reinvertir sus dividendos en efectivo en acciones ordinarias adicionales emitidas por el tesoro a un 3% de descuento al precio promedio del mercado.

Sin embargo, la compañía podrá, de vez en cuando bajo su criterio, cambiar o eliminar el descuento a las acciones ordinarias en el marco del plan de reinversión, consigna Mining Press. 

De esta forma, los accionistas, residentes de Canadá o en los Estados Unidos, podrán participar del plan comenzando con dividendos a pagar el 15 de septiembre de 2015, agrega la publicación.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CNE respondió a críticas de empresas por Estudio de Transmisión Troncal
Last changed: ago 20, 2015 11:16 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, minería, transmisión, cne, troncal, estudio

Chile

El secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, afirmó que las discrepancias son normales en este tipo de procesos y que el estudio realizado permitirá fortalecer el sistema troncal.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- La Comisión Nacional de Energía (CNE) salió al paso de las críticas efectuadas por empresas generadoras, transmisoras y mineras sobre la valorización de las obras de transmisión que realizó el organismo en el marco del Estudio de Transmisión Troncal (ETT).

Las empresas estiman que los informes técnicos con que se realizaron las valorizaciones de las obras troncales, así como de diversos costos -como acero, torres y cuadrillas de trabajadores, entre otros-, no fueron debidamente considerados por la entidad, reclamo que hicieron llegar al Panel de Expertos sobre esta materia. Sin embargo, según consigna una nota de Diario Financiero, el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, le bajó el perfil a la polémica, y aseguró que las discrepancias son normales en este tipo de procesos, y que el estudio permitirá fortalecer el sistema troncal.

“Lo que hemos planteado como proceso de valorización y calificación de líneas presenta un troncal más seguro y robusto para el país. Por primera vez en la historia vamos a tener un troncal que va desde Arica a Chiloé, y no desde Diego de Almagro a Puerto Montt, por lo tanto lo que estamos generando es mayor competencia en precios y con mayor seguridad de suministro a las personas”, aseguró Romero.

Además precisó que el grueso de las discrepancias “están asociadas a correcciones de inventarios". "Estamos analizando esos casos, y si la empresa tiene razón lo vamos a incorporar. Si no las contemplamos antes, es porque las empresas no nos informaron adecuadamente de la existencia de ese inventario. Esto lo estamos corrigiendo en el proyecto de ley de transmisión, porque le estamos otorgando al coordinador del sistema que desarrolle una contabilidad regulatoria en detalle de las instalaciones del sistema, cuestión que hoy no hay”, complementó.

La nota del DF señala que la CNE se encuentra preparando los argumentos que presentará ante el mencionado Panel de Expertos, y que su foco estará en buscar el mayor beneficio para los consumidores finales. La audiencia para escuchar a las partes se llevará a cabo el próximo 25 de agosto, agrega la información.

“Es legítimo que se presenten las discrepancias y presentaremos los argumentos técnicos al panel. Vamos a defender el principio de que los consumidores paguen los justo, ni más ni menos”, dijo Romero.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Doe Run, modifican el convenio de liquidación para extender proceso
Last changed: ago 20, 2015 14:56 by Editor Portal Minero
Labels: minería, doe, oroya, run, cobriza, acreedores

Perú

La empresa concursal Profit continuará ejerciendo la representación legal de minera hasta que se adopten los acuerdos concursales pertinentes. De esta manera, se extenderá la vigencia del contrato.

mineria-doe-oroya-run-cobriza-acreedores

Jueves 20 de Agosto de 2015.- La Junta de Acreedores de la minera Doe Run Perú (DRP) acordó modificar el convenio de liquidación de la compañía, proceso que se llevará a cabo mediante una adenda, esto con el fin de buscar una pronta solución para reactivar el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la unidad minera Cobriza.

Según informó la prensa peruana, dicha adenda estipula que, no obstante el vencimiento del convenio de liquidación el próximo 27 de agosto, la empresa concursal Profit continuará ejerciendo la representación legal de la minera hasta que se adopten los acuerdos concursales pertinentes. De esta manera, se extenderá la vigencia del contrato de prestación de servicios a la entidad liquidadora y al supervisor hasta la próxima Junta a convocarse.

Además se estableció que Profit no podrá tomar acciones en relación a temas laborales hasta la siguiente reunión de la Junta de Acreedores, cuya fecha aún no se ha determinado.

El representante de los acreedores laborales Luis Castillo, solicitó que se convoque a una próxima Junta de Acreedores lo antes posible. Asimismo, sugirió que en dicha asamblea se considere la ratificación del proceso de liquidación en marcha; la ratificación o cambio de la entidad liquidadora; la designación de la entidad liquidadora, de ser el caso; y la aprobación del convenio de liquidación en marcha.

La reunión se llevó a cabo luego que la semana pasada se suspendiera la Junta porque no estaban  presentes todos los acreedores.

Cabe recordar, que la licitación internacional de los activos de Doe Run Perú quedó desierta luego que ninguno de los posibles postores presentara su información empresarial y de solvencia financiera, como exigía el cronograma para la subasta, informó a principios de este mes Profit Consultoría.

Tras la fallida subasta de los activos de Doe Run, el administrador del proceso habría decidido cerrar las operaciones de la mina Cobriza.

Informe de UBS

A pedido de la Junta de Acreedores, el banco de inversión suizo UBS, contratado para que conduzca la subasta internacional, presentó un informe detallado sobre el proceso de venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza. En dicho informe se concluye que los temas ambientales y laborales fueron los más cuestionados por los postores.

Según el documento, los postores solicitaron una reconfirmación explícita del compromiso de Activos Mineros con la remediación de los suelos de La Oroya y su responsabilidad con los pasivos históricos. Asimismo, exigieron mayor flexibilidad para la recontratación del personal.

La representante del Ministerio de Energía y Minas de Perú Rosario Patiño, solicitó que la administración evalúe estos temas y entregue a la Junta de Acreedores algunas propuestas respecto al informe de UBS con el fin de tomar acciones que permitan continuar con el proceso de venta de La Oroya y la unidad minera Cobriza.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sergio Hernández, mineras ven a largo plazo, no creemos que haya cierres
Last changed: ago 20, 2015 10:37 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cochilco, cobre, hernández

Chile

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco señaló que el mayor riesgo no está en la gran minería, porque “tienen bastantes recursos”, tampoco en la pequeña, sino que en la mediana minería, “está más desprotegida”.

mineria-cochilco-cobre-hernandez

Jueves 20 de Agosto de 2015.- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, se refirió a los impactos que podría tener la caída del precio del Cobre en la industria minera del país. En ese sentido, aseguró que las empresas del sector “ven a largo plazo” por lo que ve poco probable que se produzcan cierres de faenas por este motivo.

“Las mineras ven a largo plazo. Y el peligro de cierre implica menor oferta, y eso significa tendencia a aumentar los precios a largo plazo. Se ajusta el mercado solo y por eso no creemos que haya cierres”, afirmó en entrevista con diario Pulso. Evidentemente podría haber algunas faenas con problemas de costos, advirtió; pero cree que estas cuentan “con espaldas financieras”.

Hernández cree que el mayor riesgo no está en la gran minería, que dispone de mayores recursos, ni tampoco en la pequeña, ya que “tienen apoyo del precio de sustentación de 30 centavos por libra, más una devolución de 10 centavos, entonces están recibiendo hoy USD 2,85 por libra”. A su juicio el principal riesgo podría estar en la mediana minería, que “está más desprotegida”, señaló al matutino.

En la entrevista el ejecutivo fue consultado también respecto de la escases de nuevos descubrimientos de grandes yacimientos mineros en los últimos dos años, sobre lo que señaló que “es cada vez más difícil" descubrir lugares de esas características. “Existen más probabilidades de descubrir yacimientos de tamaño medio, que no son atractivos para la Gran Minería, siendo más accesibles de explotar por la mediana minería", señaló.

A su juicio, ello muestra que sectores como la mediana minería tienen "un potencial importante de crecimiento, ya sea vía compras de minas o asociaciones" con mineras de mayor tamaño; las que además ya "han realizado vastas campañas de exploración en aquellos depósitos de más fácil acceso y que presentan características geológicas que permitan desarrollar megaproyectos”, señaló.

Devaluación del Yuan

En relación a los riesgos que podría enfrentar la industria por la  devaluación de la moneda china, Hernández cree que “podía haber una menor demanda por el mayor valor del dólar, pero también hay mayor valor del dólar en Chile; por lo tanto cuando se ven los retornos en pesos de todos los productos, incluido cobre, es bastante mayor en moneda nacional”. El vicepresidente ejecutivo de Cochilco ve que el escenario podría afectar “levemente la demanda”, pero como la devaluación ha sido acotada -y según las autoridades chinas ya terminó- el efecto puede ser "sólo de corto plazo”.

Finalmente, en cuanto a la norma de emisiones para las fundiciones, Hernández se mostró preocupado por “el hecho de que las inversiones que tienen que hacer las siete fundiciones en Chile tengan un objetivo netamente ambiental”. “Estas nuevas inversiones no tienen por objeto ampliar la capacidad y por lo tanto, no generan rentabilidad o retorno de la inversión. Nos preocupa, y nos preocupa porque la norma internacional está en 98% y acá recién estamos apuntando al 95%”, concluyó.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y energía aportan USD 50.000 millones para Colombia en 2010-2014
Last changed: ago 20, 2015 08:40 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, minería, impuestos, cañón, regalías, gonzález

Colombia

La cifra está marcada entre otros aspectos por un importante aumento en la producción de carbón (19,1%) y de la producción de Oro (6%); según informó el Ministerio de Minas y Energía de ese país.

energia-mineria-canon-regalias-impuestos-gonzalez

Jueves 20 de Agosto de 2015.- El Ministerio de Minas y Energía de Colombia aseguró que los sectores de Minería y Energía han aportado al país unos USD 50.000 millones en los últimos cinco años. Así lo informó el titular de la cartera, Tomás González, al dar cuenta de los logros de esta repartición desde el año 2010.

La información del ministerio señala que entre 2010 y 2014 la producción minera generó regalías por más de USD 2.400 millones. Estos recursos se deben al aumento del 19,1% en la producción de carbón, y al crecimiento del 6% en la producción de oro, consigna una nota de Portafolio. Sumando las regalías, impuestos y contribuciones del sector, el aporte sería de unos USD 35.400 millones, si se toma como referencia el tipo de cambio promedio del mencionado período. 

Las cifras entregadas señalan también que el sector registró un crecimiento de 23 % en el quinquenio, por encima del crecimiento promedio de la economía de Colombia.

“Se han logrado grandes objetivos para alcanzar  una mayor competitividad en el sector, para aportar a la lucha contra la pobreza en el país, y para que nuestros pequeños mineros tengan mayores oportunidades de hacer la minería que todos queremos. Aun así, tenemos mucho por hacer para que ninguna familia de Colombia esté sin energía y para mantener una institucionalidad minero energético que contribuya al crecimiento del país y pueda garantizar el abastecimiento necesario”, afirmó el secretario de estado.

En el caso de la Energía, destacó principalmente que entre 2010 y 2014 la electricidad llegó a más de 57.000 nuevos hogares, con lo que la cobertura en todo el territorio es cercana superior al 96%. En cuanto al gas natural, también se logró ampliar la cobertura de 5,8 millones a 7,8 millones de usuarios en estos cinco años; gracias a un aumento de 25% en la red de gasoductos. Además, dijo González, con el Plan5Caribe se formalizaron inversiones por más de USD 1.200 millones, para fortalecer los sistemas de trasmisión de energía regional y nacional en la costa Caribe del país.

Asimismo, se empezaron a implementar acciones para ayudar a dos millones familias de bajos recursos a pagar la factura, entre otras acciones que se socializaron en los siete departamentos de la región. “Queremos seguir incentivando la generación eléctrica a partir de recursos renovables limpios y eficientes. Con hidroeléctricas como Quimbo, Sogamoso, Amoyá, y Porce III, lograremos mayor competitividad y seguridad energética”, aseguró González.

El ministro reportó además que  la producción de petróleo creció más de 30 % hasta llegar a un millón de barriles por día. Para ver los proyectos de Minería y Energía en Colombia disponibles en Portal Minero, haga click aquí

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de PDVSA es nombrado nuevo ministro de Petróleo y Minería
Last changed: ago 20, 2015 10:01 by Prensa Portal Minero
Labels: minas, petróleo, pino, ministro, del, maduro, eulogio

Venezuela

Eulogio Del Pino mantendrá su cargo en la petrolera estatal, con lo que se unifican nuevamente los dos cargos, que se habían sido separados por la administración de Nicolás Maduro en 2014.

Jueves 20 de Agosto de 2015.- El presidente venezolano Nicolás Maduro designó al actual timonel de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Eulogio del Pino, como nuevo ministro de Petróleo y Minería, en reemplazo de Asdrúbal Chávez. De esta forma se unifican nuevamente los dos cargos, que se habían sido separados en septiembre de 2014; señala una nota de la agencia EFE.

Del Pino reemplazará así a Asdrúbal Chávez, que sustituyó a su vez a Rafael Ramírez tras su paso a la Cancillería, que abandonó cuatro meses después.

El nuevo ministro de Petróleo es ingeniero geofísico de la Universidad Central de Venezuela y realizó una maestría en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos; quien forma parte de la junta directiva de PDVSA desde el año 2005.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, hemos tenido ciclos de precios bajos y la minería ha sabido adaptarse
Last changed: ago 20, 2015 08:57 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, cobre, precio

Chile

El vicepresidente de Proyectos de Codelco, Gerhard Von Borries, reconoce que el bajo precio del Cobre ha afectado las inversiones; pero confía en la capacidad y potencial de la industria, especialmente en la región.

codelco-cobre-precio

Jueves 20 de Agosto de 2015.- El vicepresidente de Proyectos de Codelco, Gerhard Von Borries, abordó en una entrevista el escenario del precio del cobre en los últimos meses, que lo tiene hoy en sus valores mínimos de los últimos seis años; y se mostró confiado en que la minería tiene la capacidad para sortear airosamente la situación.

El ejecutivo reconoció que el bajo precio del metal rojo ha afectado las inversiones, y que la situación podría profundizarse en el futuro. Sin embargo, destacó el potencial de desarrollo de la minería en América Latina, que concentra casi la mitad de la cartera de proyectos más probables. De ellos, cerca del 30% correspondería a la estatal chilena, aseguró.

“Hemos estado varias veces en un ciclo con precios bajos y la minería ha tenido la capacidad de adaptarse a esta estructura de costos”, señaló el ejecutivo en sus declaraciones, reproducidas por El Mercurio; y aseguró además que la actual cotización del Cobre en torno a USD 2,30 por libra está "un 10% sobre el precio histórico”. 

"Esta compañía está actuando de manera contracíclica, es decir, invirtiendo cuando los precios están bajos para recoger los frutos cuando los precios estén altos", concluyó Von Borries.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/19
Chile habrá duplicado su capacidad de generación ERNC los próximos dos años
Last changed: ago 19, 2015 16:08 by Editor Portal Minero
Labels: cifes, capacidad, ernc

Chile

El Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables registra medio centenar de proyectos en construcción, para unos 2.400 MW de potencia, mientras la capacidad instalada actual es 2.170 MW.

ernc-cifes-capacidad

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- Entre julio de 2015 y agosto de 2017 Chile duplicaría su actual capacidad de generación a partir de fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC). Ello debido a que entrarían en operación medio centenar de proyectos de este tipo, que actualmente se encuentran en etapa de construcción; según informa el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes) en su reporte del mes de agosto.

El informe señala que los proyectos en ejecución corresponden a 2.378 MW de potencia, mientras que la potencia instalada actualmente en base a este tipo de tecnologías suma 2.170 MW. De esta cifra, un 89,30% (1.938 MW) corresponde a proyectos que inyectan su energía al Sistema Interconectado Central (SIC), mientras que un 9,53% (207 MW) está asociado al Sistema Interconectado del Norte Grande, y el 1,17% restante (25 MW), aporta su generación al Sistema Eléctrico de Aysén.

De este modo, como informó recientemente Portal Minero al entregar cifras sobre la capacidad ERNC instalada del SIC, Chile está superando las expetativas fijadas en cuanto a que en el año 2025 el 20% de la matriz energética corresponda a generación con energías limpias; lo que ha motivado que algunos incluso sugieran que la meta debería adelantarse al año 2020. A julio, la participación exacta de ERNC en la matriz a nivel nacional corresponde a un 10,79%, reportó el Cifes.

“Este mercado ha mostrado un desempeño destacadísimo en el último año. Constantemente, la inyección proveniente de fuentes renovables no convencionales duplica la exigencia que establece la ley que regula su incorporación a la matriz y sólo durante el año 2015 se han incorporado 430 MW de capacidad instalada ERNC en los sistemas mayores”, afirmó Daniela Álvarez, directora ejecutiva Cifes.

El informe de la entidad señala que en el séptimo mes del año la generación eléctrica de los sistemas mayores fue de 6.163 GWh, y que 617 GWh son atribuibles a la producción de las centrales ERNC. Y haciendo un desglose por tecnología, un 32,63% (201 GWh) tuvieron origen en la biomasa, seguidos por 27,72% (20 GWh) eólicos. En tercer lugar está la inyección de centrales mini hidro, correspondiente a 21,99% (136 GWh), luego un 14,33% (88 GWh) de inyección solar y finalmente un 3,32% (20 GWh) de biogás; señala el boletín.

La publicación destaca también que durante julio del presente año, el Sistema de Evaluación Ambiental acogió cuatro nuevos proyectos ERNC a calificación, los cuales suman 307 MW y una inversión de USD 647 millones. De los mencionados, dos son de tipo solar fotovoltaico, uno es eólico y uno es una central mini hidráulica de pasada. A ellos se suman otros 68 proyectos ERNC ingresados a evaluación con anterioridad, y que aún no obtienen su Resolución de calificación Ambiental (RCA).

De estos, seis son proyectos de generación en base a biomasa, 17 son parques eólicos, siete son centrales mini hidráulicas de pasada, dos son de concentración solar y 36 son plantas solares fotovoltaicas. En conjunto, los proyectos en calificación suman 5.809 MW y equivalen a una inversión deUSD 16.121 millones. Además cinco proyectos recibieron sus RCA favorables, para una capacidad de 289 MW con una inversión de USD 854 millones, informó la entidad.

Para revisar en detalle los principales proyectos de ERNC en Chile y otros paises de latinoamérica, y otros desarrollos del sector de Energía listados en Portal Minero; haga click aquí

 

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma a Código de Aguas, cuestionan constitucionalidad de indicaciones
Last changed: ago 19, 2015 11:30 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, aguas, reforma, código

Chile

Los últimos cambios presentados por el gobierno chileno, algunos de los cuales ya fueron aprobados, afectarían a derechos de agua ya constituidos; explican ex autoridades del sector.

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- Fuertes críticas entre especialistas están provocando las indicaciones al proyecto de reforma al Código de Aguas, ingresadas hace unas semanas por el gobierno.

Pese a que el Ejecutivo había asegurado que la reforma no afectaría la propiedad de los derechos ya entregados, dos ex directores de la Dirección General de Aguas (DGA), los abogados Matías Desmadryl y Rodrigo Weisner, coinciden en que los cambios introducidos por la autoridad, especialmente respecto del mecanismo para combatir la "especulación", serían derechamente inconstitucionales.

A fines de julio, en un seminario organizado por Revista Capital, tanto el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, como el actual titular de la DGA, Carlos Estévez, aseguraron que la reforma propuesta por la autoridad sólo se aplicaría a los nuevos derechos de agua que se solicitaran a partir de la entrada en vigencia de la ley, por lo tanto no afectaría los ya otorgados.

Según Matías Desmadryl, abogado del estudio Carcelén, Desmadryl, Guzmán & Tapia, las indicaciones presentadas por el ejecutivo -algunas de las cuales ya fueron aprobadas en general por la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados- establecen un mecanismo claro de caducidad de los derechos de agua, el que también afecta a los derechos ya constituidos, y no solo a los nuevos, como se ha sostenido, ya que del texto se eliminó el artículo transitorio que establecía que la norma no tendría aplicación retroactiva.

"Aquí hubo muchas frases para la galería de que no iba a haber cambios, para no impactar la economía, pero la norma escrita es clarísima. Se modifica la médula de la normativa sobre la legislación de aguas, que tiene que ver con los derechos de aprovechamiento de aguas y la propiedad sobre estos", señala.

En las indicaciones presentadas se estipula un mecanismo para la "extinción" de estos derechos si el titular, en un plazo determinado, no ha construido las obras necesarias para aprovechar el recurso.

Hoy, los derechos de agua se extinguen si el titular no paga las patentes correspondientes, con lo que el Estado puede rematarlos. Con los cambios, dice Desmadryl, "todos los derechos están expuestos a caducidad", lo que sería inconstitucional.

Carlos Estévez, actual titular de la DGA, señala que lo que el proyecto introduce son plazos para terminar con estos derechos sólo si es que no son usados, y que la finalidad -tal como la ha expresado el gobierno- es terminar con la "especulación".

"Hay un plazo de 16 años o más para aplicar las causales de caducidad. Lo que se establece (en el proyecto de ley) es una propuesta de temporalidad", dice Estévez.

Rodrigo Weisner, abogado de Puga Ortiz y Asociados, señala que la causal de extinción de derechos "no está en la actual ley, ya que el único motivo de extinción que existe en el derecho de aguas chileno es la renuncia".

"Me parece preocupante que no exista claridad sobre la retroactividad de la medida, porque públicamente se ha dicho que no se aplica a los derechos adquiridos, y hay dos normas que expresamente están aplicándolo", sostiene.

Weisner indica que la norma, tal como está planteada, es inconstitucional. "Con la actual Constitución, en un estado de derecho, esta norma no puede prosperar", indicó.

La disponibilidad de recursos es un tema sensible. Se estima que entre 5% y 10% de las aguas superficiales no tiene derechos otorgados, lo que aumenta a más de 50% de los recursos subterráneos.

Trámites con incertezas 

La semana pasada, la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados aprobó una nueva autorización a la que deberán someterse las denominadas "aguas del minero", que son aquellos recursos hídricos que afloran en las faenas y de los cuales no es necesario constituir derechos de aprovechamiento.

Según Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, esto se hizo "desconociendo la naturaleza de estas aguas, los plazos de tramitación de la DGA y las limitaciones que en el SEIA se han venido aplicando a estas aguas por un buen tiempo".

Indicó además que la tramitación no ha estado exenta de incertezas, las que se han provocado por la introducción de normas, a su juicio, contradictorias.

"Pese al esfuerzo del Ejecutivo por encauzar el debate, el proyecto que estaría saliendo de la Comisión contiene diversas imprecisiones y contradicciones que van a perjudicar a todos los usuarios de agua, entre ellos a la minería, y por tanto esperamos sean corregidas en instancias posteriores de la tramitación", dijo.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan el Clima de Inversión para Minería en Chile, el mejor de la región
Last changed: ago 20, 2015 10:19 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, ranking, behre, dolbear

Chile

Canadá lidera el ranking de la consultora estadounidense Behre Dolbear y lo siguen Australia y Estados Unidos. En cuarto lugar está Chile que lidera en Latinoamérica seguido por México.

mineria-ranking-behre-dolbear

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- Chile mantuvo el cuarto lugar y ocupa el primero en Latinoamérica en el ranking mundial 2015 sobre clima para la inversión minera, que publica anualmente desde 1999 la prestigiosa consultora estadounidense especializada en temas mineros, Behre Dolbear.

En la entrega de 2014, Chile se ubicó en la misma posición, después de haber estado tercero por al menos tres años. El listado de este año es encabezado por Canadá, y lo siguen Australia y Estados Unidos; por lo que Chile es el mejor posicionado entre los países de Latinoamérica, secundado por México.



A nivel sudamericano destacan también Perú, que escaló desde el puesto nueve a la sexta posición. En noveno lugar quedó este año Colombia, que subió dos puestos, cediendo su ubicación anterior a Brasil (11), que bajó cinco puestos. Argentina, en tanto, pasó del lugar numero 15 hace dos años a la posición 22.

En esta entrega, Behre Dolbear destaca que Chile y otros países con experiencia y tradición minera muestran resultados "a la altura de un sector minero que representa un componente relativamente alto de sus economías". La entidad también identificó una "correlación positiva entre el crecimiento de la riqueza de una nación y la prosperidad de su industria minera".

El listado considera 25 países que son clasificados en base a siete criterios, entre ellos: su sistema político, lo referente a tramitaciones y permisos, corrupción, estabilidad cambiaria y aspectos tributarios.

 

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan, Mineras pedirían al gobierno local suspender el pago de fideicomiso
Last changed: ago 19, 2015 11:07 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, juan, san, gioja

Argentina

La Cámara minera de San Juan habría tenido una reunión con el Gobernador José Luis Gioja en la que plantearon informalmente éste y otros temas. Buscarían hacerlo pronto de manera oficial.

mineria-gioja-juan-san

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- La Cámara Minera de la provincia argentina de San Juan pediría al gobierno provincial que suspenda el pago del fondo Fideicomiso, que cancelan las firmas mineras que operan en la zona, esto debido a la crisis que estarían atravesando las empresas de industria.

