Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Bolivia

Este dinero fue invertido en cinco proyectos de industrialización de hidrocarburos. ?Los dos actores principales de inversión, el Estado boliviano a través de YPFB y las empresas privadas que están en Bolivia, hemos invertido 1.593 millones de dólares?, informó Villegas en un programa estatal.

Lunes 07 de Enero de 2013.- Cerca de 1.800 millones de dólares se invirtieron en la gestión 2012 en los procesos de industrialización en hidrocarburos, minería y recursos evaporíticos en Bolivia, según informaron los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas; de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Edgar Pinto, y de la Dirección de Recursos Evaporíticos, Luís Alberto Echazú.

Este dinero fue invertido en cinco proyectos de industrialización de hidrocarburos. “Los dos actores principales de inversión: el Estado boliviano a través de YPFB y las empresas privadas que están en Bolivia, hemos invertido 1.593 millones de dólares”, informó Villegas en un programa estatal.

“En la planta de separación de Río Grande se han invertido 169 millones de dólares”, dijo y agregó que “en la planta de separación de Gran Chaco se va a invertir 644 millones de dólares, luego en la planta de urea y amoniaco se va a invertir 844 millones de dólares. En la planta de gas virtual aproximadamente se va a invertir 120 millones de dólares”.

Luego el Presidente de YPFB aclaró que “en la planta de etileno y polietileno que recién estamos haciendo la ingeniería conceptual, estamos invirtiendo aproximadamente 3 millones de dólares. Una vez que terminemos el estudio, vamos a saber exactamente a cuánto va a ascender el monto total de inversión”.

Por otro lado, también se informó que cerca de 63 millones de dólares se invirtieron en esta gestión en dos proyectos mineros, que, según informó Pinto, consisten en la reactivación de la planta de Karachipampa que demandó la inversión de “50 millones de dólares para la compra de minerales en fideicomiso”.

La reactivación de esta industria se dio a conocer con un acto oficial al que asistió el presidente Evo Morales el 2 de enero de este año y fue puesta en marcha después de 28 años de estar inactiva desde su creación.

La segunda inversión fuerte realizada durante el último año, fue la que se efectuó el 31 de octubre del 2012 con 89,21 millones de bolivianos (alrededor de 13 millones de dólares) para la conclusión del horno Ausmelt, con el que la Empresa Metalúrgica Vinto triplicará su producción de lingotes de estaño y otros minerales en septiembre de 2013.

Respecto a la industrialización de los recursos naturales existentes en el Salar de Uyuni, el responsable de la Dirección de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que durante la gestión pasada se invirtió en cuatro proyectos: la planta piloto de cloruro de potasio, a la que se le asignó 18 millones de dólares , el 10 de agosto del 2012; la planta piloto de carbonato de litio, que fue presentada el 3 de enero de este año y tuvo una inversión de 19 millones de dólares; la planta piloto de baterías de litio, “que se compró con una licitación la llave en mano por 2,1 millones de dólares”, según Echazú; y la construcción de las plantas de industrialización de potasio y litio, sobre las que ya se ejecutaron 70 millones de dólares de los 485 millones de dólares que se tienen aprobados como financiamiento.

A pesar de los altos montos que los funcionarios del Gobierno aseguran haber invertido en los proyectos de industrialización, casi todos tienen serias observaciones planteadas por analistas, expertos e instituciones dedicadas a hacer investigación en estas áreas, que cuestionan desde la utilidad o factibilidad hasta los problemas con los que estas industrias estatales tropezarán el momento de empezar a funcionar y temen que se traten de grandes elefantes blancos que no le den al país más que la esperanza de producir con valor agregado.

Proyectos en hidrocarburos

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, la primera de su clase en el país y que se construye en el departamento de Santa Cruz, será inaugurada en mayo, emprendimiento en el que la estatal petrolera invierte 169 millones de dólares.

Villegas informó que el avance de la construcción de esa planta de separación de líquidos supera el 85 por ciento. “La Planta se va a entregar oficialmente en mayo de 2013, los avances de construcción son significativos, en el transcurso de este (enero) o el próximo mes (febrero) vamos a llegar al pico más alto de la construcción”, explicó.

