Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Internacional

Moneda Asset Management, una de las mayores administradoras de fondos chilenas, realizó ayer su XI seminario anual de inversiones. Bajo el título, “Buscando Oportunidades ¿El Momento del Pacífico?

Viernes 21 de Junio de 2013.- Moneda Asset Management, una de las mayores administradoras de fondos chilenas, realizó ayer su XI seminario anual de inversiones. Bajo el título, “Buscando Oportunidades ¿El Momento del Pacífico?”, abordó las perspectivas para las inversiones en las regiones que comparten una costa en este océano. El análisis de los expertos, entre los cuales estaban connotados economistas como Sebastián Edwards y José Luis Daza, estuvo marcado por el complejo momento que se está viviendo en los mercados internacionales, tras el anuncio de la Reserva Federal de EEUU el miércoles sobre el fin de los planes de estímulo y su fuerte impacto en los mercados.

Pero a nivel local, el evento también estuvo marcado por la polémica. Los planes de reformas tributarias de los precandidatos a la presidencia y la propuesta del mandatario Sebastián Piñera de una modificación al sistema de pensiones formaron parte de la discusión en los páneles al igual que entre el público. Y el presidente de Moneda, Pablo Echeverría, incluso abordó la pugna que mantiene la compañía con Julio Ponce por las “sociedades cascadas” que forman parte de la cadena de control de SQM.
Sebastián Edwards, economista de la Universidad de California: "Mientras el tema principal es que EEUU reduciría la liquidez, China ya lo está haciendo"En el marco de su intervención en el XI Seminario Internacional de Inversiones organizado por Moneda, el economista de la Universidad de California, Sebastián Edwards, enumeró los distintos riesgos a los que deberán mantenerse atentos las autoridades y empresarios en los próximos meses.

Entre ellos, destacó los dichos del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre la probabilidad de reducir el ritmo de compra de bonos este año para finalizarlas a mediados de 2014.
Al respecto, el economista señaló que "lo más probable" es que esto ocurra, "pero no en los plazos señalados". Esto, porque Bernanke abandonará la presidencia de la Fed a partir de febrero, y sería reemplazado por la vicepresidenta Janet Yellen, que es "muy partidaria de seguir aumentando la liquidez y con una actitud mucho más pro inyección de nuevas cantidades de dinero".

Por otra parte, recordó que la situación fiscal en EEUU ha sido responsabilizada por la baja tasa de crecimiento de 1,9%. "Si no hubiese habido ajuste fiscal el año pasado, el crecimiento habría sido de 3,5%", destacó.

El motor económico chino

Más allá de EEUU, en China, el economista y académico chileno subrayó que la reducción de la liquidez en la segunda economía del planeta es una amenaza "grave", y que ha sido poco analizada. ?"La tasa interbancaria en China subió 200 puntos básicos, lo cual es producto de una política específica y deliberada del Banco Popular de China para reducir la liquidez de ese país", indicó.

Curiosamente, "mientras el tema principal en los mercados es que EEUU podría reducir la liquidez, China ya lo está haciendo, donde la tasa interbancaria de préstamos de menos de un mes está en 8%, con una reducción de liquidez muy fuerte, que va a alimentar y va a hacer un feedback sobre la caída del crecimiento", explicó.

El ajuste que está iniciando EEUU y que ya emprendió China, sin embargo, podría ser contrarrestado en parte por lo que está ocurriendo en Japón, donde "el primer ministro Abe ha obligado al banco central Japón a anunciar un programa que va a duplicar la liquidez, y eso significa que vamos a tener liquidez internacional por cerca de US$ 1 billón (millón de millones) , que va a moverse por el mundo".

Sin embargo, Edwards restó dramatismo a las señales de menor dinamismo en la potencia asiática, ya que, "aún con una desaceleración de 7%, el país contribuye fuertemente a la economía mundial". En este sentido valoró que "para esta época se proyectaba que China crecería 5,5%, pero está creciendo dos puntos por encima de lo que en ese momento se consideraba como espectacularmente optimista, por tanto, sigue siendo importante", sostuvo.

Además, destacó que el tipo de crecimiento del país asiático sea enfatizando el consumo y la compras de empresas de Europa y EEUU. Pese a que el menor foco en inversión podría significar una menor demanda por materias primas como el cobre, Edwards señaló que los planes recientemente anunciados por Beijing de trasladar a 300 millones de personas desde los campo a las ciudad en los próximos 12 años, como último suceso que debe mantener la atención, representa una oportunidad para los commodities y productos naturales.

Reforma Tributaria y AFP

Edwards también se refirió temas de la coyuntura local y el debate en torno al alza de los impuestos de primera categoría. Y en este sentido fue enfático en señalar que tendrá en la inversión. "Es una ingenuidad pensar que si se suben los impuestos no va a cambiar la inversión, obvio que va a caer, porque está gobernada ?por la tasa de retorno al capital ?neto de impuestos y si éstos suben, va a ver menos inversión (...) ?ahora lo que no sabemos es de cuánto va a ser esa caída, yo creo que no sería demasiado importante", señaló.?Por otra parte, también se refirió a la discusión sobre el sistema de AFP, y valoró la reforma propuesta por el presidente Piñera. "Ayer el presidente Piñera dio el primer paso al señalar que vamos a reformar el sistema. No dio todo el paso que hay que dar, pero comenzó a avanzar en la dirección correcta al hablar las cosas que hay que hablar", sostuvo.

Sobre una AFP estatal, dijo que "es una nota al pie de página y no podemos (...) entender cómo funciona el mundo leyendo las notas de pie de página", señaló.

José Luis Daza: el período que favorece a mercados latinoamericanos está llegando a su término

"Los acontecimientos del último mes e incluso de las últimas 24 horas me hacen pensar que estamos llegando al fin de un ciclo de algunas fuerzas económicas". Con esta frase inició su exposición el director de Moneda Asset Management, José Luis Daza, en el seminario de la firma sobre oportunidades de inversión.

El experto se refería al término de un ciclo conformado por un conjunto de "fuerzas que han sido sumamente positivas para los mercados emergentes, también para latinoamérica", entre ellas el alto crecimiento de China, que está desacelerándose, y con ello el ciclo de las materias primas iniciado en 2001-2002, y la serie de políticas monetarias implementadas por EEUU luego de la crisis de 2008.

De este modo, Daza indicó que esto generará convulsión en los mercados, movimientos y con ello oportunidades.
Cambios tras la decisión de la Fed

Y en medio del revuelo en los mercados generado por las declaraciones en el último mes de la Reserva Federal de EEUU (Fed) -cuya declaración del miércoles despejó las dudas del retiro de los estímulos, los que definió acabar entre fines de este año y mediados del próximo-, el especialista percibe nuevas tendencias. Así, Daza explicó que no sólo se ha visto un cambio en los niveles de tasas, sino también en las correlaciones de todos los activos financieros. "Hemos visto un aumento en las tasas de interés, pero observamos un cambio dramático en las correlaciones entre bonos, acciones y bonos de los países desarrollados", graficó.

Con todo, Dazo señaló que las condiciones han sido más favorables en los países del Pacífico -China, Corea, Taiwán, Chile, etc.- que los que tienen sólo exposición en el Atlántico como Brasil. Por lo tanto, ve que las oportunidades de inversión están del lado de los países que bordean el océano Pacífico.

Un Chile que debate

En cuanto a la economía local, el experto -que afirma tener una visión global ya que trabaja en Wall Street- destacó que Chile es el único país en el mundo occidental que ha aumentado el ingreso de su población en todos los niveles, incluido el de los sectores más pobres, en los últimos 30 años. "La distribución del ingreso no ha mejorado, es un tema de inestabilidad que tenemos que atacar", acotó.

Sin embargo, dado el actual escenario político por las próximas elecciones presidenciales, aclaró que los cambios hay que plantearlos con mucho cuidado de no destruir sino mejorar lo que se ha logrado.

"Hay que ser extremadamente ingenuo para pensar en un país de América latina, mirando la región, se pueda hablar de reformas constitucionales, sobre una asamblea constitucional, sobre cambios a la cultura impositiva muy grande, sin saber los detalles, en un momento en donde la economía va a enfrentar situaciones bastante más difíciles y no pensar que esto no va a tener un impacto en la inflación", dijo. Y agregó que los impulsos están llegando a su fin, no se está ahorrando y los gastos son mayores.

Brasil no, México sí

Más allá de la renta variable, donde Daza ve mucha volatilidad, el experto indicó con certeza que se vienen grandes oportunidades en la renta fija. Su recomendación fue corto en Brasil y largo en México, que significa vender posiciones en Brasil porque se apuesta a futuras caídas y comprar en México ya que se preven valorización.

Daza ve en Brasil un terreno adverso en las inversiones, ya que la mayor economía sudamericana tiene dificultades para crecer más allá de 3%. Además, a su parecer, el diagnóstico de las autoridades es equivocado, no se han hecho las reformas necesarias para el país y la inflación sigue siendo alta.
En tanto, en México hay oportunidades ya que considera que el país azteca ha tenido un manejo político y económico positivo "que marca un punto de inflexión" respecto a la última década del país.

El director de Moneda comparó la tasa de los bonos de México, que ronda el 6,5%, mientras que los de EEUU proyecta que no llegará más allá de 3%.

"Los precios de los bonos en muchas partes van a caer más que lo que está justificado por los fundamentales", señaló. "Hay que tener un poco de paciencia, esperar", agregó ante el atractivo que pronostica en bonos latinoamericanos.

Presidente de Moneda Asset se refirió a la pugna que mantiene con Julio Ponce: Echeverría y cascadas: aquí está en juego credibilidad del sistema

"Quizás han creído que se trata de un mero conflicto económico. Pero se equivocan. Lo que aquí está en juego son los valores, sin principios. Aquí está en juego el futuro de los afiliados a las AFP, la confianza en nuestro mercado de capitales y la credibilidad de un sistema". Así de enfático fue ayer el presidente de Moneda, Pablo Echeverría, al referirse a las acciones de la administradora emprendidas contra las sociedades "cascadas" a través de la cuales Julio Ponce controla a SQM.

"Algunos se han preguntado a qué obedece el tono enérgico de nuestras intervenciones públicas en este caso (...) y ello es por la necesidad de terminar con prácticas dudosas y poco transparentes", apuntó Echeverría.

Además, señaló que "lo que descubrimos en las sociedades cascadas es muy sencillo: que hay en ellas un dispositivo por el cual sistemáticamente resulta que las sociedades anónimas abiertas en bolsa y que tienen accionistas minoritarios consistentemente pierden dinero o ven afectado su patrimonio o hacen negocios en condiciones desfavorables, mientras que sus contrapartes, a la vez, que son sociedades cerradas y ligadas en su mayoría al controlador, resultan sistemáticamente beneficiadas".

Por ello, explicó el presidente de Moneda, "nos sentimos ante la obligación práctica y legal de recurrir a todos los mecanismos jurídicos disponibles para revertir e impedir potenciales perjuicios en las inversiones efectuadas en estas sociedades", sentenció.
Con todo, Pablo Echeverría también llamó la atención respecto a la ausencia de otros actores en la defensa de los minoritarios.
Así, expresó su sorpresa porque "actores políticos, gremiales y centros de gobiernos corporativos relacionados a nuestras universidades hayan preferido mantenerse al margen y no expresar su opinión".

Alza de impuestos

Por otra parte, el presidente de Moneda también señaló que "alzas excesivas de impuestos, más regulación y judicialización y ataques desmedidos contra cualquier actividad con fines de lucro sí tendrán un efecto en la inversión y el crecimiento de largo plazo de nuestra economía", y que "el éxito no está garantizado y por ello no puedo dejar de expresar mi preocupación".

Roberto Méndez, presidente de Adimark:: "Ciclo de grandes acuerdos en Chile terminó y se abre uno de mucha incertidumbre"

El presidente de GfK Adimark, Roberto Méndez, analizó el convulsionado escenario político que vive Chile ad portas de las elecciones presidenciales, momento en que, según señala, se dará un punto de inflexión en la reciente historia política del país, iniciado por el estallido de las protestas estudiantiles en 2011.
"El momento que estamos viviendo en Chile está marcando el fin de un ciclo de más de una década, en que ha habido ciertos consensos sobre el modelo económico, la institucionalidad política, etc. Y tengo la impresión que ese ciclo se está terminando y se abre uno sobre el que hay mucha incertidumbre", argumentó el experto.

Méndez denominó el ciclo de los grandes acuerdos que está llegando a su fin como un período "dorado para nuestro país".
"Chile ha logrado disminuir la pobreza, aumentar el PIB, transformarse en una estrella de la economía mundial", destacó.

Asimismo, señaló que los indicadores de consumo y percepción de los consumidores dan a entender que Chile está en un nivel "extraordinario de optimismo" sobre el futuro económico, a pesar de la ?"evidente desaceleración" de la actividad, especialmente de la mano del menor dinamismo de la inversión.

La evaluación del gobierno

Méndez destacó el alza en la aprobación del presidente Sebastián Piñera en la última encuesta Adimark, que lo ubicó sobre 40% por primera vez en dos años. "40% es un nivel interesante e importante, es la votación histórica de la centro derecha".

En este sentido, el experto atribuyó el alza en la aprobación del mandatario al buen momento económico que vive el país, luego de que las protestas estudiantiles de 2011 llevaran la popularidad del jefe de Estado bajo 30%.

"En resumen, el momento actual es un buen momento -relativo- para la economía chilena y el gobierno.

Alejandro Werner, director del FMI para Latinoamérica: El futuro crecimiento de la región vendrá del capital y productividad

La década dorada de América Latina está llegando a su fin, lo que traerá diversos riesgos y desafíos para la región. Así lo estima Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El experto explicó que durante la última década, los países latinoamericanos han disfrutado de un muy buen momento.

Gracias al auge sin precedentes de los términos de intercambios, a las condiciones favorables de financiamiento externo y a la fuerte reducción en los niveles de desempleo, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido vigoroso. En promedio, Latinoamérica creció 4% en los últimos diez años, frente a la expansión de 2,7% registrada la década anterior. Y los fundamentos macroeconómicos han mejorado significativamente. La deuda pública, por ejemplo, bajó en promedio desde 60% del PIB a cerca de 30%.

Sin embargo, el impulso que esta situación inyectaba a las economías se está terminando. La capacidad ociosa prácticamente se ha agotado, varios países están acercándose a la tasa natural de desempleo, y el crecimiento se está desacelerando.

"El proceso de crecimiento tan acelerado en reacción a los impulsos o vientos de cola tan favorables se está acabando y los países están regresando a una tasa de crecimiento que va a estar más determinada por el incremento en la fuerza laboral, el incremento en el stock de capital y obviamente el crecimiento en la productividad total de los factores", afirmó Werner.

Posibles riesgos

Entre los peligros que podrían amenazar la buena salud de la economía latinoamericana está la situación fiscal, que en general se encuentra más débil en comparación al momento previo a la crisis de 2008 debido al aumento en el gasto primario en la mayoría de los casos y al rápido deterioro que han mostrado los saldos en cuenta corriente, que no sólo ha sido resultado de la política fiscal.

"Ahora que las economías están de regreso en su potencial, no vemos que las finanzas públicas hayan regresado, en términos de superávit primario, a los niveles que exhibían antes de la crisis", aseguró el economista mexicano.

Werner detalló que los países exportadores de materias primas integrados financieramente –Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay– tenían un superávit primario promedio de 4% del PIB antes de 2008. El año pasado, el promedio llegó a sólo 1,5% del PIB.

En el sector financiero, el principal riesgo se relaciona con los agentes que están emitiendo bonos. Del total de bonos colocados en los últimos dos años, un 20% correspondía a nuevos emisores. "Esto indica que tenemos emisores que no están familiarizados con los mercados de capitales y los inversionistas se enfrentan a riesgos que no conocen tan profundamente como los tradicionales", declaró Werner, quien acotó que esto ocurre tanto en el mundo de los bonos soberanos como en el de las emisiones corporativas.

Otra de las vulnerabilidades que ha surgido en el último tiempo es el rápido crecimiento del crédito y los precios de los activos. Este último punto es particularmente preocupante en Perú y Brasil.

Productividad y ahorro

A pesar de los problemas que podría enfrentar la región en los próximos años, Werner destacó que América Latina seguirá siendo atractiva para los inversionistas, ya que las tasas de crecimiento seguirán siendo relativamente elevadas en comparación con el resto del mundo y los niveles de deuda se mantendrán acotados.

El economista del organismo multilateral recomendó además a los gobiernos regionales que si quieren sostener un crecimiento fuerte en el futuro será necesario que apliquen reformas para incrementar la productividad y elevar el ahorro para financiar la inversión.

Diario Financiero

Portal Minero