Según una publicación del diario Tiempo de San Juan, Barrick, que opera en la región la mina Veladero y está a la espera de poder conncretar su proyecto Pascua Lama; Yamana Gold, titular de Gualcamayo, y la firma Troy Resources (Casposo); estarían teniendo dificultades para concretar los pagos a proveedores e incluso a trabajadores; por lo que habías evaluado realizar la solicitud.

El Fideicomiso minero corresponde a fondos extra-regalías, explica el matutino, que fueron acordados con el gobernador de la provincia, José Luis Gioja, y que se usan para financiar obras de infraestructura. Según la nota, los empresarios no están pensando en eliminar el compromiso, sino que sólo en suspender el pago hasta que mejoren las condiciones.

"Vamos a pedir medidas para paliar la crisis, esto es un negocio y seguimos sujetos a impuestos. Cuando hay márgenes, todo bien, no hay problemas para pagar, pero cuando no hay, pues hay que hacer revisiones”, dijo una fuente al medio trasandino.

Según la misma fuente, algunos fondos del fideicomiso no han sido utilizados, por lo que las mineras buscarían incluso que ese dinero les sea devuelto, a modo de préstamo. "Es esto o cerrar la mina, algo que ya es un fuerte rumor, porque así es imposible trabajar”, señaló la fuente.

El medio señala que la gremial ya tuvo una reunión con el gobernador Gioja en la que habrían planteado algunos de estos temas, pero informalmente; y que ahora podrían hacerlo de manera formal.

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción de Hierro empujó un alza de 2,4% en la Minería en abril-junio
Last changed: ago 19, 2015 10:03 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, hierro, central, banco

Chile

El Banco Central de Chile informó que el resultado estuvo influido también por el desempeño de la actividad cuprífera, que creció 0,6%. Según Cochilco, producción del metal rojo creció 2,6% el primer semestre.

mineria-cobre-hierro-central-banco

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- El sector minero creció un 0,9% durante el segundo trimestre de este año, respecto de mayo-junio de 2014. Ello luego de anotar un alza de 3,3% en enero-marzo, en relación al mismo período del año anterior. Así lo informó el Banco Central de Chile (BC) en su último informe sobre las Cuentas Nacionales, correspondiente al segundo trimestre. 

El instituto emisor detalló que, sin embargo, se registró una disminución del sector minero en términos desestacionalizados, que habría estado determinada por la minería del cobre.

Pese a esta baja, la actividad cuprífera logró apuntar un crecimiento de 0,6% respecto a mayo-junio de 2014. Según el reporte del BC, este desempeño es fruto de resultados dispares: mientras en algunas cupreras se expandió la producción por mayores leyes y recuperación de mineral en algunos yacimientos, en otras se contrajo producto de mantenciones programadas y problemas operacionales.

En cuanto al resto de la minería, excluída la del metal rojo, creció un 2,4% en relación al mismo trimestre del año pasado, liderado por una mayor producción de hierro que obedece a la puesta en marcha de un nuevo yacimiento. En contraste, cayó la producción de otros metálicos, petróleo y gas natural, informó el Banco Central.

Según información de Cochilco, en los primeros seis meses del año en curso la producción de Cobre en Chile creció hasta más de 2,9 millones de toneladas, unas 74 mil toneladas más que el primer semestre de 2014, lo que representa un aumento de 2,6%; consignó Diario Financiero.

De acuerdo a la información del matutino, Codelco subió sus niveles de producción en 3,8%, Escondida aumentó 15,4%, Collahuasi bajó 10% y Los Pelambres y Anglo American Sur retrocedieron 13%.

 

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plataforma Solar Desierto de Atacama inaugura primera etapa del proyecto
Last changed: ago 19, 2015 14:26 by Prensa Portal Minero
Labels: solar, atacama, desierto

Chile

La iniciativa se constituye como el primer centro de investigación científico-tecnológico que estudiará las tecnologías asociadas a la energía solar.

solar-atacama-desierto

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- La Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSD), inaugurará hoy su primera etapa, constituyéndose como el primer centro de investigación científico-tecnológico que estudiará las tecnologías asociadas a la energía solar. La iniciativa considera un costo cercano a los USD 25 millones para cuatro etapas, y cuenta con apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, Corfo y el Ministerio de Energía, entre otros.

Los científicos e ingenieros del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, se inspiraron en el modelo de la Plataforma Solar de Almería, en España, aunque considerando las particularidades de la zona. Según detalla una nota de prensa de la Universidad de Antofagasta (UA), esta primera etapa fue financiada principalmente con fondos FIC-R de la región, y contempla la instalación de módulos, bodegas, oficinas y una planta interna de generación solar fotovoltaica, además del cercado del sitio. 

El doctor Carlos Portillo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UA y director del proyecto, explicó que la elección del sector para instalar la PSDA -en la planicie de Yungay- no fue al azar: “acá tenemos amplias planicies pues nos encontramos sobre un salar, además que las condiciones de radiación solar son perfectas, más de 1.200 w/m2 y sobre 300 días despejados al año", dijo.

Desde la entidad universitaria explicaron que esta plataforma no será una generadora eléctrica conectada al SING, sino que un laboratorio para estudiar diferentes tecnologías. “Junto con realizar las investigaciones, queremos crear un centro abierto a todas las empresas del rubro solar, así como a los centros de investigación de todo el mundo, convirtiéndose así en una gran vitrina tecnológica donde las empresas mineras o de cualquier rubro tengan un lugar donde ver y probar el uso de la energía solar en sus procesos productivos”, señaló Portillo.

SERC-Chile

Como es sabido la energía solar no funciona durante las noches ni en días nublados. Por eso, señalan los especialistas, es primordial desarrollar  paralelamente sistemas de almacenamiento energético, usando nitratos en estado fundido o en base a sistemas eléctricos por medio de baterías de litio, ambos compuestos químicos abundantes en el norte de Chile.

En ese contexto, la Universidad de Antofagasta es parte de la línea de investigación en almacenamiento solar incorporada en el mega proyecto nacional Solar Energy Research Cente (SERC-Chile), en el cual además participan otras universidades y centros de investigación del país. El director de esta entidad, Rodrigo Palma, visitó recientemente la PSDA para observar en terreno los avances del proyecto: “esta plataforma será el corazón de nuestra red de laboratorios en Chile y parte de un sistema internacional de investigación solar", señaló en esa oportunidad.

"Este no es sólo un desafío para la Región de Antofagasta, sino que para todo el país,  pues Chile puede llegar a convertirse en un exportador de energía”, agregó el ejecutivo. Y en cuanto a las investigaciones que se realizarán en el centro, sostuvo que estás irán desde los paneles fotovoltaicos tradicionales hasta los más avanzados, considerando además una torre de concentración solar. “De los estudios que realicemos hoy dependerá que la energía solar pase en el futuro al alcance de todas las personas. Uno de los objetivos es que Chile tenga la energía solar más costo-efectiva del mundo”, dijo.

Impacto

El doctor Vasilis Fthenakis es fundador y director del Center for Life Cycle Analisis de la Universidad de Columna de Estados Unidos, y asesor del SERC-Chile en diversas materias científicas. El investigador visitó también recientemente la PSDA, destacando en su recorrido los estudios que se realizarán en ella. “Estoy muy impresionado por este entorno y al imaginar las instalaciones que se construirán en este sitio, pues lo que acá se logre será de mucha trascendencia no sólo para Chile, sino que para todo el mundo. En este sector tenemos una conjunción de variables que hacen de Yungay un lugar único, por nombrar sólo algunas, la alta radiación solar, la extensión de las planicies, su cercanía con el mar e incluso los vientos”, afirmó.

Fthenakis tiene una amplia experiencia en la articulación del trabajo entre las universidades y los centros científicos con el gobierno de Estados Unidos en el campo solar. “Esta industria al igual que otras necesita reglas claras y estabilidad para desarrollarse. Las autoridades también deben asumir un rol importante en la formación de la fuerza de trabajo necesaria”, precisó.

Finalmente, y considerando las perspectivas de futuro, el científico aseguró que Chile puede y debe convertirse en un exportador de energía generada a partir del Sol: “Este país y esta zona específica tienen todas las ventajas imaginables, sumadas a que el Sol no se agotará en el corto plazo. Sin embargo, se debe asumir que las inversiones y costos primarios son elevados, pero que al cabo de unos años, se contará con un recurso muy abundante y gratuito en cuanto a su aprovechamiento”.

Polo Científico

El Ministerio de Bienes Nacionales traspasó a la Universidad de Antofagasta cerca de 80 hectáreas de terreno en la ex oficina salitrera de Yungay. En esa zona, además de la PSDA, funcionará el primer observatorio astronómico del Estado de Chile en la Segunda Región, proyecto que desarrolla actualmente la Unidad de Astronomía de la UA.

También se considera en el mediano plazo que otras unidades científicas, por ejemplo, el Centro de Bioinnovación y el Instituto Antofagasta tengan instalados algunos laboratorios en esa zona, consolidando así un centro de investigación de avanzada que podrá aprovechar las grandes ventajas y características únicas que ofrece el Desierto de Atacama al avance del conocimiento humano.

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold desmintió rumores sobre proyecto para una Fundición en España
Last changed: ago 19, 2015 12:58 by Prensa Portal Minero
Labels: gold, barrick, fundición

España

El vicepresidente de comunicaciones de la minera canadiense, Andy Lloyd, afirmó que los rumores que circularon en este sentido pueden estar relacionados incluso con alguna "actividad fraudulenta”.

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- La minera canadiense Barrick Gold descartó los rumores que circularon en los últimos días respecto de sus planes para instalar una fundición de Cobre en Corvera, España. La empresa negó conocer a los supuestos intermediarios que plantearon el proyecto y advirtió incluso de un posible fraude.

El vicepresidente de comunicaciones de la minera de capitales canadienses, Andy Lloyd, señaló enfáticamente al diario español El Comercio que “esto nada tiene que ver con Barrick Gold". "Puede tratarse de una actividad fraudulenta”, dijo.

Según la publicación, ya el alcalde Iván Fernández había dado luces sobre que algo no andaba bien en un anuncio de este tipo: “lo único que tenemos es una declaración de intenciones, nada más. No hay nada concreto, y sí muchos interrogantes e incertidumbres”, dijo en su minuto el edil. “Es un proyecto muy complejo -advirtió- si tuviera que pronunciarme ahora mismo, diría que no va a salir adelante”.

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Córdoba, firmas exploradoras se suman a rechazo por restricciones a la Minería
Last changed: ago 19, 2015 16:18 by Editor Portal Minero
Labels: minería, córdoba, gemera

Argentina

“Muchos de los fundamentos técnicos que han sido señalados como base para el mismo, son de una liviandad que preocupa”, dijo mediante un comunicado la Agrupación de Empresas Mineras Exploradoras de Argentina.

mineria-gemera-cordoba

Miércoles 19 de Agosto de 2015.- La Agrupación de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) se sumó a las críticas contra el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que ratificó la constitucionalidad de la Ley que prohíbe la Minería a cielo abierto cuando utilice algunas sustancias como el cianuro, el mercurio y otras que definió como peligrosas.

“No solo queremos manifestar nuestro desacuerdo con este fallo sino expresar que muchos de los fundamentos técnicos que han sido señalados como base para el mismo, son de una liviandad que preocupa. No somos juristas ni pretendemos entrar en esa trama, pero debemos como técnicos que somos, Y con muchos años de práctica y conocimiento, salir a responder por el mal uso y, la tergiversación de los conceptos vertidos en cuanto a la sentencia”, señaló la entidad gremial.

En su nota, Gemera agrega que “hablar del consumo de agua expresado en millones de litros por día es cuanto mucho, usado para generar miedo en la población". "Escribir que Veladero, en San Juan, o Minera Alumbrera en Catamarca; utilizan millones de litros por día sin haber constatado los verdaderos valores en los organismos oficiales como lo son las Direcciones de Hidráulica o de irrigación de esas provincias, cuyos datos reales difieren largamente en muchísima menor cantidad que lo expuesto; es por lo menos temerario.

"La realidad indica que las tres minas de San Juan utilizan menos del 1% de las concesiones totales de agua del Departamento de Hidráulica para toda la provincia”, enfatiza el comunicado.

Según la entidad, "es lamentable que los magistrados no se hayan tomado la molestia de informarse sobre cómo se realiza la minería moderna, qué tecnología usa y qué estándares sigue". Y señala que "para hacerlo no hubiesen tenido que indagar mucho, bastaba con consultar en otras provincias argentinas, como Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta o Jujuy”. 

Gemera criticó lo que considera una “catastrófica visión”. "Sólo nos cabe preguntarnos como hacen países con muchísima provisión y contenido de agua y humedad natural en sus territorios como Canadá, Australia, Brasil, EEUU, México o más allá Indonesia, Papua Nueva Guinea,  por citar algunos de los países que poseen mayor producción minera”, cuestiona la gremial.

Por su parte, el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM) escribió una carta abierta a los jueces el Tribunal Superior de la Justicia de Córdoba. En la misiva expresaron su preocupación ante el reciente fallo, la que se sustenta en que el tribunal “basa en fundamentaciones carentes de sustento técnico – científico, algunas abiertamente falaces, por lo qué se advierte, claramente, que no se ha recurrido en consulta a prestigiosos profesionales especialistas en minería pertenecientes a Universidades Públicas argentinas, ni tampoco internacionales”

“La minería argentina respeta las leyes 24.585 y 25.675 de Impacto Ambiental Minero y General del Ambiente, más las disposiciones provinciales en la materia. En los anexos de la primera, figuran los parámetros de emisiones permitidos, lo que en la práctica, a partir de las inspecciones y monitoreos (del estado provincial y participativos –supervisados por los ciudadanos), significa mantener casi invariables los valores naturales de las aguas superficiales y subterráneas. Los resultados sobre aguas analizados (ciencia) desmienten afirmaciones sobre contaminación”, agrega la carta.

Hace algunos días la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) emitió un comunicado en el que también critica la sentencia, señalando que ésta "no se ajusta a derecho y es arbitraria, toda vez que no se efectúa una real ponderación sobre la constitucionalidad o no de la norma recurrida, lo que claramente atenta contra la seguridad jurídica y la posibilidad de atraer inversiones en el sector”.

Portal Minero
Posted at ago 19, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/18
Codelco y contratistas instalaron mesa de diálogo y fijan agenda de trabajo
Last changed: ago 18, 2015 16:50 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, trabajo, mesa, ctc

Chile

Las partes acordarán realizare dos jornadas siguientes de trabajo con fechas para este miércoles 19 y viernes 21 de agosto. Esta mesa de negociación es parte del Acuerdo Marco entre las partes.

Martes 18 de Agosto de 2015.- Durante la tarde de ayer se realizó la primera sesión de la Mesa de Diálogo, que reúne a la Asociación Gremial de Empresas de la Minería y Rubros Afines (Agema) y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a la que Codelco concurrió en su rol de facilitador. En la instancia se definió la agenda que guiará las conversaciones durante las próximas sesiones.

Esta mesa se conforma 42 días después de que la CTC entregara su petitorio, tras lo cual se mantuvieron en movilizaciones durante un periodo de 22 días. La mesa tendrá como objetivo el revisar el Acuerdo Marco firmado en 2007, y ratificado bianualmente en 2009, 2011, y 2013.

Al respecto, Manuel Ahumada, presidente de la CTC, sostuvo que “esta mesa de negociación instalada por la CTC persigue renovar y ampliar el Acuerdo Marco y con ellos, mejorar las condiciones laborales  y de vida de todos los trabajadores”.

En la cita las partes acordarán realizare dos jornadas siguientes de trabajo con fechas para este miércoles 19 y viernes 21 de agosto. Esta mesa de negociación es parte del Acuerdo Marco entre las partes, luego que firmaran el protocolo de acuerdo que establece garantías para ambas partes y específicamente el fin a las represalias, despidos y persecuciones a los trabajadores.

Por su parte, la minera estatal valoró la voluntad de diálogo demostrada por todas las partes, confirmando que es la única vía posible para acordar una solución. Asimismo, reiteró los criterios fijados por el Directorio en el sentido que esta instancia no está destinada a negociar bonos de término de conflicto o complementos salariales, sino a facilitar y generar condiciones para abordar el conjunto de desafíos, buscando soluciones de largo plazo, que generen valor para Codelco, para las empresas contratistas, los trabajadores y para Chile.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería fue sector de mejor desempeño en junio y liderará crecimiento de Perú
Last changed: ago 19, 2015 11:11 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, crecimiento, economía

Perú

Según expertos la economía peruana continuará con su dinamismo de manera gradual en el segundo semestre del año, impulsada por una mayor producción minera local.

mineria-crecimiento-economia

Martes 18 de Agosto de 2015.- El sector minero mostró el mejor desempeño en términos de crecimiento en Perú durante junio de 2015, añadiendo 1.2% al Producto Bruto Interno (PBI), gracias a la fuerte producción de cobre y otros metales, así lo informó este martes el economista para Perú del banco de inversión Credit Suisse, Juan Lorenzo Maldonado.

El experto precisó que la minería y la construcción fueron los sectores que más fuertemente crecieron durante el sexto mes del año, expandiéndose 8.5 y 2.4%, respectivamente, consigna Agencia Andina. 

Cabe precisar que en junio el sector Minería e Hidrocarburos mostró un crecimiento de 10.33%, la tasa más alta desde enero del año 2009

Por su parte, Intéligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB) afirmó hoy que la economía peruana continuará con su dinamismo de manera gradual en el segundo semestre del año, impulsada por una mayor producción minera local y un mejor desempeño de la inversión pública.

“Tras los resultados de la producción en junio (3.9%), la economía peruana continuó con su proceso de recuperación, impulsada principalmente por la evolución favorable de las actividades primarias, especialmente minería y pesca”, indicó. En ese sentido, el analista senior de SAB, Fernando Iberico, consideró que en los próximos meses la inversión privada se recuperará.

“Se tiene previsto que la actividad local se recupere gradualmente, beneficiado por una mayor producción minera local y un mejor desempeño de la inversión pública durante el segundo semestre del año”, detalló el especialista a Agencia Andina.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estiman que proyecto de transmisión bajará USD 15 precio de licitaciones
Last changed: ago 18, 2015 16:25 by Prensa Portal Minero
Labels: transmisión, cne, licitaciones

Chile

Ejecutivo espera que esta iniciativa sea despachada del Congreso en abril del próximo año.

Martes 18 de Agosto de 2015.- El “tren legislativo” que impulsa el Ministerio de Energía sumó una nueva entrega al Parlamento. Esto, luego que la cartera dirigida por Máximo Pacheco ingresara el pasado 7 de agosto al Congreso el proyecto de ley de transmisión eléctrica.

De acuerdo con el Ejecutivo, uno de los principales objetivos de la iniciativa es elevar la competencia del sector. Pero también, impulsar a la baja los precios de la energía, materia que según estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), podría ocurrir con una caída de hasta USD 15 por MWh en las próximas licitaciones de energía a distribuidoras.

“Nuestra estimación es que un sistema de transmisión con más holgura y con medidas de transparencia en los costos, debería impactar en precios finales en torno a USD 10 a USD 15 por MWh hacia la baja”, dijo Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE.

Romero añadió que cuando el proyecto salga  del Parlamento (el Ejecutivo espera que sea a más tardar en abril de 2016), tendrá un impacto inmediato de USD 5 a la baja en los precios de licitación. Además, agregó que a futuro estas bajas podrían permitir precios cercanos a los USD 90 por MWh en promedio en las subastas, cifra que hoy está en torno a USD 105 por MWh.

Principales cambios

El diagnóstico de Energía, junto a otros actores del sector, luego de un trabajo pre legislativo de un año, reveló que el alto precio de la energía en el país se atribuye, entre otras causas, a un sistema de transmisión poco robusto, que genera problemas de competencia y seguridad.

Para eliminar estas barreras, el Ejecutivo propone, entre otras soluciones, la creación de un coordinador independiente del sistema eléctrico nacional que reemplazará a los actuales CDEC, con personalidad jurídica propia, y con nuevas funciones, entre las que destaca la colaboración con las autoridades en el monitoreo de la competencia en el sector, pudiendo incluso notificar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en caso de ser necesario.

La iniciativa propone, además, una nueva definición funcional de los sistemas de transmisión del país. De esta forma, el actual sistema troncal pasaría a definirse como sistema de transmisión nacional. Además, los sistemas de subtransmisión se denominarían de transmisión zonal; y la transmisión adicional cambiará a sistemas dedicados.

El proyecto crea un cuarto sistema: los polos de desarrollo. Este nuevo segmento permite, a través de una única solución coordinada, la evacuación de generación de polos de desarrollo (en especial, cuencas hidrográficas), donde hay un interés público y fallas de coordinación para su materialización.

También se incorporará un nuevo proceso quinquenal de planificación energética, a cargo del Ministerio de Energía, que tendrá un horizonte de 30 años.

La iniciativa busca lograr equilibrios en materias económicas, sociales y ambientales en la definición de los trazados de transmisión. Para esto, se establecerá un procedimiento de estudio de franja, el que será sometido a una evaluación ambiental estratégica y a la aprobación del Consejo de Ministros.

Otro punto destacado es el que dice relación con transparentar la remuneración del sistema de transmisión. La formula actual establece que las generadoras cancelan el 80% de este costo y los clientes finales 20%, pero a juicio de la CNE, ese costo es traspasado de manera íntegra al consumidor final a través del precio.

“Los generadores no seguirán cobrando el sobrecosto y los clientes finales terminarán pagando lo que realmente corresponde que paguen”, dijo Romero.

La Tercera

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Homologación de cursos podría ahorrar unos USD 20 millones al sector minero
Last changed: ago 18, 2015 14:34 by Editor Portal Minero
Labels: minería, comisión, homologación, williams, asesora

Chile

La Ministra de Minería Aurora Williams, presentó la “Comisión Asesora Nacional de Homologación”. Será encabezada por Sernageomin y estará integrada por académico y expertos de la industria minera.

mineria-comision-homologacion-williams-asesora

Martes 18 de Agosto de 2015.- La Ministra de Minería Aurora Williams, presentó este martes la “Comisión Asesora Nacional de Homologación”, con la cual se estandarizarán cursos en seguridad minera, salud, entre otros. Asimismo  permitirá una economía en el sector de cerca de USD 20 millones al año, cuando se logre efectivamente la homologación de los cursos.

Así lo afirmó la secretaria de estado al dar a conocer la iniciativa junto al director nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, el presidente de Consejo Minero, Joaquín Villarino, presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Andrés Aguirre, entre otras autoridades.

“Este paso, contribuirá significativamente a la formación del conocimiento en nuestros trabajadores y facilitará el acceso al mundo laboral en minería”, dijo la ministra.

La autoridad señaló que una de las principales preocupaciones que tiene este Ministerio, es en materia de seguridad minera, donde se han visto avances significativos: “en 2009 la tasa de accidentabilidad era de 3,9 y en 2014 bajó a 2,21, ocurriendo lo mismo con la tasa de fatalidad, que descendió de 0,1 a 0,06”, dijo Williams.

En este sentido, la titular de minería destacó que estos logros se deben al trabajo hasta ahora realizado en capacitación en seguridad minera, eje fundamental para mejorar las tasas de accidentabilidad y fatalidad. “En 2014 se habilitó a un total de 1.599 trabajadores y profesionales, a través de los cursos del programa Pamma, del Ministerio de Minería”.

La ministra destacó en materia de desafíos de la cartera, la certificación de procesos, a través del sistema de gestión de calidad, entre ellos la fiscalización minera, investigación de accidentes, revisión de proyectos mineros, entre otros. “Uno de nuestros principales focos es actualizar y mejorar el reglamento de seguridad minera. Se espera tener a fines de este año la elaboración de la propuesta del anteproyecto, y, en agosto de 2016, el texto definitivo, donde se reconozca a los distintos sectores de la minería”, apuntó.

Por su parte, el director nacional de Sernageomin Rodrigo Álvarez, destacó que “el reglamento de homologación va en la línea de tener trabajadores más capacitados, de poder tener una movilidad y dinamismo para la gente que está vinculada a la minería y de hacer un reconocimiento a la experiencia que existe”.

El Presidente de Aprimin, Andrés Aguirre por su parte, aseguró que “con el precio del cobre en USD 2,28 la libra, tenemos que mirar con mucha mayor detención los procesos que realmente afectan a la productividad de las mineras y de los proveedores”.

Aguirre explicó que “como Aprimin, hemos impulsando iniciativas para estandarizar los procesos de acreditación de trabajadores. La homologación lo que tiende a hacer es que las exigencias de las mineras en materia de cursos de inducción, exámenes médicos y en estándares de vehículos menores, sean deseablemente los mismos”.

Formarán parte de la comisión de homologación expertos en el ámbito académico, de la industria minera y organizaciones gremiales. Será encabezado por Sernageomin y habrá dos representantes de asociaciones gremiales de proveedores industriales de la minería, dos asociaciones gremiales de la minería, dos académicos representantes de universidades acreditadas por el Estado.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami capacitará a trabajadores y productores de pequeña minería
Last changed: ago 18, 2015 14:31 by Editor Portal Minero
Labels: minería, enami, pequeña, cursos

Chile

Los cursos contemplan iniciativas como manipulación de explosivos, rescate de minas y primeros auxilios, construcción de piques y chimeneas, reconocimiento de rocas y minerales, entre otros.

mineria-enami-pequena-cursos

Martes 18 de Agosto de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami), a través de la Gerencia de Fomento, puso en marcha una serie de cursos de capacitación para preparar técnicamente a trabajadores y productores de la pequeña minería, con el objeto de potenciar su acción productiva.

La información la dio a conocer el gerente de Fomento de Enami, José Moscoso, quien anunció que la actividad se enmarca en el programa Desarrollo de Capacidades Competitivas, donde la capacitación es uno de los principales ejes de la iniciativa para la preparación del recurso humano minero.

Moscoso destacó que estos cursos contemplan iniciativas tales como manipulación de explosivos, rescate de minas y primeros auxilios, construcción de piques y chimeneas, reconocimiento de rocas y minerales, perforación y tronaduras, seguridad minera y tributación minera. El plan se inició esta semana en La Serena con el curso de manipulación de explosivos, que también se impartirá en La Ligua a partir de la próxima semana. El programa finaliza a fines de noviembre.

Pensando en generar las mayores comodidades a los participantes, el ejecutivo resaltó que Enami ha dispuesto realizar estos cursos en distintos distritos mineros del país y es por ello que se escogieron las localidades de Antofagasta, El Salado, Copiapó, La Serena y La Ligua. De igual modo, recalcó que estas iniciativas no representan costo alguno para los mineros interesados, ya que la idea de la empresa es propiciar los apoyos y las condiciones que apunten a la consolidación de las pymes mineras, en todo sentido.

“Esta es una buena oportunidad y como tal hay que aprovecharla para que la pequeña minería de un salto cualitativo y se fortalezca como la actividad económica más trascendente de la economía en el norte de Chile”, enfatizó el ejecutivo, quien invitó a los mineros y mineras a que se informen y participen, acercándose a cualquiera de las oficinas de la entidad ubicadas entre Arica y Rancagua.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad ambiental de Atacama aprobaría este miércoles Copiapó Solar
Last changed: ago 18, 2015 12:53 by Prensa Portal Minero
Labels: planta, solar, copiapó, seia

Chile

La inversión para el complejo llega a USD 2.000 millones, lo que la convierte en el proyecto de este tipo más ambicioso que se haya desarrollado en el país.

planta-solar-copiapo-seia

Martes 18 de Agosto de 2015.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama recomendó aprobar la Planta de Concentración Solar Copiapó, por estimar que “cumple con la normativa ambiental vigente”; y se espera que mañana miércoles la Comisión de Evaluación Ambiental de la región apruebe la iniciativa de generación eléctrica; informa una nota de diario Pulso.

Según señala la nota, el director del SEA regional, Marco Cabello, explicó que como la iniciativa fue sometida a evaluación mediante una declaración de impacto ambiental (DIA) y no un estudio de impacto ambiental (EIA), se descartan los efectos señalados en el Artículo 11 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, como riesgo para la salud, reasentamiento de comunidades y otros.

La autoridad ambiental explicó además que la tramitación del proyecto fue bastante breve debido a un decreto del Ministerio de Medio Ambiente que exigió información adicional para acelerar el proceso. Ello habría motivado a otros titulares de algunos proyectos a elaborar sus DIA con un mayor detalle, a fin de reducir los plazos de tramitación, agrega la publicación.

Copiapó Solar es un proyecto de Solar Reserve que considera la construcción y operación de una planta híbrida de aprovechamiento de energía solar, con dos unidades con tecnología de concentración solar de 120 MW nominales cada una, más una central generadora fotovoltaica de 150 MW AC. La inversión estimada es de USD 2.000 millones, siendo el proyecto más ambicioso en su tipo desarrollado en Chile.

Para más detalles de la iniciativa, haga click aquí. O revise otros proyectos de generación termosolar y generación fotovoltaica disponibles en Portal Minero.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reactivación de proyectos mineros en Chubut generaría hasta 7.500 empleos
Last changed: ago 18, 2015 11:26 by Prensa Portal Minero
Labels: mineros, proyectos, chubut

Argentina

Los proyectos que están en condiciones de ser explotados en lo inmediato son Navidad, Suyai, Cerro Solo y una iniciativa de arenas silíceas con la planta de procesamiento en el Valle.

Martes 18 de Agosto de 2015.- El estudio geológico y económico de los cuatro principales proyectos que existen en la provincia argentina de Chubut, estima una inversión inmediata de USD 1.400 millones y la creación de 7.500 nuevas fuentes de trabajo en el mediano plazo, entre puestos directos e indirectos. Los proyectos que están en condiciones de ser explotados en lo inmediato son Navidad (plata); Suyai (oro); Cerro Solo (uranio) y y una iniciativa de arenas silíceas con la planta de procesamiento en el Valle, según consigna diario Jornada.

En noviembre del año pasado la legislatura logró rechazar una iniciativa que buscaba prohibir en la provincia la actividad minera en todas sus formas, pero si existe una prohibición para la explotación a cielo abierto y con ciertas sustancias consideradas peligrosas. Tras rechazarse la iniciativa se dispuso un período de 120 días para realizar la regionalización y para que en cada zona se buscara la licencia social, algo que finalmente no pudo avanzar y que venció en marzo de este año. Desde allí no hubo novedades hasta ahora, dice la publicación.

Hace algunos días, sin embargo, durante una visita a Chubut, el precandidato a vicepresidente Carlos Zannini destacó las virtudes que podría aportarle la minería al país, reavivando el tema. Poco antes, en una actividad en San Juan, el presidenciable Daniel Scioli y Zannini hablaron de inversiones mineras del orden de los USD 30.000 millones para los próximos años, incluyendo las iniciativas que existen en la provincia de Chubut y que hoy se encuentran paralizadas.

El matutino señala que habría un gran interés en avanzar en iniciativas relacionadas con el uranio, y que Cerro Solo aparece como una gran atracción. La inversión inicial en este proyecto llegaría a los USD 170 millones, y con su construcción se generarían 300 empleos directos y unos 800 indirectos.

El proyecto más importante de la provincia es Navidad (Pan American Silver, USD 300 millones) cuyo estudio económico preliminar indicó una capacidad de producción de 15.000 toneladas por día durante unos 17 años. La construcción demandaría 1.500 trabajadores y en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos empleos.

En cuanto a Suyaien la cordillera, en caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea se necesitarían más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses. Finalmente está el proyecto de las arenas silíceas, que generaría entre 150 y 250 empleos directos para la provincia, agrega la nota de La Jornada.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas cuestionan informes de CNE para valorizar Líneas de Transmisión
Last changed: ago 18, 2015 12:36 by Prensa Portal Minero
Labels: mineras, transmisión, cne, eléctricas, líneas

Chile

Entre las empresas que presentaron el reclamo se encuentras Colbún, E-CL, AES Gener, Transelec, Minera Escondida, Anglo American Sur, Collahuasi y algunos desarrolladores renovables.

Martes 18 de Agosto de 2015.- Trece empresas generadoras eléctricas, transmisoras y mineras, recurrieron al Panel de Expertos -organismo que dirime las controversias en el sistema eléctrico- para reclamar principalmente por las valorizaciones de las obras de transmisión contenidas en el Estudio de Transmisión Troncal (ETT) de la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuya versión final fue dada a conocer el pasado 31 de julio.

Según información publicada por Diario Financiero, entre las empresas que presentaron el reclamo se encuentras Colbún, E-CL, AES Gener, Transelec, Minera Escondida, Anglo American Sur, Collahuasi y algunos desarrolladores renovables. Las firmas acusan que los informes técnicos con que se realizaron las valorizaciones de las obras troncales, así como de diversos costos -como acero, torres y cuadrillas de trabajadores, entre otros-, no fueron debidamente considerados por la autoridad.

La publicación destaca que el primer informe de la CNE estableció que el valor actual de los troncales existentes en el país -y por las cuales las empresas reciben una remuneración mensual- alcanzaba unos USD 2.800 millones. Tras la revisión que hizo el gobierno esta valorización subió 17%, hasta unos USD 3.300 millones; aún por debajo de las estimaciones de las empresas.

El cálculo es relevante porque influye en los ingresos por el uso de las líneas de transmisión de las empresas por cuatro años, que es el tiempo en que se actualiza el estudio.

En el caso de E-CL -que llevará a cabo la interconexión entre el SIC y el SING a través del Sistema de Transmisión de 500 kV Mejillones-Cardones, de su filial Transmisora Eléctrca del Norte (TEN)- señala que el informe técnico no reconoce dentro de su modelación inversiones por casi USD 75 millones que la firma deberá realizar para concretar el proyecto, señala la información de DF.

Por su parte, Transelec, el mayor actor en el segmento de transmisión del país con más del 90% de las líneas troncales del sistema, señaló que hubo un "cambio de metodología" por parte del consultor, que no correspondería a lo acordado en el comité que inició los estudios.

El efecto en las mineras

Tanto AES Gener como Colbún reclaman además por la inclusión de una serie de líneas de transmisión adicionales, privadas, que fueron consideradas como troncales en el ETT, pues a su juicio no cumplirían con los requisitos necesarios ser cambiadas de categoría.

Aquí, sostienen, se afectarían contratos de suministro que mantienen con compañías mineras como Anglo American Sur y Minera Escondida, que se hicieron parte del proceso de reclamo. Desde Escondida señalan que el informe de la autoridad no reconoció cuestiones claves, como el valor de vida útil de algunas de sus líneas, por lo que las inversiones no estarían consideradas correctamente.

Según la minera, además, a esto deben sumarse los costos de las servidumbres, los materiales de ferretería de los conductores y otras cuestiones técnicas; detalla la nota del matutino.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquicamata, incendio fue controlado, pero permanece activo uno de los focos
Last changed: ago 18, 2015 16:49 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, incendio, correa, transportadora

Chile

El siniestro se inició bajo tierra la noche del lunes y afectó a dos correas transportadoras de la línea de chancado. Esta tarde la minera estatal reportó sobre la emergencia. Actualizado a las 17:00 hrs.

codelco-chuquicamata-incendio-correa-transportadora

Martes 18 de Agosto de 2015.- Codelco actualizó a las 17:00 horas de hoy la información sobre el incendio que afecta desde la noche de este lunes parte de las instalaciones de la División Chuquicamata, en la Región de Antofagasta. Según un comunicado de prensa, el siniestro "se encuentra controlado; no obstante aún permanece activo uno de los focos del sinestro".

La estatal reportó la mañana de este martes que voluntarios de bomberos debieron trabajar cerca de doce horas para controlar el incendio, que no dejó personas heridas ni lesionadas.

Diversas compañías de Calama debieron acudir a controlar la emergencia, que se originó pasadas las 19:00 horas, específicamente en el túnel K1, afectando dos correas transportadoras de material de la línea de chancado de dicha división. Según informó la minera estatal a través de un comunicado, el incendio partió en momentos en que la correa transportadora se encontraba detenida y sin energía, por la mantención programada que se está realizando a la planta concentradora de Chuquicamata.

Hasta el lugar acudieron las brigadas de emergencia de las divisiones Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Bomberos de Calama. A eso de la medianoche se logró extinguir el fuego, que provocó una extensa columna de humo. Sin embargo, según reportó la empresa, “la escasa ventilación al interior de los túneles y el difícil acceso a los focos del incendio, dificultó el trabajo de bomberos", que según el comunicado debieron "trabajar por más de doce horas en condiciones muy adversas”.

La División Chuquicamata se encuentra implementando un plan de contingencia que, a través del uso de las instalaciones de chancado existentes, permitiría mantener los niveles de producción. La minera informó además que inició una investigación interna para esclarecer las causas del incendio, y que solicitará en las próximas horas el apoyo de expertos en esta labor, "para descartar la posible intervención de terceras personas”. 

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ChileWeek, autoridades y empresarios impulsarán atractivos del país en China
Last changed: ago 18, 2015 09:05 by Prensa Portal Minero
Labels: china, negocios, chileweek

Chile

Una delegación pública–privada, estará en China del 23 al 28 de agosto en una serie de actividades de promoción comercial, atracción de inversiones y del turismo.

china-negocios-chileweek

Martes 18 de Agosto de 2015.- Con el fin de conmemorará los 45 años de relaciones diplomáticas con China, el gobierno chileno realizó este lunes el lanzamiento oficial de ChileWeek 2015, evento que se llevará a cabo del 23 al 28 de agosto en Shanghái y Beijing y en el que se realizarán más de treinta actividades para promover la historia, tradición, cultura, bienes y servicios que Chile puede ofrecer a inversionistas y consumidores del gigante asiático, uno de los principales socios comerciales del país.

La actividad es organizada por la Dirección General de Relaciones Exteriores Internacionales de la Cancillería chilena, a través de su oficina comercial en China, y otras instituciones del Estado, como el Comité de Inversiones Extranjeras y los ministerios de Obras Públicas, Agricultura, Economía, Minería y Energía; entre otros.

El lanzamientose realizó en la residencia del embajador de la República Popular de China en Chile, Li Baorong, y contó con la presencia del ex Presidente Eduardo Frei, actual embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión Especial para el Asia Pacífico; el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el timonel de Direcon, Andrés Rebolledo; entre otros representantes de asociaciones gremiales que serán parte de esta importante delegación pública–privada, compuesta por cerca de 150 personas.

El embajador chino destacó la fluidez  de las relaciones económicas, culturales y políticas en tre ambos países durante 45 años. Sin embargo, señaló: “es necesario mayor contacto entre las partes para poder seguir avanzando en las relaciones". "Es muy significativo que esta gran delegación chilena visite China en esta fecha tan relevante para todos. Esto ayudará a aumentar la cooperación entre ambos países”, señaló , Li Baorong.

Por su parte, el ex Presidente Eduardo Frei destacó la importancia de proyectar esta relación al futuro. “Con China somos aliados estratégicos, fuimos los primeros en firmar un TLC con ellos y nuestros productos siguen ganando presencia en el mercado. Pero actualmente hay más países que hoy están avanzando en sus relaciones comerciales con China, y se hace necesario que Chile fortalezca su presencia en este mercado”, aseguró.

Andrés Rebolledo, director general de la Direcon, coincidió con el ex mandatario y explicó que este evento no es solo comercial: "queremos mostrar a nuestro país de forma integral: tendremos más de treinta actividades, participan cerca de diez instituciones del Estado y tenemos una delegación de más de ciencuenta empresarios de distintos sectores productivos. Queremos que este ChileWeek sea solo el inicio para seguir fortaleciendo esta importante y estratégica relación”, señaló.

Programa

La agenda contempla en primer lugar una feria multisectorial en Shanghái, instalada en un céntrico parque de la ciudad, y se espera sea una excelente vitrina para los empresarios chilenos. 

El resto de la semana estará marcada por actividades de promoción comercial y atracción de inversiones y turismo. Los primeros tres días las actividades se concentrarán en Shanghái, y luego habrá otros tres días de actividades en Beijing. En ambas ciudades está considerado además ofrecer cenas en honor a los 45 años de relaciones diplomáticas.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, reforzarán controles para evitar minería ilegal en reserva Amarakaeri
Last changed: ago 18, 2015 07:45 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, ilegal, reserva, amarakaeri, sernanp

Perú

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú precisó que durante agosto se asignarán fondos para diversas medidas, incluyendo el patrullaje aéreo de la zona.

Martes 18 de Agosto de 2015.- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú (Sernanp) informó que fortalecerá las acciones de vigilancia en la Reserva Comunal Amarakaeri, luego de que se comprobara la presencia de mineros ilegales talando los bosques en esa zona.

El jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, precisó que durante agosto se asignarán fondos especiales para tomar diversas medidas, incluyendo patrullaje aéreo. Otra idea es construir un refugio en la reserva, para que personal del Sernanp pueda pernoctar ahí y hagan sentir su presencia permanente.

Todo ello, sin embargo, esperan poder acompañarlo de otras medidas que permitan abir oportunidades a los pobladores que actualmente se dedican a la actividad minera de forma ilegal; selaó la autoridad.

"No solo es combatir al minero, sino darle la posibilidad a esa persona, que es contratada por el minero ilegal, que pueda tener otra actividad económica", manifestó Gamboa a Agencia Andina. El jefe del servicio señaló también que los espacios afectados por la minería ilegal en Amarakaeri son reducidos, y que la actividad podrá ser controlada por los guardaparques.

En total se trata de unas 15 hectáreas de la zona de amortiguamiento de Amarakaeri las que están siendo deforestadas, de las 400.000 hectáreas que constituyen este espacio.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio busca impulsar Cobre como plataforma para la Innovación
Last changed: ago 18, 2015 07:03 by Prensa Portal Minero
Labels: cobre, innovación, estudio, meller, cieplan

Chile

“El cobre chileno como plataforma de innovación tecnológica” se denomina el trabajo con que Cieplan y la Universidad de Talca buscan dar respuestas de futuro en medio del duro contexto para el metal rojo.

cobre-innovacion-estudio-meller-cieplan

Martes 18 de Agosto de 2015.- La mayor caída del precio del cobre en los últimos seis años ha encendido una luz de alerta en todos los sectores. Con un valor que se desplomó hasta llegar a los USD 2,31 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, expertos buscan distintos caminos para enfrentar este complejo escenario.

Con la mirada puesta en el largo plazo, Patricio Meller, investigador del programa Cieplan - Universidad de Talca; presentó un estudio llamado “El cobre chileno como plataforma de innovación tecnológica”; investigación que forma parte de la nueva colección internacional de esta instancia conjunta.

A juicio de Meller, “es fundamental la formación de capital humano que disemine la tecnología moderna existente en el país". "Las mineras, el gobierno y las instituciones de educación superior, deberían crear una Chile Mining Academy”, dice el invertigador, refiriéndose a la necesidad de promover la transferencia tecnológica desde la minería hacia otros sectores productivos.

Desde Cieplan destacan que la minería del cobre es el sector tecnológicamente más avanzado del país, algo que se puede ver en los procesos de robotización, genómica, control satelital y automatización en general, por lo que se requiere seguir profundizando en innovación a nivel local para insertarse mejor a nivel global.

“Si el 30% de la producción y de las reservas mundiales de cobre están en Chile, ya es hora de que el 30% de la Investigación y Desarrollo del mundo; y el 30% de la maquinaria para la minería se produzca aquí”, señaló Meller.

El académico propone apoyar a las empresas innovadoras facilitándoles capital de riesgo, asegurando la retención de su propiedad intelectual y promoviendo la exportación de esas nuevas tecnologías. La idea es que puedan insertarse en las cadenas globales de valor de insumos y servicios asociados a la minería del cobre, para lo que se requieren ese tipo de políticas que promuevan la creación local.

Con este enfoque, quedaría obsoleto el mito de que si exportamos cobre, no exportamos tecnología. “El cobre no es una maldición, el desafío es agregar innovación tecnológica a ese recurso natural”.

Portal Minero
Posted at ago 18, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/17
Codelco descarta "pugna" con SII y relación con retraso al emitir bonos
Last changed: ago 17, 2015 16:48 by Editor Portal Minero
Labels: bonos, sii, emisión, coldelco

Chile

El vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco Alejandro Rivera, a través de una carta respondió a la publicación sobre una eventual “pugna” entre la estatal y el SII.

bonos-sii-emision-coldelco

Lunes 17 de Agosto de 2015.- El vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco Alejandro Rivera, a través de una carta respondió al reportaje publicado la semana pasada por Diario Financiero, el que señalaba que una “Pugna” entre Codelco y SII por ventas a futuro de cobre a Minmetals habría retardado emisión de bonos por hasta USD 2.500 millones.

La publicación  detallaba que aunque algunas fuentes del mercado creían que la paralización de contratistas retrasó los planes de la minera, otros indican que la verdadera razón del aplazamiento es que el Servicio de Impuestos Internos (SII) giró una nueva liquidación por lo que considera gravámenes adeudados al Fisco, producto del negocio firmado con los chinos y que finaliza en 2021.

La información del DF agregaba que fuentes indicaron que desde la estatal optaron por iniciar una negociación con el SII para zanjar, de una vez por todas, las diferencias, ya que no es primera vez que el Servicio gira una liquidación. Si bien los montos no son públicos, los dineros requeridos por impuestos internos, por el total de la operación, podrían sumar varias centenas de millones de dólares”, decía la información del DF.

Al respecto, el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco explicó que “como cualquier contribuyente, Codelco está sujeto a la revisión y eventuales objeciones de sus declaraciones de impuestos si el SII lo estima procedente. Asimismo, la Corporación, como contribuyente, tiene el derecho de interponer diversas acciones de revisión administrativa, incluso a ejercer acciones judiciales para defender sus derechos, en la forma y condiciones que establece la ley”.

“En este contexto, y en particular sobre el negocio con Minmetals realizado el año 2006, no es efectivo que exista una pugna con el SII, sino más bien se trata del legítimo ejercicio de acciones por parte de Codelco dentro de un proceso reglado de revisión administrativo respecto de determinadas liquidaciones de impuestos, que pueden llegar o no a un juicio tributario, para que sean finalmente, en su caso, los tribunales quienes resuelvan la materia”, aseveró en la misiva enviada a dicho medio de comunicación.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acreedores de Doe Run aplazaron para el miércoles junta sobre la liquidación
Last changed: ago 18, 2015 07:56 by Prensa Portal Minero
Labels: doe, run, acreedores, minería, oroya, cobriza

Perú

El Ministerio de Energía y Minas de Perú consideró adecuado el aplazamiento de cinco días, y en la próxima reunión el administrador del proceso debería presentar la documentación necesaria.

mineria-doe-oroya-run-cobriza-acreedores

Lunes 17 de Agosto de 2015.- La junta de acreedores de la metalúrgica Doe Run Perú finalmente decidió que se realizará una nueva reunión el próximo miércoles, tras la fallida cita que había sido convocada para el pasado viernes, en la que no estuvieron presentes todos los acreedores.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú habría considerado adecuado el aplazamiento por cinco días, y que para la reunión del miércoles el administrador concursal debería presentar la documentación necesaria a fin de poder modificar el convenio de liquidación, consigna Diario Gestión.

“Sería importante que se den todos los informes porque hay que tomar medidas. Y el tema del convenio es justamente una buena oportunidad que se pueda modificar. Hay que enviar (los informes), revisarse, y se pasaría al siguiente punto antes de tocar al tema de la suspensión”, señaló un representante del MEM.

La publicación destaca además que los representantes del administrador concursal Profit, encargado de los activos de Doe Run en La Oroya (Junín) y mina Cobriza (Huancavelica), recordaron que uno de los factores que llevaron a la reciente crisis en el complejo metalúrgico está relacionada con el bajo precio de los metales, ya que en octubre del año pasado, el precio del cobre se encontraba en mejor posición y la situación de los commodities era más estable.

La junta de acreedores de la minera Doe Run Perú acordó por unanimidad solicitar a la empresa concursal Profit que requiera al banco de inversión suizo UBS –contratado para que conduzca la subasta internacional– la presentación de un detallado informe sobre su actuación en la venta del complejo metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza.

Cabe recordar, la licitación internacional de los activos de Doe Run Perú quedó desierta luego que ninguno de los posibles postores presentara su información empresarial y de solvencia financiera, como exigía el cronograma para la subasta, informó a principios de este mes Profit Consultoría.

Tras la fallida subasta de los activos de Doe Run, el administrador del proceso, Profit Consultoría, habría decidido cerrar las operaciones de la mina Cobriza. El actual proceso de liquidación de los activos vence este 27 de agosto. En el mismo se estipula que Profit tenía plazo de 6 meses con opción de extenderlo a seis meses adicionales.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fosfatos del Pacífico, avanza Ingeniería Básica y tramitación ambiental
Last changed: ago 17, 2015 13:05 by Prensa Portal Minero
Labels: pacific, proyecto, fosfatos

Perú

Fosfatos del Pacífico S.A encargó a WorleyParsons supervisar la ejecución e integración de las ingenierías de la iniciativa, mediante un contrato de Project Management Consultant; y espera aprobación de modificaciones al EIA.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- El proyecto Fosfatos del Pacífico, ubicado en la región peruana de Piura, actualmente se encuentra en el proceso de incorporar los hallazgos de la ingeniería de valor de un nivel conceptual a un nivel de Ingeniería Básica, permitiendo dimensionar con mayor precisión la iniciativa minera.

Además se informó que con el fin de supervisar la ejecución e integrar las ingenierías de los distintos componentes del proyecto, se contrató a WorleyParsons a través de un contrato Project Management Consultant, función que ejercerá desde el desarrollo de ingenierías, procura y construcción e inicio de operaciones.

En forma paralela, durante este año está en proceso de aprobación una modificación del Estudio de Impacto Ambiental.

Cementos Pacasmayo creó Fosfatos del Pacífico S.A. con el objetivo de explorar los depósitos de fosfato descubiertos en los campos de diatomita, propiedad de la compañía y ubicado en las concesiones de Bayóvar. En diciembre de 2011 la propietaria vendió una porción minoritaria del 30.0% a Mitsubishi con el propósito de desarrollar el proyecto Fosfatos.