Recordó que esa planta procesará 361 Toneladas Métricas Día (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP), 350 Barriles Por Día (BPD) de gasolina y 195 BPD de pentano, del torrente de gas natural que se envía a la Argentina en un paso importante de la industrialización de los hidrocarburos.

Futuro en minería

El presidente de Comibol, Edgar Pinto, informó que para la gestión 2013 se tiene planificado impulsar proyectos en el tema del zinc.

“Estamos hablando de 50 millones de dólares, que vamos a invertir en zinc,  porque vamos a hacer plantas modulares en primera instancia  porque las características minerológicas que tiene el país son diferentes en Colquiri, en Bolívar y en San Cristóbal, son distintas las características del mineral”.

Luego informó que “en el tratamiento del estaño este año se va a entrar en operación y para eso tenemos previsto la planta de tratamiento de minerales que alcanzará el tratamiento de 3.000 toneladas día”, y agregó que otro proyecto que se ejecutará tiene relación con la mina de Mallku Khota, “que estamos entrando en la primera fase que es la exploración”.

Luego informó que “en Coro Coro vamos a incentivar la industrialización del cobre para darle mayor agregado”.

Industrialización de Evaporíticos

El director de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, informó que  hasta marzo de este año se van a producir “entre cinco y siete toneladas de litio al mes, que va a ir incrementándose hasta llegar a 40 toneladas por mes”, y agregó que “en el caso del cloruro de potasio vamos a producir entre 200 a 400 toneladas cada mes incrementando hasta producir 1.000 toneladas al mes”.

Explicó que la comercialización de estos productos en pequeñas cantidades “es compleja, es muy cara por el transporte. Vamos a investigar si podemos empezar a comercializar cantidades de ese tipo hasta mediados o hasta fin de año”.

Luego agregó que “de aquí a unos meses vamos a poder mostrar y quizás comercializar otros productos de la planta de cloruro de potasio, como la sal común (cloruro de sodio) con una pureza mucho mayor” e informó que “vamos a pagar proyectos a diseño final de las dos plantas de industrialización y vamos a contratar empresas especializadas para la construcción de las plantas”.

Críticas a los proyectos de estos sectores

Respecto a la planta de cloruro de potasio, el experto Juan Carlos Zuleta aclaró que la fábrica que se inauguró en las cercanías del Salar de Uyuni no es ninguna planta “semi-industrial”, sino una planta piloto de cloruro de potasio.  Precisamente, desde fines de 2010, en un afán de sobrestimar su trabajo, la GNRE ha tratado de dar la idea de que en verdad se trata de un esfuerzo semi-industrial. No obstante, como ha manifestado en numerosas ocasiones, la capacidad de producción esperada de cloruro de potasio (1.000 toneladas/mes) no la convierte automáticamente en una planta semi-industrial.

Sobre la planta de urea y amoniaco, uno de los proyectos estrella de YPFB durante la gestión 2012, la incertidumbre sobre la provisión de gas natural, la logística de transporte y los mercados, además de la falta de normativa para la exportación de petroquímicos son los factores de riesgo para la planta de urea y amoniaco de Carrasco que la Fundación Milenio identifica en un informe.

Para finalizar, según estudios realizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Fundación Tierra, la situacuión de la minería no es de las mejores, porque la crisis que atraviesa Europa golpea al importe recaudado por las exportaciones de los cuatro principales minerales de Bolivia: el estaño, el plomo, la plata y el zinc.

Si bien informan que la caída de los precios no causa alarma porque la actividad es sostenible, el Gobierno reconoció que se vio obligado a reducir el incremento salarial del 8 al 6 por ciento a los trabajadores de Huanuni.

Las ventas de zinc bajaron 25,19 por ciento en relación al año pasado, el plomo descendió 34,58 por ciento, la plata cayó en 18,11 por ciento y en el caso del estaño metálico las ventas nacionales disminuyeron en 33,65 por ciento.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero