Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Cien días se dio el ministro Pacheco para elaborar una estrategia energética. Mientras define sus ejes se reunirá con empresarios, ecologistas, académicos y líderes gremiales.

Jueves 13 de Marzo de 2014.- El primer desafío del nuevo gobierno en materia energética será diseñar una carta de navegación.

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, así lo anunció ayer: "El primer proyecto, que es un compromiso que tengo con la Presidenta, consiste en que en los primeros cien días vamos a presentar una agenda de energía", dijo.

La idea es que uno de los sellos de su gestión sea tratar abiertamente todos los temas, agendando reuniones con empresas, académicos, asociaciones gremiales, ambientalistas y expertos. Antes de asumir ya se juntó con varias de estas entidades y ahora pretende volver a hacerlo, pero ya en materia.

Pero su agenda no sólo se centrará en la discusión  sobre electricidad: "La gente se confunde muchas veces en que la energía es sólo electricidad. El 20% de toda la energía que se consume en Chile es leña y ahí hay un tema delicado y profundo. Tenemos los temas de combustibles, los de electricidad, los de las energías renovables y, sobre todo, tenemos la obligación como chilenos de tener un programa de trabajo profundo que permita que en Chile se ahorre energía y que eso se haga en las casas y también en las empresas", agregó ayer Pacheco.

A pesar de que hay poca claridad sobre cómo será este plan, durante las reuniones ya se ha dejado entrever parte de los lineamientos centrales, que en gran medida siguen la línea de lo que se venía haciendo.


TRANSMISIÓN: ¿VA LA CARRETERA ELÉCTRICA?

Era uno de los proyectos emblemáticos de la agenda eléctrica de Piñera, pero no alcanzó a terminar su tramitación. El futuro de la carretera eléctrica, proyecto que busca generar facilidades para la construcción de líneas troncales en el país,  está hoy en manos del gobierno y, en particular, del ministro de Energía, Máximo Pacheco.

“Es parte de los proyectos que vamos a revisar en función de la agenda para energía”, dijo ayer Pacheco al ser consultado sobre la reforma.

Uno de los principales argumentos en contra de esta iniciativa era que buscaba beneficiar directamente a HidroAysén: como la línea de transmisión es tan extensa -y de materializarse pasaría por centenares de predios- se haría necesario hacer un trámite más expedito para su concreción. Pero la opinión que dio la mandataria de que el proyecto, tal como está sería “inviable” -algo que ratificó ayer Pacheco- podría sacar de camino al fantasma HidroAysén. Como sea, si se impulsa o no este proyecto será uno de los temas clave de la discusión.


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se inició en el primer gobierno de Bachelet, continuó durante la administración Piñera, se reformó y finalmente fue presentado en total sigilo.

El plan de ordenamiento territorial ha sufrido innumerables cambios. Aún así, durante el final del gobierno anterior se presentó un importante avance: la licitación de terrenos para la construcción de centrales termoeléctricas en el SIC y en el SING.

No obstante, esta licitación no alcanzó a finalizar. Ya fueron seleccionadas las compañías que se quedarán con cada uno de los seis paños licitados -de un total de siete- y que se comprometen a levantar una central de al menos 350 MW en cada uno de esos paños.

¿Se completará ese proceso durante este gobierno? Muy posiblemente, sí. Aunque la idea es revisar en detalle todas las últimas decisiones tomadas por el gobierno de Piñera, en Bienes Nacionales la idea sería finalizar el plan.


LEY DE COMPENSACIÓN A LAS COMUNIDADES

Es conocida como Ley Tokman, por lo que puede intuirse que su diseño comenzó, precisamente, en el primer gobierno de Michelle Bachelet.

Pero a pesar de que la propuesta fue apoyada en su minuto por la actual mandataria, hoy no hay mucho interés de avanzar en él. ¿La razón? La primera iniciativa tenía más bien un carácter económico, donde la empresa que se iba a beneficiar por la instalación de un proyecto, podría establecer una compensación a la comunidad. La idea de fondo era impedir la judicialización de los proyectos, haciendo más expedita la tramitación de éstos y viabilizando su concreción.

La visión de Pacheco -así lo ha planteado tanto públicamente como en reuniones privadas- es que lo que se debe hacer es estimular el diálogo entre las comunidades y las empresas, de manera de que los proyectos que están bien elaborados y que cumplen con la normativa ambiental logren construirse sin aportes económicos de por medio. Este diálogo también espera concretarlo a nivel nacional.


GAS: ABRIR EL MERCADO

Una de las propuestas del programa de campaña de Michelle Bachelet en materia energética era la creación de un poder comprador de gas natural licuado -a partir de shale gas- en el mercado estadounidense, con el fin de obtener precios ventajosos dado el mayor poder de negociación.

Esto, a partir de la premisa de que, por ahora, el acceso presenta algunas complejidades -principalmente en el terminal de Quintero- que han derivado en que sean casi con exclusividad los socios de GNL Chile los que accedan a los flujos de gas que arriban a la Región de Valparaíso.

La idea es permitir la firma de contratos con los terminales de licuefacción que se están instalando en Estados Unidos para explotar las reservas de shale gas, que ponen como requisito que se les asegure una demanda elevada y constante para firmar contratos de largo plazo.

¿Cómo concretar esta idea? Por ahora no hay muchas luces, pero sí la idea definida de potenciar el gas natural por sobre el carbón.


LICITACIÓN DE SUMINISTRO

La última licitación de suministro eléctrico para las distribuidoras fue declarada exitosa, pese a que sólo se cubrió el 78% de la demanda requerida.

Se calificó así porque se temía que, dado el precio de reserva de la licitación (US$129 por MWh) fuera considerado poco atractivo.

Por ello, la idea es generar un mecanismo que incentive la comercialización de oferta a precios competitivos. La clave es que los precios que se pagan en los hogares no suban, pues a medida que vayan venciendo los actuales contratos -firmados a precios cercanos a los US$50 por MWh en promedio- los valores deberán normalizarse.

Y nadie quiere pagar el costo de que suba la luz en los hogares.

¿Qué mecanismo está pensando el nuevo gobierno? La visión es que si mejoran las condiciones para la oferta los valores tenderán a bajar.  Pero también se puede ir más allá y generar cambios radicales al esquema actual.


ROL PLANIFICADOR DEL ESTADO EN LA MATRIZ ELÉCTRICA

El plan de campaña de Bachelet mostró que el Estado debía tener un rol planificador de la matriz, dejando atrás el rol sólo regulatorio que hasta hoy sigue teniendo el Estado.

Esto parte de la premisa de que la matriz energética actual -que incorpora la preponderancia de la termoelectricidad y centrales hídricas, más un porcentaje aún menor de ERNC- se ha configurado en base a decisiones empresariales más que a una planificación central.

No obstante, ya desde el gobierno anterior se viene cuestionando este modelo, aduciendo a que no se garantizan principios básicos como la necesidad de fortalecer la competencia en el segmento de generación eléctrica -hoy dominado por pocos actores- ni tampoco la economía del sistema, uno de los más caros de la región.

Parte de esa discusión está siendo analizada incluso por la Fiscalía Nacional Económica. El programa energético muy posiblemente contemple cambios que impliquen la acción decidida del Estado en esta materia.

Pulso

Portal Minero