En relación con la venta, Mitsubishi ha firmado un acuerdo comercial de compra-venta de largo plazo (Off Take Agreement), por el cual se compromete a adquirir 2.0 millones de toneladas métricas de mineral de fosfato al año con la opción de comprar adicionalmente 0.5 millones de toneladas métricas al año. El acuerdo tiene un plazo de duración de 20 años.

Sus reservas están estimadas en 540 millones de toneladas de roca fosfórica. El proyecto minero no metálico de Fosfatos contempla la explotación minera bajo el método a tajo abierto, así como el beneficio en una planta industrial con una capacidad de producción de 2.500.000 t/año concentrado de roca fosfórica con una ley de 29% de P2O5.

A mediados del 2014, se desarrolló una ingeniería de valor para identificar oportunidades de mejora en el diseño, construcción y operación del proyecto, para ello se contrató Hatch, Ausenco y WorleyParsons.

Dentro de los principales alcances de dicha ingeniería de valor se encuentran el cambio en la metodología de minado, de una minería convencional a un sistema de minería continua, haciendo más eficiente el proceso de minado; la compactación de la planta de beneficio sin reducir la capacidad productiva; y la reducción del tamaño del puerto de acuerdo a los requerimientos de capacidad del proyecto.

El fosfato es un fertilizante ampliamente utilizado en el mundo por su alta eficacia y el depósito de Bayovar en Perú posee importantes reservas de roca fosfórica que se explotan industrialmente desde hace décadas. Más detalles el proyecto aquí

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Requieren Materiales de Laboratorio Químico para Fundición y Plantas de Beneficio
Last changed: ago 17, 2015 12:07 by Prensa Portal Minero
Labels: enami, fundición, hernán, videla, lira

Chile

Lunes 17 de Agosto de 2015.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) comenzó con un proceso de licitación para contratar una compañía que le suministre materiales de laboratorio químico para la Fundición Hernán Videla Lira y Plantas de beneficio.

Enami detalló que la Fundición Hernán Videla Lira, ubicada en las cercanías de Copiapó, en la Región de Atacama, requiere contar con materiales e insumos para el laboratorio de la fundición y plantas de beneficio. Por ser insumos de alta rotación y para agilizar la gestión de compra, se necesita un contrato para el suministro de estos materiales.

El plazo del contrato es de 24 meses y la venta de bases podrá realizarse hasta el próximo 24 de agosto de 2015. La apertura de la oferta técnica se realizará el día 29 de septiembre, mientras que la oferta económica será abierta el 9 de octubre, señaló la estatal.

Entre los requisitos con los que deben contar las empresas interesadas en participar del proceso destaca que deben estar inscritas en el registro de proveedores de Enami. Más detalles de la licitación aquí.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eiffage se adjudicó la construcción y montaje del Parque Quilapilún
Last changed: ago 17, 2015 12:04 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, construcción, solar, parque, eiffage, quilapilún

Chile

El proyecto considera una inversión aproximada de USD 256 millones. Anteriormente SunEdison adjudicó a Eiffage Energía la Ingeniería de Detalle para la subestación Quilapilún.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- La empresa Eiffage Energía Chile se adjudicó un contrato con la firma SunEdison Chile Ltda para desarrollar las obras civiles y montaje electromecánico del Parque Solar Quilapilún. Se estima que la iniciativa comience a operar durante el segundo trimestre de 2016.

El proyecto, que contempla más de 350.000 módulos fotovoltaicos y cuya construcción acaba de comenzar, se convertirá en la mayor planta de SunEdison en América Latina y es el primer proyecto fotovoltaico a gran ubicado en la Región Metropolitana, a unos kilómetros de la capital de Chile, específicamente en la comuna de Colina.

El acuerdo considera un primer contrato cuya ejecución acaba de comenzar con obras de vallado, suministro de materiales, topografía, arqueología, y otros. Un segundo contrato incluye la ejecución del montaje electromecánico completo de la planta.

El Parque Quilapilún tiene una inversión aproximada de USD 256 millones, considera la construcción y operación de un parque solar de 127,94 MWp, equivalentes a 117,40 MW en corriente alterna (AC) de potencia nominal, lo que permitirá inyectar energía limpia al Sistema Interconectado Central, compensando así el incremento de la demanda energética del país de manera sustentable. Su vida útil se estima por un período mínimo de 25 años. 

Con anterioridad a estos contratos, SunEdison también adjudicó a Eiffage Energía Chile la Ingeniería de Detalle de la subestación “Quilapilún”.

Para revisar la adjudicación haga click aquí.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras argentinas critican prohibición de minería a rajo abierto en Córdoba
Last changed: ago 17, 2015 11:46 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, abierto, prohibición, rajo, córdoba

Argentina

La ley que prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto o cuando se utilicen sustancias como cianuro, mercurio y otras calificadas como peligrosas; fue ratificada recientemente por un fallo.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticó el fallo de la Justicia de Córdoba que ratificó la constitucionalidad de la ley que prohíbe la minería a cielo abierto o cuando se utilicen sustancias como el cianuro, el mercurio y otras calificadas como peligrosas; que rige para esta provincia desde septiembre de 2008.

Al respecto la CAEM considera que la sentencia "no se ajusta a derecho y es arbitraria, toda vez que no se efectúa una real ponderación sobre la constitucionalidad o no de la norma recurrida, lo que claramente atenta contra la seguridad jurídica y consecuentemente, contra la posibilidad de atraer inversiones en el sector", consigna Terra Argentina.

"No sólo la sentencia es endeble desde lo jurídico, sino también desde lo técnico, ya que se incurre permanentemente en fundamentaciones parciales, sin sustento alguno, ni técnico ni científico", agrega la entidad.

En relación al análisis que se efectúa respecto del uso de agua en minería, la CAEM consideró que "se mencionan cifras e impactos que, en ningún caso, se verifican en la realidad. Todo lo contrario. La minería no solo usa porcentualmente volúmenes de agua muy inferiores al que se utiliza en otras actividades, sino principalmente, con relación al caudal de los ríos o cuencas subterráneas de los que cada proyecto se sirve", destaca la publicación.

Respecto del uso del cianuro en el proceso productivo minero, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros afirmó que "parece desconocerse que, además de ser una sustancia utilizada con altísimos estándares de seguridad, presente en un sinnúmero de productos industriales de uso masivo, no se registra ni un solo accidente en el país por su utilización en minería".

"Llama la atención la referencia que se hace a la recomendación del Parlamento de la Unión Europea, en mayo de 2010, a fin de que se prohibiera el uso del cianuro en minería. Lo cierto es que, tan solo un par de meses después, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, rechazó dicha recomendación, ya que la prohibición no está justificada desde puntos de vista ambientales o de salud", indicó la CAEM.

La CAEM lamentó que existan "restricciones irrazonables hacia una actividad legítima y lícita como lo es la minera, postergándose a miles de familias argentinas".

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipio de León avanza en proyecto de energía solar con firma coreana
Last changed: ago 17, 2015 10:55 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, solar, corea, león

México

El proyecto contempla la generación de al menos 20 MW de energía renovable, con una instalación que cubriría de paneles solares cerca de 600.000 metros cuadrados.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- El municipio de León en México avanza favorablemente en las negociaciones con el gobierno de Corea para la instalación de un parque de energía solar en esta ciudad. Espera poder colocar la primera piedra del proyecto antes de concluir la actual administración.

Así lo anunció en director de Gestión Ambiental del Municipio, Fidel García, quien detalló que la empresa Korea Environment Corporation (KECO) es quien realizará los estudios de factibilidad y quien financiará la totalidad de la inversión para este proyecto, energía solar que se destinará al alumbrado público municipal y en donde se estima un ahorro del 5 al 10% en la tarifa que actualmente se paga en este rubro.

"La Corporación de Medio Ambiente de Corea está determinando la factibilidad sobre las propuestas de ubicación que les hemos mencionado. Esta semana les concertamos una cita con el Centro Nacional de Control de Energía para que pudieran solventar unas dudas de carácter técnico que tenían respecto a los puntos de interconexión que pudieran estar a disponibilidad en las ubicaciones propuestas", afirmó la autoridad municipal, consigna El Sol de León.

García precisó que a partir de los resultados que arrojen los estudios, se podrá definir cuál de las alternativas que se presentaron como propuestas de ubicación podría resultar la más factible para posteriormente firmar los convenios correspondientes con el Gobierno de Corea.

La publicación destaca que de concretarse la iniciativa se podría reducir la tarifa por el Derecho al Alumbrado Público (DAP), además se obtendría una importante inversión para infraestructura y generación de energía limpia que alcanzaría los USD 60 millones.

El proyecto contempla la generación de al menos 20 MW de energía renovable, con una instalación que cubriría de paneles solares cerca de 600 mil metros cuadrados, instalación sustentable única en todo el Estado y una de las más importantes del país. Asimismo, la totalidad de la energía solar generada en el parque se destinará al alumbrado público municipal, con lo que se disminuirá la emisión de gases de efecto invernadero a razón de 400 toneladas de CO2 por año.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno anunció beneficios a mineros afectados por aluvión en Tocopilla
Last changed: ago 17, 2015 11:06 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, tocopilla, williams, temporales, aluviones

Chile

La ministra de Minería, Aurora Williams, informó que se entregarán anticipos y créditos blandos con tres meses de gracia, para que los pequeños mineros puedan comenzar a trabajar.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- A una semana del aluvión que afectó a la localidad de Tocopilla, en la región de Antofagasta en la zona norte de Chile; la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció  medidas especiales para ir en ayuda de los proveedores y trabajadores mineros de la zona que se vieron afectados de alguna forma por este episodio.

De visita en Iquique, Williams señaló en conversación con Radio Bío Bío que la idea es ayudar fundamentalmente a pequeños mineros de la zona que se vieron afectados con la pérdida de insumos o equipamiento, y en otros casos más graves incluso por obras dañadas completamente por el añuvión. 

La secretaria de Estado detalló que la Empresa Nacional de Minería (Enami) entregará anticipos a cerca de ochenta pequeños productores de Tocopilla, conforme al historial de entregas que registren durante los últimos seis meses. La titular de Minería anunció además que se realizarán préstamos blandos con tres meses de gracia para que los mineros puedan retomar sus trabajos.

Señaló también que para recuperar la capacidad productiva de la zona afectada, durante esta semana se implementará de forma extraordinaria el Programa de Asistencia a la Minería Artesanal, para los pequeños productores afectados de Tocopilla.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, empleos del sector minero aumentaron 7,5% en mayo de 2015
Last changed: ago 17, 2015 11:35 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, empleos, arequipa, apurímac

Perú

La actividad en el sector generó un total de 197.476 puestos de trabajo directos en mayo de 2015. Las regiones con mayor cantidad de empleos directos fueron Arequipa, Apurímac, La Libertad y Junín.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de Perú, informó que la actividad en el sector generó un total de 197.476 puestos de trabajo directos en mayo de 2015, lo que representa un incremento de 7,5% en relación al mismo mes del año anterior, en el que se originaron 183.695 empleos.

El informe precisó que del total de empleos registrados en el quinto mes del año, 134.811 se generaron por los contratistas mineros y las empresas conexas, mientras que las compañías mineras titulares de los proyectos participaron con la generación de 62.665 puestos de trabajo, consigna El Economista.

Las regiones en las que se concentró la mayor cantidad de empleos directos originados por la minería fueron Arequipa, Apurímac, La Libertad y Junín.

En primer lugar se ubica Arequipa donde se crearon empleo para 38.003 trabajadores mineros que representan el 19,24% del total. En segundo lugar se ubica la región Apurímac con 18.916 empleos directos (9,58%), en tercer puesto está La Libertad con 18.828 (9,53%) y en cuarto lugar se ubica Junín con la generación de 18.462 empleos (9,35%).

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Negro fijó condiciones ambientales para proyecto de Energía Nuclear
Last changed: ago 17, 2015 10:51 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, rio, negro, nuclear

Argentina

El proyecto busca la reactivación del módulo experimental para enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- La provincia argentina de Río Negro impuso una serie de obligaciones ambientales a la Comisión Nacional de Energía Atómica de ese país (CNEA) para el desarrollo de un proyecto de Energía Nuclear que busca la reactivación del módulo experimental para enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.

Según información de la Agencia Digital de Noticias, la CNEA no ha solicitado la autorización de límites de descarga para efluentes líquidos, por lo cual la Secretaria provincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable señaló que los mismos deberán ser "tratados, acondicionados y almacenados en el complejo", y que cuando se realice el abandono definitivo del humedal natural, deberá presentarse el estudio ambiental correspondiente”. Otros requisitos son que el organismo se inscriba como generador de residuos peligrosos y presente un estudio de impacto ambiental para el abandono del proyecto.

La publicación destaca además que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable rionegrina aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto elaborado por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, y el Plan de Gestión Ambiental confeccionado por la Gerencia Ambiental de CNEA, ambos presentados por la Comisión Nacional de Energía Atómica, con los condicionamientos expuestos en la documentación oficial.

El proyecto forma parte del plan estratégico de la CNEA para los años 2010-2019 y responde a “la decisión política nacional de desarrollar, en forma autónoma, la tecnología para enriquecer uranio de manera de sustentar, en lo referente al ciclo de combustibles nucleares, la independencia del país en el manejo de sus recursos energéticos y servir de apoyo a las operaciones de exportación de bienes nucleares”, señala la información.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pizarro cree que se debe aprovechar escenario de precios y tener "coraje"
Last changed: ago 17, 2015 10:53 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, cobre, pizarro, minería, proyectos, precio

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco confía en que el precio del Cobre en el largo plazo, es decir en unos dos o tres años, se estabilice en torno a los USD 2,90 y USD 3,00 por libra.

mineria-proyectos-codelco-cobre-precio-pizarro

Lunes 17 de Agosto de 2015.- El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aseguró que las empresas tienen que tener el "coraje de ir adelante con sus iniciativas” para aprovechar el contexto actual, en que se pueden obtener "buenos precios de los proveedores de servicios e insumos".  El timonel de la estatal hizo estas declaraciones en el marco en una actividad organizada por el Instituto de Ingenieros de Chile.

Las perspectivas del timonel de la cuprera es que el precio de largo plazo, es decir en unos dos o tres años, se estabilice en torno a los USD 2,90 y USD 3,00 por libra lo que a su juicio permitirá enfrentar el escenario "de mejor forma". En este sentido, admitió su sorpresa ante la magnitud de la caída que ha experimentado el precio del cobre en el último tiempo: "Tenía la esperanza que el precio (por libra) iba a rebotar en torno a los USD 3", dijo; y reconoció que los resultados de la estatal seguramente se verán afectados por la baja de la cotización del metal rojo.

Comunidades y Medio Ambiente

Refiriéndose a la sustentabilidad de los proyectos y las relaciones con la comunidad, Pizarro dijo que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) “nunca va a ser el punto final del proceso”. Esto “nos va a seguir por los 20 o 30 años que tenga la operación”, aseguró el vicepresidente ejecutivo de la cuprera: “Siempre vamos a estar expuestos a alguna interpretación distinta a la que emana de la ley”, dijo.

Respecto al desafío que enfrentan Codelco y otras empresas con la reconversión de sus fundiciones, el ejecutivo de la estatal respaldó la idea de que éstas debieran elevar su estándar en el mediano plazo, yendo más allá de la norma actual que establece que a 2018 las operaciones deben capturar hasta 95% de los elementos nocivos que generan; y llegar a un 99%.

Pizarro destacó que para adecuarse a la normativa Codelco contempla invertir unos USD 1.200 millones en los proyectos de mejora para sus fundiciones en Ventanas, Chuquicamata, Caletones y Potrerillos.

Evaluación del Plan de Desarrollo

Al finalizar la cita, el ejecutivo se refirió además a la evaluación que está haciendo la cuprera de su plan de negocios y desarrollo. Pizarro dijo que “los proyectos estructurales se van a hacer, pero seguramente habrá desfases”, según consigna Diario Financiero. En todo caso, aclaró, la revisión tiene que ver fundamentalmente con plazos, y no con descartar alguno de los proyectos estructurales, ya que Codelco "no tiene otra alternativa" que realizarlos para mantener sus actuales niveles de producción.

Pizarro explicó en este sentido que muchas de las iniciativas estructurales están en un punto de no retorno, "lo que significa seguir avanzando a los ritmos posibles y compatibles". En esa categoría estarían, por ejemplo, Chuquicamata Subterráneo, que registra más de 20% de avance y que, en principio, contempla su puesta en marcha para 2018 con una inversión cercana a los USD 4.500 millones.

También el Nuevo Nivel Mina de El Teniente estaría en una situación simila, aseguró Pizarro; quien se mostró confiado además de que la estatal superará exitosamente la tramitación ambiental de la Fase II de Sulfuros Radomiro Tomic.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La industria minera recurre a fuentes de Energía Renovable No Convencional
Last changed: ago 17, 2015 09:55 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, minería, codelco

Chile

En todo caso, pocos expertos creen que estas tecnologías reemplazarán completamente, y a corto plazo, a la energía convencional en la explotación de los minerales.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- Las tres calderas industriales que la mina de la estatal Codelco tiene en la parte alta de las montañas de Calama consumieron alguna vez 67 mil barriles de diésel al año para producir brillantes láminas de cobre para exportación. Ahora, este trabajo está alimentado por la energía que generan casi tres mil paneles solares que aprovechan el cielo azul y despejado del desierto de Atacama.

A medida que el costo de la electricidad eólica y solar baja, la energía renovable se ha vuelto más atractiva para las mineras que usan electricidad en forma intensiva. En ningún lugar el fenómeno es tan prevalente como en Chile, donde las empresas han sido pioneras en el uso de alternativas a la electricidad convencional tras soportar por años algunos de los costos energéticos más altos del mundo.

En la mina de Codelco, llamada Gabriela Mistral, una planta termosolar operada por la chilena Energía Llaima SpA y la danesa Arcon-Sunmark ha reemplazado cerca de 80% del diésel que Codelco antes subía en camión 2,6 km hacia la mina. El cobre de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), el mayor productor del metal del mundo, se destina a China y otros mercados.
"Este cielo azul me hace feliz", dijo Rodrigo Aravena, gerente de la planta, mientras inspeccionaba filas de paneles en un área de 44 mil m {+2} . "Significa que generamos más y es mucho mejor para el negocio".

La consultora Ernst & Young estimó recientemente que las minas en América Latina -una región que produce cobre, hierro, petróleo y carbón- invertirán más de USD 1.000 millones en proyectos de energía renovable hasta 2022, frente a USD 37 millones en 2013. Buena parte de ese desarrollo será en este país, que produce un tercio del cobre del mundo.

Durante la última década, los precios de la electricidad para las mineras chilenas se han duplicado a cerca de USD 100 por megavatio-hora, según el Consejo Minero con sede en Santiago, un precio que casi duplica el de su vecino Perú. Chile depende excesivamente de la importación de energía, mientras que Perú acude a un suministro interno amplio y barato de hidroeléctricas y gas natural.

Las empresas solar y eólica dicen que pueden suministrar energía a las minas por USD 80 el megavatio hora, un precio alto para Perú y otros países, pero competitivo para Chile.

"La escala de lo que está pasando en Chile es actualmente único en el mundo", dice Mike Elliott, analista jefe de minería de Ernst & Young. Tiene lugar en Chile porque los cálculos económicos simplemente tienen sentido, mientras que en muchos otros países no tiene aún la misma lógica comercial".

La Presidenta Michelle Bachelet está promoviendo alternativas a la importación de gas natural, carbón y diésel, con una meta del gobierno de que la energía renovable sea la fuente de 20% de la capacidad eléctrica total para 2025. En mayo, las fuentes renovables podrían generar 2.273 megavatios en Chile, cerca de 11% de la capacidad eléctrica, según Cifes, un centro para la innovación en energía sostenible. El año pasado, Chile sumó 982 megavatios de capacidad renovable a su red eléctrica; en 2013 tenía 244 megavatios.

La agenda energética del gobierno significa que las empresas de minería necesitan depender cada vez más de la energía renovable. En la red eléctrica del norte, cerca de 90% del consumo recae sobre el sector industrial, en buena parte mineras. Cochilco, la Comisión Chilena del Cobre, prevé que las cupreras duplicarán el consumo de electricidad durante los próximos 10 años, cuando se estima que las empresas inviertan USD 74 mil millones en el sector.

"A diferencia de muchos países desarrollados donde el primer motor de desarrollo de la energía renovable ha sido la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ese no es el principal motor aquí, sino la seguridad energética y los precios competitivos", dice Fernando Hentzschel, gerente de desarrollo y tecnología de Cifes.

Chile reconsideró sus políticas de energía después de 2004, cuando sufrió una crisis energética tras la decisión de Argentina de restringir las exportaciones de gas natural para cubrir su propia demanda. Los planes para plantas a carbón y represas hidroeléctricas en el sur del país fueron cancelados debido a la oposición de las comunidades y las protestas de los ambientalistas. El gobierno consideró brevemente la energía nuclear, pero archivó la opción luego del desastre de la planta de Fukushima en Japón en 2011.

El cielo azul de Atacama surgió como una alternativa. (En todo caso) la energía renovable tiene limitaciones para las mineras y pocos expertos creen que reemplazará completamente y a corto plazo la energía convencional. Las empresas necesitan un suministro constante para extraer minerales las 24 horas del día, y el sol y el viento pueden ser intermitentes.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Académicos de la UAI innovan con roadmaps para la minería en Chile
Labels: minería, uai, roadmaps

Chile

La iniciativa permitirá mejorar la productividad en los procesos operacionales desde un 15% hacia arriba.

Lunes 17 de Agosto de 2015.- Hace un par de meses un equipo de investigadores del área de la minería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), liderado por el director del Centro de Innovación en Minería de esa facultad, Juan Daniel Silva, se adjudicó el proyecto de asesoría para la división Radomiro Tomic perteneciente a Codelco.

La iniciativa -que implica tecnología de punta- busca a través de roadmaps o "rutas tecnológicas" identificar la oportunidad de incorporar soluciones tecnológicas para un mejor manejo y transporte de materiales en la minería de cielo abierto, mejorando con ello la productividad en los procesos operacionales desde un 15 % hacia arriba.

Desde la universidad indican que hasta el momento los roadmaps en la minería habían sido desarrollados únicamente por expertos de empresas internacionales y no por especialistas locales, por lo que ven en este proyecto un gran logro dado que busca entregar un valor agregado al sector a través de capital humano nacional.

"Estamos realizando una metodología de análisis sistémico y holístico que permite identificar tecnologías que sean factibles en el tiempo y ver cómo se planifican para que el proceso minero sea exitoso. Nuestro objetivo es determinar el impacto de estas tecnologías en la productividad de los procesos operacionales", explica Silva. Agrega que entre las tecnologías que están analizando, de las cuales algunas están disponibles para la minería y otras tienen aplicaciones en otras industrias y deben ser adaptadas, están los camiones autónomos, chancadores de alto rendimiento y correas transportadoras de alta pendiente, soluciones tecnológicas provenientes de Japón, Suecia, Inglaterra y norteamérica.

Para validar el uso de estas tecnologías en la planificación minera de la división de Codelco, la iniciativa cuenta con el apoyo de Redco, empresa chilena dedicada a realizar propuestas, estudios y mejoramientos operacionales en faenas mineras.

Silva comenta que el proyecto que partió en junio de este año finalizará en octubre de 2015, siendo el primer paso para luego replicarlo en otras mineras del país y generar un impacto positivo en la industria.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Universidad de las Américas inauguró un moderno Laboratorio de Minería
Last changed: ago 17, 2015 10:41 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, laboratorio, udla

Chile

El centro cuenta con 700 metros cuadrados construidos, para que los casi 800 estudiantes de Ingeniería en Minas y Técnico de Nivel Superior en Operaciones Mineras puedan realizar ensayos y estudios mineros.

mineria-laboratorio-udla

Lunes 17 de Agosto de 2015.- “La educación es riqueza y Chile es, por definición, un país minero. Por ello, nuestra inspiración es fomentar la investigación y la formación de profesionales de excelencia en las áreas mineras”. Con estas palabras del director de la Escuela de Minas de la Universidad de las Américas (UDLA), Manuel Viera, abrió sus puertas el moderno Laboratorio de Minería de la casa de estudios.

Las nuevas instalaciones impulsarán el desarrollo de las carreras de Ingeniería en Minas y Técnico de Nivel Superior en Operaciones Mineras de la Universidad, y potenciarán la docencia, fomentarán la investigación y aumentarán la vinculación de los alumnos con el medio. La rectora de la UDLA, Pilar Armenet, encabezó la ceremonia y señaló que “con el laboratorio, que contempló una inversión de 400 millones de pesos, toda su infraestructura y respaldo académico, estamos aportando a la formación de más y mejores profesionales y técnicos, para que Chile siga siendo líder mundial en temas mineros”.

Por su parte, Manuel Viera agregó que el Laboratorio permirirá que la UDLA se posicione como líder y entregue una formación de profesionales "de clase mundial". "El equipamiento y tecnología de Mecánica y de Rocas es el más moderno de Chile. Eso, permite que nuestros estudiantes egresen con un perfil académico de primera calidad, porque estamos potenciando las posibilidades para suscribir convenios nacionales e internacionales, como los que acordamos con Polonia y los que estamos trabajando con la Asociación Minera de Rancagua y con la Empresa Nacional de Minería (Enami)”, dijo.

Al respecto, la embajadora de Polonia en Chile, Aleksandra Piatkowska, explicó que el acuerdo de cooperación de su país y la UDLA comprende “que los estudiantes asistan en calidad de intercambio a los laboratorios de la Universidad de Silesia”, que tiene la Escuela de Minas más antigua de Europa y que destaca por ser especialista en minería subterránea. “Polonia tiene una larga tradición minera al igual que Chile y el personaje de Ignacio Domeyko nos une. Por eso, estamos hoy aquí para apoyar el trabajo conjunto de nuestros países y para que compartamos conocimientos y experiencias”, aseguró.

Durante la ceremonia también intervino el ex gerente general de Codelco División Andina Armando Olavarría, quien destacó el carácter minero de Chile y la contribución de esta actividad a la economía del país. En esta línea, valoró el aporte que debiera significar el Laboratorio de Minería de la UDLA “en la formación de futuros colegas” y para “apoyar el cumplimiento de los desafíos que tiene Chile en materia de competitividad minera”.

También Hugo Herrera, gerente general de Teck Quebrada Blanca, particpó de la ceremonia y destacó la necesidad de entregar a los alumnos una formación integral: "(en la minería) se requieren líderes competentes y responsables, una gran labor que cumple la academia”, sostuvo el ejecutivo.

El Laboratorio 

En Chile solo existen unos siete laboratorios de este tipo. El de la UDLA, inaugurado a fines de la semana pasada, contempló una inversión de 400 millones de pesos y cuenta con 700 metros cuadrados construidos en los que albergará a cerca de 800 estudiantes de Ingeniería en Minas y Técnico de Nivel Superior en Operaciones Mineras de las sedes de Viña del Mar, Santiago y Concepción de la UDLA; para que estos puedan realizar ensayos y estudios mineros en temas como perforación, geomecánica, tronadura, ventilación minera, corte de rocas y desbaste con esmeriles milimétricos.

Entre la tecnología y equipos más destacados del nuevo centro se cuenta una pistola de Rayos X que indica la cantidad de minerales que posee una roca; un transductor, para medir velocidades de ondas y predecir vibraciones de cuerpos sólidos durante tronaduras; y una prensa de ensayo de esfuerzo de 3 mil kilo newtons, para trabajar sobre resistencia de rocas.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridades y empresas se reunirán en Cena de Negocios Mineros de la AIA
Last changed: ago 17, 2015 11:42 by Prensa Portal Minero
Labels: antofagasta, minería, aia

Chile

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, y el presidente de la CPC y Sonami, Alberto Salas, encabezarán la actividad.

antofagasta-mineria-aia

Lunes 17 de Agosto de 2015.- Importantes autoridades gubernamentales, además de los más relevantes líderes gremiales y ejecutivos de las principales empresas mineras, industriales y proveedoras que operan en la región de Antofagasta; se reunirán este jueves 20 de agosto en una nueva versión de la Cena de Negocios Mineros, que impulsa la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

La actividad será encabezada por la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, el presidente AIA, Marko Razmilic, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas; y contará con la presencia de otras importantes autoridades del gobierno regional y el sector empresarial del país.

“Este espacio busca propiciar nuevos lazos, además de fortalecer los encadenamientos productivos entre proveedores y empresas mineras e industriales de la región y el país, siendo el escenario ideal para que a través de estas alianzas comerciales se generen nuevos negocios que aporten significativamente al desarrollo económico-social”, señaló Razmilic.

La idea, aseguró el líder de la AIA, es que el mundo empresarial converse acerca de las oportunidades de negocios que presenta actualmente la industria minera en la región de Antofagasta.

Reconocimientos

Durante el evento se entregarán además los premios "Gestión AIA”, que buscan reconocer y valorar el aporte realizado a la industria minera de la región por pequeñas, medianas y grandes empresas, así como la contribución al sector de parte de un empresario y un ejecutivo destacados durante el año pasado.

En está ocasión se entregarán reconocimientos a la "Gestión Sustentable", “Esfuerzo Emprendedor”, “Desarrollo Industrial”, “Aporte Tecnológico”, “Esfuerzo gremial y social”; además del “Premio Radoslav Razmilic” y el “Premio José Santos Ossa”, señalaron desde la gremial.

La AIA tiene organizadas tembién dos importantes jornadas de celebración con la comunidad de Antofagasta y Calama, especialmente orientadas a los niños y niñas de ambas ciudades.

Portal Minero
Posted at ago 17, 2015 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/14
Minera Altos de Punitaqui respondió a SMA sobre incumplimientos
Last changed: ago 14, 2015 14:18 by Editor Portal Minero
Labels: sma, sanción, punitaqui, altos

Chile

La firma minera detalló que los cargos formulados por la SMA “se originan a partir de observaciones efectuadas por la DGA ante un incidente puntual ocurrido en junio del 2013.

sma-sancion-punitaqui-altos

Viernes 14 de Agosto de 2015.- Minera Altos de Punitaqui se refirió al proceso sancionatorio que inició la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en su contra por incumplimientos ambientales, más específicamente, por filtraciones en un tranque de relave, detectados en su planta minera “Los Mantos”, ubicada en la Región de Coquimbo.

Al respecto la compañía informó a través de un comunicado que los cargos formulados por la SMA “se originan a partir de observaciones efectuadas por la Dirección General de Aguas (DGA) ante un incidente puntual ocurrido en junio del 2013 cuando, derivado de un imprevisto corte de energía eléctrico, el sistema de control de derrames no pudo contener la totalidad de las pulpas, provocando un derrame de 2,5m3 que llegó hasta el estero Los Mantos”, aseguró, resaltando que el derrame “fue inmediatamente controlado y limpiado”.

“Posterior a este incidente, Minera Altos de Punitaqui Ltda. implementó un nuevo sistema de control de derrames cuya inversión superó los USD 250.000. Dicho sistema ha permitido prevenir la ocurrencia de incidentes similares al sucedido en el año 2013 y corrigió la principal debilidad mencionada por la SMA”, aseguró la firma minera.

En cuanto a otras observaciones de menor impacto formuladas por la SMA, la empresa precisó que se encuentra “preparando un programa de cumplimiento que, de ser aprobado por la autoridad, nos permitirá dar por terminado el procedimiento administrativo iniciado”.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Calama y Antofagasta los niños celebrarán "Jugando a ser Mineros"
Last changed: ago 14, 2015 14:04 by Editor Portal Minero
Labels: minería, aia, calama, niños

Chile

La fiesta comunitaria en Calama el sábado 22 de agosto, tendrá lugar en el Parque El Loa, mientras que el sábado 29 del mismo mes será en la Plaza Bicentenario de Antofagasta.

mineria-aia-calama-ninos

Viernes 14 de Agosto de 2015.- En el marco del mes de la Minería 2015, los sábados 22 y 29 de agosto se realizará en Calama y Antofagasta, respectivamente, la Fiesta Comunitaria “Jugando a ser Minera y Minero”, instancia que tiene como objetivo potenciar el rol de la primera infancia como forjadores del futuro de la región.

El presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) Marko Razmilic, destacó que “esta actividad es muy valiosa, ya que busca impulsar y fomentar el desarrollo de la primera infancia, contribuyendo así a una mejor calidad en la educación inicial y una mayor proximidad en la formación de los niños con el mundo minero, principal fuente laboral de la región”.

La fiesta, contará con diversas entretenciones entre las que cuentan shows artísticos, globoflexia, pintacaritas, juegos inflables entre otros. Además se realizará la oficialización del compromiso asumido por las empresas socias de AIA con diversos jardines infantiles de la región.

La fiesta comunitaria en Calama el sábado 22 de agosto, tendrá lugar en el Parque El Loa, mientras que el sábado 29 del mismo mes será en la Plaza Bicentenario de Antofagasta. Ambas actividades serán abiertas a todo público y gratuito desde las 10:00 hasta las 13:00 hrs.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión de mineras en exploración avanzada suma USD 12.250 millones
Last changed: ago 14, 2015 12:19 by Editor Portal Minero
Labels: minería, exploración, avanzada

México

Del total de proyectos solo dos empresas mexicanas abarcan 42,9% de la inversión. Estas son Grupo México, con USD 3.605 millones, y Peñoles, con USD1.654 millones

Viernes 14 de Agosto de 2015.- Empresas mineras están realizando exploración avanzada en 11 grandes proyectos ubicados en México los que suman una inversión de USD 12.254 millones, la mayoría de ellos son en metales preciosos y cobre.

Según una publicación de América Economía del total de proyectos solo dos empresas mexicanas abarcan 42,9% de la inversión. Estas son Grupo México, con USD 3.605 millones, y Peñoles, con USD1.654 millones, de acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

La etapa de exploración avanzada consiste en que los proyectos se acercan a convertirse en minas efectivas, ya que tienen recursos minerales claramente definidos con prospectos razonables para su desarrollo en minas independientes o en minas satélites, adicionales a las operaciones existentes.

Entre los principales proyectos de exploración avanzada destacan los de las compañías Chesapeake Gold (USD 4.360 millones), Kores-Baja Mining (USD 1.878 millones), Torex Gold (USD 725 millones) y GoGold Resources (USD 32 millones).

Según los registros de  Camimex también hay otros proyectos de empresas como McEwen Mining, Scorpio Mining, Hecla Mining; First Majestic, Mexus Gold y Starcore International, pero no especificó el monto de sus inversiones.

De acuerdo a la entidad,  la minería en México genera más de 2 millones de empleos; representa 8.9% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y 3.0% del PIB nacional.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi, esperan repunte de producción de Cobre el segundo semestre
Last changed: ago 14, 2015 11:53 by Editor Portal Minero
Labels: minera, collahuasi, producción

Chile

En el primer semestre la compañía disminuyó en un 10% su producción a 216.600 toneladas, luego de realizar un importante mantenimiento programado a su molino principal.

minera-collahuasi-produccion

Viernes 14 de Agosto de 2015.- El presidente de Collahuasi, Jorge Gómez, afirmó que la producción de la mina en Chile repuntaría en el segundo semestre, aunque igualmente alcanzaría un total anual por debajo de lo obtenido en 2014.

En el primer semestre la compañía disminuyó en un 10% su producción a 216.600 toneladas, luego de realizar un importante mantenimiento programado a su molino principal en febrero.

"Todavía nos han ido apareciendo cosas que no teníamos en el radar y las estamos resolviendo. Pensamos repuntar durante los meses que nos quedan de este año", dijo Gómez a agencia Reuters.

La publicación destaca que el yacimiento, está enfocado en consolidar su fase de estabilización tras el desplome de su producción en años recientes debido a una seguidilla de accidentes y problemas técnicos y laborales.

"(Estimamos) una producción levemente menor a la que tuvimos el año pasado y volveríamos a tener situaciones similares a partir del 2016", aseguró el ejecutivo de la minera.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Oro creció 11% a junio, pero se complican metas para Carbón
Last changed: ago 14, 2015 11:49 by Editor Portal Minero
Labels: oro, carbón, producción, níquel

Colombia

En relación al Oro, en los primeros seis meses del año, el balance cerró a favor, al registrar un aumento en su producción de 11,2%. Mientras que la producción de Carbón se contrajo 3,6% en el primer semestre.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- La Asociación Colombiana de Minería (ACM), señaló que la producción de Carbón se contrajo 3,6% en el primer semestre de 2015, en relación al mismo periodo del 2014, al llegar a 42 millones de toneladas.

Con una meta definida para el año de 97,8 millones de toneladas, fijada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el presidente de la ACM, Santiago Ángel, reconoce que lograr este objetivo es muy difícil, principalmente por la restricción nocturna que le impuso la Corte Constitucional al tren de Fenoco, que mueve todo el carbón que sale del departamento del Cesar, consigna El Tiempo.

En cuanto al Oro, cuyo precio internacional ha descendido este año 7,8% en los primeros seis meses del año, el balance del primer semestre cerró a favor, al registrar un aumento en su producción de 11,2%.

Santiago Ángel explicó que si bien la buena noticia es que el volumen de extracción pasó de 96.300 a 107.000 onzas entre el primer semestre del 2014 y el mismo periodo del 2015, solo el 12% de esta producción se encuentra en las empresas formales medianas y grandes del país.

“El gran interrogante es cómo se compone ese 88% restante de la producción nacional del mineral”, enfatizó el dirigente gremial.
En relación al níquel, durante el primer semestre, el país produjo 19.200 toneladas, y registró una caída del 4% frente al primer semestre del año pasado.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colegio de Geólogos inició el proceso para elegir a su mesa directiva nacional

Chile

Los interesados en participar del proceso deben enviar un correo electrónico a la dirección geologos@colegiodegeologos.cl antes del 14 de septiembre de 2015.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- El Colegio de Geólogos de Chile informó que comenzó el proceso para que sus asociados postulen a la directiva nacional de la entidad. Los interesados en participar del proceso deben enviar un correo electrónico a la dirección geologos@colegiodegeologos.cl antes del 14 de septiembre de 2015.

Según explicó el organismo a través de un comunicado, de acuerdo a la legalidad vigente, “son candidatos elegibles todos los Miembros Activos de la Orden con más de tres años en el ejercicio de la profesión, inscritos con más de tres meses de anterioridad a la fecha de la elección y con sus cuotas al día y/o documentadas a septiembre 2015 y, que cumplan los requisitos del Artículo 15 de los Estatutos de la Orden”

El Colegio de Geólogos llamó a “los colegas colegiados a postular a la directiva del Colegio para así contar con la fuerza y el respaldo necesario para enfrentar y resolver los desafíos que como geólogos tenemos actualmente y los que se avecinan en nuestro país. De manera similar invitamos a los colegas a motivar y presentar a colegas como candidatos”.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería busca reactivarse con inversión en exploración y productividad
Last changed: ago 14, 2015 10:05 by Editor Portal Minero
Labels: minería, inversión, exploración

Nicaragua

El vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua Pablo Venturo afirmó que se están haciendo dos tipos de inversiones. Mejorar la eficiencia de los procesos productivos y la exploración de yacimientos.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- La industria minera de Nicaragua espera finalizar el 2015 con cifras positivas, para lograrlo continúa apostando por la inversión, tras terminar el año pasado con cifras en rojo. El vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic) Pablo Venturo afirmó que en la actualidad se están haciendo dos tipos de inversiones.

“La primera está concentrada en mejorar la eficiencia de los procesos productivos y la segunda, orientada a la exploración de yacimientos”, explicó Venturo. Además agregó que hay compañías que operarán nuevas concesiones entre 2016 y 2017 y “en estos momentos preparan sus estudios de prefactibilidad económica y de impacto ambiental”, consigna diario La Prensa.

El gerente de B2Gold, Felipe Esparza, anunció que para el proyecto minero El Limón la empresa ha desarrollado estudios de viabilidad y ambientales para un proyecto que han llamado: Pavón, en Rancho Grande, Matagalpa. “Este proyecto para su fase de estudio ambiental ha requerido una inversión entre seis y siete millones de dólares para responder las preguntas si será amigable con el ambiente”, dice Esparza.

Además señaló que a finales de este año habrá un plan de entrenamiento para capacitar a operadores de la maquinaria que se utiliza en este tipo de trabajos, como camiones de carga, montacarga, algunos frontales y otros. Esto permitirá abrir entre cien y doscientas plazas. Estos empleos se sumaría a los 3.617 acumulados a marzo en la industria metálica y los 865 que están en el sector no metálico, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM). 

Además el gerente minero afirmó que en la explotación de mina El Limón se aprobó para este año una partida de USD 20 millones para inversiones, los que serán usados para la compra de maquinarias para elevar la extracción y tecnificar los procesos, agrega la publicación.

“Solo en El Limón este año se contempla la suma de veinte millones de dólares para seguir en una fase de exploración y llevando tecnología a nuestras operaciones. Es la única mina subterránea mecanizada en ciento por ciento”, resaltó.
En relación a la producción de oro, el MEM registra hasta marzo de 2015 que se han producido 60,087 onzas troy de oro y 117,520 onzas troy de plata.

En las últimas semanas el precio del oro se ha mantenido en el rango de los USD 1,150 la onza troy, precisó el directivo de Caminic, Denis Lanzas, un precio que está “muy tallado” con la estructura de costo para la extracción del mineral subterráneo. Esparza y Venturo coinciden en que el precio del oro es un factor externo que no es controlable por las empresas.

“Lo que sí podemos controlar son las variables como el manejo de nuestras estructuras de costos, la eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de los planes de exploración y de expansión. Es decir que como industria debemos estar preparados para todas las situaciones, realizando las inversiones necesarias para enfrentar la variable del precio del oro que no podemos controlar”, indicó Venturo.

Por su parte, Esparza confía que en todo este año el precio de la onza troy no baje del techo de USD 1,150 y de ser posible que sobrepase los USD 1,200.

Al cierre del primer semestre de 2015, el oro en bruto se ubicó como el tercer producto de exportación al generar USD 164.25 millones, inferior a los USD 195.67 millones que se alcanzaron en el mismo período de 2014, indican cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia anuncia inversión de USD 1.200 millones para fortalecer la Minería
Last changed: ago 14, 2015 09:26 by Editor Portal Minero
Labels: minería, inversión, quinquenio

Bolivia

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, detalló que en los primeros tres años de prospección y exploración se deben tener dos o tres proyectos mineros concluidos.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, César Navarro, informó que el gobierno de ese país tiene garantizados USD 1.200 millones de inversión pública para fortalecer la minería el próximo quinquenio (2015-2020).

Según Navarro, el primer eje del plan quinquenal tiene que ver con una "inversión masiva" en la exploración de minerales, llevado a cabo en coordinación con los gobiernos departamentales, que deben destinar 10% de sus regalías para trabajos de prospección, consigna diario La Razón.

La autoridad detalló que en los primeros tres años de prospección y exploración se deben “tener dos o tres proyectos mineros concluidos, para invertir y comenzar la fase productiva de exploración", agregó.

Por otro lado, dijo que el segundo eje del plan establece ampliar la producción minera y garantizar los recursos económicos para la fase de la metalurgia. "Para eso se está trabajando en dos proyectos importantes que tienen que ver con fundición y refinación de zinc en Oruro y Potosí", dijo.

"Dependiendo de la identificación y la calidad" de los minerales encontrados los próximos tres años, la inversión programada para el sector podría subir hasta los USD 1.800 millones de dólares en los próximos cinco años”, agregó Navarro.

El próximo 19 de agosto esperan presentar con más detalles el plan quinquenal a todos los sectores vinculados a la minería boliviana.

Cabe recordar que el mes pasado el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, afirmó que la firma que dirige junto a las empresas extranjeras que operan en Bolivia invertirán USD 12.169 millones en el sector de gas y petróleo entre 2015 y 2019.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Doe Run, acreedores buscarán hoy salida que permita reactivación
Last changed: ago 14, 2015 09:21 by Editor Portal Minero
Labels: doe, run, acreedores, reunion

Perú

Fuentes cercanas al caso aseguran que la única medida que puede facilitar la puesta en marcha es que se bajen los estándares ambientales exigidos para la refinería.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- Durante esta jornada se llevaría a cabo una nueva reunión de los acreedores por los activos de Doe Run Peru, con el fin de buscar una solución para volver a operar el complejo metalúrgico de La Oroya (Junín).

Fuentes del sector vinculada a los acreedores mineros dijeron a diario Gestión que la única medida que puede facilitar la puesta en marcha es que se bajen los estándares ambientales exigidos para la refinería.

Sin embargo las discrepancias entre los Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente de Perú complicarían las salidas para resolver el conflicto, sobre todo después de que se aprobó el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), y ante la negativa de los postores en participar de la subasta internacional. Ante ello, los acreedores mineros exigen que el Ministerio del Ambiente emita una ley con régimen especial que sirva como marco normativo para el desarrollo de la refinería, agrega el matutino.

La publicación detalla que en la actualidad la exigencia ambiental de aire en La Oroya debe ser de 80 microgramos de dióxido de azufre por metro cúbico (80 ug SO2/m3), mientras que en Canadá el estándar es de 250 ug SO2/m3, y en Chile está entre 350-250 ug SO2/m3.

Tras la fallida subasta de los activos de Doe Run, el administrador concursal del complejo metalúrgico Profit Consultoría habría decidido cerrar las operaciones de la mina Cobriza. Por este motivo los trabajadores de la mina decidieron realizar una huelga indefinida. En tanto, en La Oroya se tomó la misma determinación.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad de Ingeniería de Consulta creció 1,2% en el segundo trimestre
Last changed: ago 14, 2015 08:38 by Editor Portal Minero
Labels: consulta, ingeniería, actividad

Chile

El presidente de AIC Juan Carlos Olcay explicó que “desafortunadamente” el índice para la fase proyectos sigue disminuyendo un 10,6 % este trimestre.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- El índice de actividad de ingeniería de consulta subió un 1,2 % al segundo trimestre de 2015 comparado con el mismo periodo del 2014, según el Departamento de Estudios de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC).

De acuerdo al estudio, “este cambio de tendencia necesita un análisis detallado de las cifras que lo componen, donde se advierte que el incremento viene explicado principalmente por la actividad en inspecciones de obras que corresponde a fases inversionales de los proyectos”.

El presidente de AIC Juan Carlos Olcay explicó que “desafortunadamente” el índice para la fase proyectos sigue disminuyendo un 10,6 % este trimestre, lo que significa “que este año disminuirá la materialización de inversiones. En particular, se tiene que el índice de proyectos viene cayendo hace 2 años, lo que da malas señales para el futuro, y nos muestra que aún no hemos topado fondo”, afirmó.

El informe agrega que este comportamiento es resultado de los valores de las materias primas, especialmente el cobre, que se ha mantenido a la baja, y la coyuntura nacional.

En tanto, el crecimiento de 73% que el sector de energía ha experimentado en 12 meses, versus la caída sostenida experimentada por el índice del sector minería con un -7%, sector cuya ponderación en el total representa un 50%, versus solo un 10% del sector energía.

El análisis de los promedios móviles (anuales) señalan una tendencia a la estabilización del índice agregado, pero con fluctuaciones importantes aún por sectores; así se advierte energía creciendo, infraestructura neutra y minería aún decreciendo. También es clave la importancia que adquiere la materialización de proyectos públicos cuyo índice ha crecido de manera significativa en los últimos 3 trimestres, contrarrestando parcialmente la caída de actividad del sector privado.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadora de Gabriela Mistral es mujer destacada en mediana y gran Minería
Last changed: ago 14, 2015 08:05 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, mujer

Chile

Carolina Ramos comenzó en equipos de apoyo como excavadora, camión aljibe, perforadora, bulldozer y el cargador.

Viernes 14 de Agosto de 2015.- Por su experiencia y trayectoria, la operadora de División Gabriela Mistral, Carolina Ramos Rivera, quien trabaja en la Gerencia Mina, fue reconocida a nivel nacional como Mujer destacada en Mediana y Gran Minería 2015. Este reconocimiento se lo otorgará personalmente la Ministra de Minería, Aurora Williams, durante agosto, que es el Mes de la Minería.

"Es un orgullo ser reconocida por mi trabajo. Es un gran logro destacar en la minería, en un ambiente que hasta hace poco era sólo para hombres. Pero para eso estamos nosotras en división Gabriela Mistral, para demostrar que se puede, para romper esquemas", dijo Carolina al conocer el reconocimiento a su trayectoria profesional.

Carolina Ramos tiene 30 años y nació en Antofagasta. Cuenta que desde niña tuvo interés por trabajar en minería, ingresando en 2007 a División Gabriela Mistral de Codelco (cuando aún era Minera Gaby S.A.), es decir tenía 21 años. Llegó sin ninguna experiencia en el rubro, por eso recuerda que "acá confiaron en mí. Me capacitaron y me entregaron las herramientas para progresar paso a paso en la operación Mina. Eso lo valoro y aprecio".

Carolina comenzó en equipos de apoyo como excavadora, camión aljibe, perforadora, bulldozer y el cargador. Actualmente es una de las mujeres que operan pala eléctrica en el yacimiento.

Una pala soñada

En estos nueve años de trabajo en Codelco, Carolina siente que sus compañeros del grupo minero tienen un papel muy importante en su vida laboral. "Ellos siempre me alentaron y entregaron la confianza para superar todos los desafíos que me he impuesto en mi trayectoria como operadora. Sin su apoyo no hubiese llegado a operar el equipo que actualmente tengo a cargo, como es la Pala, el sueño que tuve desde que ingresé a División Gabriela Mistral", agrega.

Para esta pionera, los sueños no terminan. "Quiero seguir especializándome y ser la primera mujer operadora mayor en la División. También quiero ser la primera instructora de equipos en Gabriela Mistral y así seguir creciendo al interior de la organización".
La Pala PC 8000 en DGM, o pala eléctrica, es única en el mundo en cargar camiones autónomos. En Chile sólo existen dos de este tipo.

Fabricada en Alemania, es la pala hidráulica más grande en Sudamérica con un balde de 42 m3 de capacidad y un peso operacional de 700 toneladas.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trivia premia con viajes semanales a Sewell para celebrar Mes de la Minería
Last changed: ago 14, 2015 08:05 by Editor Portal Minero
Labels: minería, mes, sewell, trivia

Chile

El concurso pone a prueba los conocimientos a través de lúdicas preguntas sobre distintas materias vinculadas a la minería. Además, sorteará semanalmente un viaje para dos personas a Sewell.

mineria-mes-sewell-trivia

Viernes 14 de Agosto de 2015.- La trivia desarrollada por Imagen de Chile invita a responder durante agosto preguntas como ¿Cuál es la mina qué mayor cantidad de cobre produce? ¿El cobre es reciclable? ¿Cuántos minerales se usan al fabricar un auto o un teléfono?, en el marco de la celebración del mes de la minería.

El concurso tiene el atractivo especial de premiar semanalmente con una visita para dos personas a Sewell, ciudad minera chilena declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco, ubicada en plena Cordillera de Los Andes, a 64 kilómetros de Rancagua.

“Conozcamos Chile ¿Cuánto sabes sobre la minería?”, nombre de la trivia, fue lanzada a través del Facebook “Amigos de Chile” y busca acercar a la gente a una de las principales actividades productivas del país. Así, de forma simple y entretenida, aporta información relacionada con la industria y los usos más interesantes de uno de sus principales productos, el cobre.

Cabe señalar que la iniciativa fue implementada por Imagen de Chile en alianza con el Consejo Minero y tendrá una duración de tres semanas, por lo que estará disponible hasta el 28 de agosto.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fusiones y adquisiciones marcan estrategia de Mineras para optimizar
Last changed: ago 14, 2015 08:01 by Editor Portal Minero
Labels: minería, méxico, gold, grupo, álamos

México

Las uniones que se han creado este año son Alamos Gold y AuRico Gold; Timmins Gold adquirió Newstrike Capital; First Majestic tomó el control de la minera SilverCrest; y Grupo México adquirió la mina El Pilar.

mineria-mexico-gold-grupo-alamos

Viernes 14 de Agosto de 2015.- Cuatro importantes fusiones y adquisiciones se han realizado entre mineras que operan en México en lo que va de 2015, esto con el fin de aumentar fondos, reducir costos y entregar valor a sus accionistas, ante un escenario incierto, debido a la volatilidad que han registrado los precio de los metales en el último tiempo.

Las uniones que se han creado este año son Alamos Gold y AuRico Gold para formar una productora intermedia líder en oro, llamada también Alamos Gold; por otro lado Timmins Gold adquirió Newstrike Capital, con lo que expande su portafolio de gran potencial aurífero en México; asimismo First Majestic tomó el control de la minera SilverCrest, con esta operación ahora cuenta con seis minas de plata operando en el país; la última compra fue de Grupo México que adquirió la mina El Pilar, con esto aumentará sus volúmenes del metal rojo a partir del 2017, consigna Mundo Minero.

Alamos y AuRico

En una operación valorada en alrededor de USD 1,500 millones, se fusionarán las mineras canadienses de oro Alamos Gold y AuRico Gold Inc. La empresa combinada tendrá activos que incluyen la mina Mulatos en Sonora, México (de Alamos Gold) y la mina Young-Davidson en Canadá (de AuRico).

La información señala además que una vez que se complete el acuerdo, los accionistas de ambas  compañías poseerán el 50% de la empresa combinada, que tendrá el nombre de Alamos Gold Inc. Una nueva compañía, que se llamará AuRico Metals Inc., se hará cargo del proyecto AuRico Kemes

Gracias a la fusión, Alamos Gold proyecta producir entre 375,000 y 425,000 onzas de oro en el año 2015 en sus tres minas ubicadas en México y Canadá. Sin embargo cuenta con el potencial de incrementar la producción a 700,000 onzas por año.

First Majestic Silver

First Majestic Silver adquirió SilverCrest Mines por USD118 millones, con esto incorporó la mina Santa Elena (antes propiedad de SilverCrest) a las cinco minas de plata que opera en México: La Parrilla, San Martín, La Encantada, La Guitarra, y Del Toro.

Antes de comprar la mina de plata Santa Elena, ubicada en Sonora, First Majestic tenía una guía de producción de 15.3 a 17.1 millones de onzas de plata equivalente para el 2015, ahora superará fácilmente los 20 millones de onzas de plata equivalente en el 2016.

First Majestic también le compró el proyecto La Joya a SilverCrest, aunque, según reportó, aún no planea comenzar a desarrollar el proyecto.

El presidente y CEO de First Majestic Keith Neumeyer, afirmó que esta transacción “les aporta una excelente oportunidad a los accionistas tanto de First Majestic como de SilverCrest. Los accionistas pueden beneficiarse en gran medida de la compañía fusionada con su producción anual de más de 20 millones de onzas de plata equivalente a la vez que mantiene uno de los más bajos costos de producción y la más alta pureza en la industria”, consigna Mundo Minero.

Timmins Gold

En febrero de este año Timmins Gold Corp. y Newstrike Capital Inc. anunciaron que celebraron un acuerdo definitivo conforme al cual Timmins adquirirá todas las acciones emitidas y en circulación de Newstrike.

La mancomunión de Timmins y Newstrike creó una productora mexicana emergente mediana, con un portafolio de activos de alta calidad en producción y desarrollo, todos con base en México. Con la mina San Francisco aportando una sólida base de operaciones, la compañía fusionada tendrá un perfil de crecimiento líder, conducido por los que Timmins considera dos proyectos en desarrollo económicamente robustos con necesidades manejables de capital: Ana Paula de Newstrike y Caballo Blanco de Timmins.

Además, la nueva compañía tendrá una hoja de balance sólida para desarrollar dichos proyectos y se beneficiará del récord probado de Timmins en entregar crecimiento y creación de valor a sus inversionistas. Las juntas directivas de ambas compañías han aprobado unánimemente los términos del acuerdo y han recomendado a sus respectivos accionistas hacer lo mismo.

Al completarse el acuerdo de enmendamiento, la compañía conjunta será propiedad 63% de Timmins y 37% de Newstrike, aproximadamente.

Grupo México

La compañía minera Southern Copper Corporation, filial de Grupo México, selló la compra de El Pilar, iniciativa ubicada en el estado de Sonora, en México. La operación involucra recursos por USD 100 millones.

La minera informó del negocio en su reporte financiero del segundo trimestre de 2015, y detalló que se trata de un depósito de cobre con reservas estimadas en 259 millones de toneladas, con un promedio de ley mineral de cobre de 0.30% por cada tonelada de tierra extraída, según consigna diario El Financiero de México.

Según un estudio preliminar que menciona la publicación, se estima que El Pilar requiere una inversión de USD 300 millones para una producción anual de 35 mil toneladas de cátodos de cobre, y que el proyecto podría iniciar sus operaciones el año 2017. La empresa informó además que buscará desarrollar la iniciativa utilizando tecnología de punta, eficiente y amigable con el medio ambiente.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscalía de Mendoza volverá a pedir audiencia pública por ley "antiminera"
Last changed: ago 14, 2015 08:02 by Editor Portal Minero
Labels: mendoza, ley, supremo, antiminera, tribinal

Argentina

La semana pasada la Corte Suprema de Mendoza rechazó la solicitud propuesta por el Procurador General para realizar una audiencia pública como instancia previa a la sentencia del máximo tribunal.

mendoza-ley-supremo-antiminera-tribinal

Viernes 14 de Agosto de 2015.- Luego que la semana pasada el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza decidiera no abrir el debate público sobre la inconstitucionalidad de la Ley 7.722 más conocida como ley “antiminera”, el fiscal de Estado, Fernando Simón, decidió solicitar al máximo tribunal provincial reconsiderar la decisión y avanzar con audiencias públicas.

“Inclusive la Corte sacó una acordada en su momento diciendo que las audiencias públicas las piden tres jueces y en la votación en contra de realizar la audiencia cuatro jueces estuvieron en contra y tres a favor, por lo cual nos hemos presentado desde Fiscalía pidiendo que reconsideren”, afirmó Simón, consigna la prensa trasandina.

La Corte Suprema de Mendoza rechazó la solicitud propuesta por el Procurador General para realizar una audiencia pública como instancia previa a la sentencia que el máximo tribunal deberá emitir sobre los planteos de inconstitucionalidad que recayeron oportunamente sobre la ley que está vigente desde 2007 y que prohíbe el uso de sustancias químicas como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico en la minería metalífera y establece que la declaración de impacto ambiental (DIA) de cada proceso extractivo debe ser ratificada por ley en la Legislatura.

Uno de los argumentos principales de los magistrados para no dar lugar al pedido del Procurador, fue que las pruebas sustanciadas en el expediente ya son suficientes como para dictar una sentencia y que el debate de la norma cuestionada ya se produjo en el ámbito de la Legislatura cuando la ley se trató durante el gobierno de Julio Cobos.

Desde su entrada en vigencia la normativa ha sido rechazada por empresas mineras que consideran que la legislación va en contra de los que establece la Constitución respecto a la igualdad de derechos.

A juicio de Fernando Simón “es un dato importante que Mendoza pueda discutir técnicamente la constitucionalidad de la Ley 7.722 para que quede claro, que las fuerzas de Mendoza puedan hablar, puedan participar y hacerlo en un ámbito de la Corte permitiría un debate menos fanático y con argumentos claros”.

“Desde Fiscalía consideramos que sería muy positivo realizar una audiencia pública en el ámbito de la Corte provincial con este tema, porque es un ámbito donde se pueden dar discusiones un poco más serenas, más técnicas, menos apasionadas, con menos fanatismo, a favor y en contra de la minería y del agua”, resaltó Simón.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/13
Sernageomin realizó fiscalización al Nuevo Nivel Mina de El Teniente
Last changed: ago 13, 2015 14:58 by Editor Portal Minero
Labels: minería, codelco, sernageomin, teniente

Chile

En la oportunidad el Servicio Nacional de Geología y Minería lanzó la campaña sobre las Reglas de Oro de la Seguridad.

mineria-codelco-sernageomin-teniente

Jueves 13 de Agosto de 2015.- El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) inspeccionó el proyecto Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente de Codelco, a objeto de revisar el estándar de cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera, referido a las pautas de estabilidad física y química de las instalaciones mineras y la seguridad del personal.

En la oportunidad el Servicio  lanzó la campaña sobre las Reglas de Oro de la Seguridad Minera en el marco  de la conmemoración de la Tragedia del Humo, ocurrida el 19 de junio de 1945 en la Mina El Teniente, que costó la vida 355 trabajadores, el mayor accidente en una mina metalífera a nivel mundial.

Según el director nacional de la entidad, Rodrigo Álvarez, “este proyecto subterráneo refleja una tendencia de la minería nacional, que está transitando hacia la extracción en condiciones ambientales y de relieve cada vez más extremas, lo que implica en consecuencia que las condiciones de seguridad son un desafío cada vez más exigente. Ahora es cuando resulta necesario tener una visión histórica de este desarrollo minero, para tomar decisiones acertadas en la materia”.

La inspección, secundada por los gerentes de Codelco, Mauricio Larraín y Jorge Pedrals, y la secretaria regional ministerial (Seremi) de Minería de O’Higgins, Leonor Díaz, se enmarca dentro del plan de “liderazgo visible en terreno”, mediante el cual los fiscalizadores promueven que las jefaturas de las empresas participen en terreno en las faenas en la promoción de conductas de seguridad adecuadas, en materias como el respeto a los métodos de explotación aprobados, el uso de Elementos de Protección Personal (EPP), entre otros. Sobre esa base, se están realizando una serie de “caminatas gerenciales”, a objeto de que las cabezas de las empresas sean partícipes directos de la gestión y planificación de la seguridad en las instalaciones.

En relación a la nueva campaña sobre las Reglas de Oro de la Seguridad Minera, la autoridad señaló que el Sernageomin ha identificado las 20 situaciones de mayor riesgo e importancia en la minería del país. Entre estas destaca a nivel nacional la situación de personas fallecidas a causa de Golpe de Roca (con 161 casos equivalentes al 32.7%), además las categorías caída desde altura, accidente de tránsito, atrapamiento, asfixia, electrocución, etc. En cuando a la distribución de accidentes por categorías de empresas, el orden de cantidad es el siguiente: Minería Artesanal (11%), Mediana Minería (10%), Pequeña Minería (39%), y Gran Minería (40%).

La accidentabilidad se ha mantenido en rangos constantes en la región, que figura en posiciones intermedias en el ranking nacional de accidentes fatales, que es encabezado por las regiones de Antofagasta (28,3%), Atacama (23,4%), y Coquimbo (16,5%). En contrapartida, destaca la situación de las regiones del Biobío; de Arica y Parinacota; y de Tarapacá, que no registran muertes desde diciembre de 2011, julio de 2012; y mayo de 2012, respectivamente. La región del Maule, por su parte, registra tres fallecidos en los recientes 15 años. Cabe señalar que a nivel nacional se cuantifica un promedio de 32.7 muertes cada año en este sector de la economía.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, aporte de mineras medianas es hasta 7 veces menor que otras potencias
Last changed: ago 13, 2015 14:32 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, cobre, hernández, producción

Chile

En Chile la mediana minería aporta con un 8% de la producción total de cobre, mientras que en Perú, Australia y Canadá su participación alcanza a un 16%, 37% y 58%, respectivamente, dijo Cochilco.

cochilco-cobre-hernandez-produccion

Jueves 13 de Agosto de 2015.- En el marco del seminario Medmin que organizó la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, afirmó que en Chile la mediana minería tiene una presencia  menor respecto a otros países con un alto desarrollo minero.

Hernández explicó que mientras en Chile la mediana minería aporta con un 8% de la producción total de cobre, en Perú, Australia y Canadá su participación alcanza a un 16%, 37% y 58%, respectivamente.

Agregó que es fundamental que este sector de la industria fortalezca su desarrollo lo cual puede darse mediante compras de yacimientos o asociaciones con la Gran Minería sobre aquellas pertenencias que no son atractivas económicamente para ésta; o por medio de exploración propia como lo llevan a cabo importantes compañías nacionales.

Sostuvo además que es importante fomentar que pequeños mineros con potencial significativo avancen en su desarrollo para alcanzar a ser medianos mineros.

Mediana minería invertirá cerca de USD 2 mil millones en próximo quinquenio

En la oportunidad el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, afirmó que las medianas empresas mineras que operan en el país invertirán cerca de US 2 mil millones en proyectos de cobre en los próximos cinco años.

Agregó que los proyectos corresponden a una expansión de la compañía Valle Central por USD 152 millones; al proyecto Diego de Almagro que considera USD 597 millones de inversión; y los proyectos Productora y El Espino, con USD 700 millones y USD 624 millones de inversión cada uno, respectivamente.

Durante su presentación, Hernández destacó la importancia que representa la mediana minería para el desarrollo del país, caracterizada por empresas que entregan menos de 50 mil toneladas de cobre al año. En ese contexto sostuvo que la mediana minería genera cerca de 63.600 empleos directos e indirectos y más 255 mil personas dependen económica y socialmente de este sector.

“La mediana minería tiene un rol fundamental en el desarrollo de las regiones donde opera ya que permite la movilidad social, económica, contribuye a la desconcentración urbana y tiene además un impacto geopolítico. En este contexto, la función de Enami es clave ya que mediante su rol de fomento, tanto para la pequeña como mediana minería, permite dar legitimidad a la estructura productiva del sector”, señaló Hernández. 

Agregó que otro aporte destacado de la mediana minería es que las ganancias que obtienen se re-invierten en el sector y en otras áreas de economía nacional como agricultura y construcción.

Sostuvo además que existen una serie de peligros para la sustentabilidad de la minería del cobre al largo plazo dado por cuestionamientos al transporte de concentrados de cobre a nivel mundial y por la creciente producción de concentrados en el país y el poco desarrollo de la industria de fundiciones que pueden dejar a Chile dependiente del procesamiento del minerales en otras parte del mundo con el consiguiente mayor costo de tratamiento que ello puede implicar.

Para enfrentar estas amenazas, agregó, es preciso tener políticas públicas para los próximos 30 a 50 años y no tener una mirada cortoplacista en la que lo único relevante sea la producción de concentrados de cobre.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Doe Run cerraría la mina Cobriza y se enfrenta a durísimas manifestaciones

Perú

Luego que la licitación internacional de los activos de Doe Run Perú quedara desierta, el administrador concursal Profit Consultoría habría decidido cerrar las operaciones de la mina el 17 de agosto.

Jueves 13 de Agosto de 2015.- La fallida subasta de los activos de Doe Run ha comenzado a generar las primeras consecuencias, ya que el administrador concursal del complejo metalúrgico Profit Consultoría habría decidido cerrar las operaciones de la mina Cobriza (Huancavelica) el próximo 17 de agosto, es decir, once días antes de la fecha prevista que era el 28 del mismo mes, fecha en que la empresa debe ingresar a liquidación ordinaria.

Así lo informó el secretario general de la federación de trabajadores de Cobriza Amid Yangali. A raíz de esto los trabajadores de la mina decidieron realizar una huelga indefinida. En tanto, en La Oroya se tomó la misma determinación, consigna Rumbo Minero.

La licitación internacional de los activos de Doe Run Perú quedó desierta luego que ninguno de los posibles postores presentara su información empresarial y de solvencia financiera, como exigía el cronograma para la subasta, informó a principios de este mes Profit Consultoría.

Los oroinos exigen el reemplazo de Profit como administrador concursal y la flexibilización de los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA), que obligan a las industrias nacionales a mantener sus emisiones de dióxido de azufre (SO2) por debajo de 20 microgramos por metro cúbico (los más estrictos del mundo).

Si bien las refinerías de metales están exentas de cumplir esta norma y se les permite trabajar provisionalmente con 80 ECA, los interesados en adquirir Doe Run siguen considerando que el parámetro es muy elevado y que les demandará excesivas inversiones.

Sin la producción de Cobriza no habrá ingresos para pagar a los 2.400 trabajadores de la refinería de La Oroya. Estos deben recibir sus cartas de cese colectivo desde el 29 de agosto. “Para nosotros ha comenzado la cuenta regresiva. Estamos a punto de perder el derecho al trabajo”, manifestó Luis Castillo, representante de los acreedores laborales.

Debido a las manifestaciones que se han producido en las últimas horas, el gobierno peruano autorizó a los militares intervenir "para asegurar el control" luego de que enfrentamientos entre la policía y trabajadores mineros de Doe Run dejaran un muerto y más de 50 heridos.

El Gobierno facultó a las fuerzas armadas a apoyar a la policía para evitar "actos de violencia" hasta el 10 de septiembre en la provincia de Yauli, de la región andina de Junín, donde cientos de trabajadores del paralizado complejo metalúrgico bloquearon la principal carretera del centro del país.

"Todos respetamos el derecho al trabajo, los problemas laborales, la protesta, pero dentro de un contexto. Aquí se está afectando a un país", dijo el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, a Canal N.

La medida se dió luego de que un hombre murió por impacto de bala y más de 50 personas resultaron heridas producto de enfrentamientos con la policía. La carretera central de Perú está bloqueada en un tramo de 10 kilómetros, impidiendo el paso de autobuses y camiones de carga.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desestiman la solicitud de Corfo para nombrar a un Interventor en SQM
Last changed: ago 13, 2015 09:57 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, corfo, atacama, salar

Chile

Corfo insiste en que la minera realizó ventas sistemáticas de litio a precios inferiores a los de mercado a la japonesa Kowa, socio minorista de la firma, según fuentes cercanas al proceso.

sqm-corfo-atacama-salar

Jueves 13 de Agosto de 2015.- El árbitro Héctor Humeres, que lleva el litigio entre Corfo y SQM rechazó la solicitud que realizó la estatal de poner un interventor en la compañía no minera. Esto en el marco del proceso que inició hace más de un año la entidad contra la firma controlada por Julio Ponce, por "incumplientos graves" en un contrato de arrendamiento que mantienen por el Salar de Atacama.

Según fuentes cercanas al caso consultadas por El Mercurio Corfo insiste en que la minera realizó ventas sistemáticas de litio a precios inferiores a los de mercado a la japonesa Kowa, socio minorista de la firma, y transacciones entre partes relacionadas que están fuera de la ley. En el proceso, la corporación reclama supuestos pagos adeudados, derivados de la aplicación incorrecta de las fórmulas que determinan los montos de arriendo.

A principios de agosto el vicepresidente ejecutivo del organismo, Eduardo Bitran, explicó que la petición se debe a la necesidad de "velar por el cabal cumplimiento de las responsabilidades de cuidado de este activo estratégico del Estado, además de asegurar el acceso a la información fidedigna y verificar el cumplimiento del contrato". A su juicio, “la situación actual es insostenible, inaceptable y perjudicial para los intereses de todos los chilenos".

En esa oportunidad SQM respondió que haría presente al árbitro Héctor Humeres que esa solicitud, "no es procedente ya que toda la información solicitada se encuentra en poder de Corfo, la cual se actualiza trimestralmente", afirmó en un comunicado.

"SQM ha proporcionado a Corfo todos los antecedentes relacionados con el proceso de cálculo de la renta de arrendamiento y de sus documentos sustentatorios y, también, todos los relacionados con la existencia y vigencia de las pertenencias mineras arrendadas y que, por lo demás, consta de la mera lectura de los registros públicos que se encuentran en el Conservador de Minas pertinente", explicó.

Respecto a la relación con la japonesa Kowa, la firma ligada a Julio Ponce precisó que es una sociedad con más de 120 años de existencia y que ha realizado negocios con SQM desde hace 22 años. "Kowa es una sociedad relacionada con Sociedad Química y Minera de Chile S.A. desde el año 2006 y ésta oportunamente informó acerca de ello a sus accionistas, a las autoridades reguladoras y a los mercados en general", aseguraron.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Isotron construirá la planta Los Loros y desarrollará Línea de Transmisión
Last changed: ago 13, 2015 12:30 by Prensa Portal Minero
Labels: planta, fotovoltaica, los, loros, isotron

Chile

Jueves 13 de Agosto de 2015.- Isotron Chile se adjudicó la ejecución de la planta fotovoltaica Los Loros, ubicada en la región de Atacama. El contrato considera las obras civiles completas,  y el suministro de los equipos, su instalación y puesta en servicio.

Asimismo realizará el EPC completo de las infraestructuras de interconexión, consistentes en una subestación de 2x 30 MVA 110 kV. y una línea de 7 kilómetros de la misma tensión.

El proyecto se desarrollará en 8 meses a partir de agosto y está previsto que durante su construcción lleguen a trabajar 300 personas. Se espera que la planta entre en servicio durante el primer trimestre de 2016.

La iniciativa considera la construcción y operación de una planta solar de 178.200 módulos fotovoltaicos que tendrán en conjunto una potencia de 50,22 MW AC y una potencia máxima instalada de 53,46 MWp. Además está contemplada una subestación de planta y una línea de transmisión de 110 kV.

En abril del año pasado el proyecto obtuvo la RCA favorable de parte del Servicio de Evaluación ambiental y se estima que podrá proveer anualmente 2.111. Más detalles de la adjudicación aquí

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA inició proceso contra Minera Altos de Punitaqui por depósitos de Relaves
Last changed: ago 13, 2015 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: minera, sma, punitaqui, altos

Chile

La entidad explicó que inició un procedimiento sancionatorio debido a incumplimientos ambientales detectados en su planta minera “Los Mantos”.

minera-sma-punitaqui-altos

Jueves 13 de Agosto de 2015.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), inició un procedimiento sancionatorio formulando cargos a la empresa Minera Altos de Punitaqui Limitada, debido a incumplimientos ambientales detectados en su planta minera “Los Mantos”, ubicada en la Región de Coquimbo.

La SMA detalló que las actividades de fiscalización a la empresa, efectuadas por la entidad en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de Coquimbo, se iniciaron producto de denuncias efectuadas por la Municipalidad de Punitaqui.

“Los incumplimientos detectados en terreno, y calificados como graves por esta Superintendencia, dicen relación con los proyectos de la empresa “Construcción Tranque de Relaves Tranque III”, aprobado por la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 214/2007, y “Ampliación Planta Los Mantos 3000 TPD”, RCA N° 159/2007”, señaló.

Los cargos formulados son los siguientes:

- El sistema de conducción de relaves, consistente en dos tuberías de conducción que van desde la planta de beneficio hasta el Tranque de Relaves III, no está dispuesto sobre un canal impermeabilizado.

- El canal de contorno ubicado alrededor del Tranque de relaves III está construido en tierra sin revestimiento, con una altura variable, y en algunos tramos no alcanza los 0,5 metros.

- Al momento del incidente ambiental del 28 de junio de 2013, la piscina cero, destinada a contingencias, no cumple su función de contención de derrames, teniendo aproximadamente un 76% de su capacidad ocupada, razón por la cual 2,5 m3 de las pulpas derramadas escurrieron hasta alcanzar el cauce del estero Los Mantos.

La SMA explicó que el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento, o cuenta con 15 días para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mantención y recuperación de Blanks y despegue de Cobre para tecnología de cátodos permanentes
Last changed: ago 13, 2015 09:14 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, cobre, blanks

Chile

Jueves 13 de Agosto de 2015.- La minera estatal Codelco inició el proceso de licitación para contratar a una empresa para el servicio de mantención y recuperación de blanks y despegue de cobre para la tecnología de cátodos permanentes.

La compañía precisó que este servicio es requerido por la Gerencia de Refinería de la División Chuquicamata. Específicamente es para el mantenimiento menor y mayor, despegue blando y duro del cobre incluyendo la trazabilidad de los cátodos permanentes utilizados para la producción de cobre electrolítico.

Para poder realizar el servicio se requiere de una empresa con experiencia comprobada en el rubro, que deberá  asegurar la calidad catódica y del proceso de depósito de cobre en las placas de acero inoxidable (Blanks) producto de un adecuado servicio de mantención; manteniendo los electrodos en condiciones de operación, en un rango entre 546 a 1092blanks/día según programa mensual acordado.

Asimismo se necesita mantener una tasa de despegue de cobre duro y blando, desde 240 a 360 blanks/día según programa mensual acordado; implementar efectivamente un sistema de aseguramiento de la calidad, seguridad ycontinuidad en las mantenciones de electrodos; mantener seguimiento de los resultados de la intervención, mantención a través de un Sistema de Trazabilidad de los cátodos permanentes y sus procesos de reparación para disponer de información del historial de los cátodos permanentes reparados y despegue de los cátodos permanentes con acceso al administrador de la Gerencia Refinería.

La duración del contrato por estos servicios será de 36 meses consecutivos, a contar del inicio de las actividades. La venta de bases de la licitación se realizará hasta el 14 de agosto de 2015. 

Podrán participar del proceso las empresas que cuenten con al menos 5 años de experiencia específica a los trabajos solicitados. Deben tener un puntaje mínimo de 70 puntos según procedimiento GCAB-I-203 modificado en su versión 2013, para los periodos: septiembre 2012 a agosto 2013; septiembre 2013 a agosto 2014; septiembre 2014 a agosto 2015. Más detalles de la licitación aquí

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estimación de Recursos y Factibilidad de Panantza San Carlos, restan detalles
Last changed: ago 13, 2015 12:32 by Prensa Portal Minero
Labels: san, carlos, panantza, explorcobres

Ecuador

Explorcobres S.A ya cuenta con la aprobación del presupuesto necesario para avanzar en ambos aspectos, y ahora espera los permisos y apoyo en seguridad del Estado ecuatoriano para avanzar.

Jueves 13 de Agosto de 2015.- La subsidiaria Explorcobres S.A., afirmó que cuentan con la aprobación de presupuesto para avanzar en el estudio de factibilidad y determinar los recursos existentes en el proyecto minero Panantza San Carlos, que está emplazado en provincia Morona- Santiago en Ecuador.

De este modo, según Explorcobres, se encuentran a la espera de que el Gobierno ecuatoriano entregue el apoyo necesario en materia de permisos y seguridad para avanzar en los estudios de subsuelo.

En tanto, la compañía sigue adelante con un plan de socialización de la iniciativa, plan que se enmarca dentro de otras obras para la comunidad que debe iniciar en los próximos meses en colaboración con el gobierno.

El proyecto, que considera  una inversión aproximada de USD 1.300 millones, consiste en explorar un yacimiento de una extensión de 3.200 hectáreas entre el sector de Panantza y San Carlos, donde se explotará mineral de cobre, oro y molibdeno. Para ello se proyecta construir una mina a cielo abierto, con una vida útil estimada en 21 años, de acuerdo al informe de evaluación preliminar (Preliminary Assessment Report ) realizado en 2007 por Corriente Resources.

El plan minero contempla una planta concentradora con capacidad para procesar cerca de 90.000 toneladas por día (t/d), se comenzaría con la explotación del yacimiento Panantza a 189.000 t/d (de mineral y residuos) durante diez años para seguir con San Carlos. La producción anual de la mina sería de unos 627 millones de libras de cobre. Más detalles del proyecto aquí

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta, Mineras activaron comité de emergencia para evaluar temporales
Last changed: ago 13, 2015 07:49 by Prensa Portal Minero
Labels: mineras, emergencia, williams, temporal

Chile

La Red de Emergencia de Empresas Mineras funciona desde 2011 y es encabezada por la Seremi de Minería de Antofagasta, aunque en esta oportunidad contó con la presencia de la ministra Aurora Williams.

Jueves 13 de Agosto de 2015.- Con el objetivo de reforzar la ayuda desde la minería en situaciones de catástrofe, como lo ocurrido con el temporal de este fin de semana en la zona norte del país y que afectó a la ciudad de Tocopilla, las principales empresas mineras de la zona se reunieron para realizar una evaluación de lo ocurrido.

La Ministra de Minería Aurora Williams también participó de la reunión de la Red de Emergencia de Empresas Mineras, (REEM), que funciona desde 2011 y es encabezada por la Seremi de Minería de Antofagasta, Amanda Pérez, y que contó con la participación del alcalde de Sierra de Gorda,  José Guerrero, además de representantes del Comité Regional de Seguridad Minera (Coresemin).

Para Williams, gracias a esta instancia, “se produce una coordinación efectiva entre el Gobierno, a través de la Onemi, por la Seremi y las empresas mineras. También hay que reconocer que la minería, siempre frente a las emergencias, tiene una reacción natural, desde el primer minuto”. A esto, la autoridad agregó que “la gran minería es el sector más seguro en Chile, por lo que hace un gran aporte a la sociedad con su experiencia”.

“Ahora estamos ante una nueva emergencia, por lo que en este momento queremos fortalecer aún más a la Red de Emergencia de Empresas Mineras, ya que han hecho una gran labor en este complejo momento. Esta es una instancia que trabaja en conjunto de forma permanente, para así estar preparados ante cualquier catástrofe”, señaló la ministra.

Entre las empresas que participaron en esta instancia, están las divisiones de Codelco Norte, Minera Centinela, Minera Spence, Sierra Gorda SCM, Lomas Bayas, Yamana Gold, Minera Escondida, Rockwood Lithium, Glencore, Minera El Abra, entre otras.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senado chileno aprobó el protocolo que da luz verde a desarrollo de Agua Negra
Last changed: ago 13, 2015 12:33 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, argentina, agua, negra

Internacional

El túnel permitirá unir la provincia de San Juan, en Argentina; y la región de Coquimbo, en Chile; y constituye una de las obras más importantes de la última década en América Latina.

chile-argentina-agua-negra

Jueves 13 de Agosto de 2015.- El Senado de Chile aprobó el protocolo de acuerdo que establece las condiciones para licitar la construcción del Túnel de Agua Negra que busca unir la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, en Argentina; mediante un camino de 14 kilómetros a través de la Cordillera de Los Andes, por el paso Agua Negra.

En el protocolo se reconoce la creación de la Entidad Binacional del Túnel de Agua Negra (EBITAN), organismo que estará encargado de administrar la obra; se establecen las condiciones para una licitación pública internacional, y la distribución del financiamiento que significará la construcción para ambos países, cuya inversión se ha estimado en más de USD 1.400 millones. De ellos, un 72% será costeado por Argentina y un  28% por Chile.

Autoridades chilenas y argentinas participaron este miércoles de una videoconferencia en la que destacaron el impulso dado por las Presidentas de Chile, Michelle Bachelet; y de Argentina, Cristina Fernández; al proceso de integración de ambas naciones que se asumió con el denominado Tratado de Maipú, el año 2009.

El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó el trabajo de los equipos de ambos países durante cerca de 20 años y definió el futuro Túnel de Agua Negra como el proyecto de infraestructura “más importante de la década que se va a materializar en la frontera entre Chile y Argentina". "Es una obra de gran envergadura que va a generar beneficios económicos, comerciales, de integración cultural y turística entre San Juan y Coquimbo, pero también con las provincias del centro de Argentina, a través del Corredor Bioceánico Central que nos va a conectar también con Porto Alegre, la zona más industrializada de Brasil”, señaló la autoridad.

Explicó además que el protocolo aprobado por el Senado debe pasar aún a toma de razón por parte de Contraloría, luego de lo cual será promulgado. “Este paso va a permitir el inicio del proceso licitatorio, hemos avanzado de manera dinámica y la idea es que continuemos al mismo ritmo, haciendo un trabajo de seguimiento para avanzar rápidamente, por lo que vamos a establecer un cronograma para lo que viene en los próximos días y meses”, señaló Ibáñez.

Por su parte, el gobernador de la Provincia de San Juan, José Luis Gioja, dijo estar "convencido de que este proceso de integración entre los dos países, que comparten una de las fronteras más largas del mundo, es irreversible”. “Creemos que con esta aprobación tenemos que trabajar mucho y rápido para que las Presidentas junto a sus equipos puedan hacer el llamado a licitación. Estamos felices que así como en Argentina, también en Chile la integración sea política de Estado”, aseguró.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional de Coquimbo, José Montoya, señaló que una vez que se construya el Túnel de Agua Negra "va a haber un antes y un después de la región". "Esto va a significar la reactivación de nuestra economía, generar mayor cantidad de empleos, tráfico de mercadería, para lo cual tenemos que prepararnos y generar una planificación que permita mejorar carreteras, aeropuertos y la infraestructura portuaria; para ponernos a la altura de un paso internacional que va a estar habilitado los 365 días del año”, señaló.

Respecto a los plazos para la licitación del proyecto, la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, explicó que se espera dar inicio al proceso en el mes de octubre: “Ya tenemos las bases y los términos de referencia preparados, que consideran el estudio de Ingeniería, la parte territorial de expropiaciones y luego la construcción de la obra, por lo que en suma estamos hablando de aproximadamente 8 a 10 años, a partir de hoy, que ya es un hecho que esta obra se inicia”.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Justicia de Córdoba ratificó norma que prohíbe Minería a cielo abierto
Last changed: ago 13, 2015 07:47 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, justicia, córdoba, prohíbe

Argentina

La ley, elaborada por el Gobierno Provincial, fue aprobada por la Legislatura de Córdoba en setiembre de 2008, prohíbe la actividad minera metalífera cuando se realice bajo la modalidad "a cielo abierto".

Jueves 13 de Agosto de 2015.- El Tribunal Superior de Justicia de la provincia argentina de Córdoba ratificó la plena constitucionalidad de la ley que prohíbe la actividad minera metalífera cuando se realice bajo la modalidad "a cielo abierto" o cuando para ello se utilicen sustancias como el cianuro, el mercurio y otras calificadas como peligrosas.

La ley, elaborada por el Gobierno Provincial, fue aprobada por la Legislatura de Córdoba en setiembre de 2008.

Los argumentos que utilizó el tribunal cordobés señalan que las restricciones establecidas son razonables si se tiene en cuenta que "el ambiente constituye un bien colectivo supremo", que debe ser preservado, consigna La Voz.

De este modo, el tribunal  rechazó la acción declarativa de inconstitucionalidad que habían planteado los representantes de la Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba (Cemincor) y de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN).

La resolución fue celebrada por organizaciones ambientalistas no gubernamental, como Traslasierra Despierta. Roberto Baillie, miembro de esa agrupación, aseguró entonces que habían trabajado con técnicos y abogados para que la iniciativa se encuadrara en el andamiaje jurídico minero, destaca la publicación.

Por el contrario, el sector industrial a través del abogado Rafael Vaggione, argumentó que no se puede legislar por encima del Código de Minería (norma nacional) y porque pone en riesgo las fuentes de trabajo de obreros y profesionales, derecho contemplado en la Constitución Nacional.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/12
Codelco y contratistas acuerdan bajar tomas e iniciar una mesa de diálogo
Last changed: ago 13, 2015 07:50 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, hales, ministro, contratistas, salvados

Chile

Las empresas contratistas se comprometieron a no tomar represalias contra los trabajadores movilizados. En las próximas horas se pondría fin a la toma en El Salvador.

codelco-hales-ministro-contratistas-salvados

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- La minera estatal Codelco informó este miércoles que se acordó un protocolo entre la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Asociación Gremial de Empresas de la Minería y Rubros Afines (Agema) para la instalación de una mesa de diálogo, instancia condicionada a que se suspendan las movilizaciones que afectan a divisiones de cuprera.

Por su parte, las empresas contratistas comprometieron no aplicar represalias contra los trabajadores movilizados, en lo relativo a despidos o persecución de los mismos.

Codelco detalló que luego de la ratificación del acuerdo por parte de los sindicatos representados en la CTC, comenzó la desocupación de las instalaciones de Ministro Hales tomadas por los manifestantes; y que se espera que ocurra lo mismo en la División El Salvador en las próximas horas.

“Con el término de las movilizaciones, las partes podrán instalar una mesa de diálogo en el breve plazo e iniciar el proceso de revisión del Acuerdo Marco, ciñéndose a los criterios establecidos por el Directorio de la Corporación. El diálogo tendrá por tarea promover condiciones para abordar el conjunto de desafíos, buscando soluciones de largo plazo, que generen valor para Codelco, para las empresas contratistas, los trabajadores y para Chile”, dijo la minera en un comunicado.

Según señaló Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, "la voluntad demostrada por todos debe derivar en un acuerdo sustentable para el desarrollo de la empresa y el aporte que significa para el futuro de nuestro país". "El pronto término de las tomas es una buena noticia para la empresa, pero especialmente para los vecinos de El Salvador, para nuestros trabajadores y para todo Chile, ya que ha primado la voluntad de diálogo en pos de resguardar este patrimonio de todos", agregó el vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco, José Robles.

Cabe recordar que El Salvador se encontraba ocupada por los trabajadores de empresas contratistas hace 22 días, impidiendo con ello su operación. Por su parte, División Ministro Hales se encontraba parcialmente tomada desde el 3 de agosto. La estatal denunció diversos actos de destrucción de equipos y otros daños en las dependencias durante este período.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, ingresó al Congreso proyecto que moderniza el sistema de Transmisión
Last changed: ago 12, 2015 15:25 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, eléctrica, diputados, transmisión

Chile

La iniciativa se fija como objetivo alcanzar la maximización del beneficio social, a través de la aplicación de un conjunto de principios rectores; y procura favorecer el desarrollo de un mercado de generación más competitivo.

proyecto-electrica-diputados-transmision

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- En el marco de la llamada "agenda de energía", el Gobierno ingresó a trámite legislativo a la Cámara de Diputados un proyecto que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional.

La iniciativa legal establece la interconexión de los dos grandes sistemas eléctricos (SING-SIC) motiva la reestructuración de la operación del nuevo sistema a través de un único coordinador nacional, sin perjuicio de la subsistencia de algunos sistemas eléctricos medianos y aislados.

Además dotará a esta nueva institución de mayores grados de independencia en relación con los incumbentes de los distintos segmentos de la industria (generación, transmisión, distribución y clientes libres). En todo caso se aclara que esta independencia no significa "autonomía", toda vez que debe sujetarse al mandato legal y del regulador.

Asimismo busca dotar al coordinador del sistema de nuevas funciones y perfeccionar otras que ya realiza, recogiendo la evolución del mercado eléctrico nacional y las mejores prácticas internacionales.

El proyecto establece además que el coordinador del sistema debe velar por el interés colectivo y general, en el cumplimiento de sus funciones, lo que debe estar debidamente recogido en la ley, cumpliendo los mandatos de política pública contenidos en ella.

Conforme a lo anterior, “el Gobierno se fija como objetivo alcanzar la maximización del beneficio social, a través de la aplicación de los principios rectores de robustez, flexibilidad, eficiencia económica, planificación de largo plazo, seguridad y calidad de servicio y sustentabilidad, esta última observada en una triple dimensión: uso del territorio, impacto ambiental y entorno social”, consigna el texto legal.

Como metas más específicas, la iniciativa pretende lograr que la transmisión eléctrica favorezca el desarrollo de un mercado de generación más competitivo, para bajar los precios de energía a los clientes finales, libres y regulados; incorporar en la planificación de la transmisión una perspectiva de largo plazo que permita considerar una visión estratégica del suministro eléctrico, los intereses de la sociedad, el cuidado del medio ambiente y el uso del territorio; mejorar los estándares de seguridad y calidad de servicio del sistema, promoviendo esquemas que incentiven su cumplimiento y compense a los usuarios frente a indisponibilidades; robustecer e independizar al coordinador del sistema; e incorporar al Estado, como garanto del bien común, en la definición de los trazados y emplazamiento de los nuevos sistemas de transmisión, especialmente en aquellos de servicio público.

La nueva institucionalidad contempla la creación de un organismo independiente, sin fines de lucro, ad hoc y dotado de personalidad jurídica propia que pasará a denominarse "Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional" y que, sin formar parte de la administración del Estado, le serán aplicables las normas de transparencia y acceso a la información pública.

El nuevo organismo tendrá como base las funciones de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) de los Sistemas Interconectado Central y del Norte Grande (SIC y SINC, respectivamente), para lo cual se propone un fortalecimiento y perfeccionamiento de las actuales funciones de coordinación, así como la entrega de nuevas tareas y obligaciones que recoge la evolución del mercado nacional, las mejores prácticas internacionales y las necesidades que se han planteado a partir del diagnóstico de los actuales CDEC, "dentro de las que destacan la colaboración que deberá tener con las autoridades correspondientes en el monitoreo de la competencia en el mercado eléctrico y un exigente estándar de transparencia en el manejo de la información”, agrega el proyecto.

La iniciativa considera también el sistema de administración de la nueva institucionalidad a través de un Consejo Directivo, los requisitos de sus miembros, los procedimientos de su elección, la duración de los cargos, remuneraciones y obligaciones, entre otros.

La propuesta legal también avanza en materia de planificación energética y de la expansión de la transmisión. En este punto se redefinió los sistemas de transmisión, orientando su caracterización a la funcionalidad de estos por sobre criterios técnicos estrictos para establecer una planificación más armónica en el contexto del sistema como un todo coherente e integrado.

La nueva definición distingue los Sistemas de Transmisión Nacional (actualmente Troncal) como aquellos que permiten la conformación de un mercado común, interconectando los demás segmentos del sistema de transmisión, para abastecer la demanda eléctrica bajo diversos escenarios. En un plano similar se establecen las características de los Sistemas de Transmisión Zonal (subtransmisión) y los Sistemas Dedicados (transmisión adicional); se distingue un nuevo segmento de transmisión destinado a la infraestructura; y se reconoce los sistemas de interconexión internacional.

Específicamente en planificación energética, se incorpora un nuevo proceso quinquenal de largo plazo, a cargo de Ministerio de Energía, para un horizonte do 30 años. Dicho proceso debe entregar los lineamientos generales relacionados con escenarios de desarrollo del consumo y de la oferta de energía eléctrica que el país podría enfrentar en el futuro.
El proyecto también propone formalizar la existencia de las zonas con altos potenciales de generación bajo el concepto de "Polo de Desarrollo"; crea una nueva categoría de sistemas de transmisión para aglomerar proyectos asociados a un polo de desarrollo como facilidad para coordinar proyectos privados futuros o existentes, de modo de aprovechar la transmisión que los conectará, en conjunto, al resto del sistema transmisión.

Asimismo, se definen normas sobre la definición de trazados; se extiende el alcance del acceso abierto a todas las instalaciones de transmisión (resguardando las capacidades existentes y las previstas de utilizar por los actuales usuarios, supeditando dicho acceso, y la relación entre las partes a la operación segura y más económica del sistema bajo el control del Coordinador); busca que la transmisión eléctrica no sea una barrera para la competencia, entregando señales de simplicidad y transparencia de los cálculos de costos con el fin de propiciar menores costos de suministro.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, Minería consolida oferta de estudios en la VI región

Chile

El portal electrónico estudiamineria.cl subraya que en el área se presenta una demanda adicional de trabajadores para los períodos 2012-2020 de más de 75 mil puestos.

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- En mayo de 2013 la firma de un convenio entre la división El Teniente y un grupo de liceos técnicos de la región terminó de materializar una interesante oferta académica técnico–profesional para alumnos que cursan la enseñanza media y que pueden comenzar a estudiar un oficio relacionado a la minería.

Los liceos Ernesto Pinto Lagarrigue y Pedro Aguirre Cerda, ambos de Rancagua; Francisco Antonio Encina, de Las Cabras; el Polivalente de Machalí, así como el Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins, de la capital regional, son solo algunos de los establecimientos educacionales que permiten a cientos de jóvenes menores de 18 años comenzar una carrera enfocada hacia esta industria.

Dentro de las especialidades que pueden optar los alumnos están electricidad; construcción metálica; explotación minera, mecánica industrial, montaje industrial, asistencia en geología, entre otras.

El portal electrónico estudiamineria.cl subraya que en el área se presenta una demanda adicional de trabajadores para los períodos 2012-2020 de más de 75 mil puestos. De los cuales el principal capital humano se requiere en técnicos mantenedores y operadores, representando un 82% de la demanda adicional de trabajadores de la industria.

Por ello, los institutos profesionales de la Región no se han quedado atrás y también han enfocado sus carreras a este sector productivo.

Para la directora nacional de la Escuela de Minería de IP Chile, Paula Salamanca, “las carreras se ven fortalecidas y potenciadas en una región consolidada para la minería en Chile. Es por esto que contamos con las carreras de ingeniería en Minas, Técnico superior en Minería, Ingeniería en Geomensura, Técnico superior en Topografía y Técnico superior en Metalurgia para el 2016”.

A raíz de esta realidad, las casas de estudios superiores instaladas en O’Higgins han focalizados sus esfuerzos en brindar un mayor abanico de elección. Carreras que son elegidas tanto por hombres como por mujeres, incluso estas últimas representan un 16% de los estudiantes del área. El promedio de edad de estos alumnos bordea los 22 años y tres de cada cinco proviene de establecimientos de enseñanza media técnico-profesional. Incluso, el 50% trabaja, y el 30% tiene algún familiar en el rubro minero.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Honduras se posiciona como el líder en Energía solar en Centroamérica

Honduras

La semana pasada Honduras inauguró el parque solar más grande de Centroamérica en alianza con inversionistas de México.

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- El crecimiento de la energía solar en Honduras es único en Centroamérica y solo es comparable con el crecimiento vertiginoso experimentado en años recientes en Chile.

Buenas noticias para Honduras, en momentos donde solo se habla de la problemática de seguridad Honduras también es sinónimo de noticias positivas. Mientras Guatemala lidera el sector biomasa, países como Nicaragua y El Salvador hacen lo suyo con la  geotérmica, Honduras se posiciona como líder Centroamericano en energía solar y uno de los cinco mayores en Latinoamérica.

Vale la pena destacar que la semana pasada  Honduras inauguró el parque solar más grande de Centroamérica en alianza con inversionistas de México. El llamado parque fotovoltaico Aura Solar II, descansa en un área de 150 hectáreas de paneles solares, con una inversión de USD 120 millones, capacidad de 61 megavatios y un extraordinario impacto ambiental que eliminara 40 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

Una análisis comparativo de Energía Limpia XXI indica que las inversiones en energía renovable solar en Honduras avanzan viento en popa, entre los meses de marzo y abril la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), recibirá unos 41 mil megavatios hora al año, de energía limpia, a través de la interconexión con el primer parque generador de energía a gran escala de Honduras, “Pavana Solar” con una inversión de USD 60 millones. El parque ubicado en la zona sur es propiedad de la empresa Energía Básica, Sociedad Anónima (Enerbasa), del  Grupo Lufussa.

Sobre este tema Luis Kafie, miembro de la junta directiva del Grupo Lufussa, indicó que se determinó invertir a través de la empresa Enerbasa, en la generación de energía renovable “en apoyo a la iniciativa del presidente Juan Orlando Hernández de diversificar la matriz energética del país, y también para aprovechar los recursos naturales”. La generación será de unos 41 mil megavatios hora al año beneficiando a unos 75 mil habitantes.

Más proyectos públicos – privados a toda máquina

Informes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) aprobó a mediados del año pasado 23 contratos de energía solar fotovoltaica, con una capacidad instalada de 609.2 megavatios destaca un informe de Energía Limpia XXI. Además siete proyectos de energía fotovoltaica estarán operando en 2015 con una capacidad de 250 megavatios de energía limpia.

El sol calienta en todo su esplendor en zonas como Choluteca, Namasigüe, Marcovia y Nacaome son las principales áreas donde se estarán ejecutando estos proyectos de gran impacto en la economía, comercio y producción agrícola. La energía solar en Honduras está diversificando la producción agrícola y reduciendo significativamente los costos en la industria.

Energía y conexión Siepac

Por otra parte el Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) impulsan una iniciativa para integrar más energía renovable al Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac). Según Irena, las necesidades energéticas del istmo aumentan rápidamente, al tener más de 50 millones de habitantes y un crecimiento económico del 3% anualmente.

Además  durante los últimos 12 años, la demanda regional de energía creció 65% y se estima que para 2020 se necesitarán alrededor de 7 GW de nueva capacidad de generación eléctrica. En ese sentido, para satisfacer la creciente demanda, ambas entidades están desarrollando la iniciativa del Corredor Centroamericano de Energía Limpia, que tiene como objetivo aumentar la integración de energías renovables en el Siepac. La línea de transmisión de 1,800 kilómetros de longitud, recientemente concluida, presenta una clara oportunidad para el despliegue de más energías renovables en Centroamérica.

El Siepac está compuesto por Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Sector maquila le saca el jugo al sol

Honduras también  destaca porque  mientras el estado invierte los empresarios del sector industrial en Honduras no se quedan atrás.  Jesús Canahuati, empresario del sector textil anunció que en octubre 50 megavatios de energía renovable serán inyectados para las maquilas de Choloma, destaca el informe  Energía Limpia XXI. Los esfuerzos en inversión solar “están orientado para darle energía a todas las expansiones que se están haciendo en la industria textil maquiladora, abaratar entre un 20 y un 30% los costos de energía eléctrica y darle más viabilidad”. En ese sentido, se ha informado que al proyecto sólo le restan los últimos detalles, en octubre comenzarán los procesos de prueba de las plantas y para noviembre espera que la operación esté operando en toda su capacidad.

Se debe resaltar que estas transformaciones en el sector industrial generará un ritmo más consistente en la generación de empleo, brindando costos favorables que atraen  a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Mediante el desarrollo textil, para finales de 2015 se empleará a unas 12 mil personas el poblado de Choloma, que al parecer tiene mucho potencial y esto es solo el comienzo.

Energía Limpia XXI

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil anuncia USD 53.000 Millones para Programa de Inversión en Energía
Last changed: ago 12, 2015 12:44 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, electricidad, gobierno

Brasil

El gobierno brasileño destacó que el programa incluye proyectos que buscarán asegurar más energía a precios competitivos con el mercado internacional.

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, lanzó el Programa de Inversión en Energía Eléctrica (PIEE), que considera aproximadamente USD 53.000 millones en inversiones para expandir la generación eléctrica y la transmisión en ese país.

El gobierno brasileño destacó que el programa busca asegurar más energía, a precios que resulten más competitivos en el contexto internacional, manteniendo la matriz energética con fuentes predominantemente limpias y renovables, según consigna América Economía.

Rousseff admitió que las cuentas de luz aumentaron en los últimos meses a pesar de su promesa de campaña de reducir el costo para las familias, señala la nota. Y agrega que según la mandataria, el aumento de las tarifas fue provocado por la falta de agua en los reservatorios de las plantas hidroeléctricas, como consecuencia de la sequía que afectó al país desde mediados del año pasado.

"Aumentaron justamente porque frente a la falta de energía tuvimos que usar las termoeléctrica y pagar mucho más de lo que pagamos si hubiese apenas energía eléctrica en nuestro sistema", afirmo.

La publicación señala también que el detalle del plan contempla licitaciones de proyectos por USD 33.00 millones para generación de energía y USD 20.000 millones para líneas de transmisión. En esta última área, hasta 2018 deben ser licitados 37.600 kilómetros de líneas y ejecutarse unos USD 11.140 millones.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia suma diez Juntas Regionales para formalización de pequeña minería
Last changed: ago 12, 2015 12:25 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, regiones, gobierno

Colombia

La viceministra de Minas de Colombia, María Isabel Ulloa, dijo que las instancias buscan abrir un espacio de encuentro a pequeños mineros informales con las autoridades administrativas y ambientales.

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- La viceministra de Minas de Colombia, María Isabel Ulloa, señaló que durante este año el gobierno espera enviar un decreto que definirá la "minería de subsistencia", una de las clasificaciones que estableció en junio pasado el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 para la pequeña, mediana y gran minería.

La autoridad además afirmó que esta reglamentación  tendrá “las socializaciones del caso” y recogerá recomendaciones de las diferentes regiones para su definición. “El Plan Nacional de Desarrollo  determinó que existe minería de subsistencia, pequeña, mediana y grande, una clasificación que está determinada por el número de hectáreas, por tipo de producción y por mineral. También facilita la delimitación de áreas de reserva para la formalización de pequeños mineros”, comentó Ulloa en entrevista con El Colombiano.

La viceministra de Minas colombiana detalló que hoy también existen reglas más claras para avanzar en el proceso de formalización de unidades productoras mineras (UPM). Para su regularización se requiere tener un título minero, o un subcontrato bajo el amparo de uno, así como un instrumento ambiental mínimo.

Esto es requisito para entrar en el programa de intervención que lidera el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, a través de juntas regionales de formalización para que las UPM reciban asistencia técnica, tengan un plan minero, eliminen el uso del mercurio (en el caso del oro), cumplan condiciones como el pago de regalías y apliquen estándares laborales acordes a la ley; señala la nota.

La última Junta Directiva Regional para la Formalización de la Pequeña Minería se constituyó en Antioquia a fines de julio, con una jornada a la que concurrieron 30 alcaldes o sus delegados de diversos municipios mineros de la zona. Con esta instancia, ya son diez las juntas que se han instalado en el país.

“Es fundamental abrir este espacio de encuentro de todas las autoridades administrativas y ambientales de orden local, departamental y nacional, hablando el mismo idioma, con una comunicación fluida y teniendo clara la política de formalización. Lo que habíamos visto hasta ahora era a cada entidad por su lado tratando de impulsar el proceso. A lo que apuntamos es a trabajar coordinadamente, con metas precisas y resultados concretos”, señala la viceministra.

La meta del gobierno colombiano es que al año 2018 unas 2.600 UPM estén dentro del proceso de formalización. Dentro de esa cifra se incluyen las 800 unidades que la Gobernación de Antioquia quiere tener listas a finales de 2015. “Lo que hacemos es una caracterización de las unidades mineras para saber cuál es su realidad. En Antioquia ya está lista y en otros departamentos apenas está por empezar. Aquí ya se han caracterizado 3.500 unidades mineras, de las cuales se han intervenido 1.500 y la meta de la Gobernación es que 800 estén en proceso de formalización para este año", puntualizó Ulloa.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco tendría stand by emisión de bonos por pugna con el SII
Last changed: ago 12, 2015 08:36 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, contratistas, sii, agema, minmetal

Chile

Parte del plan de financiamiento de la estatal considera endeudarse por unos USD 2.500 millones este 2015, lo que estaba presupuestado para julio pasado.

codelco-contratistas-sii-agema-minmetal

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- El contrato de ventas a futuro de cobre firmado hace 9 años entre la china Minmetals y Codelco -que permitió financiar la construcción de Gaby-, seguiría generando inconvenientes. Según conocedores del proceso, esta vez retrasó la emisión de bonos por hasta USD 2.500 millones prevista para este ejercicio, y que debería ejecutarse en julio pasado.

Una publicación de Diario Financiero señala que mientras fuentes del mercado consideraban que la paralización de trabajadores contratistas habría retrasado los planes de la minera, otros señalan que la  verdadera razón del aplazamiento es que el Servicio de Impuestos Internos (SII) giró una nueva liquidación por lo que considera gravámenes adeudados al Fisco, producto del negocio firmado con los chinos y que finaliza en 2021.

Según fuentes consultadas por el matutino desde la minera estatal habrían optado por iniciar una negociación con el SII para zanjar, de una vez por todas, las diferencias, ya que no es primera vez que el Servicio gira una liquidación. Si bien los montos no son públicos, los dineros requeridos por impuestos internos, por el total de la operación, podrían sumar varias centenas de millones de dólares.

Los conocedores del caso explicaron que este nuevo giro genera ruido en los mercados internacionales , por lo que la estatal vería mermadas sus posibilidades de obtener las mejores condiciones de colocación, como sí se ha logrado a través de la historia de las emisiones de la minera estatal. "Los extranjeros no comprenden cómo, por un lado, el gobierno señala que capitalizará la empresa, mientras que está dispuesto a quitarle dineros a la compañía por la vía de más impuestos", comenta otra fuente.

Las fuentes agregan que en Codelco esperan alcanzar un principio de acuerdo con el SII para disminuir los ruidos en el extranjero. Por esto, al finalizar el verano en el hemisferio norte se podría, finalmente, ejecutar la emisión del bono.

En el año 2005 el Ministerio de Hacienda de la época informó que no entregaría recursos a Codelco para financiar el proyecto Gaby. Por ello, la administración de la estatal, comandada por Juan Villarzú, propuso un forward con Minmetals consistente en la venta de cobre hasta 2021 a un precio relativamente fijo.

Para compartir riesgos, ambas compañías crearon en Bermudas la sociedad Copper Partners Investment Company Limited (Cupic), en la que compartían equitativamente la propiedad. Así, Codelco vendería a Cupic al precio señalado en el contrato y esta, luego, se lo vendía a Minmetals a valor de mercado.

El SII considera que este negocio es una transacción entre partes relacionadas, por lo que se aplica una fiscalización en base a normas de precios de transferencia. Como el precio del contrato a futuro fue tan disímil al precio real del cobre, el Servicio considera que Codelco adeuda impuestos producto de un menor ingreso en su base imponible.

Nuevo quiebre en el diálogo

Esta es la segunda vez, en menos de una semana, que se quiebra el diálogo entre Agema (Asociación Gremial de Empresas de la Minería y Rubros Afines), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y Codelco, que participa con un rol de facilitador para lograr un acuerdo en el conflicto laboral que se ha extendido por más de 20 días.

Las conversaciones se habían retomado el lunes luego que el pasado fin de semana los trabajadores decidieran suspender la negociación instalada el jueves de la semana pasada.

El directorio de Agema lamentó la nueva suspensión e informó en un comunicado que el mismo lunes fueron nuevamente suspendidas las conversaciones que se habían retomado.

“A pesar de los esfuerzos desplegados y cumplimiento de las condiciones iniciales solicitadas para iniciar una etapa de diálogo -sujeta a la normalización de la actividad laboral-, la CTC no valoró la oportunidad, levantando el 10 de agosto, nuevas condiciones que las empresas contratistas no están en condiciones de aceptar”, afirmó.

“Una vez más, insistimos en el llamado al Gobierno, para que restablezca el clima de normalidad que consagra nuestra Constitución y, permitir a nuestros trabajadores acceder en forma libre, voluntaria y sin riesgos a sus trabajos. Queremos ser enfáticos en aclarar que, la paralización ilegal que se arrastra por más de veinte días, no obedece a problemas en nuestras relaciones laborales internas, sino que al aprovechamiento político e intereses oportunistas, de sectores que nada tienen que ver con el ámbito de nuestra entrega de servicios”, precisó Agema.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidades aledañas a Loma Larga respaldan proyecto y piden consulta
Last changed: ago 12, 2015 12:38 by Editor Portal Minero
Labels: loma, larga, minería

Ecuador

El Colectivo Unidos por el Desarrollo de Ecuador hizo entrega a las autoridades de 3.200 firmas que respaldan la realización de una consulta en apoyo al proyecto minero.

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- El Colectivo Unidos por el Desarrollo entregó al Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), un total de 3.200 firmas que respaldan la realización de una consulta popular en apoyo al proyecto minero Loma Larga, ubicado en la provincia ecuatoriana del Azuay.

El coordinador del colectivo, Víctor Salvador, realizó la entrega de los formularios con las respectivas firmas al secretario General, Francisco Vergara, y al director de Organización Política, Fidel Icaza, del CNE.

Según el dirigente, este primer bloque de firmas fueron recogidas mayoritariamente en las parroquias del cantón Girón, Chumblín, San Fernando y San Gerardo, desde el 11 de marzo. El objetivo final es reunir 4.000 firmas hasta el 11 de septiembre, fecha en la que culmina el plazo de 180 días otorgado por el servicio electoral para recolectar las rúbricas.

Salvador explicó que los habitantes de estas localidades apoyan la ejecución de Loma Larga, puesto que se han visto beneficiados con inversión del gobierno nacional a pesar que aún no hay extracción de material en el proyecto. Además, recordó que de acuerdo a la ley les corresponde que las regalías mineras sean invertidas en obras en las localidades de influencia de la iniciativa, y que su organización será veedora de los trabajos mineros.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos estiman precio del Cobre sobre USD 3,00 por libra en 2018-2022
Last changed: ago 12, 2015 12:01 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, precio

Chile

Tras recibir estimaciones de un grupo de especialistas, Hacienda determinó además el precio de referencia del metal rojo para la elaboración del Presupuesto 2016, que será de USD 2,98/lb.

cobre-precio

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda dio a conocer este martes las Actas con los resultados de la estimación que realizaron los 16 especialistas del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre; esenciales para el proceso de elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos 2016.

Así, la entidad estatal determinó que los cálculos relativos al ingreso fiscal que sirven de base para la confección de las partidas, se realizarán sobre la base de un precio promedio estimado de USD 2,98 por libra de Cobre; valor que se obtiene luego de aplicar una metodología considerando las proyecciones de cada miembro para los próximos diez años (2016-2025).

El Comité está integrado por expertos en la materia entre los que destacan Jorge Cantallops, director de estudios de Cochilco; Juan Carlos Guajardo, director de Cesco; Gustavo Lagos, académico del Departamento de Minería de la Universidad Católica; y los gerentes de Estudios de Sonami y el Consejo Minero, Álvaro Merino y José Tomás Morel.

En cuanto al mecanismo hacienda explicó que “las estimaciones anuales de cada experto se promediaron a fin de obtener un precio por experto para los siguientes diez años; y las estimaciones promedio de cada experto, excluyendo las dos observaciones extremas —la más alta y la más baja— se promediaron con el fin de obtener un indicador robusto”.

En el documento se puede observar que las estimaciones extremas, que fueron excluidas del cálculo para el presupuesto,  señalaron respectivamente USD 2,58/lb y USD 3,31/lb como valor promedio del cobre para 2016-2025.

El detalle de las proyecciones deja ver también que según los integrantes del Comité a partir del año 2018 el precio promedio del metal rojo se ubicará sobre los USD 3,00/lb, y que se mantendría en ese nivel hasta el 2022, para luego caer nuevamente hasta los USD 2,90/lb al 2025.

Según los datos aportados por los analistas, el promedio del precio del Cobre en 2018 se ubicaría en torno a USD 3,02/lb; en 2019 tendería a USD 3,09/lb; y en 2020 se registraría el nivel más alto con USD 3,12/lb. Para 2021 el promedio indicó USD 3,05/lb; y USD 3,03/lb el año 2023. 

Cabe señalar que, dentro de las proyecciones para 2020, los cálculos más optimistas de los expertos más optimistas señalan incluso un promedio de USD 3,96/lb.

 

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entregan estándares de participación ciudadana para proyectos de Energía
Last changed: ago 12, 2015 12:06 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, proyectos, pacheco

Chile

El Ministerio de Energía de Chile explicó que la idea es orientar la forma en que los proyectos de generación y transmisión deben diseñarse y ejecutarse para lograr una buena relación con comunidades.

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- Con la presencia de representantes de diversos pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil, empresas y autoridades del sector energético se desarrolló este martes el Seminario “Energía Ciudadana: El rol de la participación para el desarrollo de mejores proyectos”, donde el Ministerio de Energía de Chile presentó un “Estándar de participación ciudadana para proyectos de Energía”.

Este proceso tiene como objetivo principal orientar la forma en que los proyectos de generación y transmisión debiesen diseñarse y ejecutarse para lograr una buena sintonía con las comunidades que corresponden a sus respectivas zonas de influencia; especialmente en cuanto a respetar el derecho de éstas a participar en las decisiones que las afectan.

La actividad estuvo encabezada por el ministro del ramo, Máximo Pacheco, que hizo un llamado a todos los actores relacionados con el desarrollo energético -comunidades, autoridades locales, empresas e instituciones públicas- a conocer este nuevo instrumento y exigir su aplicación. “Si bien (el documento) no tiene fuerza legal, estamos convencidos de que será aplicado y que generará un cambio cultural en relación al desarrollo de mejores proyectos de Energía”, señaló el secretario de Estado..

Según un comunicado del ministerio, algunos de los puntos más importantes de esta guía dicen relación con la diversidad y pluralidad que debieran tener los actores involucrados, quienes deben ser debidamente representados en el proceso participativo para asegurar la legitimidad de las conversaciones y posibles acuerdos. También destaca la importancia de la transparencia en los procesos, para asegurar que "las partes cuenten con información clara, completa, veraz y oportuna". 

Otro aspecto que destacaron desde el Ministerio es "principio de incidencia", según el cual los ciudadanos pueden influir de alguna manera en las decisiones relacionadas con los proyectos que los pudieran afectar. 

“Como Ministerio de Energía estamos aunando criterios y estableciendo mecanismos  eficaces y representativos, con un papel de mediador entre las partes, para obtener una energía más segura, sustentable, inclusiva y económica para todas las chilenas y chilenos”, concluyó el ministro Pacheco.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile cederá más de 5.000 hectáreas para impulsar Energías Renovables
Last changed: ago 12, 2015 11:38 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, ernc, arica

Chile

El ministro de Bienes Nacionales de Chile, Víctor Osorio, recorrió los proyectos Pampa Camarones y El Águila 1, que desarrolla E-CL en la región de Arica y Parinacota.

energia-ernc-arica

Miércoles 12 de Agosto de 2015.- El ministro de Bienes Nacionales de Chile, Víctor Osorio, anunció que la cartera destinará más de 5.000 hectáreas de terreno para impulsar las Energías Renovables en la Región de Arica y Parinacota, a fin de aprovechar el potencial de la zona, que se alza como uno de los mejores lugares en el mundo para estos efectos.

El secretario de Estado y el gerente general de E-CL, Axel Levêque, recorrieron los proyectos solares Pampa Camarones y El Águila 1, de propiedad de esta firma ligada al nuevo grupo Engie, que hasta hace algunos meses era conocido como GDF Suez. Las iniciativas se emplazan en terrenos que entregados en concesión onerosa a la empresa.

Osorio, que fue acompañado además por la seremi del ramo, Ingrid Robles y los gerentes de Desarrollo y Asuntos Corporativos de E-CL, Demián Talavera y Beatriz Monreal; recorrió en primer lugar las instalaciones de la Planta Solar Fotovoltaica Pampa Camarones, que inyectará en su primera fase de operaciones unos 6 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), entregando energía a los sectores de Codpa, Chaca, Caleta Vitor y Cuya, en la comuna de Camarones.

El parque solar fotovoltaico abarca unas 740,4 hectáreas de terreno fiscal y contempla una inversión de aproximadamente USD 620 millones. “Con este tipo de concesiones estamos dando una clara señal del compromiso del gobierno con la generación de energía limpia en beneficio del medio ambiente y la ciudadanía. Además, estamos dando cuenta un ordenamiento y una administración responsable del territorio nacional”, señaló el secretario de Estado.

En tanto el gerente general de E-CL, Axel Levêque,  destacó “el compromiso que tiene la compañía con la Agenda Energética del gobierno, que nos pide más inversiones en energía limpia y renovable". "Pampa Camarones es un proyecto que terminará a inicios de 2016, inyectando 6 MW al SING, lo que se traduce en entregar energía solar a 10.000 hogares de Arica”.

El ministro conoció además la Planta Solar Fotovoltaica El Águila 1, de 2 MW. Esta es la primera planta solar fotovoltaica conectada al SING de la región y se encuentra operativa desde 2013, con más de  8.000 paneles fotovoltaicos en 23,06 hectáreas de terreno fiscal que también fueron entregados en concesión.

En tanto, El Águila 2 (contigua a El Aguila 1) es un proyecto que consistirá en la instalación de una planta solar fotovoltaica de aproximadamente 30 a 40 MW de potencia y con una inversión prevista de USD 80 millones. El objetivo es que genere  unos 115,6 GW/h anuales de energía eléctrica.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2015/08/11
Sonami reunió a responsables de Medio Ambiente en taller con SMA
Last changed: ago 11, 2015 14:16 by Editor Portal Minero
Labels: medio, ambiente, sma, sonami

Chile

A la actividad fue invitada a exponer la Superintendencia del Medio Ambiente, en el marco del deber de asistencia al cumplimiento de sus regulados.

Martes 11 de Agosto de 2015.- Más de 30 encargados del área ambiental de mineras pequeñas, medianas y grandes del país, participaron de un taller ambiental que se realizó en dependencias de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

A la actividad  fue invitada a exponer la Superintendencia del Medio Ambiente, en el marco del deber de asistencia al cumplimiento de sus regulados.

La fiscal de la SMA, Dominique Hervé, explicó el contenido y alcance de las potestades de la Superintendencia, oportunidad en la que se resolvieron dudas respecto al ejercicio de la potestad fiscalizadora y sancionadora de la entidad.

Posteriormente, el  jefe de la División de Fiscalización, Rubén Verdugo, expuso los procedimientos de fiscalización y el enfoque estratégico que guía el ejercicio de la potestad fiscalizadora de la SMA, analizando casos asociados a la actividad minera.

Finalmente, el jefe de la Sección Técnica de la División de Fiscalización, Juan Eduardo Johnson, explicó los alcances de la Resolución Exenta, que dicta instrucciones generales sobre la elaboración del plan de seguimiento de variables ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al sistema electrónico de seguimiento ambiental.

Johnson presentó el marco legal y diagnóstico que motivaron la dictación de dicho instructivo, sus objetivos y los desarrollos en curso para mejorar la generación y acceso a información ambiental.

Portal Minero
Posted at ago 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perumin 2015 abordará debate sobre formalización con Mineros Artesanales
Labels: minería, ilegal, perumin

Perú

El presidente de Encuentro Roque Benavides detalló que se contará con la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (Femar) y un panel de especialistas para discutir dicha problemática latente en Perú.

Martes 11 de Agosto de 2015.- La formalización de los mineros artesanales será uno de los temas principales que se debatirán en Perumin 2015- 32 Convención Minera, que se realizará en el mes de septiembre en la región peruana de Arequipa.

El presidente de Perumin 2015 Roque Benavides, señaló que el cuidado del medioambiente es fundamental “por ello las empresas formales y responsables de este país deben dar esa imagen. No podemos hablar en representación de la minería informal pero estamos dispuestos a colaborar para que se formalice y cuide el medioambiente como lo hacemos nosotros”, señaló a agencia Andina.

Benavides detalló que el Encuentro contará con la participación de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (Femar) y un panel de especialistas para discutir dicha problemática latente en Perú.

“Vamos a contar con paneles donde participarán la empresa, el Gobierno y las ONG para discutir cómo podemos contribuir a desarrollar proyectos amigables con el medioambiente, con respeto a la comunidades y por supuesto dar beneficios a las zonas donde se van a operar”, destacó.

Portal Minero
Posted at ago 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa habría descartado activos de Pacific Hydro por "amarre" en la venta
Last changed: ago 11, 2015 10:57 by Editor Portal Minero
Labels: pacific, hydro, endesa, venta

Chile

Las condiciones puestas por el fondo de inversiones para la adquisición de la generadora hacían poco atractivos estos activos para la compañía, según señalaron fuentes ligadas a la firma.

Martes 11 de Agosto de 2015.- Endesa Chile habría descartado ser parte del proceso para adquirir los activos de la generadora australiana Pacific Hydro, a pesar que hace algunas semanas se había informado que sería uno de los interesados en quedarse con los activos de la compañía que está en venta por parte de su dueño el fondo de inversiones IFM Australian Infrastructure Fund.

Según fuentes ligadas a la compañía consultadas por Diario Financiero, las condiciones puestas por el fondo de inversiones para la adquisición de la generadora hacían poco atractivos estos activos para Endesa, ya que no era posible adquirir por separado las unidades de Brasil y Chile, dejando fuera el negocio en Australia, por lo que las posibles sinergias que se lograrían se verían reducidas.

El matutino agrega que a esto se suma que no está en el interés de la firma ingresar a un nuevo mercado, y menos a uno que está fuera de su zona de negocio central que es Latinoamérica.

Sin embrago, las mimas fuentes aseguran que Endesa no tiene restricciones legales para adquirir nuevos activos de generación en el SIC, ya que estas solo afectan a los derechos de agua que posee en Aysén, y que estaban destinado al fallido proyecto HidroAysén.

Portal Minero
Posted at ago 11, 2015 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puertos y mineras retoman normalidad tras extenso frente de mal tiempo

Chile

“Creemos que, en términos generales, la minería en el norte resistió bien este nuevo frente de mal tiempo”, indicó ministra del área.

Martes 11 de Agosto de 2015.- Pese a la devastación generada en Tocopilla o los daños en el área costera de Viña del Mar producto del frente de mal tiempo, la infraestructura productiva, en general, pasó la prueba.

El fuerte oleaje obligó a detener preventivamente las operaciones de los puertos más relevantes del país -Valparaíso y San Antonio-, aunque ayer ya estaban completamente operativos. Desde la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) informaron que el frente de mal tiempo afectó algunas de las instalaciones, entre ellas el fondeadero de Muelle Prat, y la Interzona, ubicada en el área aledaña, se registraron daños en la losa por la que transitan camiones. Sin embargo, esta situación no complica la operación.

Desde Terminal Pacífico Sur (TPS) -operador en Valparaíso, propiedad de Ultramar, ligado al grupo Von Appen-, indicaron que no tuvieron daños relevantes y están funcionando a plena capacidad.

Mientras, SAAM -operador portuario controlado por el grupo Luksic- informó que los terminales en que tienen